Cuando un observador ajeno se asoma a una discusión política entre cubanos queda atónito al constatar que, si bien los revolucionarios tienen a José Martí como inspirador principal, sus adversarios también lo exaltan como paradigma. Tal parece que para ambos bandos Martí es una fuente de derecho espiritual de primer orden, un cáliz divino en torno al cual se dirimen los más feroces combates ideológicos.
En este sentido, la re-interpretación constante del ideario martiano forma parte de la guerra de pensamiento[1]que hoy afecta a toda la humanidad y a los cubanos en particular. Cuestión de fondo en este debate es si existe o no compatibilidad entre los postulados de José Martí y Karl Marx.
Los revolucionarios pensamos que existen posibilidades reales de coincidencia y similitud en varios aspectos que nos permiten ser martianos y marxistas al unísono. En cambio, otros criterios insisten en su absoluta oposición, lo cual pondría en evidencia la incongruencia de los fundamentos ideológicos de la Revolución Cubana y su manifiesta orfandad teórica.
En la Isla, esta vertiente de los estudios martianos ha contado con numerosos exponentes. Aunque a veces los argumentos han sido metodológicamente incorrectos al defenderse una identidad absoluta entre ambos sistemas de pensamiento, y hasta un supuesto ascenso dialéctico de Martí hacia posiciones cercanas al marxismo. Verdaderamente, ni José Martí ni Karl Marx necesitan uno del otro para brillar con luz propia en la historia del pensamiento.
Por otro lado, afanarse en buscar frases aisladas que expresen ideas similares de ambos pensadores, solo conduce a un acercamiento artificial y/o a una burda manipulación extra-científica. Intentar dilucidar el contenido de esta relación ha de hacerse desde la lógica interna de ambos sistemas de pensamiento, con toda honestidad y respeto por el ideario de cada uno y las verdaderas circunstancias en que fue expresado.
Exageran los que creen que Martí conoció a profundidad el ideario marxista pues,como era natural en su época, no lo privilegió sobre otras concepciones sociales pro-obreras, como los anarquismos de Mijail Bakunin y Pierre-Joseph Proudhon, o el reformismo de Henry George.
La perspectiva martiana tenía a Karl Marx como uno más entre los pensadores socialistas. Incluso, según el número de veces que hace referencia a esas figuras en sus Obras Completas, no es Marx el más mencionado, sino el agrarista norteamericano Henry George, al cual dedicó varias crónicas en sus Escenas Norteamericanas.
La conocida simpatía martiana hacia los trabajadores y sus luchas, hizo posible que adoptara durante su vida actitudes pro-socialistas que se iniciaron en México y continuaron luego en los EE.UU. Tales acercamientos pueden encontrarse tanto en sus análisis de la sociedad norteamericana, como en sus declaraciones ante las comunidades de obreros cubanos de La Florida, donde los ideales anarquistas alcanzaron fuerte arraigo.
Asimismo, esa amistad sincera por los obreros condicionó sus conocidas prevenciones hacia el socialismo. Entre ellas sobresalen las que expresara a su amigo Fermín: “Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras: el de las lecturas extranjerizas, confusas e incompletas y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo empiezan por fingirse, para tener hombros en que alzarse, frenéticos defensores de los desamparados”.[2]
Lo cierto es que en el núcleo del pensamiento martiano hay un evidente componente socialista. Este se manifestó en el compromiso reiterado a los obreros emigrados de que no trabajaban para traidores y que sus sempiternos intereses y aspiraciones de justicia social y democracia política serían reconocidos y puestos en práctica en la república futura pues:
El cambio de mera forma no merecería el sacrificio a que nos aprestamos, ni bastaría una sola guerra para completar una revolución cuyo primer triunfo solo diese por resultado la mudanza de sitio de una autoridad injusta. Se habrá de defender en la patria redimida la política popular […] y ha de levantarse […] un pueblo real y de métodos nuevos, donde la vida emancipada, sin amenazar derecho alguno, goce en paz de todos.[3]
En estos tiempos en que la presencia de José Martí se acrecienta entre los cubanos a tenor con los debates sobre la nueva constitución y los aires de reforma y renovación que se respiran por doquier, vale la pena acercarse nuevamente a sus ideas sobre el socialismo. Una razón demás para sentirlo, no como un héroe de épocas pasadas, sino como nuestro contemporáneo y compañero.
[1]José Martí afirmó: “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace. Ganémosla a pensamiento”. Nuestra América. Edición Crítica, Centro de Estudios Martianos, 1992, p.19.
[2]“Carta a Fermín Valdés Domínguez”, New York, mayo de 1894. Epistolario, t4, pp. 128-129.
[3]“Nuestras ideas”. Patria, 14-3-1892. OC, T1, p.315-316.
9 comentarios
Que bella foto del nacimiento de la Revolución Cubana! a la derecha se puede ver cerca de Fidel Castro, a Eloy Gutierrez Menoyo, fundador de la organización Alpha-66!! recuerdos de una época de sueños, planes, esperanzas, que posteriormente fueron traicionadas por el estalinismo comunista y que han llevado al pais, al peor capitalismo que viven hoy, el capitalismo monopolista de estado. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Los frustrados cubanos que aun tienen sus maletas para regresar cuando el gringo insolente, terrorista, genocida y criminal libere a Cuba, triste semblanza de algunos comentaristas que no acaban de convencerse, aun cuando ya estan vencidos politica, ideologica, social y militarmente, de que la revolucion cubano no es la rusa que sacrifico el traidor y vende patria de Gorbachov a los gringos, no es la de Sadam Hussein que se metio como las ratas en un hueco para huir de los gringos cuando invadieron con mentiras su patria, o la del Kadafy que se entrego en un amor irracional a los senores capitalistas por falta de una ideologia como la marxista y un dirigente como Fidel Castro y ello le costo la vida y la destruccion y el caos a Libia.
Dejemos a los fustrados y entes sin patria y patriotismo que sigan con sus locas frustraciones e ideas de cambios en Cuba, que se haran pero no para volver al capitalismo y la democracia representativa que se quiere vender al mundo por parte de la plutocracia, genocida y terrorista de los gobiernos de los Estados Unidos.
Este articulo trata, en unos momentos de ver similitudes entre Marti y Marx y en otros momentos los enfrentan como si hubiese existido animadversion y rechazo de uno para el otro, pienso que Marti sin ser un marxista o digamoslo mejor un comunista, respeto a Marx por sus teorias contra el capitalismo y el imperio del norte revuelto y brutal (y su defensa de la clase trabajadora, clase que Marti respeto y elogio en todo momento de su vida revolucionaria y libertarian), definicion esta de los gobiernos norteamericanos que no la hizo Marx, sino Jose Marti, es por ello que las supuestas y posibles contradicciones en algunos de los escritos de Marti, no pueden ni deben de ser utilizada para sacar de un sombrero como un mago desaciertos teoricos e hipoteticos entre la teoria marxista y la teoria de la liberacion y la independencia de Jose Marti, es por ello que en su carta a Manuel Mercado dejo sentado que la guerra necesaria que comenzaria en Cuba y en la cual cayo frente a las tropas espanolas, dijo — …. con la liberacion de Cuba del yugo espanol evitar que los Estados Unidos de America caigan con esa fuerza mas sobre nuestras tierras de America…. es por ello que buscar lo que separa a Marti de Marx debemos dejarselo a los ideologos del capitalismo y el imperio, nosotros tenemos la obligacion de buscar los que los unio y los une en la lucha contra el capitalismo y el imperio, pues en ello radica la fortaleza y la innvencibilidad de nuestras ideas, sin inventar, sin tergiversar, sin desinformar, solo con esa verdad y la defensa de las teorias de Marx y Marti, estamos demostrando la validez de nuestro proceso revolucionario marxista, martiano, fidelista y guevariano
Mario Valdés Navia, dice refiriéndose a Marti…¨vale la pena acercarse nuevamente a sus ideas sobre el socialismo.¨ … Yo creo que sinceramente hablar de socialismo a estas alturas, teniendo en consideración, el mal ejemplo del Socialismo del Siglo XXI, la corrupción de los lideres socialistas de America Latina, la bestialidad represiva de los socialistas que quedan todavia en el poder en AL, unido a la implosion de los movimientos socialistas como los griegos y ahora los perroflautas de Podemos en España, la verdad que no entiendo que quiere Mario?! Que es lo que vale la pena del socialismo en este siglo XXI? Donde esta?? 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
https://www.lemonde.fr/international/article/2019/01/29/espagne-podemos-au-bord-de-l-implosion_5416067_3210.html
Tony….el socialismo seguira siendo el futuro de la humanidad……ahora vivimos una gran ola de capitalismo findamentalista con un populismo jamas visto…..pero la gran ola de la izquierda volvera…….ojala que sin lideres carismaticos y con un respecto real de todos los derechos del hombre y una satisfacion plena de las nesesidades de las mayorias.Desde nuestras respectivas sillas de ruedas y en centros de hebergement diferentes( el tuyo sera privado)…….lo veremos.
@ manuel… Te aprecio amigo, la ultima parte na’ ma se entiende en Quebec! jajaja!! tu eres siempre un optimista como yo!!! 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
El hecho de querer el bien de los trabajadores no significa que uno sea socialista,usted escribe un pensamiento Martiano que pasa con el artículo,pero yo puedo demostrar que Martí no era nada socialista,y cito,Las soluciones socialistas nacidas de los males europeos no tiene nada que cuarar en las selvas del Amazonas,en este pensamiento rechaza el socialismo para América Latina,cuando muere Marx,dice,Hay que alabar a Marx por que se puso del lado de los trabajadores,pero sus teorías son erroneas y confusas..
No entiendo la contradicción. Yo soy comunista y coincido con Martí cuando dice que “Las soluciones socialistas, nacidas de los males europeos, no tienen nada que curar en la selva del Amazonas, donde se adora todavía a las divinidades salvajes”. Al mismo Marx le hubiera parecido un disparate imponer el socialismo en el Amazonas.
Tampoco se trata de que Martí fuera socialista. Antimperialista sí era, y analizó al naciente imperialismo norteamericano como pocos. Llegó a simpatizar con las ideas socialistas, pero advirtió de los peligros de la burocratización y la importación de modelos foráneos. Sus ideas sobre el tema siguen tan vigentes como cuando las escribió.
Lo que nunca dicen cada vez que hablan de la carta de Marti a Manuel Mercado es que este era nada mas y nada menos que el sudsecretario de gobernacion en Mexico algo asi como el ministro del interior en Cuba.
Este cargo en Mexico es el 2do hombre fuerte despues del Presidente y la carta esta redactada de manera que a traves de Manuel Mercado recabar la ayuda de Mexico para la Guerra necesaria en Cuba
Nada como se dice en Cuba hoy meter miedo
No importa si es sobre MArtí o sobre Buda, el tema es el destino de Cuba. Los errores y horrores del socialismo son imnegables. Pero nunca peores que los otros sistemas socioeconómicos. Llameles como quieran, lo que no puede ser es que el futuro sea capitalista, pues este e denostrado su carater depredador de todo, del hombre y de la naturaleza. Algo nuevo hay que encontrar, y rápido. Como siempre afirma el amigo Mario, de MArtí necesitamos los modos, la entereza, su ejemplo.
Los comentarios están cerrados.