Tras el discurso del presidente cubano el pasado 11 de septiembre, una palabra inunda las redes y las calles, siempre con un tono humorístico: la coyuntura; fenómeno este que recuerda lo que ocurrió hace pocos meses con el caso del avestruz. Al parecer, las declaraciones de los dirigentes del país tampoco pueden escapar a la picardía del cubano.
El caso es que la coyuntura tomó la escena de los memes y los comentarios. Dicho sustantivo y sus conjugaciones fueron el arma del discurso político y económico oficial para caracterizar los días de dificultades –de crisis más bien— que se empezaron a ver. La declaración de arriba casi se convierte –aunque de seguro en ciertos círculos extremistas ya lo es— en un parteaguas ideológico: los que defiendan que atravesamos una coyuntura, son los más “revolucionarios”, los que apoyen la idea de que va más allá, por ejemplo, que es estructural, “le hacen el juego al enemigo”.
Hago abstracción de que pude constatar que lo de “coyuntural” para no pocos cubanos solo es un eufemismo de un discurso político en tránsito al anacronismo; las cosas malas, son las que vienen para quedarse, me comentaba una señora en la parada. Intento acercarme a la lectura económica que la ceguera política –como es de esperarse—, tapa.
Hasta ahora predomina la idea –sobre todo en académicos— de lo estructural. Criterio este que, si bien es mucho más acertado para describir la crisis que lo de “coyuntural”, deja fuera otras posibilidades de análisis. Concuerdo con la mayoría de los economistas, pero hay otro tipo de crisis, cuyo prisma no debe desecharse.
Según parte de la literatura economía convencional, las crisis pueden ser:
- Cíclicas: la de los vaivenes inevitables de la gestión. Esta sería lo más parecida a la clasificación normalizadora que se defendió oficialmente, sobre todo si se tiene en cuenta que los embates del bloqueo deben ser casi una variable propia del ciclo económico y que el shock externo fue realmente el acercamiento “obamiano”
- Estructural: asociada la ineficiencia de la estructura en tiempo presente y sin remover las bases del sistema.
- Sistémica: asociada a los niveles esenciales del sistema, por lo que son un llamado a cambiar el “patrón de acumulación”.
Lo estructural y lo sistémico. Invasión a la ciencia económica
Es importante aclarar que con sistémico o estructural se trata de buscar la abstracción que mejor explique la realidad del fenómeno; además, que la economía no es una ciencia básica, por tanto, toma sus armazones lógicas y de lenguaje de otros paradigmas.
El estructuralismo, que es hasta cierto punto una discursividad que venía implícita en la metafísica, marcó etapa el pasado siglo. La economía incorporó de modo que quedara visible lo que pudo de dicho estructuralismo.
La filosofía posterior superó y planteó las deficiencias de aquel ismo. La metáfora de la estructura no solo regresa al pensamiento a la dañina y jerarquización, sino que tiene siempre implícito un vacío: la dinámica interna de las estructuras. La comparación de proporciones que ofrece, no es ni remotamente suficiente.
Así, dejar el asunto en el nivel de estructura, permea hallar el fundamento y la ley, no sobre la cual se ordena esta, sino a la que responde (el objeto).
El molde de lo estructural también suele quedarse en un conjunto de partes asincrónicas y deformadas, si de crisis se trata; cuando una explicación más rigurosa llevaría a buscar la lógica del sistema, y acercarse al cómo este no es capaz de auto-generar correctamente las proporciones para moverse en plenitud (lo cual incluye tener en cuenta que se existe en determinado ecosistema económico, político, jurídico, cultural en el mundo).
Conocer las deficiencias del enfoque estructuralista como herramienta explicativa, no evita que al usarlo se escapen de ellas.
Por otro lado, el espejuelo de sistémico, visto desde la dialéctica –totalidad, automovimiento mediadores, lo multicéntrico, etc—, permite otro acercamiento a la racionalidad de un objeto en cuestión. Con ello, se podría determinar a qué responden las dinámicas estructurales, y ver si son solo un desajuste casual por mala administración, o un resultado inevitable del sistema.
El caso de la economía cubana
La economía cubana vivió una suerte de burbuja condicionada por los términos de intercambio que tapaban la ineficiencia, improductividad y despilfarro de casi 30 años. Después de la caída del bloque socialista, el aire que daba vida a la burbuja desapareció. El shock externo terminó por develar las debilidades internas.
A pesar de las ilusiones estadísticas (el año 1997, aumento del turismo, aumento salarial, crecimiento del PIB) y la mejoría innegable respecto a los momentos de oscuridad promedio, no se ha logrado estar bien. Un salto, un cambio de gran poder, así como los ritmos que lo vaticinen, no se logran. Algo que se aprecia en el poder adquisitivo del salario, y en cuánto explica este el nivel de consumo, por ejemplo.
Luego de dos periodos consecutivos de 30 años, tenemos el mismo todo caracterizado por decisiones económicas conducidas desde el Partido y con una alta estatalización que, burocratiza de manera improductiva y crea reglas casi nunca son propicias para el desenvolvimiento eficiente de la economía. Vale la pena preguntarse si al ordenamiento esencial correspondiente a esa economía no le será inherente lo actual y sus imperfecciones estructurales.
Construir un modelo teórico totalizador del presente sería casi imposible sin terminar en la intuición intelectual, la práctica especulativa y la fe, pero al apreciar una sociedad cuyos fundamentos económicos no han arrojado resultados significativamente diferentes en un intervalo de años que incluye la duración total del proyecto vigente, da suficiente evidencia empírica para cuestionar esos mismos fundamentos y el sistema que le corresponde.
¿Será entonces el desajuste estructural propio economía cubana?
Tengo mis sospechas.
51 comentarios
Un poco lenta la redacción.
Gracias Orlando. Lo tendré en cuenta.
Juan Triana comentaba que la primera vez , podía justificarse. La caída del Campo Socialista los tomó por sorpresa. Pero ya, esta vez no se justifica.
Orlando …si se justifica porque el mejor amigo de Cuba …despues de la ex-URSS….nadie penso que iba a morir tan joven y que el sustituto ……………viera pajaritos volando .
y por qué vivir apegados a las necesidad de tener un amigo. por qué no intentar, después de la pirmera experiencia, tratar de mantenernos por nosotros mismos. entonces, no hay muchas sospechas, nos mantenemos en el mismo camino tratando de salir del laberinto. no hemos intentado probar por otro lugar…
Ernesto Guevara habló en la década del 60 de la necesidad de no depender de un amigo para el desarrollo de la economía interna, pero tampoco creo que haya planteado un camino real para lograrlo. Ciertamente es una deficiencia de nuestro sistema pero, tampoco han quedado muchas otras alternativas para mantener el sistema actual.
Imagen de la virgen en la pared de mi dormitorio Lo anunciamos en la prensa. Comienzan a venir los fieles a orar y nos forramos vendiendoles arepas u esas ristras de mandarinas que venden por las calles los venezolanos. A los miles de autos estacionados en la calle, que tu niñita le limpie los parabrisas.
Ji, Ji.
Sent
En su momento el Guerrillero estuvo montado hasta en el engendro de combinada que habían inventado y en muchisimom lugares más, ese ejemplo no se siguió por mucho tiempo, ni todos lo han hecho y ademas atenazaron cuantas posibilidades de emprendimiento fuera del control del estado pudo aparecer por miedo al enriquecimiento “desmedido” y lo que trajeron fue pobreza y dependencia repartida entre todos.
miren estas fotos a que se les parece
https://www.facebook.com/groups/737064006431742/permalink/1453130281491774/
Interesante, me parece haber visto el mismo resultado en Cuba y Venezuela. Es culpa de la coyuntura. Abajo el bloqueo! << (interno) 😀
La clasificacion de …conyuntural…..es un eufemismo politico del gobierno cubano ……una palabra para sosegar ,adormecer , calmar , animar , tranquilisar , serenisar , aquietar , ,suavisar , mitigar , paliar, moderar , aplacar , atemperar . consolar , adormecer , pacificar ……..la preocupacion generalisada del……pueblo con la nueva profundisacion de la crisis general permanente de la Revolucion cubana provocada por causas intrisicas del pensamiento personal de los principales dirigentes de la misma y su oposicion radical a la minima moderacion de sus posiciones tanto interna como externamente.
Tenemos lo que que teniamos que tener ……la radicalisacion de la Revolucion se enfrenta a fuerzas extremistas del polo opuesto a la misma .
La fuerza revolucionaria ……. enfrenta fuerzas que dominan la vida general en la tierra obligandonos como pueblo a sufrir las consecuencias de esta guerra de desgaste con todas las consecuencias que hemos vivido y viviremos.
Dicen que somos un pueblo libre …..y no hemos podido jamas vivir esa libertad .
Las condiciones impuestas por los de afuera y por los de adentro aplastan la libertad del individuo y la libertad del conjunto de la ciudadania cubana.
+100
Buen comentario manuel.
@Saludos
Como buen discipulo de Goebbles un periodista, periodista no, fonógrafo, repite 4 o 5 veces en Cubadebate ese tan bello termino de coyuntural y para resolver la coyuntura llama, por supuesto a je, je, que la gente piense como Pais, frase que podría ajustarse para que quienes toman decisiones piensen como verdaderos economistas.
#El Giro
Es curioso el giro que ha tomado LJC desde hace tiempo. Antes el blog era un lugar de expresión de varios centros de interés, algunos muy relacionados con la agresión que no cesa de EEUU contra Cuba, por ejemplo, la campaña mediática que tuvo alrededor de 2010 su momento más importante, más tarde, las maniobras de EEUU para tocar las narices, como fue esa cosita llamada Zunzuneo… que se lee en la wiki (1), alrededor de 2014, se analizaban pasos que se daban, cambios importantes como la regulación migratoria, el llamado a la inversión extranjera, etc…
Sin embargo, ya hace meses que el blog tiene prácticamente un tema único: lo mal que lo están haciendo los que mandan….y de ahí que no guste que se hable de “pensar como país”, no guste que se justifiquen ciertos procesos, déficits, problemas, como coyunturales, etc. y curiosamente, salvo alguna excepción, apenas se destaca que Cuba sufre un criminal embargo y bloqueo y que el pueblo cubano lleva años sin sufrir violencia, desesperación, caos como lamentablemente vemos estos días…¡en Ecuador¡ y en muchos otros sitios donde las derechas en el poder ni garantizan la vida de sectores como periodistas, activistas sociales, sindicalistas, poblaciones indígenas, etc o sencillamente roban e hipotecan sus respectivos países,
(1) “ZunZuneo era una red social en línea y un servicio de microblogging diseñada para usuarios que vivan en Cuba. Fue creado en 2010 por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El gobierno de los Estados Unidos desarrolló en secreto esta red para socavar al gobierno de Cuba mediante una estrategia que buscaba alentar a la juventud cubana a unirse a la disidencia, fomentando una “Primavera cubana” inspirada directamente por la Primavera Árabe. La palabra zunzuneo es utilizado coloquialmente para designar el canto de un colibrí”
Como anécdota, decir que “antes”, mi amigo Isbel del protagónico observatorio, jamás pisaba este foro y ahora, de vez en cuando jalea….. ya solo falta que aparezca Yoani Sánchez y aplauda algún artículo.
Centralisacion en La Joven Cuba ?
Derechisacion en La Joven Cuba ?
La Joven Cuba capitalista ?
Esos son los terminos que tratan de ponerle sus dectractores .
El 10 de Octubre tendremos un nuevo gobierno . Un nuevo gobierno elegido por quien ?
Cuando en La Joven Cuba hacen esas preguntas ……….y tratan de buscar respuestas distintas y mas alla de lo correctamente politico , escrutando a fondo …el fondo de las cosas. Salen los linchadores ciberneticos a poner seudonimos .
Lo justo es que desde la institucion gubernamental y politica se diga es que los cambios de nombres aprobados para los viejos puestos y los nuevos creados entraran en funcionamiento el 10 de Octubre con designaciones directas del circulo de siempre y aprobado por conseso hunanime por la Asamblea Nacional …como siempre.
Que el 10 de octubre se institucionalisaran los acuerdos de la nueva carta magna .
Pero nuevo gobierno a estrenar ? de donde sale ? El pueblo los eligio ? ………o son puestos a dedos.
Nadie de la poblacion se imagina quien ocupara ……el cargo de Primer Ministro .
La Revolucion elimino el modelo representativo capitalista para darse el modelo representativo socialista …..donde solo cambio …..la elite…. que elige los cargos centrales.
El pueblo no elegia y ahora……. elige menos.Expresar uan verdad como esa es ser….contrarevoluccionario ?
Tiene que haber un espacio interno para decir las cosas que no funcionan a la interna …….sin buscarlo ……………….La Joven Cuba le ha tocado ese papel , donde se habla con multiples rasonamientos ……TODO lo que se quiera hablar del modelo cubano.
Lo que La Joven Cuba tiene diferente es la pluralidad de criterios pero la responsabilidad individual continua siendo …..de los que escriben aqui.
Buscar las cosquillas al gato seriamente ….es algo riesgoso y diferente en la Cuba de hoy .
Pobre Jorge Fernando Finge, alias Calver/Milblogs. Para el primero de sus problemas (el blog) tengo la solución: lavados diarios con agua de Granma y NTV. Dichos lavados acabarán con la alergia que le provoca los autores que publican en este blog.
Nada que el español, cual ministro del régimen franquista, trata de venir a un blog escrito por cubanos que viven en Cuba, a establecer la censura, a venir con advertencias que no es otra cosa que llamados a la rectificación.
Justo hoy los bolsominions (apoyadores acríticos de Bolsonaro) denigraban a la Folha de São Paulo (centro derecha) por publicar un extenso reportaje sobre la posible participación del ministro de Turismo de la actual gestión en una operación de desvío de dinero público para beneficiar su propia campaña y la del actual presidente. Más allá de lo ideológico, Jorge Fernando demuestra unos juicios semejantes: solo está bien aquello que refleje o refuerce sus propias convicciones. Es una cosa de humanos.
Dudo que gente con estirpe mambisa se deje amedrentar por un español injerencista que se jacta de saber mucho de Cuba, siendo que de la historia no sabe la mitad.
Genial sería que después de 1993, Jorge Fernando hubiese establecido residencia en la Isla para con sus ideas “socialistas” ayudar al desarrollo de nuestro país. Pero no, no fue él quien se quedó – tal vez por flojera, por falta de resistencia o por no querer abandonar el futuro de un país que entraba en la UE – sino los empresarios capitalistas españoles que con sus inversiones contribuyeron a recuperar el PIB. Muchos de ellos continúan en Cuba, pero Jorge Fernando nunca más regresó a Cuba. A lo mejor, un día Jorge Fernado pueda dar fe que hizo materialmente para ayudar a Cuba. Cuánto mandó en estos años por concepto de remesas? Cuánto donó para nuestros hospitales, círculos infatiles, escuelas y universidades. Cuál fue el monto enviado por él cuando la campaña para la edición e impresión de los Cuadernos Martianos? Pregúntense por qué en aquel momento ese regreso a Martí. En los últimos meses, cuántos medicamentos y material médico Jorge Fernando envió para Cuba, por medio de la embajada o en las maletas de los amigos? Con cuánto contribuyó Jorge Fernando para ayudar a los damnificados de los últimos eventos meteorológicos? Venga, que dé la cara y lo diga aquí.
Jorge Fernando es de la vieja izquierda internacional que pretende decirle a los cubanos cuál es el momento adecuado para ejercer la crítica de su propia realidad. Pero sin abandonar el nivel de vida que un país de primer mundo puede ofrecerle y/o la holgadez de ser parte de la clase media sea en España o en Brasil, este último país también subdesarrollado.
El sentimiento de Jorge Fernando es auténtico. No lo dudo, pero no lo suficientemente fuerte como para hacer más por Cuba y en Cuba. NO ahora que es un anciano, sino cuando era joven. El Che Guevara dejó a sus hijos e hijas para ir luchar. José Fernando pudo haber hecho lo mismo o llévarlos con él a Cuba para que conocieran de cerca lo que es el socialismo en condiciones de bloqueo. Pero quizás, Jorge Fernando estaba gozando la vida (todos tenemos derecho), preparando la revolución socialista en España, pero de irse a vivir a Cuba nada. Y ahora, en la vejez, Jorge Fernando sigue hablando de Cuba, no haciendo más por Cuba y, si los achaques los dejaran, en Cuba. Son los empresarios españoles y sus parientes los que compran propiedades en Cuba, en lugares privilegiados y en zonas casi paradisiacas. Jorge Fernando no quiso/pudo invertir en Cuba. Lo de él, es no cantar ni comer frutas. Eso sí hablar, hablar y hablar. Por eso, ya algunos le han dado su merecido con vocabulario académico y con las chancletas puestas.
Por eso, Jorge Fernando carece de autoridad moral para cuestionar a este blog a quienes en él escriben, asumiendo los conocidos riesgos.
Su segundo problema: la obsesión con el amigo Isbel. Isbel es desde la semana pasada un hombre felizmente casado. Tuve que casarse en Miami porque en la meca del progresismo, según Jorge Ferando, el gobierno, a cambio de votos (lo digo alto y claro) aplazó la aprobación del matrimonio gay para el 2021. Qué pena! Parece que Isbel nunca respondió a sus gritos. Es triste ser ignorado. Detalle: en la capitalista, monocárquica y católica España el las uniones entre personas del mismo sexo pueden ser legalizadas. Parece que los comunistas cubanos se sientan en la misma mesa con curas y pastores a la hora de decidir esas cuestiones de fe y moral.
Jorge, de verdad, usted necesita nuevas emociones, ilusiones, amores y todo tipo de actividad física incluyendo la más placentera de todas. Así que además de los lavados de Granma, tome nota de lo que dije en la línea anterior.
Nota: no lea más este blog hasta el fin del tratamiento.
Pocas veces me equivoco cuando “calo” a una persona. Lo dije en la red social FB donde el docto académico, se puso nervioso e insultó a porrillo a este gallego confundido, cosa que solamente han hecho los tres o cuatro extremistas de derecha que curiosamente usaban, hace años, los mismos absurdos “argumentos” que por qué no me voy a Cuba, que soy un anciano, que padezco obsesiones varias, etc y precisamente este comentario del personaje, muestra precisamente cierta obsesión con quien muy de vez en cuando le recuerda que dar lecciones a los demás….y mandar callarse, (que es lo que hizo hace unos días en el muro de un miembro o colaborador actual de LJC respecto a una persona que tan solo daba su opinión) está feo… y más feo es ofender, insultar, por lo que Miguel Alejandro Hayes tuvo que borrar sus vomitivos comentarios.
En Hispania usamos el “usted la ha guiñado”, ¡Suerte en la vida !
Jorge Fernando Finge, no fueron insultos y no estaba nervioso. La caracterización que hice de su persona fue con la mayor serenidad y convicción. El chisme es parte de la vida de este sennor. Tanto así, que viene a este blog a contar el sofocón que se le dio en una red social. Muy viejo está Finge para dar quejitas para andar victimizándose ante el mundo.
Ya lo dije, lo de este tipo es hablar, intrigar, lanzar amenacitas veladas. Lleva un tiempito en lo mismo. Qué pena!!!!
Una breve respuesta y no le sigo la corriente porque el rifi rafe no tiene sentido. Decirlle a usted, basurilla, como le llaman algunos “cariñosamente” a Íñigo Errejón Galván por su nueva aventura, que además de decir mentiras o inventos a lo “Yoani”, mi pasión turca, usa entre otras chorradas lo de la edad. Usted parece ser considera una minusvalía la edad, y usa la palabra “anciano” para descalificar. ¿Qué problema tiene usted con las personas mayores?
En fin, lo dicho, que tenga usted mucha suerte porque personas como usted antes o después tienen problemas por su arrogancia, su escasa inteligencia y su lengua viperina…
Frente a personajes como el faltón, desde Hispania, resultan más atractivos, personas como Roberto Suárez, uno de los 630 amigos y amigas cubanos que alrededor de 2010 contacté a través de la red social FB para conocer un poco más es Cuba que apenas conozco a pesar de haber estado dos veces.
Personas como Roberto Suárez, ante “la Coyuntura” y Algo Más, siguen luchando frente al principal problema del país: no es la burocratización, ni los cuatro inquisidores, ni gestores con pocas luces, etc. el principal problema del país; es lisa y sencillamente la agresión de EEUU que dura más de medio siglo y el retroceso de la administración actual con el Asno de Trump como cabeza visible, frente al intento de cambio de las pésimas relaciones EEUU-Cuba, que se dio en 2014.
Roberto Suárez, uno entre miles, es Administrador del Grupo, Todos por el Cese del Bloqueo a Cuba, dentro del MOVIMIENTO MUNDIAL POR EL CESE DEL BLOQUEO DE EEUU A CUBA.
Ese es el problema, importante, que mueve todo el Movimiento de Solidaridad con Cuba. Las peleítas en las redes sociales con “basurillas” como Alexei, son de hecho una pérdida de tiempo, pero como se puede comprobar, también permiten aprovechar la ocasión para mostrar esa solidaridad de miles de miles de personas con el Socialismo Cubano.
Ahhhhh por cierto, la red social del “sofocón” me avisa de que se han cumplido 9 años de la amistad entre el entonces chama Harold Cárdenas y un servidor. ¡Claro pasan los años y uno se hace “anciano”¡ 😆
A este le encanta que le caigan a palos. Como se dice en Cuba y América Latina, el espannol este es “buche y pluma na’ más.
Uffff qué pena….¡Sin teclado con la eñe de ñángara…¡ 😥 ¡ño!
Jorge Fernando, me prometí no volver a debatir con usted por la misma razón que plantea Alexei. Debatir sobre Cuba, y sobre LJC en particular, debería ser un derecho para todos los cubanos sin distingos ideológicos o para todos aquellos que, sin ser cubanos, se lo hayan ganado por sus acciones, como Máximo Gómez, Aponte, Che Guevara o el reverendo de Pastores por la Paz . Por lo que aquí se describe, no es su caso. Le diré algo: ojalá Yoani Sánchez vinieraba exponer sus puntosnde vistas aquí. A mi me encantarìa. Con ella sería debatir con una postura ideopolítica proimperialista, y una excelente oportunidad que nos permitiría de dar frontalmente nuestros argumentos y dejar mucho más clara nuestras posturas (y fíjese que aquí hablo en plural, que casi nunca lo hago). En lo personal, en tanto sea entre cubanos de nacimiento o merecimiento, creo que es debate y confrontación ideopolítica lo que más necesitamos en Cuba y no exclusión y censura. Pero lo interesante, lo interesantísimo, es que quien único menciona a Yoani constantemente en este forum es usted, ni siquiera los recalcitrantes de derecha o proimperiales que andan por aquí, -algunos en franco plan saboteador sin que uno sepa a quien responden en realidad-, ni siquiera esos mencionan a Yoani, salvo usted. ¿Obsesión? Para nada. Se trata de método. Método en consonancia con una “versión” predeterminada: “LJC tiene los mismos propósitos que Yoani”, una táctica de socavamiento usada en la Inteligencia Subversiva -los tipos de la Stassi eran maestros en eso-, cuando se quiere enfangar un proyecto o proceso con la porquería de otro.
Y aún asi, pueda ser que usted tenga razón en el énfasis en que algunos por aquí hacemos en que el gobierno lo está haciendo mal. Eso tiene una causa, en mi caso personalísimo: considero efectivamente que el gobierno, y más que el gobierno, el PCC, lo está haciendo mal, muy mal.
Espero no haberlo ofendido. Sólo le he dicho lo que pienso de sus intervenciones por aquí
Giordan, por favor evite tratar con Jorge, alias muchos alias, pues el no trae nada bueno al blog ni a los que aquí comentan.
El quiere para Cuba lo que jamas pediría para España. ¿Ahora dígame usted como se llama eso?
Hará usted muy bien en no debatir avec moi,porque no me interesa lo más mínimo.
Tan solo le informo que años atrás, sí que mencionaba a la chica de “Todo por la Pasta” un montón de veces, tal vez motivado por la presencia en este blog de un español, una especie de “conseguidor”, persona muy cercana a esa chica y era lógico tratar de contrarrestar las cosas que esa persona decía o la actualidad, entonces, de ese globo mediático. Sin embargo, ya hace meses que apenas digo nada, pero de vez en cuando digo algo. Me ha gustado mucho ese análisis de la “falsa obsesión” y de la verdadera intención stasiana que me anima.
Realmente no me siento ofendido y solo me quedo un poco extrañado de leer ese entrecomillado que dice..”LJC tiene los mismos propósitos que Yoani», que no creo sea una frase que yo haya podido escribir en los últimos cincuenta años es decir ni la literalidad de la frase es correcta ni tampoco el sentido que se le atribuye. Creo que los objetivos, las intenciones, los propósitos de esa mercenaria cubana quedaron muy claros hace años y ni remotamente coinciden con los que cualquiera de las personas que han escrito en este blog, un servidor es una de ellas, hayan podido vivir o lo hagan en este tiempo convulso.
No ha estado usted muy acertado en esa reaparición que mejor será no se repita, siendo consecuente con sus intenciones de meses atrás y deje usted que cada cual se manifieste como quiera mientras respete el código de participación del blog. Es muy posible, que en los próximos meses, participe más de lo que he hecho en los últimos años y si considero que quiero decir algo de alguien, lo haré.
Mejor dicho, lo hago ahora y comento la enorme caída de la posición global de Kakita 14 y medio que salvo sea debido a un cambio de procedimientos, metodología es enorme: es un descenso de posicionamiento del 147% en 90 días según estos datos..
https://www.alexa.com/siteinfo/14ymedio.com#trafficstats
Reciba usted un cordial saludo
Prácticamente no hace falta que nadie haga campaña, si el gobierno ve que cada vez el bloqueo es más fuerte e intenso y las medidas que toma son de resistencia a toda costa y a cualquier costo, sin producir una apertura real de los distintos factores económicos para que se desaten las fuerzas productivas y la iniciativa ciudadana. Es lo que comenta todo el mundo en las calles, es lo que muchos piden y que den participación a los emigrados, pero no, solo ellos pueden decidir y escuchan a su conveniencia. La decisión del nuevo sistema de gobierno ya está tomada y solo deciden un grupito, el pueblo escuchará la decisión sin posibilidad de nada y así muchísimas cosas sin solución por las que la campaña es innecesaria. No ha surgido un líder o una causa precisa, pero en cualquier momento se jode esto, no le quepa duda, son muchos años de un sacrificio en otro. Saludos.
Todo eso q refiere estaba incluido con la aprobación de la nueva Constitución por el pueblo, fui de los que conscientemente y sin “subversión del enemigo” voté NO a la nueva Constitución e incluso publiqué sobre ello en este blog…. Pero muchos votaron SÍ x embullo, x manipulación de los medios de difusión, x marcar algo…. Y otros por convicción claro está….. Nada, estos son los resultados, creo q el momento de cambiarlo legalmente pasó y no se aprovechó , se enfocaron más en el “matrimonio igualitario” y en la “propiedad privada” dejando de la mano el sistema electoral….
Vivo en Cuenca, Ecuador y puedo afirmar sin temor a equivocarme , que acá no hay caos como dice Calvet, o como el desastre que existe en la isla de Cuba. Lo que enfrentamos, para utilizar una palabra que está en uso y abuso es una situación co, yun, tu, ral je, je, je.
Calvey escribe:
ya hace meses que el blog tiene prácticamente un tema único: lo mal que lo están haciendo los que mandan…
—
Pienso que quienes escriben en la Joven Cuba, simplemente están reflejando el malestar y la opinión de la calle y de buena parte de la intelectualidad . Hasta en un Blog como Cubadebate, se nota la frustración con un modelo ya, agotado.
https://mundo.sputniknews.com/foto/201910041088877483-protestas-contra-paquetazo-ecuador/ Usted está en Ecuador Sr Orlando J.
Si. EN CUENCA. ACABÓ EL PARO. VINE AL CENTRO EN TAXI.
¿Y usted donde se encuentra?
Aquí, en el corazón de La Habana, a 500mts de la plaza de la Revolución, algún mensaje? Porque el mundo entero está viendo la saña con que Lenin Moreno está acabando con la mayoría de los ecuatorianos. No es por gusto que llevan una semana de lucha contra el incremento de precios del combustible. Ojalá aquí hubiera como para darse el lujo de jugar con los precios.
Copio
Lenin Moreno está acabando con la mayoría de los ecuatorianos.
—
Unos centenares de arrestos por perturbar el orden público. Un policía recibió una pedrada en el rostro. Seguro que Ud cree que Maduro está salvando a Venezuela.
Por meses se ha estado discutiendo el tema central del desbarajuste Cubano, LA ECONOMIA, inclusive en los últimos meses dado la clara vuelta de tuerca que la economía interna iba mostrando, muchísimos entendido y profesionales de la materia, no es mi caso, han inundado blogs y debates con un gran número de indicadores y conceptos que mostraban lo zigzagueante del cumulo de decisiones económicas tomadas en los últimos años ante la realidad del estancamiento visible. Usted bien lo señala al decirnos “Luego de dos periodos consecutivos de 30 años, tenemos el mismo todo caracterizado por decisiones económicas conducidas desde el Partido y con una alta estatalización que, burocratiza de manera improductiva y crea reglas casi nunca son propicias para el desenvolvimiento eficiente de la economía.” No cree usted que el continuado intento de prueba y fracaso dan la suficiente evidencia empírica de que seguimos en el mismo patrón de desgaste sin resultados a no ser que cambiemos a los que tienen la capacidad real en la toma de decisiones, como siempre he dicho los pocos resultados reales en la agricultura y otras claves esferas de la económica Cubana son el más claro e indiscutible ejemplo del poco calado de las “profundas transformaciones económicas que el país reclama(1)” anteriormente en el gobierno de Raúl con una situación muchísimo más ventajosa a nivel internacional fue bastante decepcionante los resultados, hoy el presidente “continuidad” se enfrenta prácticamente a constantemente manejar la curva de la crisis que hoy solo se bordea, en una inmensa mayoría de ocasiones da la impresión que puntos de vista y conocimientos de respetados economistas y conocedores de las interioridades del mejunje económico cubano que todos leemos ni son escuchadas, menos tomadas en cuenta, mientras tanto el tiempo el implacable sigue pasando factura.
A aquellos que disfruten leer artículos sobre el tema les aconsejo, sobre todo por los comentarios que lo acompañan y así entender el amplio consenso general sobre la importancia del tema.
https://elestadocomotal.com/2019/09/27/la-vision-de-pais-de-oscar-fernandez-en-99-palabras-sobre-el-modelo-economico-cubano/.
Tangan todos un buen fin de semana y sepan que personalmente pienso que el socialismo tropical cubano nunca pasara de ser el cuento más efectivo para mantener y sostener la clase política dirigente de históricos e “historiadores” que hoy gobiernan desde el partido único.
(1)Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017.
Ya Cuba no puede ser explotada como antes. Se igmaginan con lo mala que esta la cosa hoy, y con lo mala que ha estado siempre generalmente, si tuvieramos a alguien que nos explotara y se llevara lo que producimos para enriquecerse?.
Si se hace un analisis historico de la economia y la vida de Cuba desde, digamos, el inicio de la republica a principios del siglo pasado hasta el triunfo de la revolucion hay que admitir que Cuba era un pais que producia lo suficiente aun para ser explotada.
Si aceptamos lo que siempre se nos dijo, no sin razon, de que el Embajador Norteamericano establecia las regulaciones y disyuntivas economicas de la Isla con lo cual se beneficiaban los inversionistas del Norte a expensas del trabajo del cubano no podremos negar de que aunque capitales foraneos explotaban al pais, este era capaz de mantener un nivel de vida determinado aun pese a ese sistema.
Los que utilizaban la electricidad suministrada por una compannia americana, los usuarios del telefono o lois trenes y los que compraban en las tiendas eran cubanos que no utilizaban donativos ni remesas para pagar lo que consumian aun y a pesar del diezmo que pagaban al explotador que se enriquecia.
Despues del 59 la cosa cambio. Cambio en muchos sentidos y aunque hubo escaces, podiamos decir para nustra tranquilidad que nos comiamos todo lo que era nuestro y nadie se lo llevaba.
Lo malo es que seis decadas despues ya lo que producimos frecuentemente no nos alcanza ni para comer. No tenemos casas y la electricidad y el transporte caen en picada frecuentemente ante cualquier contratiempo y los sueldos mas miserables no pueden ser. O sea que la produccion aun sin tener que generar plusvalias y ventajas para los inversionistas foraneos es mas mala que antes que hasta nos premitia vivir aun siendo explotados.
Las ayudas del campo socialista y despues la de Venezuela nos convirtieron en un pais que aun sin ser explotado no puede vivir sin una ubre que nos amamante y nos malcrie.
Hemos pasado de explotados a explotadores y aunque la poblacion vive mal el dinero ha fluido hacia la Isla a cambio no ya de nuestros productos sino a cambio de otra cosa.
En efecto, como dice el articulo, “La economía cubana ha vivido desde el truinfo revolucionario, una suerte de burbuja condicionada por los términos de intercambio que tapaban la ineficiencia, improductiividad y despilfarro”.
Malo. No se puede vivir en burbujas..
Sin duda, ando muy atrasado en tratar de estar un poco al día del tema Cuba. Son muchos años de dale que te pego para un gallego confundido al decir de Miriam Celaya….
Pero algo leo…. y así, hace días leí el articulo de Alina B. López Hernández y me pareció correcto pero aquí en España, en el País Valenciá, y también en Catalunya y en el País Vasco, etc… la palabra “país” ni es sinónimo de estado como dice Alina, ni tampoco es más correcto pensar no como país, sino como nación, etc.
Dicho lo dicho y tras leer Pensadores Vs Fanáticos de Mario Valdés Navia -tan sólo le había dado un vistazo-, leer de nuevo lo que equivocadamente señala Alina López como una consigna, dado que las palabras de Díaz-Canel no son en absoluto una ” directriz que se imparte a sus integrantes”, he llegado a algo que nadie ha mencionado y han pasado cinco días y siete textos, desde que el 30 de septiembre Segunda cita publicara el artículo de Díaz-Canel, que se editó en Cubadebate tres días antes..
Me gustan mucho las palabras de Silvio. silvio dijo…
“Anoche vi este artículo y me llamó la atención que nadie lo hubiera traído a Segunda cita (aunque también puede ser que no lo haya visto). El caso es que no todos los días nuestro Presidente debe tener tiempo para escribir un artículo. Y, siendo contra la capitulación, tiene todo mi apoyo. La verdad es que somos muchos –muchísimos– los que, antes de pensar en nosotros mismos, hemos pensado como país. Eso empezó masivamente el 1º de enero de 1959. Y contra eso atentan igualmente nuestros errores como el bloqueo.”
Me gusta ver que Silvio, entendido en letras, dice que él lleva años pensando como país, no pensando en el país, con el país, etc.
El país, saldrá adelante con personas como Silvio sin duda también, uno más de esos miles de personas que han reaccionado ante la reflexión, que no consigna,del presidente cubano que valora sin duda, la aportación colectiva, las iniciativas ciudadanas, recordar cómo se superó el llamado periodo especial, etc
Así que ahora pensar cómo país es algo de los revolucionarios ….
No es ahora, ha sido así siempre… Lo dice Silvio respecto a su país, Cuba, y lo hicieron en España, miles de personas que vivieron un golpe de estado fascista y decidieron hacerle frente. La mayoría de ellos murieron en combate, o fueron eliminados físicamente o pasaron años en las cárceles franquistas.
Pensar como país, pensar Cuba, esos son eslogan y consignas carente de verdaderos contenidos y sentimientos, todos pensamos de formas diferentes sobre un misma tema, las coincidencias pueden ser e fondo lo fundamental es pensar, no actuar siguiendo individuos ni discursos, arribar por ti mismo a tus propias conclusiones, por eso digo y sostengo que la unanimidad que existe en la asamblea nacional es una muestra de doble moral dañina a los intereses e la nación al pueblo que deben representar y no ser una asamblea obediente a las orientaciones del Estado.
Por ejemplo yo no estoy de acuerdo con la opinión del señor s Antonio Romero, Decano de la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales de la Universidad de La Habana, mi opinión es que esa forma de pensar es contraria a el socialismo real, y nos conduce irremisiblemente al capitalismo con nombre de socialismo.
Es evidente, Calvet, usted entiende poco cómo funciona Cuba, y menos el sentido de lo que se debatió en SC y la postura de Silvio. Por supuesto que Diaz-Canel no lanzò una consigna vacía sino un concepto integrador. Pero Diaz-Canel ni es toda Cuba, ni es la maquinaria burocrática partidista que ha estado históricamente convirtiendo los conceptos en consignas o en interpretaciones propagandísticas y reduccionistas. “Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución ningún derecho” era un concepto, la maquinaria burocrática del PCC lo convirtió primero en un anatema, luego en un comodín, y por último en una consigna. El propio Diaz-Canel lo reconoció tácitamente en su discurso en el congreso de la UNEAC. Pero usted no puede entender eso, Calvet, porque usted no vive en Cuba ni ha sentido durante décadas como sentimos los cubanos.
Giordan, reitero lo que le dije a Jorge Fernando Finge, quien nunca tuvo la decencia de escribir aquí con su nombre, de la historia él no sabe la mitad. Ni siquiera puede decir cómo y en la concreta ha ayudado a Cuba y su gente.
Espanna tiene una deuda con Cuba y con todas sus excolonias, principalmente con los millones de descendientes de negros y negras que fueron arrancados de África y esclavizados en América. Los peninsulares suelen esgrimir la disculpa de que ellos no habían nacido cuando eso sucedió. Así me dijeron muchos en Cuba, incluyendo una historiadora Gallega que igualó en su cabeza, la veneración a los héroes y mártires como un mero culto a la personalidad.
Jorge Fernando dice defender a la Revolución, pero no ha perdido tiempo para hablar basura de más de un cubano con la misma arrogancia e irrespeto que sus ancestros colonizadores.
Yo creo que cualquier extranjero es bienvenido al debate, pero no siempre es el caso del alicantino. Qué aporta al blog sus comentários sobre Isbel Díaz o Yoani Sánchez? Qué ha dicho él de ella que no se haya dicho. Por qué insiste lanzar sus diatribas sin usar su verdadero nombre? A qué le tema quien se las de bravucón en las redes?
Madre mía…¡qué desastre y qué ganas de enlodar el foro! Cada línea que escribe, deja ver con mayor claridad el tipo de persona que es usted. Siga así que da gusto leer sus comentarios.
Usted nunca reconocerá que el daño causado a Cuba por España es mucho mayor que el embargo actual. Con solo añadir que en 60 años de república Cuba avanzo mucho mas que en esos 500 años de esclavitud injustificada.
Gracias a la intervención de los Estados Unidos, Cuba pudo librarse del yugo colonial, que robo todas las riquezas del país durante cinco siglos.
Usted, ha atacado a los fundadores de este blog, a muchos cubanos que en el comentan, y peor aun cuando ofende y calumnia a los autores con los cuales no esta de acuerdo.
Para culminar, ni siquiera se presenta con su verdadera nombre. Razones tendrá para ello.
Comentarios y Respuestas.
Me gusta la crítica y el debate, la diversidad de opiniones porque estoy convencido de ellos salen nuevas y mejores soluciones que pueden convertirse en la toma de decisiones mejores, más cerca del pueblo de las expectativas populares y mejor acogida por este, lo que asegura su probabilidad de ser exitosas.
Pero es de mal gusto, que lo semántico se convierta en argumento para descalificar el discurso o intervención del presidente en la mesa redonda, y es una vulgar exageración si se trata del uso o repetición excesiva de la palabra Coyuntura o coyuntural que fue repetida en 4 ocasiones, en 13 paginas 3678 palabras, 22878 caracteres, 65 párrafos y 391 líneas o encierra en sí misma una crítica o descalificación de la gestión del Gobierno revolucionario ahora y en toda su historia.
En mi opinión la palabrita tiene un uso oportuno y se aviene a la situación objeto de análisis de acuerdo a su significado:(Se denomina coyuntura al conjunto de circunstancias, hechos importantes o históricos, contingentes y cambiantes que determinan una situación.1
En historiografía, la coyuntura es el nivel del tiempo histórico intermedio entre la larga duración y los acontecimientos puntuales, tal y como lo define Fernand Braudel. Los procesos económicos (series de precios o salarios), las crisis y revoluciones, serían buenos ejemplos de coyunturas o situaciones coyunturales.).
Quiero aclarar que este comentario mío no está dirigido a los autores de menes u otros mensajes críticos en las redes sociales, es productos de mi sorpresa de que autores intelectuales o profesionales con cultura utilicen esa palabra también como forma de descalificación, no le luce.
Lo que si realmente pareció una campaña publicitaria de todos los medios y en lo que se insistió mucho fue en destacar las fortalezas con que hoy contamos y que hacían imposible el regreso al periodo especial, cuando de una u otra forma nunca salimos completamente de una gestión anormal de gobierno y la sociedad empezó a vivir un estado de normalidad y estabilidad, Económica, Social y Política, una generación más vive en un estado de desesperanza y que anhela disfrutar las ofertas de consumo que le satisfaga sus necesidades, intereses y gustos.
La muerte temprana del líder natural de la revolución bolivariana Hugo Chávez, la poca aceptación de Maduro con victorias ganadas por estrecho margen y la derrota en las elecciones legislativas, seguidas de las manifestaciones violentas de la oposición llamadas guarimbas, que contaron con alto apoyo popular, además del conocimiento e la corrupción existente en Venezuela que era imposible fuera desconocida por la alta dirigencia cubana debió despertar las alarmas y pensar sobre las consecuencias que un triunfo de la oposición podía provocar en Cuba, cosa que se agravo con la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, y el lenguaje claro de amenazas sobre Cuba, Venezuela y Nicaragua, pero es justo que los críticos se hagan una pregunta ¿Qué opciones preventivas tenía el gobierno cubano y tiene actualmente para adquirir de forma estable el combustible y el resto de los productos de la cesta petrolera? A mi juicio ninguna, con dificultades motivado más que por otras causas a la caída en Venezuela la producción de petróleos, tenía que producirse el hecho de la sanciones a los tanqueros que se encargaban de transportar el combustible a Cuba, entonces se produce un desabastecimiento que aunque tengan otras causas adicionales puede calificarse como situación coyuntural, y para su solución tenía que producirse el hecho de las graves afectaciones que se produjeron sobre la población y la economía del país, ahora otro actor de más peso geopolítico y como productor de Petróleo Rusia entra en la ecuación para ayudar a suministrar a Cuba el petróleo que necesita, y a participar más activamente en la prospección en las áreas exclusivas cubanas en busca de fuentes explotables de este combustibles.
Los criticologos, que según Miguel Alejandro Hayes, son, un máster, un doctorado. ¡un diplomado! el aval de “persona apta para pensar”, y que varía según el área del saber. Primero, hay que tener el futuro seguro, luego, a criticar con la valentía de magnitud nunca conocida en otros tiempos. Aunque él no se identifica bajo qué condiciones tiene y se da la libertad de criticar, claro, es más fácil mostrar sabiduría sobre el que hacer, pero pocos llegan en su exclusivo derecho a pensar que se atribuyen hasta el cómo y muchos menos al conque.
Todos estos cualificados no estaban en las década donde contamos con algunos recursos para cambiar las condiciones estructurales, se encontraban en Estados Unidos ni existían los medios de comunicación alternativos para publicar y satisfacer su ego, fueron los primeros 30 años e la revolución, el Petróleo era barato, y seguro no existió ningún pitonisa que predijera la caída de la URSS.
En esos tiempos solo los que contaban con potencial hidroeléctrico y geotérmico hizo algo por cambiar la matriz energética, muy pocos generaron por medio del viento, altos costos de inversión y el limitante de que la energía eólica no es almacenable y tiene que utilizarse en el momento. La energía por paneles solares se empezó a utilizar y a extender después del año 2000, estos paneles eran altamente costosos. Entonces en Cuba teníamos mucho que hacer, y mucho se hizo, con los recursos disponibles, los intelectuales para juzgar acostumbran a sacar las cosas de contexto y yo repito la misma pregunta, ¿Qué opciones tenían nuestros dirigentes? Solucionar primero que todo el problema energético estructural, con la vigencia del bloqueo a que empresa privada se podía dar la concesión para producir y comprarle energía solar y a que costo, conseguir financiamiento y aquí el meollo del problema, en los primeros treinta años prácticamente no existía la producción de energía solar, y después del 2000, no teníamos muchas posibilidades de financiamientos, sino deudas impagables. No quedaba más remedio que exportar fuerza calificada, médicos etc y comprar petróleo a Venezuela.
Muy tarde fuimos haciendo algo con los parques eólicos, y por los de Paneles solares, pero es un proceso lento para liberarnos del petróleo y creo que muy tarde cuando no halla petróleo lo lograremos.
Yo mentí, si existió y hubo intentos de generar energía en las termoeléctricas de los ingenios que entonces eran 150 moliendo y produciendo bagazo, a esta fecha y no se conque eficiencia de los 56 que aún existen dos o tres tienen plantas nuevas de generación para producir energía por la quema e bagazo y generación de vapor para turbos generadores en tiempo de zafra, y después por medio de la quema de Marabú, en la década de los ochenta mucho se intentó la generación y entrega a la red nacional, pero establemente pocos lo lograron, lo común era que recibíamos más de la re nacional que lo que entregamos, creo que en la preparación masiva de los Ingenios para generar a la red nacional fue poco lo que se hizo.
Pero malgaste mi tiempo que cambia el hecho que esta crisis energética sea Coyuntural o Estructural y esa señora de la parada es inexistente, solo fue el puente empleado por el autor para pasar de la crítica conceptual y semántica a la crítica directa a la ceguera económica y política de nuestra dirigencia, con lo que si estoy de acuerdo, pero no es patriótico utilizar la crisis energética para fundamentar su crítica, hay muchas cosas si verdaderamente estructurales y políticas que ustedes los que tienen condiciones de hacerlo o se atreven debían enfrentar sistemáticamente hasta ganar un espacio donde podamos discutir de tú a tú las cosas con las que no estamos de acuerdo y que podían hacerse con mayor participación de la clase trabajadora y del pueblo en general.
Basta ya de manipulaciones y control antidemocrático para asegurar de una forma altamente riesgosa la revolución y el socialismo esto solo se lograra con la total democratización de la sociedad el reto en Cuba es triunfar allí donde fracaso Gorbachov.
Considero muy respetable su comentario porque veo honestidad y no teque. Discrepo en lo relacionado a la crítica. La crítica a cualquier gobierno es parte de la democracia. Unas pueden ser bien fundadas, otras menos y no pocas basada en falta de información y/o mentiras.
Fíjese que gracias a este artículo crítico, usted ha dado muy buenos argumentos.
Circula un texto de Monreal sobre la cuestión de la dependencia del diesel. Dele un vistazo si no lo ha hecho.
Saludos.
@ milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc) … Bueno, bueno, le dijo la mula al freno y siguió caminando! me dices lo siguiente en uno de tus comentarios, que soy un contrarrevolucionario, pues bien, si esa es la definicion que usan los comunistas fosilizados en el estalinismo, pues acepto y asumo el adjetivo, pero que conste que me considero mas revolucionario y evolucionado que todo el Buro Politico del PCC! además agregas sobre mi persona … “Ahora no creo que mueva un dedo para dañar la Revolución cubana, porque está en otra galaxia y lo suyo es nostalgia y lamento de perdedor.” … ay ay paloma! vamos por parte, para dañar la revolucion cubana debería existir una, hoy, la revolucion me parece una pagina mas de la historia reciente de la isla, ya no existe! que vivo en otra galaxia, comparado con Cuba, eso es verdad, disfruto todos mi éxitos que son muchos y muy variados, tu y otros amigos comentaristas como tu, pues lo saben muy bien y de primera mano!! nostalgia, no creo que sienta mucha y mucho menos escuchando a mis amigos que llegan de alla, perdedor?! yo vivo tambien como la nueva elite criolla cubana y me lo he ganado, sin explotar a los cubanos de intramuros, politicamente, bueno, es cierto que el regimen lleva seis décadas, pero todavia estoy aqui y el juego termina cuando la ultima ficha desaparezca del tablero!!! No te olvides que juego Ajedrez!!!! ya veo que el frio del otoño en Alicante te trae de vuelta, contento de verte gallego, tu sabes que mi aprecio por ti, supera los Alpha y Omega, los PCC, UJC, etc. 🙂 🙂 🙂 Saludos
@Timado Tony
No te he dicho nada porque el tiempo que he dedicado al blog, se lo ha apropiado contestar un par de comentarios. Pero verás como, posiblemente, dedique este inicio de curso bloguero, un poco más de tiempo a LJC, dado que no me gustan ciertas bobadas que te dicen sobre qué no puedes comentar o muestran modales groseros y tú sabes lo poli que soy.. Saludos desde Tierra de Miguel Hernández.
Esta mañana, creo, he dejado un comentario y olvidé decir una cosa. En un grupo de la red social ,FB, que mencioné, y que su objetivo es denunciar el criminal Bloqueo de EEUU, he visto no uno sino varios post de Podemos, España. Me ha gustado ver cómo desde Cuba se sigue el debate político y se ofrece espacio a ese movimiento surgido del 15M, un movimiento de gente de izquierdas de los distintos pueblos que forman el estado español, hoy una monarquía, mañana una república.
Más saludos… 😆
Copio
Todos estos cualificados no estaban en las década donde contamos con algunos recursos para cambiar las condiciones estructurales, se encontraban en Estados Unidos…
—
Yo, que me considero medianamente cualificado, ejercía como profesor de Finanzas Internacionales de la U de la Habana, para la especialidad de Comercio Exterior, cuando me di cuenta que la “ayuda desinteresada de la URSS, no sería eterna”. Obvio: Nadie regala lo suyo eternamente. Me di cuenta que no se estaban creando bases para un socialismo próspero. Pensé que se necesitaba un cambio drástico. Hoteles, por ejemplo, que ahora se construyen. Trabajo X cta propia, PYMEs.
¿Y saben que hice? Meterme la lengua donde no me daba sol.
No tengo pasta de mártir y ya me habían defenestrado por opinar sobre otro asunto donde me metí sin que nadie me llamaba.
Independientemente del desmerengue de la URSS y la desaparicion del campo socialista hubo algo que debio haber sido contemplado seriamente y no se hizo. Me refiero a que el pais por mucho tiempo no anduvo por un rumbo economico correcto.
No se puede vivir obteniendo ventajas siempre. El hecho de ser un incondicional de los rusos en su empenno por ganar la guerra fria, podia darnos un chance aun manteniendo una produccion cada vez mas ineficiente y una burocracia inutil siempre en aumento, pero fue tonto pensar que aquello podria durar mucho. Se subestimo la situacion economica ya que confiaba en un pueblo que se habia acostumbradoa vivir con privaciones y que estaria dispuesto a morir si era necesario.
Eramos clave en la guerra fria por nuestra cercania con USA y nuestra incondicionalidad a la patria de Lenin (hasta se incluyo este aspecto en nuestra pasada constitucion ) y se llego a confiar en que mantener a rajatabla una lucha en todos los terrenos con los imperialistas nos daria para vivir. No parecia importarnos si las producciones agricolas se arruinaban y si escaseaban productos de primera necesidad si venciamos en el terreno militar y de paso nuestros deportistas volvian cargados de medallas que mostraban la superioridad de nuestro sistema. De paso nos regalaban practicamente el petroleo cuyo exedente vendiamos en el mercado mundial a un precio muy bueno aun sin tener que preocuparnos por extraerlo.
Recuerdo que Fidel incluso confeso haber estado dedicado en cuerpo y alma a la guerra en angola y haberse alejado de la economia durante casi una decada. Evidentemente penso que ganar esa guerra y otras menores era mas importante para el pais que desarrollarnos y le saco el pie a una economia nacida de su mente y controlada por sus directivas e ideas por ya dos decadas. Me parece estar viendo al adolescente que como sus padres le aseguran condiciones para ser admirado en su entorno olvida sus resultados academicos.
Y no se si fue embriagez o exesiva confianza en la eterna colaboracion con el campo socialista y su victoria final pero en el Mundo politico habia mucha gente que previno refiriendose a la URSS que un pais donde el esfuerzo y los logros personales no son premiados jamas triunfa.
Las potencias desarrolladas oxidentales siempre supieron que aquello vendria abajo solo con mantenerse mostrando lo que ellos tenian dentro de los limites de sus paises y por eso las fonteras del lado capitalista siempre estuvieron abiertas.
Lo mismo esta pasando ahora, salvando las distancias, con venezuela y posiblemente se esta planificando otra alternativa para que Cuba pueda de nuevo vivir sin producir.
En fin, que solo es coyuntura. Que mañana el futuro será mejor. Y así desde hace medio siglo.
Hay un hecho que no se puede negar. Y. Sanchez no ha sido acusado legalmente de mercenaria, ni de espia, ni siquiera de enriquecimiento ilicito por las leyes cubanas
Alguien comentaba por alla arriba que en lugar de recurrir a los mismos metodos sucios al estilo de los organos de inteligencia/represion de la desaparecida RDA, hubiera sido mejor contar con Yoani Sanchez en el foro y debatir abiertamente con ella.
No puedo estar mas de acuerdo con eso. Nunca fue util la estrategia de callar a gritos a los que se consideraba opositores y eso esta mas que comprobado. Sin embargo la mentada periodista a diferencia de aquellos, siempre ha estado dispuesta a debatir educadamente con sus adversarios politicos.
No fue ella la que llamo por entre bambalinas ” Gallita” a Mariela Castro para despues alegar que seria una perdida de tiempo debatir con ella. Cobardia?.
Al final la bloguera se puede pasear por las calles de la Habana con mas libertad con que lo hace un oriental sin residencia en la capital y por demas tengo entendido que su hijo a diferencia de los de muchos dirigentes de la Revolucion vive y estudia en Cuba y hasta posiblemente este cumpliendo con su SMO al igual que el resto de sus companneros.
.
Los comentarios están cerrados.