¿Fines sin medios o medios sin fines?

fines

El consejo de Nicolás Maquiavelo a su príncipe: “el fin justifica los medios”, asume el pragmatismo a ultranza por encima de cualquier principio, aún los éticos. No siempre el fin justifica los medios, pero sí debe existir correspondencia entre ellos. La coherencia en la política, es una virtud.

La decisión de eliminar de los artículos del proyecto de Constitución la aspiración de llegar al comunismo, debe ser analizada como un cambio trascendental en los principios del Partido Comunista de Cuba, que, no obstante, se mantiene en el aludido proyecto como “la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado” (Art. 5).

Muy poco trascendió de los debates en la Asamblea Nacional sobre ese aspecto, sin embargo, lo observado fue suficiente. A continuación transcribo el intercambio televisado entre un diputado y su presidente Esteban Lazo:

Diputado (no identificado en el fragmento televisivo): “En la Constitución del 76, la anterior, el artículo 5 habla de la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista, y hoy estamos detenidos, o nos detuvimos, en la construcción del socialismo”.

Esteban Lazo: “Hay un problema importante que explicaba ahora el compañero Andollo, hay muchas cosas que en el año 76… el país vivía una situación totalmente diferente, incluso el mundo vivía una situación totalmente diferente a la situación que actualmente tenemos. Después vino el derrumbe del campo socialista y todas aquellas cosas que nosotros conocemos, pero cuando nosotros estamos analizando la Constitución, que como bien se ha dicho aquí es un documento que tiene que plantear determinadas políticas que después se ampliarán en leyes, nosotros no podemos olvidar que nosotros tuvimos un 6to. Congreso del partido y un 7mo. Congreso del Partido, y que en ese congreso del Partido y en este parlamento, en la anterior legislatura, nosotros aprobamos la conceptualización de nuestro modelo, y en nuestra conceptualización precisamente no es por gusto que no planteamos la palabra comunista. Nosotros no perdemos la ideología nuestra Marxista-Leninista, pero tenemos que ver el problema también en épocas, por eso en la conceptualización, cuando se plantea la visión, se habla de lograr un país socialista”.

Reconocer la influencia de las “épocas” es correcto, aunque demorar 28 años para hacerlo es, cuando menos, irresponsable. Claro que recordamos “el derrumbe del campo socialista y todas aquellas cosas”; también recordamos la actitud intransigente del IV Congreso del PCC en 1991 y el hecho de que un cambio así no se incluyera en la reforma constitucional del 92. Pero apartando el contenido extemporáneo de la anterior explicación, el hecho cierto es que la eliminación del término comunismo es fundamentada solamente desde una perspectiva epocal, en consecuencia, ajena al PCC, y ello intenta pasar por alto el quid de la cuestión: que la aprobación de la propiedad privada en la nueva Constitución vacía de sentido la aspiración de llegar a una sociedad sin ella; por eso es al terreno de los principios y no al de las épocas donde hay que remitirse.

Me parece realista el cambio, estoy de acuerdo con él. Pero el giro que da al horizonte ideológico en Cuba debe ser dialéctico, es decir, en forma de sistema. Si no pretendemos arribar a una sociedad comunista, ¿por qué la fuerza dirigente superior mantiene ese término en su nombre?

No es la primera vez que los comunistas llegan a una encrucijada semejante. Cuando en 1944 entendieron que no podían “saltarse a la torera (…) una etapa que (…) será realizada bajo el sistema de la libre empresa”,[1] de manera inmediata decidieron cambiarle el nombre a su organización. La Asamblea Nacional del Partido fundamentó de este modo su decisión:

“Sería larga la lista de los partidos realmente marxistas que cambiaron el nombre frente a razones trascendentales (…) En nuestro caso, el nombre socialista es justo porque el socialismo es nuestro ideal y nuestro objetivo y es oportuno porque en la etapa en que vamos a entrar han de producirse, y a ello tenderemos y por ello pelearemos, notables avances de franco carácter socialista. Y somos fieles a nuestros principios porque, si queremos de veras la transformación social, llevada a su mayor justicia, debemos adecuar nuestra actividad, tanto en orientación como en el nombre, a lo que cada etapa posibilita y señala hacia el camino en el propósito más alto. Se traicionan los principios cuando no se ponen todos los cuidados en hacerlos avanzar en el curso de una realidad y no en la imaginación generosa y desbocada de unos cuantos”. (pp. 12-13)

La reacción de algunos antiguos militantes fue contraria a esa determinación, pero, como explicara Juan Marinello, presidente de los comunistas: “como son precisamente los principios los que empujan al cambio de nombre, es fácil deducir y esperar que estos viejos compañeros (…) aceptarán convencidos el cambio” (p. 12).

A los que piensan que luchar por el socialismo y crear un partido afín con esa lucha es una traición, debemos recordarle que un pensador auténtico como el marxista peruano J.C. Mariátegui defendía el criterio de que un Partido Socialista daba mayor posibilidad de abrirse a diversos actores sociales o políticos, clase media e intelectuales; de ahí sus polémicas con la dirección del Comintern que esgrimía una estrategia sectaria. Solo después de su muerte se le cambia el nombre por Partido Comunista de Perú.

Si tal como ocurriera en el pasado, ahora también el socialismo es “nuestro ideal y nuestro objetivo” —es decir nuestro fin—, entonces deberemos adecuar igualmente a esa meta los medios políticos. Es evidente que un Partido Socialista, que represente e incluya a los actores sociales que nacerán de los cambios constitucionales, personificará mejor los nuevos principios partidistas que el actual nombre. De no hacerlo, estará en juego la credibilidad ideológica del Partido y, lo que es peor aún, correremos el riesgo de llegar muy pronto a la situación que describe el título de este post.

[1]  Juan Marinello: “El Partido Socialista Popular”(folleto),  Imprenta Luyanó 13, p. 9. En Archivo del Instituto de Historia de Cuba: Fondo 1 (Primeros Partidos Comunistas, Mov. 26 de julio y otros).

46 comentarios

Tony 8 agosto 2018 - 9:06 AM

Muy bueno el post de la “profe” Alina, como siempre, en el “centro” de las situaciones actuales, yo me sumo a la proposición de un comentarista, quien menciono anteriormente la necesidad de cambiar el nombre del Partido Comunista de Cuba, por algo mas Martiano o Socialista como nos dice Alina, Partido Revolucionario Cubano (para los nostálgicos), Partido Socialista de Cuba (para los soñadores eternos) o Partido Capitalista de Cuba (para los pragmáticos, no tenemos que cambiarles las siglas, ahorrativo, efectivo, directo y sostenible) 🙂 🙂 🙂 Saludos

ELP 8 agosto 2018 - 9:17 AM

No creo que sea un asunto en el que haya que devanarse tanto los sesos, a fin de cuenta otros países con sistemas similares al nuestro y con cambios hacia la economía de mercado socialista han mantenido el nombre de partido comunista.

Tony 8 agosto 2018 - 9:46 AM

@ ELP… Asi mismo es, ejemplos son China y Vietnam, esos países han hechos cambios hacia la economía de mercados, pero no han dado a sus pueblos, las libertades que tienen las otras naciones capitalistas, que practican el ¨liberalismo democrático¨, ahora, como el Presidente Trump, ha lanzado una campaña de mirar hacia ¨adentro¨ en los EEUU y olvidar la posición de líder mundial del ¨liberalismo¨, países como Inglaterra, Francia, Canada, Australia, la UE, Corea del Sur, etc, han lanzado una ofensiva para mantener las ideas democráticas y liberales, sin contar con EEUU, para enfrentar la ¨monstruosidad¨ de sistemas como el chino, complicado el tema, lo triste es que todavia en Cuba, estan en la fase prehistórica del desarrollo mundial, Uds como dice Josep Calvet, todavia no cuentan, ni de un lado, ni del otro, estan en el “centro de nada”. 😉 Saludos

ELP 8 agosto 2018 - 9:20 AM

Hay partidos que tienen la denominación de socialistas y para nada aspiran a instaurar el socialismo en su pais.

alexiscanovas 8 agosto 2018 - 10:57 PM

ELP:

¡TIENES TODA LA RAZÓN!

Los Partidos y la Internacional “Socialista” SON HISTÓRICAMENTE TRAIDORES AL PROLETARIADO.

ELP 8 agosto 2018 - 9:51 AM

Y lo más importante en los tiempos acuales es preservar las conquistas del socialismo y evolucionarlo, adaptarlo a laas nuevas realidades, no perderse en disquisiciones linguísticas o semánticas de que si el nombre del partido es socialista o comunista.

GB 8 agosto 2018 - 9:56 AM

ELP llevan 60 anos adapatandose a las nuevas realidades y nada siguen para atras como el cangrejo

ELP 8 agosto 2018 - 10:03 AM

GB, me imagino que para ti evolucionar sea como sucede en centroamérica o Colombia, de lo más adelantados que están esos países ¿Verdad?

GB 8 agosto 2018 - 10:06 AM

hablo de cuba, centroamerica y Colombia no me preocupan

ELP 8 agosto 2018 - 10:15 AM

Sí, pero sucede que Cuba está en la misma área geográfica, no en el norte de Europa ni de América, es con los países del área con quien deben establecerse comparaciones para sacar conclusiones objetivas.

Carlos 8 agosto 2018 - 12:46 PM

República Dominicana ha tenido un buen avance. Jamaica, Costa Rica, Panamá, Uruguay, Paraguay, Perú, Chile, por solo poner ejemplos.

ELP 8 agosto 2018 - 1:20 PM

Carlos, según http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/8893857/01/18/Perspectivas-para-America-Latina-en-2018.html ” El panorama general de los distintos informes coincide en que tanto Argentina como Brasil están saliendo de una recesión, México continuará creciendo y América Central y el Caribe crecerán de forma más rápida. Sin embargo, los seis años de desaceleración han tenido un impacto negativo en los puestos de trabajo y en el ingreso familiar: la desigualdad ya no está cayendo, el crecimiento de la clase media se ralentizó y prácticamente el 39% de los latinoamericanos sigue siendo vulnerable a una recaída en la pobreza, según se recoge en el informe del Banco Mundial” como ve, el problema de la desigualdad persiste a pesar de que pueda acontecer una recuperación económica, eso de próspero nada tiene, muy mal estamos si para que haya un rico tienen que haber 80 pobres y 19 pobres extremos.

ROBERTO PEREZ 8 agosto 2018 - 10:22 AM

El pollo de este arroz es establecer en la Constitucion lo que ya es un hecho en la actualidad, la prodiedad privada y la explotacion de las masas asalariadas por el estado partido y las trasnacionles. En este anteproyecto en ninguna parte se refleja el derecho de los cubanos a asociarse libremente o la libertad economica que es lo minimo que se puede aspirar

ELP 8 agosto 2018 - 10:57 AM

ARTÍCULO 61. Los derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos, se reconocen por el Estado siempre que se ejerzan con respeto al orden público y el acatamiento a las preceptivas establecidas en la ley. Roberto, como ve está reconocido. Por otra parte, se reconoce la presencia de la propiedad privada en el artículo 21 inciso e, sería bueno que explicara a qué se refiere cuando dice libertad económica.

Carlos 8 agosto 2018 - 12:41 PM

ELP, eL pueblo cubano es el más manso del hemisferio. En 6 décadas no ha existido una sola manifestación pacífico por parte de los trabajadores con salarios más bajos de mundo para reclamar respetuosamente sus derechos a tener un salario que les permita vivir sin hacer magia negra.

ELP 8 agosto 2018 - 12:56 PM

O sea, un pueblo que fue capaz de derribar a 2 dictadores con menos de 25 años de diferencia para ud es un cordero manso, oiga, o ud no es cubano o padece de una fuerte amnesia, por Dios.

Carlos 8 agosto 2018 - 1:02 PM

ELP, sin desviar el tema. ¿En 60 años, hay algún ejemplo donde el pueblo reclame respetuosamente el derecho a recibir un salario acorde al costo de vida?

Compatriota, hasta en esos excelentes países del primer mundo, los trabajadores reclaman. En Cuba no lo hacen. Pregunto: ¿cuál es la razón por la que los trabajadores cubanos no reclaman respetuosamente su derecho constitucional a tener un mejor salario?

ELP 8 agosto 2018 - 1:43 PM

Carlos, si algo ha caracterizado a la Reolución es el permaneenencontaco con el pueblo, todo se explica con la verdad de por medio, ahí tiene ud la razón de que el bloqueo no haya logrado provocar hambre, desesperación y el derrocamiento de la misma, como pretendieron sus gestores

Carlos 8 agosto 2018 - 1:55 PM

ELP, ¿ha explicado la Revolución las causas de por qué se cerraron los negocios de cubanos en el año 1968; y por qué hoy quien resucitarlos?

¿Han explicado con detalles el plan para eliminar la doble moneda? ¿Qué tal sobre el costo del pasaporte? ¿Por qué pierdo mi residencia después de 2 años fuera de Cuba? ¿La aberración llamada “repatracion” se le explicó al pueblo?

¿El hundimiento del remolcador del 13 de Marzo fue comentado o analizado?

¿Nuestros dóciles medios de comunicación no hablan de los salarios de los dirigentes?

¿Verdad de por medio con el presupuesto militar del país?

¿Se consulto al pueblo para implantar la base de radio espionaje Lourdes? ¿Que tal la base de submarinos en Cienfuegos?

El desastre en la agricultura cubana no es problema del embargo. La baja producción actual lo es.

No es estoy a favor del embargo. Pues es el escudo donde el gobierno cubano de refugia.

ELP 8 agosto 2018 - 2:13 PM

Todo eso en su momento se explicó o ha explicado por la prensa escrita, radial o televisiva, incluso con Fidel como ponente. Por cierto, ud si se fue complemente del tema de libertad de asociación, se requeriría de muchísimo espacio para explicarle cada una.

ELP 8 agosto 2018 - 1:49 PM

Por otra pare recuerde que tanto Machado como Bastista se afianzaron en el poder por la fuerza, no es ninguna desviación del tema ni perorata, y es un hecho cierto que fueron desfenestrados por el pueblo cubano en un lapso de tiempo relativamente corto. No creo que haya sucedido igual con otro pais del hemisferio.

Carlos 8 agosto 2018 - 12:39 PM

Mientras el PCC dicte como se vive en Cuba, la constitución solo será simbólica

Franciscano 8 agosto 2018 - 11:02 AM

Entre las pocas cosas en que he visto coincidir a Iroel y Silvio es en el deseo de que se mantenga la palabra “Comunismo” en la Constitucion, ya que como dijo Galeano, “las utopías sirven para caminar”. Otros dicen que el comunismo es como el horizonte, que mientras más trata de acercarte más se aleja.

Ese símil entre utopia y horizonte, que sirve para caminar, pero que nunca se alcanza, me recuerda a lo de la zanahoria en el palo y el burro que quiere comérsela, pero nunca la alcanza. Cosa que no es posible mantener en el tiempo, porque el burro se detendrá siempre, o por falta de interés o por falta de alimento.

Por otra parte, la autora del post nos dice que: ” el quid de la cuestión esta en que la aprobación de la propiedad privada en la nueva Constitución vacía de sentido la aspiración de llegar a una sociedad sin ella”.

Desde mi punto de vista no vale la pena, por alejado en el horizonte de la realidad, discutir si la palabra “comunismo” en la Constitución es importante o no, porque de lo que se trata en estos momentos de crisis generalizada en lo económico y social es de tratar de alimentar al burro.

Y el burro, han visto los gobernantes, que sólo pueden alimentarlo con el reconocimiento vergonzante por parte de los “modificadores” de la Constitución, encabezados por el General, de la necesidad y amplificación de la “maldita” propiedad privada, y dirigirse, no al “comunismo”, sino al Capitalismo Monopolista de Estado, como unica salvación a la debacle provocada por más de medio siglo de implementación y dirección de una economía “socialista-estalinista” por la cual, si bien han usufructuado hasta ahora “las mieles del poder”, ya reniegan por acercarlos cada vez más al abismo.

El quid de la cuestión esta para los gobernantes en tratar de salvar su permanencia en el poder introduciendo un Capitalismo de Estado bajo su control, y por ello, la permanencia de la palabra “comunismo” en la Constitución es irrelevante y por tanto negociable.

ELP 8 agosto 2018 - 12:05 PM

Roberto,, se ve o interpretta lo que se quiere ver desde su punto de vista, ud afirmó que “En este anteproyecto en ninguna parte se refleja el derecho de los cubanos a asociarse libremente o la libertad economica que es lo minimo que se puede aspirar” y le demostré que si está cogido en el mismo, otra cosa es que uds únicamente vean como esos derechos el de darle voz y voto a los asalariados de EEUU. Por otra parte en el pais hay empresas y cooperativas no estatales, no sé de donde saca que no existen.

Carlos 8 agosto 2018 - 12:37 PM

ELP, hay países en área que permiten la libertad de asociación, diferentes partidos, y también prosperan.

ELP 8 agosto 2018 - 12:50 PM

Carlos, ya le respondí a otro comentarista sobre la libertad de asociación reconocida constitucionalmente en el comentario 11 ¿Cuales son los países del área con prosperidad?

Carlos 8 agosto 2018 - 12:52 PM

¿Algún ejemplo de el uso que se le ha dado a esa libertad de asociación?

Lea la lista.

ELP 8 agosto 2018 - 1:30 PM

Sigue sin mencionarme ejemplos concretos de libertad de asociación y de reunión, los que son de su criterio, no los de una lista.

Carlos 8 agosto 2018 - 1:45 PM

ELP, no respondes, pero yo sí. Sencillo, ¿existe algún grupo legal en Cuba que defiendan las tecnologías libres? Los muchachos de GUTL llevan años tratando.

¿Algún grupo legal y reconocido por el gobierno donde los jugadores de videojuegos de puedan agrupar?

¿Pueden nuestros intelectuales reunirse y asociarse legalmente?

Por favor menciona un ejemplo. Gracias

Te estoy llevando suave.

ELP 8 agosto 2018 - 2:06 PM

Ya nos entendemos, le puedo mencionar por ejemplo la asociación de colombófilos de Cuba, hace unos años trabajé en la asociación ornitológica, de los ejemplos que ud menciona le puedo citar la unión de informáticos de cuba, existen la aclifim, la anci, como ve, existen, lo que muchas de ellas son poco conocidas https://www.ecured.cu/ONG

Carlos 8 agosto 2018 - 5:18 PM

ELP todas esas responden y reportan al gobierno cubano. Ninguna es independiente

ELP 11 agosto 2018 - 10:29 AM

Carlos, equivocado, son entidades que se mantienen por el aporte de sus socios, ahí pueden estar personas afines o no a la Revolución. El problema de uds es que identifican ongs con organizaciones opositoras y no son lo mismo.

Tony 8 agosto 2018 - 1:10 PM

@ ELP… Paises del area hacia donde los cubanos emigran, Republica Dominicana, Trinidad Tobago, Barbados, Saint Lucia, etc, por que sera? ademas amigo, Colombia con todos sus problemas y guerra civil, esta y es mejor que Cuba y su desbalance socialista. 😎 Saludos

alexiscanovas 8 agosto 2018 - 2:03 PM

Tony:

Los países que mencionas, sus problemas son porque sus economías están siendo drenadas a las arcas de los bancos norteamericanos, precisamente por ello son sus inestabilidades y corrupción galopante.

Sociedades con capitales nacionales y provinciales ostentosas, para la alta y pequeña burguesía, CIUDADES VITRINAS las tuvimos en Cuba antes de 1959, ciudades que a dos pasos de su periferia en adelante la gente se muere de necesidades y carencias de todo lo fundamental.

Carlos 8 agosto 2018 - 5:20 PM

Alexis, pues regrese a Cuba. La jubilación no le dará para nada. Disculpe, se me olvido que usted ya perdió la residencia cubana.

alexiscanovas 8 agosto 2018 - 6:20 PM

Carlos:

Hasta eso que señalas cambiará… Claro, en dependencia a las actitudes ante la Patria.

Quizás la jubilación no me alcance, pero, mis profesiones me abastecen por su calidad.

Manuel 8 agosto 2018 - 6:10 PM

Al renunciar al Comunismo como objetivo, ¿dónde queda el Marxismo?

Lo digo pensando en estas palabras de Marx:

“Entre la sociedad capitalista y la comunista hay el período de la transformación revolucionaria de una en la otra. Corresponde también a este período otro de transición política en el que el estado no puede hacer nada sino la dictadura revolucionaria del proletariado”

¿Será que en Cuba se quiere eternizar el período de transición?

alexiscanovas 8 agosto 2018 - 8:41 PM

Queridos jóvenes y demás polemistas:

Mis problemas de salud me han impedido opinar a tiempo, excúsenme.

Quiero comenzar por lo primero:

Los de LA DERECHA se expresan como si las Constituciones siempre hubieran existido… Se pudiera conceptuar como la primera al Código de Hammurabi (1760 a.C) aunque, en realidad, se trata de una mera recopilación de leyes escritas en babilonio antiguo, que fijan diversas reglas de la vida cotidiana. También pudiera reconocerse el esfuerzo de los aristotélicos (+- 400 a.C) cuando hablaban de la necesidad de formalizar la democracia ateniense mediante algo parecido a una Constitución. Pero no es hasta la gestación del Capitalismo BURGUÉS el monarca inglés se vio obligado a limitar su poder ante la presión de la nobleza y el Papa con su Carta Magna de 1215… Aunque CONS-TI-TU-CIÓN en sí fue la de los EE.UU., firmada por representantes de sus Estados miembros y aprobada en el año 1787, que no votada mediante sufragio universal, sino, ratificada por el pueblo mediante sus representantes reunidos en convenciones… que es lo que LA DERECHA estima no democrático en NUESTRA Asamblea Nacional del PODER POPULAR, la de nosotros, los trabajadores manuales e intelectuales.

alexiscanovas 8 agosto 2018 - 9:02 PM

Queridos jóvenes y demás polemistas:

En todos los intentos de unificar las normas sociales que destaqué, TODOS, buscaron proteger los intereses económicos y políticos DE LOS DUEÑOS, estableciendo las normas que lo garanticen, cumpliendo 7 funciones principales:

– legitimadora,
– reguladora,
– de expresión social;
– de desarrollo personal y humano;
– política,
– de autoprotección o defensa y
– de armonía internacional.

Creadas para mantener el orden de las naciones y está integrada por un conjunto de leyes fundamentales que fija los límites y define las relaciones entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado, estableciendo así las bases para el Gobierno. Además, garantiza al pueblo determinados derechos.

El Derecho en los asuntos constitucionales limita el poder de los gobernantes y relevancia que tienen los derechos sociales en la Constitución Política de las Repúblicas, razón por la cual es recomendable dividir el poder de los gobernantes.

Still Big Point 8 agosto 2018 - 10:14 PM

No sé. Aun no lo entiendo. Creo que no lo entenderé nunca. Renunciar al nombre de comunista…para mí. ..significa renunciar al sueño comunista, admitir que no se ha sido, no se es…y no se será. Así lo veo, queridos amigos. Tengan un día lindo.

alexiscanovas 8 agosto 2018 - 10:49 PM

Still Big Point:

MIS SALUDOS.

Como NUESTRA SOCIEDAD, ¡¡TODA!!!, es Propiedad de los Trabajadores, su Partido de Vanguardia, partido dirigente, el Comunista, es el que lleva la estrategia, el que no pierde de vista la meta histórica del proletariado. Y el Estado Proletario lleva la táctica, es que cumple lo esclarecido por Marx, de que “LA REVOLUCIÓN ES ININTERRUMPIDA”, es decir, que tiene que trazarse metas medibles, y alcanzables en tiempos determinados, y es por lo cual, puede DEJAR IMPLÍCITA la meta final, para poder lograr en cada momento lo que cada momento permite, aunque sin perder de vista esa meta final que traza, guía, educa y controla como pensamiento colectivo de vanguardia el Partido COMUNISTA.

alexiscanovas 8 agosto 2018 - 10:36 PM

Queridos jóvenes y demás polemistas:

Reitero, ¡y destaco!, las Constituciones buscan proteger los intereses económicos y políticos DE LOS DUEÑOS de los Medios Fundamentales de Producción. En la FES Capitalista; (que estiman que son inamovibles); no se sienten necesitados de esclarecer que son eso, el CAPITALISMO BURGUÉS, por ello en la Constitución de EE.UU., en sus 7 Artículos, 21 Secciones e incisos, ha requerido que se le realicen 17 enmiendas, desde 1791, hasta la de 1992.

En NUESTRO CASO, como fue abolida la Propiedad Privada BURGUESA sobre los Medios Fundamentales de Producción, al derrotarse el Estado Burgués, pasó a la Propiedad Social Socialista: la Propiedades COOPERATIVAS, FAMILIARES y PERSONALES, las propiedades fruto del trabajo creador de cada ciudadano, no las fruto del engaño y a explotación del hombre por el hombre, iniciándose así el paso de la FES Capitalista a la FES Comunista, comenzando por el Período de Tránsito, ya que no sucede como con las sociedades explotadoras que le antecedieron, que las nuevas nacieron en el seno de la vieja sociedad que derrotaban.

Marx esclareció que “EL COMUNISMO NO PRIVA AL HOMBRE DE LA LIBERTAD DE APROPIARSE DEL FRUTO DE SU TRABAJO, LO ÚNICO DE LO QUE LO PRIVA ES DE LA LIBERTAD DE ESCLAVIZAR A OTROS POR MEDIO DE TALES APROPIACIONES.”

Por ello, el que se haga el Período de Tránsito EN FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado, permitiendo el uso, en algunas empresas y ramas en forma de PROPIEDADES MIXTAS Estado-Empresas Privadas Capitalistas, no quiere decir que se origina una involución en el devenir histórico, sino, es no desaprovechar la experiencia organizativa de la producción de más de 800 años que tiene el Capitalismo Burgués, es atender el alerta que nos hizo Engels al decirnos “TENGAMOS CUIDADO CON LA CRÍTICA, NO VAYAMOS A BOTAR JUNTO CON EL AGUA SUCIA AL FETO.”

Still Big Point 9 agosto 2018 - 1:59 PM

Querido Alexis Canovas. Cual es la meta histórica del proletariado?. Qué es “el proletariado”?…quien pertenece a esa masa?
No he de caer en impracticables debates; pero considero -desde mi profundo amor por Cuba- que existe un dicotomico divorcio entre teoría, estrategias…y praxis.
Aún la conceptualizacion teórica habrá de realizarse.
Solo veo: -Guerra REAL a la corrupción. Devuelvase la escuela, es crimen el permitir tener una enseñansa carente de reales educadores (y tenemos excelentes maestros fuera de las aulas). Cárcel (tenemos espacio para ello) a los criminales …figuras delictivas are nepotismo, favoritismo y cohecho, y otra larga lista. Caramba, desde que entro a Cuba me encuentro con mendigantes y denigrantes personajes. Reconozco algunas personas probaste, quizá jefes o “controladores”, me disculpo y no les incluyo en tal lista. ..para no denigrar por gusto . Llego al hotel y la realidad es que muchos en posición de poder sólo están interesados en el DÓLLAR (y lo obtienen by pidiéndolo or by enforcing their power position)
Caramba. No somos ciegos. A la cárcel con ellos, por supuesto existen leyes. ..y hasta una legalidad socialista.
No ofrezco una solución…como otros.
Creo que no existe (es un mal de fondo creado por el favoritismo y la inercia) tal solución.
Ahora se plantea que un partido, el comunista, es quien rige. Entonces, solo los llamados o reconocidos comunistas serian los empoderados. “El partido es superior a todo. ..en el país. No me jodan…eso es…déjenme no decirlo. Entonces hay una propuesta a carta magna dónde se renuncia al sueño comunista; o sea, se renuncia al ideal.
Es una concesión renunciatoria ?
Come on…No son marxistas ni comunistas (que no es lo mismo ni se escribe…..igualito) quienes están detrás de esto. Históricamente el movimiento. Comunista ha intentado ser preclaro y ajustado al momento y localidad. Qué está pasando ahora?. El imperio del privilegio?
Se jode Cuba?…hablando en plata.
Nos jodimos?
Hay una gran masa de reales proletarios viviendo en la isla, cuenten con ellos.
Un abrazo …a todos. ..por igual
Salgo a trabajar ahora. …de nuevo….con un dolor de muela que me tiene…encaramba’0

Still Big Point 9 agosto 2018 - 2:10 PM

Perdonen…es ya veo quadruple moral. Se renuncia al sueño comunista?. No me “jodan”
Eso no se lo pueden explicar a….nadie. NI aun a mi bisabuelo mambi, non literato; pero probó.
Perdonen again. NO ME JODAN.
y…un abrazo. Me duele

ELP 11 agosto 2018 - 10:52 AM

Still Big Point, el comunismo, como dijo Fidel, nadie sabe exactamente, lo que es, vayamos por pasos, no vamos a poner a la criatura a correr antes de gatear.

Still Big Point 9 agosto 2018 - 10:03 PM

Probo

Los comentarios están cerrados.