La aparición del Proyecto de Constitución 2018 ha creado un alto nivel de expectativas en la población y abundan los lectores que, tanto en la tranquilidad del hogar como en la vorágine de los parques convertidos en zonas wifi, la analizan y comentan con sus allegados en franca competencia con la reciente participación cubana en los Juegos Centroamericanos.
Ya la transmisión pública de amplios resúmenes de los debates del anteproyecto en la Asamblea Nacional (ANPP) nos permitió conocer por donde vienen los cambios, aquilatar la complejidad y profundidad de varios temas y la seriedad con la que fueron analizados por los diputados/constituyentes. Además, se constató el trabajo concienzudo de la comisión encargada del proyecto y los fundamentos que sostienen aquella parte del articulado cuyo análisis se socializó.
Ahora vendrá un proceso de mucha mayor trascendencia popular donde la participación directa de los ciudadanos/ciudadanas tendrá el rol primordial. Sin olvidar el fenómeno de masas que significaron las deliberaciones radiadas de la Constituyente de 1940, las experiencias más inmediatas de discusión popular para la aprobación primero (1976) y modificación después (1992 y 2002)[1] de la primera constitución socialista son precedentes honrosos e inolvidables que estamos llamados a superar.
En 1975, al someterse a consideración el anteproyecto, elaborado por una Comisión Redactora encabezada por el Dr. Honoris Causa en Ciencias Jurídicas de la UH Blas Roca Calderío –uno de los más importantes constituyentes del 40- el pueblo debatió y opinó con creces. Participaron más de 6 millones de personas y sus 12,883 propuestas de enmiendas y 2,343 adiciones al proyecto originalmente presentado llevaron a modificar 60 de los artículos iniciales, lo que demuestra la activa deliberación popular en la génesis de aquella ley fundamental que hoy cambiamos por obsoleta.
En 1990, cuando el “Llamamiento al IV Congreso del PCC” convocó a un amplio debate popular sobre las necesarias reformas al modelo cubano, en pocos meses se realizaron más de 70,000 asambleas, donde se vertieron casi un millón de opiniones. De aquí partieron los criterios que se plasmaron en la amplia y profunda reforma constitucional de 1992. En los debates parlamentarios efectuados entre el 10 y 12 de julio se produjeron 296 intervenciones de diputados, que dieron lugar a la supresión de 16 artículos, la transformación de 64 y la introducción de 13 nuevos en el texto finalmente aprobado.
Una década después, entre los días 15 y 18 del mes de junio del 2002, la mayoría del pueblo (más de 8 millones de firmas) expresó su apoyo al proyecto de reforma constitucional mediante el cual se propuso la inserción en la constitución de dos cláusulas de intangibilidad que declararan el carácter irrevocable del socialismo y la prohibición de negociar bajo coerción de un gobierno extranjero. Era la categórica respuesta a las exigencias y amenazas contra la Revolución lanzadas por el pequeño Bush en su discurso por el centenario del 20 de mayo de 1902. La ANPP aprobó esta reforma en sesión extraordinaria de la V Legislatura, celebrada los días 24, 25 y 26 de ese mismo mes.
Ahora la situación es diferente y la magnitud de la propuesta es mucho mayor, pues se trata de un nuevo texto constitucional que deroga el anterior. En este 2018 hay condiciones creadas para que el debate del proyecto pueda escapar de los estrechos límites de las reuniones de los CDR y los colectivos laborales y llegue a ser mucho más participativo y directo. Para algo estamos en la era de internet y existe un grado de conectividad en todo el país como nunca antes.
Sin dudas, este entorno propiciará que millones de cubanos y cubanas pueden dar sus criterios digitalmente –espero que con menos seudónimos, ya que la seriedad del tema amerita la participación ciudadana sin mascarillas electrónicas-. Avizoro que la mayor parte de nuestro ya numeroso y diversificado ciberespacio contribuirá al debate y enriquecimiento del documento desde sus miles de sitios web, blogs y foros.
Por mi parte, después de hacer una inesperada cola que engrosaba sin cesar, pude comprar el tabloide del proyecto y ya lo leí detenidamente. Esta primera lectura me permitió constatar su superioridad respecto al anterior, sobre todo en la actualización de cuestiones medulares como los fundamentos económicos, derechos individuales y el empoderamiento de los municipios. Ya tengo una lista de dudas, observaciones y añadidos de los que prometo escribir varios post en función de contribuir a esta constituyente digital que se nos avecina.
[1]En 1982 se le introdujo una primera modificación al cambiarse el nombre de Isla de Pinos por Isla de la Juventud pero esto no trajo consigo ningún debate trascendente.
34 comentarios
“Una Constituyente digital…Sin dudas, este entorno propiciará que millones de cubanos y cubanas pueden dar sus criterios digitalmente…” Mario, de verdad? en Cuba?? donde la internet es casi inexistente comparativamente con el resto del planeta!? de donde salen esos millones de cubanos conectados?! ¡Qué fantasioso! pura Ciencia Ficción, sea realista amigo, mejor que la lleven al papel y el debate sea por Radio y TV, que tiene mas llegada a las masas, al pueblo a la población, por favor amigo, te pasaste!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
Tony:
Si tenemos la Organización de Masas más masiva que existe en el mundo, los CDR’s, dónde se debate CON TODOS, tengan la tendencia política que sea, y se toma en Acta Oficial las opiniones a favor o en contra, las propuestas nuevas a adicionar… ¿Para qué utilizar los impersonales medios masivos radio y TV, como los tienen que utilizar en el capitalismo BURGUÉS? Sus Organizaciones de Masas y Sociales como son No Gubernamentales, para poder opinar por votos, los ciudadanos están atomizados en partiditos políticos, pisoteados por los dos partidos tradicionales, el de la alta burguesía productora de Medios de Producción, y el que representa a los productores de Medios de Consumo?
En Cuba las Organizaciones de Masas Y Sociales, COMO ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES, representados hasta el nivel de Consejo de Estado, garantizan que sus opiniones sean recogidas en Actas y elevadas a los niveles superiores, donde se consolidan y se elevan hasta el nivel nacional.
Aunque la computación no sea un medio tan generalizado como en los países NO BLOQUEADOS y desarrollados, con la inclusión de hacerlo por nuestro intranet, los que tienen miedo escénico, o los que temen a “represalias”, (los pusilánimes), pueden dar sus criterios sin inhibiciones ningunas.
Ante la incapacidad de dar solución a los problemas reales que enfrenta el país en lo económico y social: doble moneda; salarios y pensiones de hambre; debacle de la agricultura; freno a la iniciativa privada; bajisima productividad del trabajo; crisis del transporte; burocratismo endémico; el robo como medio de vida a nivel de trabajador y el soborno y la corrupcion administrativa a niveles superiores; crecimiento de las desigualdades económicas; depauperación de servicios básicos como la salud y educación y vivienda, etc, tenemos ahora que como forma de “entretenimiento” de la opinión pública se utiliza las modificaciones a la Constitucion.
Modificaciones a la Constitucion que no cambia lo fundamental, más allá de abrir puertas a la propiedad privada para las transnacionales, pero que permiten el “debate” de lo no fundamental y que “se olviden” los otros problemas.
Esa táctica, de desvio de la atención, ya ha sido usada y gastada antes con Congresos del PCC, “Lineamientos”, “Conceptualizaciones”, etc, que genera una “papelería” inútil bajo el control del PCC, pero que después se engavetan, y nada practico aporta a la solución de los problemas reales del país.
usted lo ha dicho todo
Franciscano:
Si la debacle que enunciaste fuera tan general, ¿cómo no ocurre la ingobernabilidad que sucede en Colombia y México?
Si fuera tan así los yanquis nos hubieran ocupado, como hicieron con Iraq y Libia.
El proceso de rectificaciones e institucionalización de otras formas de propiedades y relaciones requiere la actualización de la Constitución y las Leyes partiendo de lo que se apruebe por la discusión ciudadana de las propuestas presentadas.
Partiendo precisamente de los problemas, es que se hacen las propuestas y debates, para evitar que la burocracia engavete las soluciones que presenta el pueblo.
Por mucho que le disguste a LA DERECHA, el PCC DIRIGE la sociedad, por ser la integración de los más capaces, esforzados y conscientes miembros de cada capa y clase social, surgidos de su accionar en sus Organizaciones de Masas y Sociales, y en estas dos primeras Etapas de la FES Comunista, (Período de Tránsito y Socialismo), el Estado Proletario es el que GOBIERNA, convirtiendo la política en Constitución y sus Leyes de obligatorio cumplimiento para todos, hasta para el propio Partido.
Este debate es lo más práctico para transformar las realidades deformadas.
Franciscano:
Espero que salga lo que te expliqué.
Yo quisiera que se cambiara el nombre del Partido Comunista de Cuba y que le pusieran Partido Revolucionario Cubano (en honor a Martí). Lo de Comunista nunca fue y nunca será.
Saludos
informatico me uno a su petición. También quisiera que se siguiera más el ideario martiano que las ideas torcidas de Marx.
@ INC… Amen y eso que no soy religioso! 😉😎 Saludos
informatico_en_cuba:
Partido Revolucionario Cubano, y para colmo autotitulado AUTÉNTICO, fundado el 8 de febrero de 1934 por Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarraz, fue la demagogía personificada.
El Partido Comunista de Cuba es el resultado de la integración de los mejores representantes de todas las capas y clases sociales que se han destacado en sus Organizaciones de Masas y Sociales, desde la base hasta la nación… Por ello es un Partido de nuevo tipo, un partido dirigente, pero, NO GOBERNANTE, porque en el Período de Tránsito y en el Socialismo GOBIERNA EL ESTADO PROLETARIO.
Eso es lo que dice la teoría Marxista. En la práctica real de Cuba el PCC es quien decide que se hace y que no, el proletariado es un mero espectador sin chance de modificar nada.
Prácticamente todos los partidos son un poco demagogos. Que me dicen de los que prometen un futuro mejor para el pueblo trabajador y por más de 50 años no se ve la luz al final del tunel?
Me parece muy bien pues además ya el comunismo no es la meta
Muy de acuerdo con usted. Es un problema de conveniencia. Cada cual acerca el pescado a su sartén.
Raudelis:
Si el debate es para que le transmitan las opiniones, ¿para qué necesita el Gobierno hakearlo?
No entiendo tu insidia.
En mi opinion, la forma en que está organizada nuestra Asamblea Nacional no está mal, lo que está mal es que nuestros diputados se autocensuren, y que siempre voten unanimemente, y que nunca hablen ahi bien claro y bien fuerte los asuntos que le precupan a la gente corriente. Hablan de muchas cosas, pero generalmente se quedan en las ramas y no hablan las cosas fundamentales, o al menos no nos enteramos.
Si ahi en la Asamblea Nacional la gente viera a los diputados discutiendo los asuntos que le interesan a la gente, la cosa seria diferente. Jamas he visto hablando de temas candentes ahi (salvo ahora el matrimonio igualitario y lo de la riqueza).
informatico_en_cuba:
Los debates GORDOS se forman en las Comisiones de Trabajo.
La cosa es, como se pide por todos los bandos, SER, MÁS QUE PARECER, aquí en Chile hay un canal de TV todo el tiempo transmitiendo y no resuelve nada, se ven los puestos vacíos, el alargamiento, por años, de la determinación de las Leyes presentadas a discusión… Y no pasa nada… ¿Por qué ustedes creen que llevo 8 años en procesos de Tribunales por defender a mi única hija y 3 nietos?
Lo que sucede es que la nuestra es una asamblea de dirigentes, donde la mayoría ocupa cargos políticos o administrativos por lo que son a su vez juez y parte. Por tanto es natural que no haya opiniones divergentes. Necesitamos una asamblea constituyente que cambie todo lo que debe ser cambiado, solo eso; lo demás es lo mismo con lo mismo.
Seria interesante ver en aras de no cometer los mismos errores de la constitución del 1940, cuales fueron los aspectos que la hicieron poco efectivas en una nueva Cuba Socialista.
Gracias
¿Me pregunto si alguien más ve el vacío que existio entre 1959 y 1976?
¡17 años sin constitución!
Alberto:
Que la de 1940 fue para hacer más humanizado el Capitalismo BURGUÉS en Cuba… Y la propia burguesía impidió que se hicieran las Leyes que la hicieran letra viva… Y ´para colmo, los EE.UU. impusieron a Batista, para que la vetara.
En realidad no fue un vacío. La Constitución de 1940 fue suplantada por la Ley Fundamental de febrero de 1959. No dudo de las limitaciones de la Carta Magna de 1940, pero no se debe confundir la no reglamentación de la mayor parte de su articulado con el irrespeto hacía ella por parte de los gobiernos de Batista (1940-44), Grau San Martín (1944-1948) y Prio (1948-1952).
La del 40 es una Constitución genial, insuperable en varios aspectos por sus sucesoras.
Perdonen ¿El artículo habla de Cuba? Es que me parece que es otro país ese tan preocupado por la Constitución que dicen que va a cambiar (gatopardicamente), con esos debates en parques, jejeje
En fin ¡Ojalá la gente lo hiciera! ¡Ojalá incluyeran las propuestas más racionales! ¡Ojalá cumplan luego la letra de la Constitución!
En fin, seamos hojalateros
Jose Ramon:
SEAMOS PATRIOTAS CUBANOS INDEPENDENTISTAS… QUE EN ESTÁ ETAPA HISTÓRICA ES HACIENDO LA FES COMUNISTA… ¡¡¡ETAPA POR ETAPA!!!… Y esta tiene que ser EN FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado, pero, de un ESTADO PROLETARIO, EJERCIENDO EL PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, COMO LO PENSÓ MARX Y LO ORDENÓ LENIN… Y MARTÍ LO SOÑÓ… “CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS”.
Marx lo pensó, Lenin lo ordenó, Martí lo soñó y NADIE LO REALIZÓ PORQUE ES UNA UTOPÍA.
Pero hombre, acabe de despertar de ese letargo en que está sumido que a ud no le queda tanto en esta vida. Olvídese de la reencarnación o la vida eterna. ¿pero no recuerda que fue Marx el que dijo que la religión es el opio del pueblo?
En qué quedamos? Es marxista o religioso?
Yo creo que:
Ud, no es ná
no es chicha ni limoná
se la pasa fantaseando caramba
vamos, despierte ya.
Roberto Perez Perez:
Sus argumentos demuestran que desconoce las características de la FES Comunista, que es lo que se edifica en Cuba desde que el imperialismo norteamericano no dejó otra opción a la NUESTRA Revolución Nacional Liberadora Agraria y Antimperialista, al intentar ahogar al pueblo cubano porque la apoya, demostrado con las armas en las manos desde que en el propio 1959 el cabo Lara, con sus secuaces; de las tropas de Batista reclutados por la CIA; cometieron 23 asesinatos en Pinar del Río, y se vio como el 12 de octubre un avión de procedencia norteamericana lanzó cinco paracaídas con pertrechos para esos bandidos. Se inició así la lucha entre los trabajadores cubanos, contra los mercenarios reclutados, entrenados, armados y pagados por los EE.UU.
La FES Comunista es la Negación de la Negación que abolió el Comunismo Primitivo e impuso la explotación del hombre por el hombre, recorriendo las FES Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo, donde impusieron con sus Estados la explotación más cruel a los creadores de toda la cultura en su sentido más amplio, es por ello, que al lograr los trabajadores derrotar a la burguesía su objetivo es eliminar totalmente la explotación del hombre por el hombre, y con ello lograr la eliminación del Estado, por ser un aparato de imposición y dominación de una clase sobre las otras.
El objetivo ha sido lograr que los trabajadores sean los que lleven las riendas de su destino, integrados en sus Organizaciones de Masas y Sociales, de las que surgen, de los más destacados, esforzados y capacitados sus dirigentes, y la cantera para integrar el Partido de los Trabajadores, diferente a los partidos tradicionales, porque DIRIGE toda la sociedad con el dominio científico de las Leyes que rigen la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, interpretando las aspiraciones e intereses de cada capa y clase social que los integra.
Si en la FES Comunista se elimina el Estado, por innecesario, ya que no hay explotación, en las dos primeras Etapas, el Período de Tránsito y el Socialismo, el Partido es el que dirige, y el ESTADO PROLETARIO GOBIERNA, haciendo Constitución y Leyes la política del Partido… DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO PARA TODOS, INCLUYENDO EL BURÓ POLÍTICO DEL PARTIDO, porque de esa forma se materializa el centralismo democrático, donde se demuestra que son los trabajadores los que gobiernan, desde sus propios centros de trabajos PROPIEDAD DE ELLOS.
Me pregunto yo, al igual que muchos de los cubanos exiliados. ¿Acaso el gobierno cubano no conoce sobre la insatisfacción que causa el tener que pagar los altos e injustificados precios del pasaporte cubano? ¿Por qué el mismo expira en solo 6 años? ¿Es necesario hacer una prórroga cada 2 años? ¿Cómo es posible que cueste 100 CUC a los cubanos que viven en Cuba cuando el salario es en pesos cubanos y no alcanza para pagar dicho costo?
¿Acaso la nueva constitución tocará el tema de perder la residencia cubana si no se visita la isla en un plazo de 2 años? ¿Que dice sobre el injusto proceso mal llamado repatriacion?
¿Permitirá el nuevo maquillaje a la constitución el derecho a que sus ciudadanos participen en el desarrollo económico del país?
Como pueden ver, los temas reales no se tocan. Esto es algo viejo y problemático.
Carlos todo eso que usted plantea el gobierno cubano lo sabe y sabe tambien el descontento, pero se hacen los desentendidos.
esto que han creado ahora de que todos podemos participar en dar opiniones para el proyecto constitucional en mi humilde opinion es una pantomima, ellos no van a tener en cuenta la opinion de los mas de 2 millones de cubanos que viven en el exterior, esto lo van a usar de escudo al mundo de que el proceso se hizo democraticamente con la participacion de todos lso cubanos, ya vera usted
Carlos:
Ustedes piden que hagamos la Cuba nueva como la pidió Martí, “CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS”… Y ni siquiera quieres contribuir económicamente para lograrlo… ¿EN QUÉ QUEDAMOS?
Alexis, contribuir económicamente también puede ser cuando uno quiere crear una empresa que corte el marabu que tanto abunda en Cuba, y poder expandirla, tener hombres bien pagados, y poder comercializar el producto en el mercado internacional el carbón, sin que el estado acapare el 95% de las ganancias.
Proyecto Gran Foro Legislativo Nacional Cubano
CubanoGranFLNC.net
Proyecto Gran Foro Legislativo Nacional Cubano
GranFLNC.net
Mario, de acuerdo totalmente, la vía digital puede complementar perfectamente los espacios de debate dedicados a los colectivos laborales y los CDR, e incluso ser superior, hay que tener en cuenta que estos dos últimos tienen límites en cuanto al tiempo, se sabe que cuando aluien lleva más de dos hs enuna reunión comienza a aflorar el cansancio y el deseo de terminar, por la vía digital esto no sucede.
[…] dedicados a la cuestión constitucional. Si bien no hubo un gran foro de debate, como soñé alguna vez, los principales representantes de la blogosfera cubana utilizaron sus propios foros y secciones […]
Los comentarios están cerrados.