Marx y el socialismo

por Miguel Alejandro Hayes
marx

Durante mucho tiempo el pensamiento de Marx ha sido asociado a la idea de la construcción de un “proyecto socialista”. Una buena parte de esa concepción se debe a la gran influencia o mejor dicho, a la hegemonía ejercida sobre el marxismo desde la URSS. Eso llegó a nuestro país, y como muestra de ello es el cambio de nombre del PCC (de orientación marxista) a PSP. Más allá de la necesidad histórica que hubo de ese cambio producto de las persecuciones políticas, en la  actualidad, por razones que no mencionaré, es evidente que nosotros los cubanos, al igual que el resto del mundo, asociamos las ideas del marxismo a un pensamiento socialista.  ¿Hasta qué punto es eso correcto?

Si bien es cierto que se puede hablar de la palabra socialismo remontada a los antiguos griegos, específicamente en Platón, que lanza la idea en su famosa obra La República, es necesario rastrear el pensamiento o ideal socialista más cercano a su nacimiento como corriente: en los marcos del capitalismo.

Como corriente, podemos hablar de socialismo a partir de lo conocido como socialismo utópico, en sus dos etapas principales: la primera con Tomás Moro y Campanella y la segunda con Owen, Fourier y Saint-Simon. Hubo todo una oleada de pensadores que se atribuían un socialismo, incluso está Fichte, que hablaba de un “socialismo ético”.

Todas estas formas no dejaron de ser nunca unos cuestionamientos meramente morales, que hablaban de cosas como la ambición y la presencia diabólica en los hombres como los elementos que generaban ese capitalismo explotador.

En eso apareció el hombre el más frío y genial de la época: Carlos Marx, y se dio cuenta que a los males del capitalismo no se le combatía con fe ni con amor, sino primero, entendiéndolos desde las condiciones objetivas que lo generaban. Él no quería ser parte de ese ejército de discurso fácil y vacío, sobre todo porque entendía que eso no representaría un cambio de la realidad obrera. Prueba de ello, es cuando afirma: “El socialismo representaba en 1847 un movimiento burgués; el comunismo, un movimiento obrero.”(1 pág. 105). La palabra socialismo para los clásicos era la idea de un proyecto pequeño burgués que no comprendía el cambio radical de la sociedad.

Es cierto que esto fue dicho en un contexto de imperiosa necesidad de diferenciarse de las ideas socialistas, pero Marx en su madurez continuó con ese rechazo al llamado proyecto socialista. No me resulta raro que refiriéndose a un tipo de socialismo afirmara:

“…el socialismo doctrinario, que supedita el movimiento total a uno de sus aspectos, que suplanta la producción colectiva, social, por la actividad cerebral de un pedante suelto y que, sobre todo, mediante pequeños trucos o grandes sentimentalismos, elimina en su fantasía la lucha revolucionaria de las clases y sus necesidades, mientras que este socialismo doctrinario, que en el fondo no hace más que idealizar la sociedad actual, forjarse de ella una imagen limpia de defectos y quiere imponer su propio ideal a despecho de la realidad social…”(2 pág. 288)

Esto acompaña la idea de qué pensaba Marx del socialismo. En momento de esencial madurez, y comprendiendo cómo aquellos socialistas, solo se habían centrado en un cambio de la distribución social, en modelos como el de Lasalle[1], Marx sentencia:

“…los economistas han venido demostrando, desde hace cincuenta años y aún más, que el socialismo no puede acabar con la miseria, determinada por la misma naturaleza, sino sólo generalizarla, repartirla por igual sobre toda la superficie de la sociedad.”(3 pág. 19)

Todo esto puede quedar como una mera especulación, y bueno, quien sabe, él solo parece que está criticando las prácticas socialistas  y que en realidad tenía todo un proyecto socialista en mente para la clase obrera diferente al de sus contemporáneos. Me gustaría que eso fuera cierto, así nosotros, la izquierda, nos habríamos ahorrado tanta utopía en la mesa de los programas políticos.

Desgraciadamente no fue así, lo más parecido a un programa político dejado por Marx es su crítica al Programa de Gotha (Glosas Marginales al Programa del Partido Obrero Alemán). Aquí, solo vaticina que se comenzará el tránsito a la sociedad comunista con el inicio de un estado en que domine la dictadura del proletariado. Sin embargo, no habla en ningún momento de qué condiciones gestarán ese proceso. Se puede revisar con detenimiento ese texto, pero es imposible que el hombre que quería marcar una línea (y lo hizo) entre sus ideas y los socialistas alegando lo poco materialista que eran estas, de pronto hablara de un proyecto social basado en el socialismo.

Durante años me atormentó esa idea. Pero como dije en un post publicado este mes, existen muchas obras de Marx aún sin desempolvar, y hace poco más de 2 años me llegó una de esas, que solo tiene unos años de publicada y que todavía el marxismo por desgracia no ha agregado a su dossier. En ella, como siempre, otro loco aventurero de la transformación social, Adolf Wagner, hace una serie de exposiciones como si se basara en Marx. Este, con el humor y las ironías que lo caracterizaban le responde:

¨Según el señor Wagner, la teoría valor es ¨la piedra angular de su sistema socialista¨ (se está refiriendo a lo que dicen de su teoría). Como yo nunca he inventado ¨un sistema socialista¨, esto es una fantasía de los Wagner.¨(4 pág. 171), concluye Marx. Aclaro por si es necesario, que ese Wagner se armó una lógica donde según él, Marx tenía todo un proyecto del socialismo implícito en la teoría del valor. La respuesta creo que es clara, él dice que no teorizó nada sobre un sistema socialista.

A lo largo de la historia numerosos personajes se han puesto ese calificativo,  y va desde economistas burgueses neoclásicos que tanto el marxismo rechaza, pasando incluso por Hitler (nacional socialismo), Einstein y hasta el polémico Bertrand Russell también se decía socialista. Marx vio en los de su época un oportunismo e incluso ignorancia al igual que lo hubiese visto en esos que mencioné.

Sin dudas, él no se sentía atraído por el socialismo como doctrina y no tenía un proyecto bajo esa etiqueta. ¿Seguirá siendo hoy, el socialismo esencialmente lo mismo que el rechazó en su época como utopía y oportunismo?

¿Seguirá siendo una corriente pequeño burguesa disfrazada con un discurso populista y atractivo? No me sorprende que los miembros de la Internacional Situacionista afirmaran que las burocracias socialistas, eran la vieja burguesía que habían encontrado nuevas formas de hacerse con el poder.

Bibliografía

  1. Marx, Carlos y Engels, Federico. Manifiesto del Partido Comunista. Obras Escogidas I. Moscú : Progreso, 1976, págs. 99-140.
  2. Marx, Carlos. La lucha de clases en Francia. [aut. libro] Carlos Marx y Federico Engels. Obras Escogidas I. Moscú : Progreso, 1976, págs. 190-306.
  3. —. Glosas Marginales al Programa del Partido Obrero Alemán. [aut. libro] Carlos Marx y Federico Engels. Obras Escogidas III. Moscú : Progreso, 1976, págs. 9-27.
  4. —. Glosas marginales al ¨Tratado de Economía Política¨ de Adolf Wagner. [aut. libro] Maurice Dobb, y otros. Estudios sobre El Capital. Madrid : Siglo XXI, 1976, págs. 171-183.

[1]  El modelo de Lasalle es lo que se expone en el tristemente conocido ¨Programa de Gotha¨.

72 comentarios

Mileidys Herrera Alonso 9 marzo 2018 - 8:19 AM

Me gusta darle seguimiento sistemático a la revista y los comentarios de Joven Cuba, que los utilizare como bibliografía para alguna actividad.

Tony 9 marzo 2018 - 8:35 AM

“A lo largo de la historia numerosos personajes se han puesto ese calificativo, y va desde economistas burgueses neoclásicos que tanto el marxismo rechaza, pasando incluso por Hitler (nacional socialismo), Einstein y hasta el polémico Bertrand Russell también se decía socialista.” Ay mama, se quedo cortico el escritor del post Miguel Alejandro Hayes, tambien Pol Pot, Maduro, Abimael Guzmán, Ortega, etc dicen ser socialistas, marxistas, etc, el marxismo es como la biblia, cada cual agarra el versículo que le conviene y terminan con solo ¨teques¨ al estilo de Jose Calvet y el Lic Alex!! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Tony 9 marzo 2018 - 8:37 AM

@ Raudelis…No te limites, Harold, solo le teme a tus ideas, pero le gustan tus comentarios, métele mano a Miguelito que es pura teoría como el Lic Alex… 🙂 🙂 🙂 Saludos

Livio Delgado 9 marzo 2018 - 8:54 AM

Es decir, estamos embarcados, ya hasta es discutible las bases teóricas con las que intentaron imponernos la idea suprema del socialismo como sociedad superior. Que a estas alturas del juego usted me diga que “La palabra socialismo para los clásicos era la idea de un proyecto pequeño burgués que no comprendía el cambio radical de la sociedad.”. Entonces dándole para atrás a mi vida que puedo concluir, que los no tan clásicos que intentaron imponer en nuestro ADN social el socialismo como panacea de sociedad nos jugaron tremenda jugarreta.
Conocía de esa sentencia de Marx “el socialismo no puede acabar con la miseria, determinada por la misma naturaleza, sino sólo generalizarla, repartirla por igual sobre toda la superficie de la sociedad.” Y al tener la oportunidad de vivirla me dije que verdad que el tipo estaba claro. Hoy ante este dilatado ensayo social del socialismo cubano nunca logrado y esa realidad anteriormente oculta pero que con el paso de los años se va manifestando cada día más que “las burocracias socialistas, eran la vieja burguesía que habían encontrado nuevas formas de hacerse con el poder.” hasta usted nos confirma que nada equivocado estaba el viejo Marx.
Una vez leí una opinión muy practica de lo que represento para mi experiencia vivida el Socialismo Cubano y decía. “La razón del gran fracaso del socialismo en el mundo es simple: los que no hacen se benefician de los que sí. No hay incentivos para los que se esfuerzan, y hay premios para los que eluden labor y responsabilidad. No se recompensa la excelencia, pues nunca se llega a ella, ya que la mayoría empuja hacia abajo.”. después de leerla recuerdo que me dije a mí mismo, está claro que no funciona. Desde mi poca fe en lo puesto en práctica como “sociedad socialista” hasta los 40 años que me deje robar el cerebro por la socialdemocracia canadiense, que usted ahora cuestione hasta los clásicos me confirma que ese ahora prometido “socialismo prospero y sostenible” es simplemente más de lo mismo.

jovencuba 9 marzo 2018 - 9:10 AM

Livio Delgado citas la frase de Marx :”“el socialismo no puede acabar con la miseria, determinada por la misma naturaleza, sino sólo generalizarla, repartirla por igual sobre toda la superficie de la sociedad.”

Me interesa el tema, por favor dime la fuente para leer más.

Tatu

Ferras 9 marzo 2018 - 9:49 AM

Tatu, la cita de Marx aparece en un post Publicado en el día de hoy en el blog LJC que firma un joven filósofo cubano de apellido Hayes. Seguro que si te comunicas con el autor del post te puede decir la fuente y aclarar dudas.

cavalerarl 9 marzo 2018 - 10:50 AM

Tatu, el primero que pone la frase es el que escribe el articulo que Ud mismos publicaron. Hay que leer el articulo para saber de lo que se esta hablando, por lo menos, digo yo.

jovencuba 9 marzo 2018 - 10:57 AM

cavalerarl si te fijas no puse en dudas tu cita, solo te pedí la fuente para leer más sobre eso, pero tienes toda la razón, desde por la mañana estoy en el Consejo de Dirección y me fugo de vez en cuando 🙂 y aún no me había leído el post de hoy. Ya lo hice y tengo la fuente, luego busco para leer el texto completo.
Tatu

cavalerarl 9 marzo 2018 - 11:00 AM

LOL, no es mi cita tatu, es del autor del articulo y la fuente se la pediste a Livio no a mi :-). SLDS

NEO 9 marzo 2018 - 11:26 AM

O sea, dejame entender… eres uno de los Administradores y ni siquiera te habías leído el Post ????? y encima de eso comentas ?? Increíble.

jovencuba 9 marzo 2018 - 12:08 PM

NEO yo te recuerdo que administrar LJC no es mi trabajo, a veces me paso varios días, incluso semanas y no entro porque no tengo tiempo o por problemas de conexión. Esta no es mi pincha, lo que no parece ser el caso de algunos por acá.
Tatu

NEO 9 marzo 2018 - 2:17 PM

tranquilo tatu…. una pifia se le va a cualquiera 🙂

jovencuba 9 marzo 2018 - 4:03 PM

NEO ¿a cuál de las pifias te refieres? es que son muchas
Tatu

jovencuba 9 marzo 2018 - 12:12 PM

Raudelis el que se divierte soy yo. En LJC he escuchado frases antológicas como la tuya sobre el cake de veinte pesos, que los niños en Dominicana no tienen escuela porque las mujeres paren mucho o aquella de César de que en el Capitalismo la gente sale a protestar para la calle y a coger palos de la policía porque en la casa están burridos por tener todo asegurado ji ji ji se puede hacer un libro con lo que ustedes tiran aquí.
Tatu

NEO 9 marzo 2018 - 2:18 PM

hahaha, esta buena esa

milblogscubanos 10 marzo 2018 - 2:20 PM

Hoy no puedo comentar por falta de tiempo…
La frase antológica de Raudelis, es de hace pocos días… y la expresó tras comentar que el decepcionao Eli dijo que estaba desencantado de la gente… ¡Así no vamos a ninguna parte¡
😆
Mañana le recordaré a Raudelis, su comentario para que lo lea el lunes dado que los fines de semana descansa de estos menesteres comentariles..

Alexis Mario Cánovas Fabelo 9 marzo 2018 - 8:36 PM

Livio Delgado:

Cuando se profundiza en el estudio lo aportado por Marx, Engels y Lenin, y los fieles seguidores de su práctica revolucionaria, se comprende que lo DEFORMADO E INVOLUCIONÓ, no era lo previsto por la Teoría Científica del Proletariado, desde el primer aspecto:

– A MANOS DE QUIENES PASA EL PODER;

el segundo aspecto:

– A MANOS DE QUIENES PASA LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN;

el tercer aspecto:

– CÓMO DISTRIBUIR LAS RIQUEZAS DE LA SOCIEDAD.

Cuando publiqué aquí “LA DIFAMADA PROPIEDAD”, mostré cómo:
“Desde la manada, cada individuo hizo valer que lo conquistaba a la naturaleza con su propio esfuerzo era SUYO, naciendo el sentido de PROPIEDAD PERSONAL. El tener que enfrentar la agresividad del medio y a seres vivos más fuertes, y mejor dotados de instrumentos biológicos, tuvo que unirse a otros y utilizar la inteligencia propia y de sus familiares para construirse instrumentos, cada vez más perfeccionados, para poder dominar al medio y los demás seres vivos, naciendo la PROPIEDAD FAMILIAR. Y tuvo que unirse a otros y otras familias para utilizar la inteligencia colectiva, en unión cooperada, en la producción y la protección, surgiendo la PROPIEDAD COOPERATIVA… Todas ellas integradas conformaron la PROPIEDAD SOCIAL… Surge así el Comunismo PRIMITIVO.”

“El trabajo cooperado posibilitó que se crearan cada vez más excedentes y la Propiedad Social creció enormemente, originando excedentes cada vez mayores. Y como la preparación de los que iban naciendo se centraba en formarle habilidades, se originó una deficiencia en las conductas, que venía arrastrado de los hábitos instintivos de las manadas: los más fuertes se asociaron a los más inteligentes para apropiarse de esos excedentes, degenerando las Relaciones de Producción y las de Propiedad, imponiéndose, por la picardía y la fuerza la Propiedad PRIVADA Esclavista.

“Esta injusticia fue enfrentada desde el primer momento por los miembros de la sociedad respetuosos de las Propiedades Personal, Familiar y Cooperativa por lo que, para enfrentarlos ideológicamente, los brujos comenzaron a explicar que esa situación abusiva era un mandato de los espíritus, que los jefes de tribus y ellos, los brujos, eran los encargados de obligar a la subordinación de ese mandato, y crearon las Relaciones de Producción e impusieron un Estado Esclavista, para establecer el cuerpo legal y el aparato represivo que salvaguardara la sacro santa PROPIEDAD ESCLAVISTA.

(LA NEGACIÓN de la condición social primigenia COMUNISTA.)

“Cuando esa forma de propiedad y Relaciones de Producción fueron tan intolerables para las Fuerzas Productivas los dueños de la Propiedad Privada la transformaron en Feudal, (menos abusiva que la Esclavista) y transformaron las Relaciones de Producción y el Estado en Feudalista para establecer el cuerpo legal y el aparato represivo que salvaguardara la sacro santa PROPIEDAD FEUDAL.

“Pero, cuando esa forma de Propiedad y Relaciones de Producción fueron tan intolerables para las Fuerzas Productivas los dueños de la Propiedad Privada la transformaron en PROPIEDAD BURGUESA CAPITALISTA, (que aparenta ser menos abusiva que la Feudalista). La Burguesía logra tomar el poder minando el Estado Feudal con funcionarios reclutados y entrenados por ellos en los burgos, la pequeña burguesía.
(…)
“Esta evolución histórica de las sociedades, por la acumulación de Cambios Cuantitativos (Reformas) hasta que propician el Cambio Cualitativo (el Salto Revolucionario, la Categoría Filosófica REVOLUCIÓN, como la esclareció Fidel en el 2000), el proceso que, una vez que se logra derrotar a las clases explotadoras anteriores, propicia de nuevo, realizar la cantidad de Reformas, a un nivel superior (Cambios Cuantitativos) que crean las condiciones para el siguiente Salto Revolucionario (Cambio Cualitativo) hasta alcanzar LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN, la restauración de la sociedad en que es abolida la explotación de las grandes mayorías por las ínfimas minorías, la que crea las condiciones y lleva a la eliminación del Estado, por instaurar el poder de los trabajadores, los que obtienen lo suyo por su propio esfuerzo, haciendo prevalezcan las Propiedades Personal, Familiar y Cooperativas, como Propiedad Social, haciendo que surja, nuevamente, el Comunismo, pero a un nivel superior, CIENTÍFICO.”

Tony 9 marzo 2018 - 9:13 AM

A mi entender el socialismo, marxismo, comunismo, etc, son teorías utópicas, al estilo de las famosas preguntas esotéricas medievales, cuantos ángeles puede vivir en la punta de una aguja? al final quedan los fanáticos, con largos y aburridos manuscritos sin final, como el Lic Alex o críticos de la derecha pero justificadores de todo en la izquierda, como el risible caso de Josep Calvet, en su ultimo comentario, tratando de minimizar el robo y la corrupción en Cuba, porque el gobierno de ese pais dice ser socialista, es patético el resultado que el Marxismo ha traído al tratar de ser implementado en varios lugares del planeta. 🙂 🙂 🙂 Saludos

Alexis Mario Cánovas Fabelo 9 marzo 2018 - 10:24 PM

Tony:

Lenin consideraba de importancia capital para la nueva cultura lo que llamaba “asimilación crítica de la herencia burguesa”, es decir, la recuperación inteligente de lo más valioso del pasado
cultural de la humanidad.

Cumpliendo el consejo que dio Engels de “NO BOTAR JUNTO CON EL AGUA SUCIA AL FETO.”

Aseverando que:

«Nosotros no somos utopistas. No “soñamos” con cómo podrá prescindirse de golpe de todo gobierno, de toda subordinación, estos sueños anarquistas, basados en la incomprensión de las tareas de la dictadura del proletariado son fundamentalmente ajenos al marxismo y, de hecho, sólo sirven para aplazar la revolución socialista hasta el momento en que los hombres sean distintos. No, nosotros queremos la revolución socialista con hombres como los de hoy, con hombres que no puedan arreglárselas sin subordinación, sin control, sin “inspectores y contables”. Pero a quien hay que someterse es a la vanguardia armada de todos los explotados y trabajadores: al proletariado. La ‘administración burocrática’ específica de los funcionarios del Estado, puede y debe comenzar a sustituirse inmediatamente, de la noche a la mañana, por las simples funciones de ‘inspectores y contables’, funciones que ya hoy son plenamente accesibles al nivel de desarrollo de los habitantes de las ciudades y que pueden ser perfectamente desempeñadas por el “salario de un obrero”».

Y aclaró que “SIN CULTURA NO SE PUEDE HABLAR DE POLÍTICA”, para lo que primero que se hizo fue alfabetizar a toda la sociedad.

La traición de los pequeños burgueses no se puede afirmar que fuera lo trazado por los fundadores de la Teoría Revolucionaria del Proletariado.

Donde se rectificó la DEFORMACIÓN, los resultados impactantes.

Ferras 9 marzo 2018 - 9:23 AM

“…los economistas han venido demostrando, desde hace cincuenta años y aún más, que el socialismo no puede acabar con la miseria, determinada por la misma naturaleza, sino sólo generalizarla, repartirla por igual sobre toda la superficie de la sociedad.”

Si me dijeran que lo anterior lo escribió un teórico “gusano” de la “mafia de Miami” (por ejemplo Montaner) hace una semana refiriéndose al “socialismo” cubano y a sus economistas, no hubiera dudado de que era así.

Pero no, eso lo escribió Marx hace más de 150 años y parece un retrato de encargo del último medio siglo cubano. Tremenda profecía.

Livio Delgado 9 marzo 2018 - 9:53 AM

Gracias Raudelis por esclarecer la fuente, pero les aclaro a Jovencuba, Tatu o cualquier otro que solapadamente “intente matar al mensajero”. No soy un teórico de las Filosofías porque soy más bien de machacarme los dedos en la práctica, mucho menos un amplio conocedor de las teorías de la sociedad y las religiones como para disertar como otros reconocidos comentaristas del blog. Soy ateo orgulloso y convencido por experiencia vivida, socialdemócrata, conclusión llegada por vivencia no por convencimiento o amplios estudios teóricos teóricos, más bien resultado de medio siglo vivido por mí en el socialismo Tropical hasta mis 40 y la socialdemocracia Canadiense en donde vivo junto a mi familia. El tema Cuba es recurrente en mi más como me dice mi esposa porque me gusta complicarme, que porque piense que tiene solución a corto plazo por lo que todos aquí escribimos, es como ejercicio intelectual medio estéril del que yo pienso que siempre algo va quedando y podría ayudar en un futuro.

Ferras 9 marzo 2018 - 10:13 AM

Con este post el licenciado de las FAR y “gusano de izquierda” Alexis debe de estar en sus retiro “forzoso” del tembloroso Chile, elaborando un larguísimo “teque” para convencer a todos de la traición al marxismo perpetrado por todos los gobiernos “socialistas” que han existido hasta la fecha, desde el padrecito Stalin, pasando por Mao; Polt Por y la familia Kim, hasta nuestros días, aunque “olvidándose” de lo sucedido en ámbito caribeño, porque de eso tiene la cumpla el bloqueo imperialista. Fumando espero.

jovencuba 9 marzo 2018 - 10:20 AM

A la gente se le olvida quiénes fueron los que apoyaron a Polt Pot…
Tatu

jovencuba 9 marzo 2018 - 10:55 AM

Raudelis pero lo gracioso es que siempre me hablan del apoyo de la izquierda a Polt Pot pero no del apoyo de la derecha que fue en realidad el que lo sostuvo.
Tatu

http://razonesdecuba.cubadebate.cu/articulos/el-ano-cero-de-pol-pot/

https://rutakaizen.com/genocidio-camboyano-hipocresia-occidental/

https://www.taringa.net/posts/info/18695330/Como-Thatcher-apoyo-a-Pol-Pot.html

Ferras 9 marzo 2018 - 12:02 PM

@Tatu, las medias verdades son casi siempre mentiras disfrazadas, la media verdad es que EU apoyo a Polt Pot, pero la verdad completa es que también lo apoyo China y que su ideología era comunista-maoísta desde sus inicios

Además, en esos tiempos los “imperialismos socialistas” (la URSS y China) eran contrarios en su lucha por lograr su hegemonía sobre la península Indochina (Vietnam, Laos, Cambodia).

Vietnam del Norte, apoyado por la URSS, invadio y trataba de anexarse a Cambodia, lo que no quería China, por lo que apoya a Polt Pot que se separa del PC de Cambodia del que era uno de sus fundadores y crea los “Jemers Rojos”, organización con la que toma el poder y comienza a aplicar sus politicas genocidas inspiradas en el maoísmo más extremista.

Es cierto que en esa lucha por la hegemonía mundial entré las tres grandes potencias todos trataron de arrimar la sardina a su sartén, pero la ideología que sostenía a los Jemer Rojos y su líder eran maoístas y comunistas.

cavalerarl 9 marzo 2018 - 10:46 AM

Si seguimos a este paso va a ser que Marx lo que proponía era “neo-liberalismo”, LOL.

Tony 9 marzo 2018 - 11:09 AM

@ cavalerarl…no jodas socio! mira que tanto hablar para yo terminar siendo marxista!! 🤣😂😅 Saludos

cavalerarl 9 marzo 2018 - 11:16 AM

Así mismo Tony, a este paso deberíamos irnos comprando los t-shirts rojos e irnos aprendiendo la internacional 🙂

jovencuba 9 marzo 2018 - 12:38 PM

Anjá y Milton Friedman era Comunista.

Tony 9 marzo 2018 - 11:15 AM

@ Raudelis…Los izquierdistas han abandonado y dejado solito a Tatu! Como todos apreciamos al guajiro de Matanzas, no le tires a la cabeza y dejalo que respire de vez en cuando… 😎 Saludos 😉

Liborio Criollo 9 marzo 2018 - 11:40 AM

Algunas ideas sueltas:
1-Es imposible construir, no ya el comunismo sino el socialismo en una país aislado en un mundo predominantemente capitalista. Lo que sí es posible es avanzar en la redistribución social más justa posible, fomentar los valores humanos, solidaridad, ser lo más productivo, eficiente y creativo posible, promover el debate, pero nunca se alcanzará en un país aislado el socialismo si el sistema-mundo sigue siendo capitalista. O sea, se alcanzará en todo caso ser un país en el capitalismo, socialista, en transición al socialismo. Un capitalismo de estado socialista, intentando mejorar su redistribución social y productividad, siempre y cuando la burocracia sea minimizada y reduzca su esencia neoburguesa.

2-Alguien definió al socialismo como “régimen de cooperativistas cultos”, no recuerdo si Marx, Engels o Lenin. Porque el grado creciente de conciencia y solidaridad del ciudadano debe generar formas más autónomas, no más centralizadas. A la luz de hoy, me parece que no vamos por ese camino al menos en Cuba. En China se hace una distinción marxista entre tenencia de la propiedad (el Estado tiene enormes prerrogativas sobre el terreno, la propiedad) y gestión de la propiedad (formas de gestión sobre lo que hay encima de ese terreno). Acá se mezcla todo igual. Cuando dicen que un 70% de la propiedad en china es privada, es inexacto. Un 70% de todos los negocios en china, establecidos sobre reglas que aseguran al estado y al pueblo su manejo al controlar la propiedad o terreno sobre la que están, es privado. Eso, sumando en número los negocios, sin distinciones. Disculpen si el % no es exacto o actual. En China, los gobiernos y bancos locales tienen una autonomía y responsabilidad enorme, y el país tiene zonas tributarias para la redistribución general. En esos aspectos, China sería más socialista que Cuba. En otros no.

3-Digo esto para mostrar como el concepto de socialismo, en tanto próxima fase social aún en experimentación, puede tener múltiples aproximaciones. Socialista dice que es el PSOE, u Hollande,jejejeje, si esos son socialistas, yo soy cosmonauta.

jovencuba 9 marzo 2018 - 12:06 PM

Liborio Criollo que nos quiten el bloqueo y que nos permitan construir nuestro proyecto, luego veremos si funciona o no, hasta ahora todo se ha hecho teniendo en contra al país más poderoso del mundo.

Lo que sí está demostrado es que el capitalismo para Cuba #NoSirvió
Tatu

Ferras 9 marzo 2018 - 12:35 PM

“Lo que sí está demostrado es que el capitalismo para Cuba #NoSirvió”
Tatu

No se de dondes sacas esa “demostración” @Ta tu, porque a estas alturas Cuba como República ha vivido más años en “socialismo” que en capitalismo y en ese tiempo ha pasado de ser una de las cinco economías más desarrolladas de Latinoamérica en los años 50′ a ser una de las cinco más atrasadas en la actualidad.

Desde 1959 a la fecha han transcurrido 60 años y los países han avanzado al ritmo de sus posibilidades y comparar la Cuba de los 50′ con la Cuba del 2018 es querer conformarse y un autoengaño.

alexiscanovas 12 marzo 2018 - 8:33 AM

Ferras:

De 1998 hasta 1959 EE.UU. utilizó a Cuba para el lavado de dinero, por ello la deformación de la monoproducción y la total dependencia a los excedentes de sus industrias… Que creó una enorme masa de desempleados y precaristas, analfabetos y hambreados, con sud ciudades vitrinas.

jovencuba 9 marzo 2018 - 12:10 PM

Raudelis lo mismo que dije antes. Que nos quiten el bloqueo, que dejen de perseguir nuestro comercio, de meter multas de miles de millones, en fin que nos dejen hacer nuestro socialismo y luego hablamos.
Tatu

Rey 9 marzo 2018 - 12:55 PM

Yo lo que no entiendo aun hoy es la necesidad imperiosa de unos y otros de ponerle nombre al sistema. El socialismo de Tatu y el capitalismo de Raudelis son nombres aleatorios que no significan nada. Como mismo son totalmente diferentes USA, Europa y Dominicana asi de diferentes son China, Vietnam y Cuba.
Mi humilde opinion, que mas da capitalismo, socialismo, ecologismo o extraterrerismo, lo importante es mejorar la sociedad y el nivel de vida del pueblo.
Los politicos son todos unos descarados, da igual si se autoproclaman socialistas, capitalistas, izquierda, derecha o centro. Al final todos estan para vivir bien y mantenerse en el poder.
Lo importante es q los demas q no somos politicos ni vivimos del teque tengamos forma de controlarlos y obligarlos a seguir la decision de las masas, sea para bien o para mal. eso es lo q considero la verdadera independencia de los pueblos.
Saludos

jovencuba 9 marzo 2018 - 1:43 PM

Rey de acuerdo contigo, olvidemos las definiciones y vayamos a los indicadores sociales que son los que deciden.
Tatu

NEO 9 marzo 2018 - 2:34 PM

Hay algún indicador que mida el nivel de satisfacción de la juventud, y la población en general con el gobierno existente en la Isla ??? Que evalué la gestión del Gobierno ?? A mi me queda claro el comentario de Rey. Yo no pido pluripartidismo… uno solo es más que suficiente… pero que el pueblo elija a su líder…lo haces bien, te quedas, lo haces mal.. te vas….es simple…

cavalerarl 9 marzo 2018 - 2:35 PM

Por que uno solo es más que suficiente? No crees que los seres humanos tengan el derecho de agruparse y formar partidos libremente?

jovencuba 9 marzo 2018 - 3:52 PM

NEO el indicador está en las calles y en el hecho de estar todavía aquí a pesar del acoso del país más poderoso del mundo y sus caballos de troyas.
Tatu

NEO 9 marzo 2018 - 11:38 PM

Y tu crees que ese indicador ofrece resultados positivos? ?? No me hagas reir…ayer se denubciaba que la corrupción se estaba convirtiendo en ka regla….. lo que pasa es que no hay peor ciego que el que no quiera ver.

Rey 9 marzo 2018 - 2:47 PM

EL primer indicador social que me viene a la cabeza es, cuanto dinero se necesita en cuba para vivir decentemente y cuanto se le paga a los trabajadores.
El segundo es que capacidad tienen los trabajadores para exigir mejoras.

jovencuba 9 marzo 2018 - 3:48 PM

Rey no nos alcanza el salario, eso es cierto y hay que resolverlo pero por otro lado todos, todos, los niños están en las escuelas, no hay pandillas ni tiroteos en las escuelas, desapariciones, asesinatos, en fin que nos falta por hacer pero muchas cosas están ya adelantadas no crees?
Tatu

Rey 9 marzo 2018 - 4:34 PM

Totalmente cierto. Se lograron muchas cosas buenas. Y las q faltan que? si yo considero q el gobierno actual llego a su limite y quisiera otro q pudiera seguir resolviendo lo q falta q me hago? Espero a q los mismo q no pueden o quieren se les ocurra dar el paso a otro sin prisa pero sin pausa?

Alexis Mario Cánovas Fabelo 10 marzo 2018 - 1:19 PM

Rey:

Tengo la DESGRACIA de estar en el país que se estima con mayores logros en lo que tu dices:
“Y las q faltan que? si yo considero q el gobierno actual llego a su limite y quisiera otro q pudiera seguir resolviendo lo q falta q me hago? Espero a q los mismo q no pueden o quieren se les ocurra dar el paso a otro sin prisa pero sin pausa?”

Pero, añoran tener ese “Se lograron muchas cosas buenas” que, por tenerlas como DERECHO CIUDADANO, no lo valoran en su verdadera magnitud.

Estuvimos cuidando 2 años y medio a una ciego que nuestra congregación rescató de los maltratos en un Hogar de Ancianos. Le habían mandado hacerse una Tomografía Axial Computarizada (TAC) por la atención médica estatal, y murió sin que se le citara para hacérsela.

Para lograr que mi única hija pudiera trabajar al nivel que se había formado en Cuba, le pagamos la Licenciatura en Pedagogía en Educación Básica en la UPLA, de Valparaíso, horario vespertino, que nos costó $2 millones 457 mil pesos chilenos anuales, 12 millones 250 mil la carrera, 20 mil 345 USD… No pudimos pagarle la validación de los 4 Títulos que había traído de Cuba, ADQUIRIDOS GRATIS.

TimbaEnTrampa 9 marzo 2018 - 1:31 PM

De acuerdo con Rey. No me importa el nombre del sistema socioeconómico …es un tema semántico..lo que me interesa es como se vive…y no me gusta mucho como tengo que vivir en el mejor sistema social del mundo…y quiero algo simple vivir de mi trabajo sin tener que “inventar”….

jovencuba 9 marzo 2018 - 1:42 PM

Raudelis vayamos por parte como nuestro amigo Jack:

¿Es el gobierno cubano considerado ENEMIGO de los EEUU? !Evidente que si!
¿Tiene razones EEUU para considerar a Cuba un ENEMIGO? Evidente que no

¿Considera el gobierno cubano a los EEUU como un ENEMIGO? !Mas evidente aun que si!
¿Tiene razones Cuba para considerar un ENEMIGO a EEUU? Más evidente que sí.
Tatu

jovencuba 9 marzo 2018 - 4:16 PM

Raudelis vayamos por parte como el viejo Jack:

– Cuba hizo valer su soberanía como muchísimos gobiernos en el mundo y le propuso a USA llegar a un acuerdo para pagar pero estos respondieron que no porque iba contra sus intereses.

-Pongamos las cosas en contexto. Cuando dices que “saboteo cuantos proyectos yanquis se planearon en america, denuncio dichos proyectos y puso en contra de ellos a medio mundo” lo que en realidad quieres decir es que Cuba apoyó a muchos pueblos a luchar contra las dictaduras militares y los asesinos-presindetes que EEUU puso en el poder y amamantó durante años.

– Ya es público que en el momento en que se descubrieron los cohetes en Cuba, EEUU tenia preparada una invasión con más de un cuarto de millón de hombres por lo tanto al cabo del tiempo se demostró las razones que teníamos para tomar esa decisión. No es un invento mío, los documentos salieron a la luz recientemente.

– Una vez más digamos las cosas por su nombre. Dices “Cuba envio grupos guerrilleros a derrocar a los amigos de eeuu” cuando debes decir: “Cuba envio grupos guerrilleros a derrocar a los dictadores y asesinos amigos de los eeuu”

– Cuba infiltró a agentes dentro de los EEUU porque EEUU no hizo nada para proteger a Cuba de los actos terroristas que se organizaban desde allá. Más de 3000 muertos por esa causa. Digo más, EEUU los entrenaba y le daba medios para esos actos terroristas.

– Dices “Cuba se alio desde el principio con los enemigos de eeuu y dio proteccion a perseguidos por la justicia de eeuu” Bueno Cuba como país soberano tiene el derecho de aliarse con quien quiera según sus propios intereses y es curioso que menciones a los perseguidos de la justicia de EEUU en Cuba pero no mencionas a los terroristas que andas sueltos por EEUU a pesar de tener sangre cubana en sus manos, pero bueno qué rayos te va a interesar eso a ti.

– ¿Tiene razones EEUU para considerar enemigo a Cuba? Por supuesto que no.

Tatu

Alexis Mario Cánovas Fabelo 10 marzo 2018 - 7:40 AM

Raudelis:

Si no fueras tan REACCIONARIO comprenderías que esas “propiedades de ciudadanos norteamericanos” lo fueron por los abusos de los gobiernos norteamericanos contra los descendientes de españoles y los cubanos… POR ESO SE NEGARON A ACEPTAR EL PAGO DE INDEMNIZACIONES QUE PROPUSIMOS.

Obús Prada 9 marzo 2018 - 1:43 PM

Tanto el autor como los comentaristas están equivocados, sacando de contexto una cita de Marx. Me refiero a esa cita sobre el socialismo y lo que dicen los economistas. Me explico: Lasalle habla de eliminar el trabajo asalariado y su ley de bronce… Pues bien, Marx le replica, entonces estás destinado a fracasar, porque si crees que existe tal ley de bronce, ningún sistema, ni el socialista, se puede librar de ella, y solo esparcirás miseria, como han venido demostrando los economistas. PERO Marx no creía en la ley de bronce y se rió toda su vida de Malthus (que al fin y al cabo la plagió), a quien consideraba un economista vulgar. En ese apartado de la Crítica al Programa de Gotha Marx solo está tratando de demostrarle a los lasallanios sus propias contradicciones, sus falsas bases teóricas, y nada más. Luego sigue con la concepción del “estado libre” en la misma tónica, demostrando las incongruencias. Para entender y hablar de Marx, hay que leer toda su obra, extraordinaria.

cavalerarl 9 marzo 2018 - 2:13 PM

No le pone apellido a ese socialismo, es decir no especifica que sea socialismo de Lasalle y además hasta ahora la historia ha demostrado que el socialismo hace exactamente eso, generalizar la miseria como bien dice Marx.

Obús Prada 9 marzo 2018 - 3:07 PM

Una vex más, Marx no cree tampoco en lo que “demostraron” los economistas. Dice: si aceptamos la ley de bronze, entonces tenemos que aceptar lo que han demostrado los economistas basándose en esta ley. PERO Marx no creía en la ley. Parte de su vida la dedicó a mofarse de Malthus y los economistas que lo seguían. No lea tenía el men or respeto.

jovencuba 9 marzo 2018 - 4:06 PM

Raudelis como tú eres de los comentaristas fundadores de LJC te acordarás que cuando empezamos nos hablaban de ese artículo de Martí sobre el socialismo y nos decían que no lo iban a poner aquí para no buscarnos problemas, etc

Están tan desconectados de la realidad cubana que no saben que ese artículo y el de Spencer están en un texto básico de la Universidad.
Tatu

alexiscanovas 10 marzo 2018 - 3:45 AM

Obús Prada:

TIENES TODA LA RAZÓN.

Pero la función de los pequeñoburgueses y LOS POBRES DE DERECHA que disfrutan del espejismo de ser pequeñoburgués, ENDEUDADOS, es buscar ridiculizar a los que luchamos por LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN que es el Comunismo CIENTÍFICO.

Miguel Alejandro Hayes 18 marzo 2018 - 9:57 AM

Suponiendo que usted tenga razón, y el resto de las citas que? Aclaro, conozco la obra de Marx.

jovencuba 9 marzo 2018 - 1:45 PM

Raudelis el gobierno de Obama puso más multas y persiguió más las relaciones comerciales de Cuba que el de Bush y cuando terminó de dar su muela y fue y se reunió en secreto con sus peones los vividores internos. Qué cuento me quieres hacer?
Tatu

Obús Prada 9 marzo 2018 - 1:59 PM

Claro, Obama es una ovejita, a la que habia que pasarle la mano… Este Raudelis no debe ser cubano. Ponerse a buscarle la quinta pata al gato para justificar una ley criminal… Increible.

Obús Prada 9 marzo 2018 - 3:19 PM

Se le recibió cómo se debía: esto es Cuba. Usted diga lo que diga, esto es Cuba. Lo mismo que hicieron con el embajador soviètico cuando la microfacción: esto es Cuba. Algo que usted no acaba de entender.

Rey 9 marzo 2018 - 3:44 PM

Yo no supe q Obama tuviera algun problema al venir a Cuba. A mi lo q me llamo la atencion es q el pais que lleva 5 decadas fajado con los yankis es el unico pais donde ha ido un presidente de USA y no se le haya hecho una manifestacion en contra.
eso da que pensar si hasta en sus aliados la gente ha protestado.

jovencuba 9 marzo 2018 - 3:46 PM

Raudelis Cuba recibió a Obama y hasta se le dio la oportunidad de hablar en vivo al pueblo de Cuba. Me imagino que para ti lo que teníamos que hacer era desalojar el Palacio de la Revolución y darle una oficina allí.
Tatu

Chachareo 9 marzo 2018 - 2:54 PM

Andar a la caza de algún párrafo o dicho para sacarlo del contexto es poco profesional, creo que el autor debe estudiar al dedillo el programa de Gotha, a que se refería Marx en ese contexto histórico , bueno creo yo.
“trabajo es la fuente de toda riqueza y de toda cultura, y como el trabajo útil sólo es posible dentro de la sociedad y a través de ella, el fruto íntegro del trabajo pertenece por igual derecho a todos los miembros de la sociedad.
En la sociedad actual, los medios de trabajo son monopolio de la clase capitalista; el estado de dependencia de la clase obrera que de esto se deriva, es la causa de la miseria y de la esclavitud en todas sus formas.
La emancipación del trabajo exige que los medios de trabajo se eleven a patrimonio común de la sociedad y que todo el trabajo sea regulado colectivamente, con un reparto equitativo del fruto del trabajo.
La emancipación del trabajo tiene que ser obra de la clase obrera, frente a la cual todas las demás clases no forman más que una masa reaccionaria.
Por ahí andamos

Ferras 9 marzo 2018 - 3:47 PM

+1000000

“La emancipación del trabajo exige que los medios de trabajo se eleven a patrimonio común de la sociedad y que todo el trabajo sea regulado colectivamente, con un reparto equitativo del fruto del trabajo”

Sólo faltó decir: “como se hace en Cuba”

“reparto equitativo del fruto del trabajo”. !!Esa es la cosa!!

cavalerarl 9 marzo 2018 - 4:03 PM

Es todo lo contrario a lo que hay en Cuba, donde personas que trabajan mucho más que otras o que pasaron estudios superiores y su aporte al país es mucho mayor ganan mucho menos que que otros que trabajan menos o de menor cualificación y aporte al país.

alexiscanovas 9 marzo 2018 - 6:16 PM

cavalerarl:

Y para colmo, en vez de llamarle ABUSO le ponen “pirámide invertida”.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 9 marzo 2018 - 8:50 PM

Raudelis:

La Primera Etapa es el PERÍODO DE TRÁNSITO, que Vladímir Ilich Lenin aclaró que tiene que hacerse EN FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado, forma del Capitalismo Burgués que es “LA ANTESALA NATURAL PARA EL SOCIALISMO”, como en 1916 había explicado en su obra “El imperialismo, fase superior del capitalismo”… ¡Claro está!, con un Estado Proletario, estructurado su PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, no piramidal de arriba hacia abajo, poder de una élite IMPUESTA sobre la sociedad civil, sobre los trabajadores.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 10 marzo 2018 - 3:25 PM

Raudelis:

Tus argumentos desconocen la historia, por ello te REPITO esto:

ACLARACIÓN IMPRESCINDIBLE.

Por: Alexis Mario Cánovas Fabelo.

Desde el Pecado Original la humanidad ha avanzado de manera tortuosa y sangrienta en busca del conocimiento del bien y el mal, negando el estado natural del ser humano, que es el sentido de la empatía y la solidaridad.

Se argumenta que el diferendo EE.UU. vs CUBA es producto las ideas Marxistas-Leninistas, y que el gobierno de Cuba ha sido un satélite de la URSS que han promovido la violencia entre las naciones… (Siendo un total embuste.)

También se dice que el diferendo en las relaciones de EE.UU. vs Cuba, es por la nacionalización de las empresas norteamericanas, por lo que se iniciara la agresividad de las administraciones yanquis contra el Gobierno Revolucionario Cubano… (Otra gran mentira.)

Desde 1607, en que se asentaron los primeros colonos ingleses en la zona del actual Estado de Virginia, los Estados Unidos de América se ha ido expandiendo territorialmente de manera voraz y sangrienta.

(352 años antes del triunfo de la Revolución en Cuba; 319 años antes del nacimiento de Fidel Castro; 211 años antes del nacimiento de Marx).

El apetito norteamericano por la región caribeña precede la constitución de su propia república:

En 1777, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia, Benjamín Franklin, uno de sus padres, recomendaba a Inglaterra la toma de la Isla de Cuba.

(182 años antes del triunfo de la Revolución en Cuba; 319 años antes del nacimiento de Fidel Castro; 41 años antes del nacimiento de Marx).

Después, mediante guerras de conquistas e intervenciones, (de los 240 años de existencia de los EE.UU. han dedicado a la guerra 222 años) esta fuerza expansionista y hegemónica despojó de territorios a NUESTRA América y se extendió hasta el Río Bravo.

Durante muchas décadas los presidentes y políticos norteamericanos vieron, de hecho, a Cuba como estadounidense.
En 1783, cuando aún dicho país no se había convertido en un estado político federal, John Adams propugnaba la anexión de Cuba y Puerto Rico, basado en consideraciones estrictamente económicas.

(176 años antes del triunfo de la Revolución en Cuba; 143 años antes del nacimiento de Fidel Castro; 35 años antes del nacimiento de Marx).

Thomas Jefferson expresó oficialmente el interés de los EE.UU por Cuba al notificar al Ministro de Gran Bretaña en Washington, que en caso de guerra con España, los EE.UU se apoderara de Cuba. Jefferson defendía la idea de que la confederación iba a ser el nido desde donde se poblaría toda América, la del Norte y la del Sur.

Separados entre sí por solo 90 millas, y experiencias comunes como territorios coloniales, la unión norteamericana fue sin embargo, la primera nación del hemisferio en adquirir su independencia política.

Mientras que Cuba, la mayor de las Antillas, resultó la última en liberarse del yugo colonial español.

En 1800, se pensó en agregar a Cuba a la Unión del norte como el límite sur del extenso imperio…

(Faltaban 18 años para que naciera Marx; 126 para que naciera Fidel Castro; y 159 para que triunfara la Revolución en Cuba).

El presidente Thomas Jefferson (1801-1809) declaró en 1809 que “Cuba sería tomada naturalmente por Estados Unidos o la isla se entregaría a nosotros por sí misma”.

El presidente James Monroe (1817-1825) escribió al embajador Nelson, en España: “Cuba y Puerto Rico son apéndices naturales de Estados Unidos.”

Los círculos de poder de los Estados Unidos siempre han considerado que Cuba debe estar bajo su influencia, concepción manifestada prácticamente por todos sus gobernantes a lo largo de la historia esgrimiendo los siguientes argumentos:

En el plano político militar plantean que por su posición geográfica la Isla desempeña un papel estratégico para la seguridad y defensa de su territorio norteamericano y sus vías de comunicación marítimas.

En el plano económico la han codiciado por su clima, fertilidad del suelo y la existencia de importantes recursos naturales, así como los puertos y vías de comunicación por mar.

En 1823 John Quincy Adams, posteriormente presidente, formuló la tesis conocida en la historia cubana como la política de “La fruta madura”, según la cual Cuba por su cercanía geográfica, debía caer en manos de los EE.UU…

(Marx solo tenía 5 años de edad.)

El 28 de abril del propio año 1823, John Quincy Adams, a la sazón Secretario de Estado, escribe que:

“…hay leyes de gravitación política, como leyes de gravitación física, y Cuba, separada de España, tiene que gravitar hacia la Unión, y la Unión, en virtud de la propia ley, no iba a dejar de admitirla en su propio seno. No hay territorio extranjero que pueda compararse para los Estados Unidos como la Isla de Cuba. Esas islas de Cuba y Puerto Rico, por su posición local, son apéndices del continente Americano, y una de ellas, Cuba, casi a la vista de nuestras costas, ha venido a ser de trascendental importancia para los intereses políticos y comerciales de nuestra Unión”.

El Presidente James Monroe, para referirse a la isla, afirmaba que:

“Agregar Cuba era lo que necesitaban los Estados Unidos, para que la nación americana alcanzara el mayor grado de interés… Siempre la miré como la adquisición más interesante para nuestro sistema de estado.”

Con posterioridad, hasta hoy, prácticamente ninguna administración norteamericana ha logrado desembarazarse de ello, que no es de ningún modo una simple imagen, sino una concepción política. Uno de los ejes de la proyección externa de Estados Unidos en este hemisferio. De modo que, hacia el final del primera cuarto del Siglo XIX, ya el destino de Cuba estaba diseñado, ser de España mientras no pudiese pasar a manos de Estados Unidos.

Estados Unidos recorrió un largo camino en sus aspiraciones por apoderarse de Cuba: formular su destino, mantenerla en manos del original dueño hasta que pudieran quitársela, reclamar para ella la autonomía, tratar de comprarla, reclamar su independencia a partir de una denominada Resolución Conjunta del Congreso Norteamericano que resultó ser un engaño comprado, intervenirla y finalmente aplicar en ella un modelo neocolonial (según algunos con etapa de protectorado), que no sobrevivió mucho tiempo a los embates de la dialéctica entre la larga lucha que Cuba ya había librado por lograr su independencia y el impulso revolucionario que vino después.

En 1848, el presidente Polk trata de comprar Cuba a España por 100 millones de dólares de la época.

La historiografía nacional atesora valiosos documentos que revelan las apetencias yanquis sobre el archipiélago, y que van desde las maniobras políticas hasta el respaldo al desembarco del anexionista Narciso López, en 1850.

Intentos similares harían en 1853 y 1861 los presidentes Pierce y Buchanan.

Por ese mismo interés, en 1866, el gobierno norteamericano apresó a los cubano y puertorriqueños, y les incautaron el barco artillado y el armamento que Benjamín Vicuña MacKenna, por orden del presidente de Chile, José Joaquín Pérez, organizó para iniciar la lucha independentista en ambas islas… Es por lo que, al iniciarse en 1868 la Guerra de Independencia en Cuba, la bandera que se izó es similar a la chilena, pero, con los colores invertidos… Y en la actualidad, las banderas de Cuba y Puerto Rico son similares entre sí.

En 1869, terminada la Guerra de Secesión y cuando ya ha comenzado en Cuba la primera Guerra de Independencia (“Guerra de los Diez Años”), el presidente Ulyses Grant hace un nuevo intento de adquirir la Isla mediante compra y en fecha tan cercana a la intervención estadounidense como 1897, cuando los cubanos se enfrentaban victoriosamente a los españoles, el presidente William McKinley hizo un nuevo intento de comprar a Cuba.

El desarrollo de la insurrección en Cuba, visto con creciente simpatía por el pueblo norteamericano, hace 118 años, el 11 de abril de 1898, William McKinley, el entonces Presidente de los Estados Unidos solicitó al Congreso autorización para intervenir militarmente en la guerra de independencia, ya ganada con ríos de sangre cubana, y hace que el 19 de abril de 1898 ambas Cámaras del Congreso estadounidense aprueben la Resolución Conjunta mediante la cual el gobierno de Washington intervenía en el conflicto. Según el documento Cuba debía ser libre e independiente y Estados Unidos se retiraría de la isla cuando existieran las garantías de un gobierno estable, y este emitió su engañosa Resolución Conjunta, que reconocía la independencia de la isla “de hecho y de derecho”. Entraron como aliados y se apoderaron del país como ocupantes.

En 1902 se impuso a Cuba un apéndice a su Constitución, la Enmienda Platt, que la despojó de su soberanía, autorizaba al poderoso vecino a intervenir en los asuntos internos y dio origen a la Base Naval de Guantánamo, la cual todavía usurpa parte de nuestro territorio. En ese periodo, se incrementó la invasión del capital norteamericano; hubo dos intervenciones militares; y el apoyo a crueles dictaduras…

(Faltaban 15 años para que triunfara la Revolución Bolchevique… No existía la URSS, pero, reafirmó la decisión de los patriotas independentistas cubanos de no doblegarnos en esta lucha.)

Entonces, ¿es por culpa de “los Castro”; del Marxismo-Leninismo; y de ser Cuba “satélite de la URSS” el BLOQUEO YANQUI?

Alexis Mario Cánovas Fabelo 10 marzo 2018 - 7:56 PM

Quiroga:

En Chile no asistió a votar el 54% de los electores, y de los que asistieron Piñera ganó 54,57%.

En Quilpué, con una población de un poco más de 200 mil habitantes, fue reelecto el alcalde con un poco más de 16 mil votos.

¡ESTÁN GANANDO!

Alexis Mario Cánovas Fabelo 10 marzo 2018 - 8:05 PM

Quiroga:

A Japón EE.UU. le lanzó 2 bombas atómicas sobre ciudades indefensas, para que Japón no se rindieran a la URSS, sin a ellos.

¡CLARO!

A partir de ese momento EE.UU. hace lo que le da la real gana y nadie se lo impide por el miedo de que a ellos le hagan lo mismo.

Por eso EE.UU. no nos ha hecho lo que les ha hecho a otros más lejanos… Porque sabe que NO SOMOS MANCOS Y ESTAMOS BIEN CERCA DE SU CASA.

alexiscanovas 11 marzo 2018 - 6:21 PM

Quiroga:

Usted es prepotente repetidor de “versiones” yanquis.

Liborio Criollo 13 marzo 2018 - 10:00 AM

Aclaramos: Coincido 101% con Tatu en que el capitalismo en Cuba no sirvió para nada. Que en la Rampa hubiese “glamour” o un pan costara centavos, no dice nada de que cuánto había que trabajar para ganar esos centavos o el hambre en Oriente y campos. Que el TV a color, que si el primer país… todos los países tienen algún récord o particularidad de ser el primero en algo, o haber sido algo en algún momento. En la concreta, el capitalismo en Cuba solo trajo desigualdad regional, social, dependencia, crímenes, corrupción… Fue superior a la colonia porque el imperio español era casi feudal en muchas áreas, muy atrasado, pero es una etapa social caduca, que no responde a las necesidades hoy para un desarrollo sostenible cubano.
Tampoco responde a ellas un “socialismo real” de los 70, pero creo que por la izquierda se puede llegar más lejos.

Los seguidores de doctrinas – La Joven Cuba 15 agosto 2018 - 11:34 AM

[…] anunció no tener una teoría del socialismo cuando dijo: “…yo nunca he construido un sistema […]

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo