Nosotros, los constitucionalistas

por Consejo Editorial

La Revolución no nace en un día, pero se inicia en un minuto” Abel Santamaría Cuadrado
Ese es el arraigo de Ulises, no puede prescindir de su patria” Pilar

Desde el siglo XIX en Cuba, cada vez que se ha soñado la soberanía, la independencia, la democracia, la igualdad, la justicia, la libertad y el bien común para el hombre y la mujer cubana, incluso tortuosamente, ese sueño ha tenido como nicho la Constitución.
Creer en ella, fue una suerte de religión ciudadana que los republicanos reivindicaron desde el principio en nuestras tierras. En esa creencia irreductible se puede encontrar la genealogía más exacta de las revoluciones y los revolucionarios cubanos de todos los tiempos.
Cuando apenas era un adolescente, leí una biografía del dominicano Francisco Alberto Caamaño Deñó. La encontré en aquella biblioteca trashumante y turbulenta que crecía – todavía hoy lo hace – alrededor de la austera existencia de papá. Aquellas páginas, para mí deslumbrantes, porque acaso sin proponérselo destilaban palabra a palabra la historia de un hombre que en una encrucijada histórica de su país se había descubierto como revolucionario, fueron también mi primera comprensión de lo que era sentirse constitucionalista.
Caamaño lo era, y defendiendo la Constitución de su patria de un golpe de estado ejecutado para impedir su vigencia, dejó atrás lo que una familia de larga tradición militar en la era trujillista le había legado, y quizás también todo lo que él mismo había soñado alguna vez como su destino. Fue asesinado en 1973, con poco más de cuarenta años de edad, ostentando ya el singular mérito de haber enfrentado sin pudor la invasión estadounidense de 1965. Cuando leí aquel libro no podía sin embargo intuir hasta qué punto la identidad y el sentimiento constitucionalista había sido siempre parte de nuestra historia.
Muy poco se pueden entender las actitudes, las contradicciones y afanes, el pensamiento de Varela, Agramonte, Céspedes, Maceo, o de un Moralitos y la pléyade de los que todo lo sacrificaron por Cuba a menos que se asuma el valor, la importancia y las funciones que ellos le asignaron a la Constitución; o a un José Martí, cuya última jornada en Dos Ríos fue rendida en realidad intentando llegar al Camagüey para acordar y resolver allí la Constitución de la República en Armas que permitiría enfrentar lo que después vendría; o a los más radicales del 30, que marcaron en su urgente y desesperada hoja de ruta, la realización de una constituyente que el conservadurismo y la traición vio siempre como el gran peligro; o a la otra generación, aquella minoría preciosa y lúcida que se lanzó al vértigo y el peligro de una sublevación contra la arbitrariedad y el despotismo en la década del 50 del pasado siglo, en defensa de los valores de la Constitución de 1940, que aún maniatada, invocaba el poderoso y subversivo aliento de la Revolución y la decencia ciudadana.
Constitucionalista no fue nunca en Cuba nadie a menos que hiciera de los principios y valores de la Constitución el eje ético transversal de su propio comportamiento público. Ni catedráticos, ni políticos, ni aquellos que las ensalzaron o interpretaron, los que buscaron en ella resquicios o lagunas, defectos e influencias, en las escuelas de Derecho, o en los tribunales lo fueron, a menos que creyeran en su contenido íntegro como el dogma cívico de la noción de la República. Y es que para ser constitucionalista no fue necesario nunca ni siquiera haber oído de Licurgo, o de Kelsen, – o más modernamente de Haberle – , sino sentir por la Constitución una devoción sagrada, y estar dispuestos en la búsqueda de la justicia a enfrentar todo y a todos, por uno, o por los demás, invocando tan solo esa acrópolis de las libertades, la dignidad y los derechos del ciudadano que la ley de leyes debe ser en la República.
Nunca ha sido fácil para nadie, es cierto, sostener una idea en la complejidad, las encrucijadas y los dilemas de la vida. Demasiadas veces el deseo de éxito, la ventaja, el miedo, o la mediocridad más canija rebajan a la condición de fardo cualquier convicción largamente proclamada, pero de eso trata, como con cualquier otra idea en la que se cree auténticamente, ser constitucionalista.
Varias de las generaciones que viven en Cuba vieron a Hugo Chávez Frías jurar sobre una Constitución – que él llamó moribunda – servir al pueblo de Venezuela que lo había llevado a la presidencia, lo vieron también, luego, hacer de una nueva Constitución la racionalidad del ejercicio de auto emancipación y realización política popular más original y exitoso que jamás se haya hecho en Revolución alguna.
Cuando pregunté por qué sus adversarios habían desaparecido de las calles en los días siguientes del golpe de estado que le propinaron a inicios de los años 2000, la respuesta fue que Chávez, con su prédica constante y sincera sobre el texto constitucional, había hecho de los venezolanos todos, simpatizantes o adversarios, un pueblo de constitucionalistas,­ y que los miles de personas que habían sido por sus antipatías, preferencias, odios y enconos los sustentadores populares de la asonada, le retiraron su apoyo al ver, perplejos, a Carmona derogar de facto la institucionalidad y derechos que establecía la carta magna venezolana: ¨me pareció – me dijo uno que hasta hoy es un furibundo enemigo de la Revolución bolivariana- que ellos eran peores que él¨.
Chávez encarnó en nuestro tiempo el arquetipo de estadista revolucionario que, incluso en las peores circunstancias, no dudó ni por un momento que las metas de emancipación del hombre y la mujer que siempre pretende la Revolución, o la angustiosa conservación del poder para hacerla, no pueden lograrse a costa de sacrificar los valores, principios, y las libertades ciudadanas que proclama su propia Constitución. Por eso, a su espíritu y sus límites, se apegó hasta su último aliento.
Antes de finalizar este año el sistema gubernamental y político cubano empezará a exteriorizar y a dar curso a la reforma de nuestra Constitución. La decisión de implementarla fue de seguro tomada a partir de objetivos y necesidades muy específicas del actual equipo de gobierno que desestimó la posibilidad de una constituyente, pero ello no significó – ni significa – la inexistencia de alternativas, expectativas y opciones diferentes, también de dificultades y complejos asuntos teóricos, normativos y políticos a resolver, dado que el núcleo duro de la misma es previsible se interne sensiblemente en las características ideológico-constituc­ionales del sistema económico, político y social cubano, que son especialmente protegidas en la rigidez de su cláusula de reforma constitucional, y están particularmente conectas a las exigencias políticas, sociales y económicas y la gobernabilidad de importantes sectores de la población.
De modo que el propósito de reformar la actual Constitución tiene el desafío de que ese proceso sea capaz de involucrar y activar políticamente a la mayoría de población – y a las diferentes estructuras de la sociedad civil del país – como protagonistas de su realización. Aunque capital, no es el único, tampoco el más grande de los desafíos que enfrentamos ya como sociedad, pero ese empeño necesario y revolucionario de modernizar nuestra carta magna que, más allá de otros intereses, hace consenso entre muchos hoy dentro de la esfera pública nacional, carga de antemano con la insidiosa herencia de ser lo constitucional el eslabón perdido, la zona menos desarrollada y periférica de nuestra actual cultura política.
Habrá que pensar además – en una reflexión colectiva y urgente que espolee a lo gubernamental de la andadura paquidérmica, insonorizada y peligrosamente impolítica con que prepara la reforma constitucional – sobre el papel que en el proceso de cambio de la carta magna puedan jugar, en la medida que logren infiltrarse y estar presente, la conquista de los imaginarios sociales que pretende y logra hoy el capitalismo en la vida cotidiana, la tecnocracia y su impune tendencia economicista que puja por legitimarse en silencio y sin oposiciones como un acético estándar de modernidad y eficiencia, y nuestra incapacidad para poder evitar en un momento crucial, que los cambios que se introduzcan, o se refrenden, impliquen resultados perversos o inesperados.
No hay que olvidar que lo que se modificará es fundamentalmente el texto constitucional que produjo para realizar y garantizar su obra, en derechos e instituciones, bajo la advocación de con todos y para bien de todos, la primera de nuestras revoluciones victoriosas, y que por tanto, en esa consecuencia histórica es, nada más y nada menos, que su santuario jurídico, pero también su más tangible patrimonio ético y su legado político más perdurable y concreto como proyecto político.
Quizás muy pronto pueda contar públicamente los episodios que desencadenaron haber regalado un ejemplar de nuestra Constitución hace ya algunos años a una persona, pero lo que me importa señalar, por ahora, es que haber entregado, antes y después de ese momento y hasta hoy posiblemente cientos de sus ejemplares a estudiantes de Derecho y a personas de todo el país, fue – y es – parte de un esfuerzo de otros muchos compañeros e instituciones para que en Cuba el conocimiento popular de la Constitución, como del de aquella antigua cartilla de la alfabetización que llevaron en sus mochilas los cubanos de la década del 60, fuere la espada y el escudo de los ciudadanos contra la probable arbitrariedad y la injusticia, y el hábito oscuro del servilismo y la obsecuencia que nace del desconocimiento de los derechos, la ignorancia y el ejercicio de poder sin límites.
La noción de una Patria Constitucional, su búsqueda y concreción como un resultado de la cultura política que nazca del constitucionalismo ciudadano cubano por el que trabajamos, quizás sea la inspiración del próximo estadío civilizatorio de nuestra sociedad por el que luchan sin ingenuidades los que creen que el dilema de nuestra generación es conservar y ampliar la libertad y democracia sin retroceder en lo ya logrado, pero para ello debe ser sobre todo la pedagogía política de los que no quieren ser oprimidos y excluidos por un orden social y económico, o por élites de privilegiados, solo así alcanzará su plenitud emancipadora.
Un compañero y amigo entrañable ha llamado en un reciente artículo al 2017 el año de la Constitución. Ambos compartimos sin vergüenza, como otros muchos aquí, el credo republicano y la fe en el Socialismo, por eso estoy seguro que coincidirá conmigo en que éste, y los que vienen, por lo que está en juego ya, deben ser sobre todo los años del pueblo cubano, o sea, de nosotros, los constitucionalistas.

136 comentarios

milblogscubanos 17 marzo 2017 - 8:37 AM

@Manuel Roblejo Proenza: si lee esto, le agradecería su punto de vista. Gracias.

Leo el post. Leo otro artículo de René Fidel, Cuba: la Constitución, ese sol del mundo ciudadano , publicado en enero de este año en Sin Permiso… Muy interesante y oportuno el post en portada, pero solicito con permiso poner algo que ayer olvidé y espero lo lea Manuel Roblejo

Ayer me hubiera gustado preguntar a Manuel cómo entiende él, el hecho de que publique en Hypermedia Magazine, sabiendo que colabora en ese medio digital un personaje tan nefasto como Orlando Luis Pardo Lazo; también colabora otro personaje muy conocido como Ernesto Hernández Busto.. es decir dos contra revolucionarios con pedigree y lo mismo hay más porque apenas estuvo ayer cinco minutos ojeando ese magazine

Manuel Roblejo 17 marzo 2017 - 8:54 AM

Estimado, yo no soy un asiduo de esa página. Si revisa, sólo he publicado un post, que por su contenido revolucionario y de izquierda, ha sido el de menos comentarios y visitas en su historia.
También publican allí personalidades importantes de nuestro periodismo y cultura en general; yo solo soy un gorrión sin importancia. La verdad es que para decir las cosas no ando viendo quiénes publican y quiénes no, tal vez sea inocente de mi parte; sin embargo no va a existir tribuna alguna, por muy colmada de esa gente que usted sí dice conocer, que me lo permita y no deje yo ahí mi huella de revolucionario, socialista y cubano de corazón. No sé los demás, ni me importan, si fuera por eso nadie escribiera en ningún lugar, o escribir así sería un chiste pues sólo te leerían los que van a estar de acuerdo con tus puntos de vista, y eso no tiene sentido alguno, al menos para mí. Por eso escribo en LJC y donde sea que me puedan leer. No se le puede tener miedo a lo diferente. Hay que hacer revolución y defenderla aunque sea desde la caverna más oscura. Este post lo leeré seguro, y le daré mi valoración, si la internet escasa que tengo me lo permite. Abrazos.

milblogscubanos 17 marzo 2017 - 2:30 PM

@Manuel Roblejo

En primer lugar agradecerte que hayas sido tan amable de contestar. Ya me parece algo muy positivo y hoy es un día extraordinario, que hayas leído mi comentario fuera de tema en portada y digo día extraordinario porque yo creo por primera vez, hay más comentarios, hasta ahora, de personas que defienden el socialismo cubano que de quienes no piensan así: Tatu, Alexis, Alexei, Michel, tú y yo que modestamente y sin contar demasiado en este negocio, me posiciono defender del socialismo cubano, como lo he hecho desde 2010 en este foro. ¡seis lanceros bengalíes¡ (eran tres en la peli)

Tras el agradecimiento, tan solo comentar que me parece correcto que se trate de ocupar espacios que hasta ahora estaban siendo tribuna de ideas contrarias a Cuba. Esa participación en espacios como El Toque, en donde veo que también participas, como sabes, tiene una lectura complicada y la están usando penosos escribidores para “situarse” en buenos puestos.
Un post de LJC ya expiclovaba que si había que ir hasta la mismísima casa del diablo, se iba, si era una oportunidad de mostrar la Cuba de hoy, sus gentes, el sentir de personas como tú.

El “caso Hypermedia”, un sitio que apenas conozco, es que bastan unos minutos para ver muchas firmas que sin duda pueden etiquetarse de contra revolucionarias. Participar en un medio así es o no es problema, no soy yo nadie para juzgarlos. Me limito a decir que ayer en cinco minutos vi en el ¿Quién somos? al greñudo fotógrafo de Yoani Sánchez durante años y como autor, uno más, a Hernández Busto. Cuando dices que yo creo conocer, señalar que supongo que los conoces mejor que yo sin duda.

Hoy en otros cinco minutos he visto más firmas y más publicaciones que sin duda hacen daño a la vista por cómo actúan respecto a Cuba a saber y a añadir: Angel Santiesteban, difamador en estado de sats, Marlene Azor, sin calificar esa comentarista den foro bazofia de Yoani Sánchez, Rafael Rojas, colaborador VIP de El País con una misión: poner a parir al gobierno cubano, etc… y como guinda al pastel la inestimable colaboración del mercenario cubano Raúl Rivero, que aporta su “fama” al libro de Ramón Veloz, Conmigo en la distancia, publicado por Ediciones Hypermedia, vendido en Amazón, colaboración que acaba así:

Los convido a leer este libro que, enseguida, pasará a formar parte del largo y dramático historial de desafíos, riesgos, picardía, miedos y pequeñas victorias que muchos cubanos han tenido que experimentar para ser libres». Raúl Rivero

El pais de los probadores de suerte, me ha gustado Supongo que ese segundo premio ha sido más que merecido y además ha sido a la primera. Estupendo, pero ciertamente no he llegado a ver la “huella de revolucionario, socialista y cubano de corazón.” sino más bien he visto a un halcón preso y resignado.

Te deseo lo mejor.

Manuel Roblejo 17 marzo 2017 - 9:08 AM

Puede contactarme a manuelroblejo82@gmail.com, si lo desea, seguramente estaremos de acuerdo en más de dos cosas; perdón al autor de tan buen post por este intermedio. Abrazos.

vice 17 marzo 2017 - 8:57 AM

No se muy bien de qué va este post, pero bueno, si acaso van a reformar la constitución asegúrense de que en Cuba haya multipartidismo primero para que una asamblea constituyente redacte un texto que abarque todo el espectro social y político cubano.
De no permitirse en Cuba la existencia de partidos políticos distintos al PCC, entonces este último seguirá haciendo lo que mejor le parezca y todo lo que se haga en la constitución cubana será para lo de siempre: garantizar que el partido comunista gobiernen de por vida en la isla. 😉
Lo demás es paisaje.

Roberto 17 marzo 2017 - 9:24 AM

Lo peor de los constitunacionalista de la llamada por ellos, epoca revolucionaria incluidos sus lideres, fue hacer referencia en su constitution (la de 1976) a una potencia extranjera,

Ni a los lideres ni a los constitunaciolista de la llamada seudo republica se ocurrio reflejar en su constitution (la del 40) un servilismo a una potencia extranjera de ese nivel

alexiscanovas 17 marzo 2017 - 10:49 AM

Roberto:

¡¡¡POR DIOS!!!

Eso ya fue ACLARADO AQUÍ… en 1976 el apoyo internacionalista que recibíamos lo encabezaba la URSS, le seguía el Campo Socialista.

Cuando ellos desaparecen se modifica el texto, porque dejó de ser así.

Por ello en la Reforma Constitucional del 2002 ese párrafo es así:

“APOYADOS

en el internacionalismo proletario, en la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la solidaridad de los pueblos del mundo, especialmente los de América Latina y del Caribe;”

En la Constitución de 1940, no se expresó la subordinación a los EE.UU. por la firmeza de los comunistas que estuvieron en su debate y aprobación… Pero, fue LETRA MUERTA, porque la posterior represión y el entreguismo de los gobiernos auténticos no emitieron las Leyes que en realidad la hicieran LETRA VIVA.

Y cuando se corría ese peligro si triunfaba en las elecciones el Partido Ortodoxo, de Chivás, los yanquis utilizaron a Batista para frustrarlo con su golpe de estado, que lo primero que abolió fue la Constitución de 1940.

Alexei 17 marzo 2017 - 12:42 PM

Sobre la Constitución del 40 tiene usted toda la razón. La falta de voluntad para implementar el debido marco regulatorio fue mínima.

Pero y la del 76, reformada en 1992? Si bien la esencia del texto ha sido respetado, una gran parte de su artículado no ha sido reglamentado tampoco.

Te pongo un ejemplo: la descriminación la descriminación está tipificada como delito en el código penal? Reto a cualquiera a encontrar un solo juicio, vaya una sola denuncia ante la fiscalía por discriminación.

Otro ejemplo, se cumple lo descrito en el artículo dedicado a la ciudadanía cubana? En 25 años nunca se ha legislado en ese sentido y sigue vigente un decreto de la década del 40 que también es incumplido.

No olvidemos la prohibición, hoy inexistente, de cubanos quedarse en los hoteles de turismo. El punto no está en la necesidad o no de aquella medida, sino que se tomó violando la propia constitución.

Y por ahí podríamos seguir colocando varios ejemplos.

alexiscanovas 17 marzo 2017 - 3:12 PM

Alexei:

Recuerda la relación ACCIÓN-REACCIÓN, a agresión se presenta defensa.

Eliminen EL BLOQUEO, no le hagan el juego a los argumentos imperialistas y verán cambios rápidos y muy beneficiosos PARA TODOS.

Manuel Roblejo 17 marzo 2017 - 10:27 AM

“Habrá que pensar además – en una reflexión colectiva y urgente que espolee a lo gubernamental de la andadura paquidérmica, insonorizada y peligrosamente impolítica con que prepara la reforma constitucional – sobre el papel que en el proceso de cambio de la carta magna puedan jugar, en la medida que logren infiltrarse y estar presente, la conquista de los imaginarios sociales que pretende y logra hoy el capitalismo en la vida cotidiana, la tecnocracia y su impune tendencia economicista que puja por legitimarse en silencio y sin oposiciones como un acético estándar de modernidad y eficiencia, y nuestra incapacidad para poder evitar en un momento crucial, que los cambios que se introduzcan, o se refrenden, impliquen resultados perversos o inesperados.
No hay que olvidar que lo que se modificará es fundamentalmente el texto constitucional que produjo para realizar y garantizar su obra, en derechos e instituciones, bajo la advocación de con todos y para bien de todos, la primera de nuestras revoluciones victoriosas, y que por tanto, en esa consecuencia histórica es, nada más y nada menos, que su santuario jurídico, pero también su más tangible patrimonio ético y su legado político más perdurable y concreto como proyecto político.”

Solo lamento no haberlo escrito yo. Abrazo.

Tatu 17 marzo 2017 - 11:35 AM

Lo que he dicho otras veces. El propio Raúl ha dicho que hay que actualizar la constitución pero para hacer más y mejor Revolución, no para destruirla así que los que sueñan con que hay que poner el pluripartidismo y la prensa privada para que se forme el relajo que vemos en otros lados pues se quedarán en eso, solo sueños.

Les recuerdo que en EEUU el candidato perdedor tuvo más de tres millones de votos que el perdedor…empiecen por cambiar y hacer más democrático el lugar donde viven antes de venir a proponer lo que no queremos y no funciona…olviden eso.

Manuel Roblejo 17 marzo 2017 - 11:36 AM

+1

alexiscanovas 17 marzo 2017 - 12:15 PM

Tatu:

Antes que la Constitución es el consolidar en manos de quienes REALMENTE está la Propiedad de los Medios Fundamentales de Producción, porque de ello depende el Estado que defiende sus intereses, y el implantar la Constitución y el cuerpo de Leyes que la hagan LETRA VIVA.

Alexei 17 marzo 2017 - 4:26 PM

Alexis, hay algo que quiero dejar claro para evitar confusiones. En ningún momento mi persona ha defendido o justificado el bloqueo estadounidense contra Cuba ni le ha hecho el juego a las políticas de los Estados Unidos. Si alguien cree que opinar es de alguna forma hacerle el juego a terceros, lo siento, porque seguiré opinando y la historia conmigo o sin mí, continuará su marcha indetenible.

En Cuba urgen cambios de diversa índole que no deben esperar al incierto día en que el Congreso estadunidense levante el cerco económico. Y no hablo solo de cambios económicos, sino de aquellos que usted mismo ha mencionado en sus comentarios.

Hay cosas que se pueden hacer, aun bajo el bloqueo, y no se hacen por razones harto conocidas. El bloqueo está ahí, es el principal lastre que impide el normal desenvolvimiento del país, pero no puede ser usado como la justificación de todos los problemas.

Aquí se habla de constitucionalismo y arriba quedaron unas preguntas sin responder.

Saludos

alexiscanovas 17 marzo 2017 - 4:55 PM

Alexei:

Mis argumentos son sobre la necesidad de que LA DERECHA tiene que comprender que mientras le hagan el juego a las apetencias Yanquis, no serán atendidas sus demandas.

Por ello aclaro, la relación ACCIÓN-REACCIÓN, mientras se siga la agresividad Yanqui, nos se puede aplicar otra cosa que la ECONOMÍA DE GUERRA, no hacer el Período de Tránsito como se aclaró por Marx, y menos la especificación de Lenin, en 1921, de hacerlo EN FORMA de Capitalismo Monopolista de Estado.

Si nos dejaran tranquilos, haremos eso: Capitalismo Monopolista de Estado, y reestructuraríamos la economía partiendo de que los trabajadores sean LOS DUEÑOS de sus centros laborales, ¡DE TODOS!, y de toda la sociedad… Con su Estado Proletario, como lo orientó Marx, con PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, con Constitución y Leyes que viabilicen, organicen y defiendan los intereses económicos DE TODOS los ciudadanos… ESTÉN DONDE ESTÉN… Porque todos estarían generándole negocios a Cuba, como hace China.

Michel 17 marzo 2017 - 12:33 PM

Tatu (8) Cuba no es (por suerte) una dictadura donde un grupo oligárquico pueda decir que pudiera suceder o no de una reforma constitucional, yo creo que más importante que profetizar es defender con argumentos nuestro punto y que sean los diputados los que decidan o no el destino de nuestra nueva constitución (para eso los elegimos de manera democrática).
Yo creo que Cuba necesita competencia y en estos campos incluyo la competencia en todo tipo; creo que algún tipo de prensa privada puede ser útil en esta etapa, no creo que haya que tenerle miedo a una prensa privada que se rija por una buena ley de prensa revolucionaria. Como tampoco creo que no sea necesario que exista una cooperativa privada que compita con ETCSA, etc.

Cuba necesita cambios, necesita divisas. No creo posible que logremos alcanzar una económica sostenible dentro de la revolución sin ampliar nuestro espectro de tipos de propiedad, etc.

PD: En lo del partido único coincido contigo.
Saludos

alexiscanovas 17 marzo 2017 - 5:08 PM

Michel:

Lo que argumentas TIENE que ser como lo trazó Marx y lo esclareció MUY BIEN en la “Crítica al Programa de Gotha”:

“Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde también un período político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado.

“Pero el programa no se ocupa de esta última, ni del futuro régimen estatal de la sociedad comunista.

“Sus reivindicaciones políticas no se salen de la vieja* y consabida letanía democrática: sufragío universal, legislación directa, derecho popular, milicia del pueblo, etc. Son un simple eco del Partido Popular burgués, de la Liga por la Paz y la Libertad. Son, todas ellas, reivindicaciones que, cuando no estan exageradas hasta verse convertidas en ideas fantásticas, están ya realizadas. Sólo que el Estado que las ha puesto en práctica no cae dentro de las fronteras del imperio alemán, sino en Suiza, en los Estados Unidos, etc. Esta especie de “Estado del futuro” es ya Estado actual, aunque existente fuera “del marco” del imperio alemán.

“Pero, se ha olvidado una cosa. Ya que el Partido Obrero Alemán declara expresamente que actúa dentro del “Estado nacional de hoy”, es decir, dentro de su propio Estado, del imperio prusiano-alemán — de otro modo, sus reivindicaciones serían, en su mayor parte, absurdas, pues sólo se exige lo que no se tiene –, no debía haber olvidado lo principal, a saber: que todas estas lindas menudencias tienen por base el reconocimiento de la llamada soberanía del pueblo, y que, por tanto, sólo caben en una república democrática.”

¡REPÚBLICA DEMOCRÁTICA!, que solo puede serlo cuando los trabajadores son DUEÑOS de sus centros laborales, y su Estado lo que hace es defenderlos como dueños con su Constitución y sus Leyes… Les reitero, DEMO es igual a PUEBLO y CRACIA es GOBIERNO, es el pueblo gobernando, no una élite haciéndolo por ellos… Aunque sea con las mejores intensiones… “DE BUENAS INTENSIONES ESTÁ EMPEDRADO EN CAMINO DEL INFIERNO”.

vice 17 marzo 2017 - 12:40 PM

Tatu: lo que Raúl ha dicho es muy lógico desde su punto de vista, no del todos los cubanos. Raúl quiere “actualizar” muchas cosas, constitución incluida, siempre que el PCC siga conservando el poder absoluto y gobierne de por vida.
Si en verdad se quiere lograr una Cuba más plural y participativa, más inclusiva y funcional, entonces se tiene que acabar con el monopolio del PCC sobre la sociedad cubana.
Cuba tiene alrededor de 11 millones de habitantes, los militantes del partido y la UJC, de conjunto, suman algo más de un millón. No representan los comunistas cubanos a la mayoría de la población cubana, sin embargo, se consideran a sí mismos como “la fuerza dirigente y superior de la sociedad”.
¿Lo puedes creer? Yo tampoco. 🙂
Saludos.

Ramiro Casamayor 17 marzo 2017 - 2:30 PM

Dice Tatu: “Les recuerdo que en EEUU el candidato perdedor tuvo más de tres millones de votos que el perdedor…empiecen por cambiar y hacer más democrático el lugar donde viven antes de venir a proponer lo que no queremos y no funciona…olviden eso.”
—————————————————–
Un momento, ¿Y por que tu asumes que todos vivimos en Estados Unidos o queremos mirar hacia el norte?
¿Y por que tú piensas que porque no vivimos actualmente en nuestro país no tenemos derecho a proponer soluciones?
Quizá, para muchos la razón por la que salimos de nuestra tierra fue la imposibilidad de poder vivir con nuestras ideas NO comunistas y la imposibilidad de no poder ayudar a construir un país prospero y sin el filtro ideológico por lo que pasan cada cosa que hace el ciudadano cubano en la isla.
Quizá la imposición de un bloqueo interno, que no deja hacer que Cuba avance lo que necesita su pueblo, como elemento obligatorio para mantener la política y la misma existencia del estado nos hizo salir del país. ¿Saber tu cuantos otros cubanos no han podido salir que piensan igual que nosotros? MUCHOS!, mira como a esta altura del juego se siguen tirando al mar y saliendo afuera a lograr encaminar sus vidas. Peloteros, malabaristas, locutores, artistas, camioneros y hasta cortadores de palmas, miles de Cubanos emigrando porque el estado elimino de forma artificial una de las más humanas conquistas sociales del hombre: Libertad de pensamiento y acción pacífica para ejercer sus derechos civiles.
Entonces: ¿Es bueno el monopartidismo obligatorio?, el que no soluciona los problemas? el que no quiere oír al cubano de a pie? NO, pregúntale a Robledo, el autor del post anterior. Esta duro cuando la sociedad no tiene un mecanismo vivo y potente para resolver sus problemas y depende de que el partido único entienda, despacito, a pasos de hormiga, que hay que funcionar y resolver los problemas a la gente. Lo que no ha funcionado en 60 años tiene que ser cambiado.
Por eso la propuesta de mirar otras opciones CUBANAS es válida.
Lo que hacen los norteamericanos a mi me importa un pepino.

amel24253 18 marzo 2017 - 4:55 PM

Tatu:

A veces dudo que seas realmente profesor univesitario. ¿Cuántas veces se ha explcado aqui como funciona el sistema electoral en USA y que USA NO ES un estado como lo es Cuba sino una UNION DE ESTADOS?

Sin embargo tu sigues machacando con lo de que el total de votos. Es como si en la ONU, en vez de cada estado tener un voto, los votos pesaran más según la población del país. ¿Te das cuenta de lo ilógico que sería?

Michel 17 marzo 2017 - 12:22 PM

A mí me gusta mucho la constitución que tenemos, creo que refleja valores humanos que no se defienden en unos otros países pobres, de esos que llaman en vías de desarrollo pero que para nada tienen idea de cómo lograr esa industrialización dentro de sus políticas neoliberales, cosa lógica, ya que los países desarrollados como EE.UU no pueden permitir que esto suceda.
Saludos

Alexei 17 marzo 2017 - 12:49 PM

Michel, sobre constituciones y valores humanos ya hablamos. Cuáles son tus referencias. Has tenido tiempo y conexión para leerte las Cartas Magnas de esos otros países pobres que mencionas? Las constituciones de Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia, solo tres ejemplos de la región, están disponibles online. Puedes consultarlas a cualquier hora.

Todas y cada una de ellas comparten valores presentes en la norma cubana, aunque en las otros conceptos como democracia, derechos civiles y políticos son tratados de una forma mucho más amplia que en nuestra constitución que aún carga con mucho de legado soviético.

No obstante, la realidad de un país no es su constitución. Reitero, una cosa es la norma (el deber ser) y otra la realidad objetiva. A esa debemos mirar y contrastarla con la norma.

Saludos,

Alexei

Michel 17 marzo 2017 - 1:46 PM

Alexei (15) si me mandaras menos tareas y me explicaras mejor (poniendo ejemplos concretos de sus planteamientos) pudiera entenderte mejor. Igual si usted cree que en constituciones como la de Brasil, Venezuela, etc. reflejan mejor son derechos civiles de sus ciudadanos y que deja clara la vida para que estos alcancen la industrialización en sus países… pues le respeto su punto de vista igual.
Saludos

Alexei 17 marzo 2017 - 4:12 PM

Michel, el pensamiento no se construye con manuales que suponen explicarlo todo. El mismo Fidel exhortaba a leer más que a creer. Yo no te mando tareas, te doy referencias para que seas tú, en un ejercicio activo, quien las busques. A diferencias de los altos cuadros del Partido, yo no tengo tiempo para hacer un documento como aquellos que suelen discutirse en los círculos de estudio.

No obstante, hace unos días te coloqué tres artículos de tres constituciones diferentes acerca de la libertad de expresión. Pero ni siempre hay tiempo para esas cosas.

Descarga el libro “La verdad no se ensaya” de Julio César Guanche o llégate a la Casa del Alba. Algo vas encontrar sobre los nuevos constitucionalismos latinoamericanos.

Si te interesa un debate bien argumentado, con base, profundo, te toca ir las fuentes (incluso Lenin, Marx, Engels, Gramsci, Rosa Luxemburgo y una la lista larga de marxistas, neomarxistas).

Aquí no se trata de lo que yo crea, ahí están los textos constitucionales. De desarrollo industrial hablamos: Brasil es uno de los países emergentes y se considera (aún con crisis) de las las primeras 10 economías del mundo y la primera de América Latina.

Brasil, Michel, produce hasta aviones comerciales (los Embraer) y cazas. Así que si de industralización se trata vamos a la realidad y no a la norma.

Sobre los derechos civiles y políticos, no diga más nada, lee, lee y después discute.

Una de las dificultades de algunos militantes en Cuba es que son demasiado autoreferenciales. Se ponen a hablar e abstracto, a modo de consigna y el debate no es propaganda ni aquí estamos siendo objeto del trabajo político de un cuadro profesional.

amel24253 18 marzo 2017 - 5:07 PM

Michel (21)

Sería interesante que pusiera ejemplos claros de como a los países desarrollados no le conviene que los demás se desarrollen. Eso es un conecpto caduco de cuando la época colonial. Con la globalizació el panorama ha canbiado mucho. Me parece que mientras mas desarrollo y consumo haya en otros países, mas pueden exportar los países desarrolados. Además si vemos la historia de Singapur, Corea del Sur, HongKong, etc. veremos que de ser países mas pobres que Cuba en 1959, hoy son países desarrollados. Y si vamos a China o VierNam, ellos también han avanzado económicamente comerciando con todo el mundo y nadie se los ha impedido. El capital no tiene moral, y va para donde tenga ganancias, y por eso han aceptado a China y VietNam a pesar de no ser países democráticos. El progreso mundial, que trae consigo estabilidad y consumo, le conviene a las empresas multinacionales.

Alexei 17 marzo 2017 - 12:33 PM

El artículo es bueno, aunque para mí uno de los mejores libros que ya leí sobre el tema de la constitución, la legalidad, el sistema electoral cubano, etc. es “La verdad no se ensaya” del entrañable Julio César Guanche.

Por cierto, en uno de los ensayos títulado “La ley se acata pero no se cumple” habla de la tradición criolla de no cumplir con las leyes, algo que se mantiene hasta nuestro días y que va desde las máximas figuras del poder ejecutivo hasta los ciudadanos más simples.

De qué vale tener una estupenda constitución si muchas veces ni la conocemos ni la respetamos?

Roberto 17 marzo 2017 - 1:24 PM

La Constitución de cualquier país vale lo que los gobernantes la respeten y eso en la práctica política cubana ha tenido grandes lagunas.

Otra cosa no menos importante es que para que se cumpla lo establecido por cualquier Constitución, se necesita una división real de poderes de forma que cuando el poder ejecutivo aplique algo inconstitucional el judicial pueda vetar su ejecucion y eso en Cuba sencillamente no existe.

Si la prohibición de que los cubanos se alojaban en los hoteles, algo anticonstitucional, se hubiera denunciado ante un Tribunal y la hubieran admitido,todavía estaría esperando por respuesta.

Alexei 17 marzo 2017 - 1:41 PM

Roberto, sería muy interesante provocar un debate teórico-práctico entre los juristas que defienden la independencia y armonía entre los tres poderes del Estado y aquellos que desde el marxismo-leninismo defienden la unidad de poderes. Y claro, ver la incidencia de ambas concepciones en la práctiva jurídica.

Y no verlo solo en Cuba, sino también en la URSS y sus aliados del campo socialista.

Saludos

Chachareo 17 marzo 2017 - 5:11 PM

¿Y quién desde el Marxismo defiende la unidad cómo ud intenta inyectar aquí de poderes?, el Marxismo defiende el verdadero y democrático poder que sería ése que el emanado por el pueblo.
La discusión sería los que defienden el poder burgués y los que defienden el poder del pueblo donde los partidos no gobiernen, entre los que están por la acumulación de las riquezas y los que están por la redistribución justa de éstas, ahí es dónde está el debate

Alexei 17 marzo 2017 - 5:50 PM

Error de contenido mi estimado, no dije marxismo, sino marxismo-leninismo que no es lo mismo, o lo dudas?

Yo no inyecté, induje (de inducción) un tema muy discutidos entre juristas de varias partes del orbe y lo vi hace años en un folleto de Roberto Díaz Sotolongo, exministro de Justicia de Cuba, publicado por la editorial de los Bufetes Colectivos. Díaz Sotolongo defiende su tesis que bien puede ser discutida en el ámboto de la teoría y la práctica jurídica.

En relación a su segundo párrafo, la discusión (que considero válida) que propongo no es en ese campo que usted sugiere, sino en el de las ciencias del derecho. Lo del poder burgués y el poder obrero, está entre la filosofía y la ciencia política.

Por último, en los países donde ha imperado el socialismo de Estado, la inexistencia de independencia, autonomía, de los tres poderes tiene consecuencias (positivas y negativas) que pueden notarse.

Alexei 17 marzo 2017 - 5:56 PM

Olvidé colocar dos ejemplos: La impugnación a los dos decretos de Trump que prohibían la entrada de ciudadanos de algunos países de mayoría musulmana y aquí en Brasil, las investigaciones y posterior denuncia contra el expresidente de Guatemala, son un ejemplo de como la independencia del poder judicial no es una locura.

No me imagino en nuestra bella isla un juez o fiscal municipal investigando un presidente de gobierno corrupto. Vaya, sería hasta difícil que acogieran la denuncia. Menos me imagino a un juez o de la asamblea nacional impugnando un solo párrafo de un decreto del Consejo de Estado.

Alexei 17 marzo 2017 - 6:02 PM

Quiénes me preguntas? Dime trae aquí sus nombres para aprender más. Igual te señalo un leve error de contenido. Dije marxismo-leninismo, no marxismo. Ambos términos no son sinónimos aunque ciertos manuales soviéticos se empeñaran (y casi lo logran) en hacerlos ver de esa manera.

La discusión que induje (no inyecté) está en el ámbito de las ciencias jurídicas o del derecho. Lo que dices en tu segundo párrafo en la de la filosofía y la ciencia política. Por lo tanto, estimado, el debate no se circunscribe, por capricho de nadie, al campo al que te refieres.

Saludos.

Chachareo 17 marzo 2017 - 6:22 PM

¿ Alguien ha dicho locura?, pero ya que me toca las locuras si creo que es irresponsable un juez que intente parar una medida que por muy criticable que pueda ser está determinada para cuidar por los ciudadanos de este país, no es racista ni antimusulmana cómo la quieren pintar, simplemente ésos países no tienen forma de investigar e informar sobre sus ciudadanos y sería solo por 90 días.
Imagine ud dónde se metería uno de ésos jueces si mañana ocurre una masacre cometida por un ciudadano de esos países que entró por ir en contra de una medida para proteger de criminales a éste pais, le aseguro que Trump se vestirá de glorias.
Si va a la realidad en Cuba se han metido presos o sancionados a mas altos dirigentes del país que en Brasil, Méjico para poner dos países con poblaciones 10 veces mayor que la de Cuba y podemos ir a ejemplos, desde ministros, secretarios del pcc en provincias, miembros de cc o diputados.
Cómo ud con un Méjico y Brasil lleno de corruptos me va a pintar lo lindo y lo bien que funcionan esos jueces igual de corruptos, cómo si uno no conociera éste mundo

Amador 17 marzo 2017 - 2:09 PM

Que raro que en el artículo no se hace alusión al último de los grandes constitucionalistas cubanos, Oswaldo Payá, cuyo proyecto 100% sustentado en nuestra carta magna fue ninguneado arbitrariamente.

vice 17 marzo 2017 - 2:16 PM

¡+1 Amador!

jcpena122 17 marzo 2017 - 4:39 PM

Usted tiene conocimiento del proyecto de Paya,y de la respuesta que tuvo este?

Alexei 17 marzo 2017 - 9:19 PM

El Proyecto Varela? Qué porciento de la población cubana sabe hoy mismo que existió el mencionado proyecto, de la campaña para recoger las firmas, de su posterior entrega a en la sede de la Asamblea Nacional? Acaso la gente sabía que aquel referendum que aprobó la perpetuidad del socialismo fue una respuesta al Proyecto Varela?

La única persona que mencionó el Proyecto Varela en un medio estatal fue el ex-presidente Jimmy Carter durante su conferencia en el aula magna de la UH. Salió porque se transmitió en vivo y nunca más se retransmitió aquella conferencia. Por qué será se hubo gente que no pudo verla y quería?

Recuerdo como si fuera hoy que la réplica estuvo a cargo de Hassen Pérez Casavona, entonces presidente de la FEU.

Se puede concordar o no con Payá, se puede rechazar el Proyecto Varela, pero preguntarle a un cubano si lo conoce… Está duro eso jcpena. Está duro.

jcpena122 17 marzo 2017 - 10:59 PM

La quien tiene culpa de que casi nadie los conozca?El gobierno?Esta gente,ninguno,trabaja por lo que quieren. Son unos parásitos. Lo único que hacen es cobrar su dinerito,y a darse su buena vida. Ninguno sale a tocar puerta,como los testigos de jehova,ni le habremos la puerta a nadie que se la venga a tocar. Entre menos bulto,má$$$$$$ claridad. Su trabajo consiste en armar un escándalo público,y pasar el Invoice a sus jefes en Miami. Si Paya y toda esta gente,creyera en lo que hacen,no tuvieran el miedo que tienen de comunicarse con el pueblo.

Chachareo 17 marzo 2017 - 11:32 PM

La cuestión está que si conocieron a Fidel y su programa, conocieron a Martí y a Maceo, conocieron a Mella, Pablo y Guiteras, a Frank y a José Antonio, ah ya entiendo..eran pueblo

milblogscubanos 18 marzo 2017 - 3:33 PM

Una opinión sobre el Proyecto Varela de alguien que lógicamente no está demasiado informado.
Cuando en 2010 empecé a interesarme por el Tema Cuba a raíz de lo que me llegaba en España del “fenómeno Generación Y” nada sabía casi de nada excepto lo que leía en el blog de la periodista pinareña Zenia Regalado. Cuando oigo hablar de Payá y abro una cuenta “cubana” en Facebook, resulta que es la primera persona a la que solicito amistad. Es decir, estaba sin información y también sin prejuicio alguno. Pasan los años, voy sabiendo cosas como que Payá trabajaba ¡cosa extraordinaria en los homólogos¡ y también que participó en un video “manipulado” sin duda cuando falleció Orlando Zapara. Más tarde sufrió el accidente ocasionado por Carroñero… Hasta ahí, poca información… Pero…. tras la muerte de Payá, constato dos cosas e intuyo que el mensaje de Payá tenía dos caras como mínimo: primera cosa, la actuación de su hija en un alarde de desfachatez, aproximación a los elementos retrógrados y anticubanos conocidos “La Loba”, etc. Segunda cosa: la asquerosa acogida que hace el representante del MCL en España a un depredador, una persona inmoral, un mentiroso el español Sebatián Martínez Ferraté, Detenido en Cuba, juzgado, encarcelado, soltado con patada en el culo por la intervención del gobierno español. Ese Martínez Ferraté un delincuente en España y en Cuba, tuvo toda la acogida del MCL cuando presentó un libro sobre su experiencia carcelaria en Cuba. Tal vez ahí mostró el MCL de qué pie cojea.

vencuba 17 marzo 2017 - 4:05 PM

Reblogueó esto en VenCuba.

PB 17 marzo 2017 - 4:10 PM

Cuando la izquierda cubana habla de libertad y soberania habla de la libertad que ellos tienen de quitarle las libertades al resto.

Y ese tipo de soberania y libertad tiene un nombre. TIrania.

istvan 17 marzo 2017 - 4:50 PM

Una constitución verdaderamente democrática no debe permitir la existencia de partidos políticos, que no es otra cosa que grupos faccioso peleando por el poder político para ganar privilegios a través de los cargos públicos dar y recibir prebendas.
Cuba debe transitar hacia una sociedad sin partidos políticos y es el propio PCC el que debe tomar esa iniciativa. Es decir el PCC debe preparar el camino para alcanzar esa meta y luego dejar de existir.

vice 17 marzo 2017 - 5:08 PM

¡Ay Dios mio, llévame pronto! 🙂 🙂 🙂

milblogscubanos 17 marzo 2017 - 5:34 PM

Que el Cielo te oiga ¡
Oye no te habrá sentado mal que te llame TAD, Tortazos a Domicilio, por lo de Evelio, verdad?

milblogscubanos 17 marzo 2017 - 5:29 PM

@istvan
Cuando sale el tema de partido único, Osmany supongo que me mandaría al cuerno, porque este servidor, que apoyo el derecho a decidir el pueblo cubano sobre su forma de estado, su forma de gobierno, sobre su Constitución, resulta que sí creo que Cuba debería avanzar hacia el multipartidismo, superada la etapa histórica donde la fórmula de un solo partido, ha permitido hacer frente a la salvaje agresión de EEUU. Y antes de eso, otra cosa que señala Osmany es la continuidad del actual sistema de prensa, medios de comunicación, solamente de titularidad estatal o social.

Más prensa independiente, dejando en la cuneta a la prensa contra revolucionaria financiada por intereses extranjeros , posiblemente habría informado e investigado sobre esta “noticia”

“René Fidel González García
Doctor en Ciencias Jurídicas, hasta su despido recientemente por motivos políticos fue profesor titular de Historia del Derecho en la Universidad de Oriente, Cuba.”

Esa información acompaña en la revista Sinpermiso, una publicación donde veo en el Consejo editorial a Frei Betto, un enorme amigo de Cuba, al fallecido Jordi Dauder, en las listas de Izquierda Unida años atrás, a Jordi Borja, otro catalán que viene de las filas del PSUC, etc…una lista interesante con nombres de “actualidad” como el cubano Julio Cesar Guanche

Hechos como éste, es más fácil de aclarar con prensa no comprometida ni política ni empresariamente y con partidos distintos al partido que gobierna que es el responsable último de ese despido.

milblogscubanos 17 marzo 2017 - 5:36 PM

Error No he cerrado el texto en cursiva que eran solamente tres líneas.

Alexei 17 marzo 2017 - 9:09 PM

El profesor René Fidel González García tuvo el mismo tratamiento que otro excelente jurista: José Antonio Fernández Estrada y que el economista Omar Everleny. Estamos hablando de jóvenes académicos del más alto nivel y valía, expulsados de sus respectivas universidas. Los motivos: expresar lo que piensas de la realidad en la que viven y hacerlo en medios que sin ser contrarrevolucionarios, no le caen ni un poquito bien a los dogmáticos que son los dueños del central y de la verdad en Cuba.

A propósito de la Constitución y de que dos de ellos son juristas, sería bueno saber qué mecanismos legales permitirían impugnar esos despidos.

istvan 18 marzo 2017 - 10:31 PM

milblogscubano:
No creo en el sistema de partidos políticos. Creo que la misión de todo partido comunista es educar política e ideológicamente a la clase trabajadora para que adquiera consciencia de clase y se gobierne a sí misma. Y cuando haya alcanzado esta meta su último acto es desaparecer.

milblogscubanos 19 marzo 2017 - 6:52 AM

@itsvan
Lo mismo un día se publica en LJC algún post que facilite el debate sobre el tema de qué sentido tiene hablar de partidos políticos cuando al realidad en todas partes es que son objeto de crítica por lo que has dicho en otros comentarios: son un medio de vida, de muy buena vida de sus dirigentes, de los que ocupan escaños, cargos de libre designación en puestos de la Admistración local, provincial, estatal, son intermediarios, con dinero de por medio, de negocios, adjudicaciones, subasta, etc entre empresas privadas y otganismos públicos, etc. De todo ello, surge que esa “clase política” esté en España, como uno de los tres, cuatro problemas más importantes del país.
Sin embargo, a pesar del descrédito que tienen los partidos, de una forma u otra los ciudadanos y ciudadanas que tengan opciones políticas distintas, tienen que tener reconocido el derecho constitucional de asociación y expresión y si deciden formar lo que se entiende por partido político, deben poder hacerlo dentro de los límites que marca la ley, Paso primero, legalizar partidos es correcto a mi entender en una democracia.
El segundo paso, en el caso de Cuba, donde ya existe una democracia participativa muy distinta a la democracia representativa, consiste en ver cómo esos partidos se integran en la ley electoral, se integran en el proceso de someterse a las urnas para tener representación en los órganos de gobierno municipales, provinciales, estatales y ahí es donde, puede establecerse una diferencia entre lo que hoy existe en España,Francia, Chile, Ecuador, etc y Cuba.

Aunque sea un ejercicio “de debate”, tal vez un día, tras la publicación de un post motivador, puedan surgir ideas de cómo integrar lo que llamamos partidos políticos. El post podría llamarse Los partidos políticos y la democracia en Cuba: apuntes para una reflexión

milblogscubanos 19 marzo 2017 - 7:34 AM

Otro ejercicio interesante va a ser “seguir un caso”. Se ha anunciado y blogs revolucionarios se han hecho eco de “la noticia” que el muy conocido Eliécer Ávila quiere presentarse a delegado de circunscripción. Ya “la noticia” la han recogido los medios contra revolucionarios y ya ha empezado la “batalla de ideas” Detrás de ese joven viajero, años sin pegar golpe desde que se le escacharró un generador de su tienda de helados, hay un movimiento, un partido que con toda seguridad está financiado desde fuera de Cuba.
Ahora Ávila ya avanza que le van a poner las cosas difíciles y anticipa que puede tener problemas con su biografía, con la información, con el texto que conocerán los electores de su circunscripción.
En un ejercicio figurado, si su grupete, Somos+ estuviera legalizado y pudiera hacer “campaña”, Ávila podría darse a conocer. De igual manera, otras personas, otros partidos, podrían, deberían contrarrestar la campaña del opositor con daos, información, opinión de lo que supone Somos + de quién es Eliécer Ávila. Se llegaría al momento de la votación a mano alzada y que el Cielo reparta suerte.

Si el gobierno cubano tuviera datos, evidencia, la convicción de que Somos+ es un proyecto contra revolucionario, no se legaliza ese proyecto, movimiento, partido, como se llame y ahí acaba la historia, mejor dicho no empieza siquiera. Pero si las cosas no son así, y un grupo quiere presentar a personas afines a su linea política, debería ser aprobado, debería poder presentar candidatos que además de mostrar qué hacen ,quienes son, qué vinculación tiene con su comunidad, con el barrio, el pueblo, el país, qué hacen para hacer avanzar el país, también puedan presentarse como parte de un proyecto distinto al que nace en los congresos de PCC, se implementa desde el ejecutivo, lo desarrollan millones de personas desde sus trabajos, desde el día a día.

Lo más problable, es que Eliécer Ávila esté jugando a que él quiere pero no le han dejado.
Tras anunciar que se presenta, creo que dentro de poco dirá que “la dctadura” le ha puesto todos los vetos posibles, no ha podido hacer nada y se retira. Es muy posiblemente lo que está buscando porque así, ya tiene material para vivir del cuento un año, porque le basta con publicar cuatro cinco seis artículos en cubanet, ddc, Kakita14ymedio, y llegado el caso El País, El Mundo, prensa latinoamericana, norteamericana, etc que están deseosos de encontrar “represión” “censura” etc.

De ahí, istvan, que haya que avanzar en “dejar hacer” para callar boquitas y bocazas o para reconocer derechos cívicos, derechos ciudadanos de reunión, expresión, asociación.

istvan 19 marzo 2017 - 8:04 AM

milblogscubano:
Los partidos políticos actualmente son la única forma de acceder al poder político en la mayoría de los países. Ya no son intermediarios entre el Estado y la sociedad civil, sino componente importante del aparato estatal. Son intocables, hasta por la ley, la ciudadanía no puede demandar a un partido político ante la ley ni mucho menos pedir a un tribunal que se le declare ilegal y disolverlo. Y eso es lo que hay que eliminar..
Que los ciudadanos formen partidos, pero que se les despoje de toda inmunidad y poder que ha adquirido durante todos estos años.
Saludos

PB 17 marzo 2017 - 7:17 PM

Istvan:

Es interezante que cuando Batista da el golpe de Estado porque las encuestas politicas demostraban que el pueblo iba a cambiar de gobierno y elegir a un partido mas progresista, el fundamento ideoligico de la lucha contra Batista es la restauracion de la Constitucion y restaurar el derecho del pueblo a cambiar de gobierno a travez de su voto democratico.

Cuando Uds., la izquierda, toman el poder muy convenientemente se olvidan de este fundamento idelogico y continuan con el sistema Batistiano de impedir que el pueblo pueda cambiar a los que gobiernan a travez de su voto.

istvan 18 marzo 2017 - 10:25 PM

PB:
El voto no deja de existir junto con los partidos políticos. La ausencia de partidos liberaría al ciudadano de poner su futuro en manos de un grupo de iluminados, siendo un mero ente pasivo que solo tiene la opción de elegir este o aquel candidato. Para que el ciudadano deje de ser pasivo debe dejar de existir aquello que le impide participar de forma activa en la política: El Partido Político.

amel24253 18 marzo 2017 - 5:20 PM

Istvan (43)
¿Y cómo se organiza una sociedad sin partidos políticos?

Que permita la existencia o no de partidos no elimina las diferencias ( aveces radicales) de opnión entre los ciudadanos de como manejar el país. ¿Cómo se va a garantizar al libertad de opinión, que la gente que piense igual se relacione, reuna y trabaje junta para convencer a otros de sus ideas polítivas?

Lo que hay que hecer es una ley de partidos que limite las posibilidades de corrupción, el nepotismo y limitar el rol del dinero en la actividad política. Y muy importante, que la posesión de cargos gubernamentales no implique nimgún tipo de beneficio directo o indirecto. Los trabajadores del gobierno debea sertratados como lo que son: servidores del pueblo que den estar bajo escrutinio público abosluto y constante. Ni transporte especial, ni oficinas de lujo, ningun tipo de prebendas y si una ley muy estricta de castigos serios alos corruptos y a los que los pusieron en el cargo. Esa es la solucióm, no impedir la formación de partidos.

Algo cercano a esto se ve en países como Finlandia y Suecia, donde los políticos no tienen prebendas.

istvan 18 marzo 2017 - 10:49 PM

Por supuesto que las diferencias de opinión no desaparece si dejaran de existir los partidos políticos. Lo que se trata de eliminar al político profesional y todos sus privilegios.

milblogscubanos 17 marzo 2017 - 5:47 PM

Dos apuntes y mañana será otro día…
Del autor del post, René Fidel González García un artículo sobre el tema en portada.
http://www.sinpermiso.info/textos/cuba-la-constitucion-ese-sol-del-mundo-ciudadano

milblogscubanos 17 marzo 2017 - 5:52 PM

Y el segundo apunte es un compendio de posturas, varias firmas, sobre el tema en portada, sobre los proyectos que tratan de posicionarse y darse a conocer, sobre planteamientos de unos y otros. Muy, muy interesante y ahi están Julio César Guanche, Iroel Sánchez, Loscar Luyazán, Jorge Gómez Barata, Pedro Monreal. Todo eso en 29/04/2016,

Cuba: un debate en la izquierda. Dossier

http://www.sinpermiso.info/textos/cuba-un-debate-en-la-izquierda-dossier

milblogscubanos 17 marzo 2017 - 6:14 PM

Ya me voy pero me dejaba algo.
El término constitucionalistas en España lo están usando como banderín de enganche los partidos españolistas que hablan de la “unidad de España! como si fuera un ley divina… Ante el tema de Catalunya, donde una buena parte de la población desea la independencia, unos, otros no la desean y prefieren que se mantenga el estado español como está con un proyecto federal pero sí consideran que la ciudadanía catalana tiene el derecho a decidir, surgen “los constitucionalistas” que son la derecha, el centro (derecha claro) y ese PSOE que era de izquierdas hasta que Felipe mandó parar…
Ese “grupo constitucionalista” en el Parlamento, se opone al referéndum catalán y señalan la Constitución como argumento, pero la realidad es que aunque la Constitución española, señale que somos una monarquia, esta institución está desprestigiada, no sirve a los intereses del pueblo, es anacrónica y discriminatoria y hoy son los catalanes los que quieren tener una república, mañana será los vascos, pasado mañana…. ¡el resto¡ pero no….. ¡quietos ahí¡ que a los constitucionalistas españoles ya les va bien las cosas como están…. No creo que haya que subraya que la izquierda española no está para nada de acuerdo con esa alianza de PP, PSOE, Ciudadanos…. ¡los constitucionalistas de los bemoles ¡

Supongo que eso pasa en muchas partes.

manuel 18 marzo 2017 - 1:12 PM

estimado amigo Calvet …………….yo creo que en el mundo los politicos se acuerdan de la constitucion cunado……………les conviene.

GB 17 marzo 2017 - 7:50 PM
Chachareo 17 marzo 2017 - 10:21 PM

Le encantará, si Tatu, Raúl y los 5 están en sintonía y esto lo demuestra

Alexei 17 marzo 2017 - 9:04 PM

Chachareo (no publicas ni tu nombre de pila), ya que mete a Trump, vale la pena discutir la constitucionalidad del decreto , pero sobre todo, su eticidad. Pero dígame cómo puede usted conciliar su apoyo a las políticas de Trump con las posiciones que en relación a Cuba asume en este otros foros.

No creo que un juez federal norteamericano sea un improvisado desconocedor de las leyes y ajeno a la importancia que tiene la seguridad nacional. Además, no se trata de un juez. Las protestas que provocó el decreto anterior hablan por si solas, luego se sumaron jueces, fiscales y otros juristas. Pero entiendo que dado el contexto donde usted nació no entienda que son los jueces los veladores por el cumplimiento de la constitución y las leyes. En virtud de ello, pueden ponerle frenos a un presidente que se cree por encima de las normas.

Pero si te faltan argumentos para calzar tus puntos de vista, no desvíes el tema hacia donde no es. En el caso de Cuba, no hablamos de impunidad ni del funcionamiento y efectividad del sistema judicial, sino de lo interesente de la discusión entre las visiones “unidad de poderes” y “independencia de poderes”. Una discusión en la que entendidos puedan exponer sus argumentos y experiencias.

Por último, en qué momento idealicé los sistemas judiciarios y Brasil y México. Fue usted quien los colocó a modo de ejemplo. Pero como veo que usted no está bien informado sobre la realidad del gigante sudamericano, le aconsejo que busque ahora y lea sobre la Operación Lavajato. Luego de eso, podrá hablar con más propiedad, veracidad y con menos indirectas y divagaciones.

Saludos.

Chachareo 17 marzo 2017 - 9:46 PM

¿ahora que importancia tendría un nick que casi todos usan aquí o mi nombre de pila? , no se.
Ud mencionó a Trump no yo, yo di mi opinión sobre su decreto presidencial el cuál apoyo, le repito que es irresponsable por parte de un juez poner traspiés a algo que atentaria por la seguridad de millones de ciudadanos, es politiquería de los jueces y no resultado del clamor de las mayorías.
Ahora por qué ud dice que no existe independencia del poder judicial en Cuba, el tribunal supremo es una dependencia del CC o del Buró político?.
De Brasil ni me cuente aún con sus casos aislados cómo ocurre en las llamadas democracias a ése que le tocó por limpiar la cara.

Alexei 18 marzo 2017 - 12:21 AM

Ah irresponsable dices. Bueno, es que Trump es el paladín de la responsabilidad y la homeland security depende de sus decretos. Trump no lleva ni 100 días de gobierno y la lista de ir responsabilidades cometidas ya es larga.

Sobre el tema en cuestión te respondo como lo harían mis ecobios de Marianao y sus repartos: “si no sabes no te metas”.

Chachareo 18 marzo 2017 - 1:00 AM

A ver pongame la lista de lo malito que es Trump, que sacará a los criminales ilegales de este país? aplausos del chacha que ve las víctimas, que construirá un muro y controlará la frontera?. chacha lo aplaude, la ley primero y es el tema del post, que quiere relacion con Rusia y no tumbar gobiernos? El chacha lo aplaude si es que logra cumplirlo.
Ahora quiero saber que ha hecho Trump que tanto a ud le pueda molestar? se de algunas legítimas preocupaciones pero no son del pueblo norteamericano
Saludos

Chachareo 18 marzo 2017 - 1:03 AM

Ah y con todo respeto a tan ilustre eminencia, se un poquito mas que ud y con toda humildad se lo digo, le falta aún algo de kilometraje o de trota mundo diría yo
Salud

Chachareo 18 marzo 2017 - 1:31 AM

Trump tiene razón. Fake news no hay otra. Ahora Trump es el malo cuándo Obama sobrecumplio la zafra del 70 con mas familias divididas y deportados, Trump es el malo con un país que recibió de Obama donde la criminalidad tocó los límites y los excesos policiales eran cosa cotiduana, dónde un plan de salud que no cubría ni un forunculo enquistado y sancionaba al que no lo pagara, donde millones sin empleo viviendo del medicaid, dónde se tiro en cualquier aventura el dinero de los contribuyentes.
No se aún si el feo de Trump será mejor o peor, sólo se que dice lo que los otros ni con toques de humildad dirían, no voté por Trump y mucho menos por la corrupta que no hay juez que toque con un petalo de rosas

Chachareo 18 marzo 2017 - 1:52 AM

¿ por qué la Clinton no está tras las rejas cómo Perico, después de salir a la luz sus calificados delitos?, ¿ dónde están ésos jueces y fiscales ” independientes”?,¿ dónde están ésos independientes que no demandan a Trump para que presente sus impuestos y diga el por qué no pagó por 10 anos?, ésos ” independientes” no llegan tan lejos, llegan a Perico y los indios como Perico se creen el cuento de la buena pipa

milblogscubanos 18 marzo 2017 - 7:14 AM

Un saludo apresurado a mi Compañero del Alma, compañero.

Alexei 18 marzo 2017 - 9:39 AM

Se revisas las informaciones de la semana que hoy concluye sabrás que “por casualidad” ya apareció la tan procurada declaración de impuestos de Trump. Todo parece indicar que el extrovertido presidente evadió el fisco. Pero no sé si en aquel país un presidente puede ser juzgado por delitos cometidos antes de su mandato o si lo que hizo ya prescribió.

Sobre Obama, nada de lo que dices es incierto pero qué paradoja, el hombre terminó con altísima popularidad y elogios sobre su gestión. Imagino que todo fue fruto del trabajo de excelentes profesionales de la comunicación.

De las deportaciones masivas, de la separación de padres e hijos, de los dreammers para poner la curita si se habló en la prensa. Hay que ser selectivo y buscar las mejores fuentes.

Seguro que todo lo hace y hará Trump redundará en beneficios para EUA y el mundo. Sobre todo si se llega a aprobar su propuesta de presupuesto.

Sobre la criminalidad. Bueno, y la responsabilidad de los gobiernos de los estados y de los condados? La seguridad allí donde vives corresponde en primer lugar a ellos, no al gobierno federal.

Ya que eres votante tienes derecho a exigirle a los representantes de tu condado a todos los niveles. A tus delegados y deputados, por hacer una analogia.

Alexei 18 marzo 2017 - 9:41 AM

Explora la posiblidad de establacer un pleito contra ella por sus violaciones administrativas. Puede que no llegue a ningún lugar pero por lo menos haces valer que hay gente honesta.

milblogscubanos 18 marzo 2017 - 7:11 AM

Leo los comentarios generados a partir de cuando apagué la luz…. Muy buenos comentarios, muy buen momento de discusión. Posiblemente, casi seguro, LJC en estos momentos con más participación de personas de izquierda con diferencias en sus planteamientos, es el mejor foro en internet para dialogar, dialogar
Sigo pensando que La Pupila es el mejor blog revolucionario junto a Visión desde Cuba.
LJC el mejor foro en internet sobre asuntos cubanos.

Michel 20 marzo 2017 - 5:38 PM

Estimado milblogscubanos la “La Pupila es el mejor blog revolucionario”?. Le comento algo, para Iroel y otros allá un comunista y revolucionario como yo, de los que incluso atiende directamente la salud de nuestro pueblo, es considerado allá como un troll. Así que, SI, creo que es un buen sitio y lo creo con ética y revolucionario, pero aún tiene mucho que aprender en esto de logar una revolución más inclusiva, donde los cubanos que en muchas cosas como ellos (pero que perseguimos todos el mismo fin, lograr una Cuba económicamente sostenible sin necesitar la explotación del hombre por el hombre) se vean reflejados.
Saludos

milblogscubanos 18 marzo 2017 - 7:41 AM

El enlace anterior conduce a un pequeño gráfico de la empresa del grupo Amazon, Alexa.
Resulta paradógico que ahora que el periodiquito de Yoani Sánchez, ya habla de centrales eléctricas, de la alta demanda de refrescos, de las asambleas de rendición de cuentas… ¡extraña dictadura la cubana¡ 😆 , es cuando peores posiciones está teniendo en los ranking que aporta la empresa norteramericana

El gráfico muestra una caída importante, 30.000 posiciones, casi un 25% de pérdida de audiencia en tres meses y se acerca a la posición global 100.000 que es el limbo más o menos.
Es un proyecto fallido sin duda.

En Cuba, siempre según los datos de esa empresa, anda la Kakita de 14ymedio por el puesto #826 (hoy) mientras que éste blog ocupa la posición Top 500 Cuba, 497 y La Pupila Insomne un poco mejor, #472. Que Cartas desde Cuba, un blog hecho en Cuba pero no por un cubano ande en un muy bueno puesto 57 debería hacer pensar a más de uno o una…. Ahora veo que Alexa no permite visualizar el Top500, solamente los 50 primeros sitios de mayor tráfico y si se quiere más… ¡a apoquinar¡ Los primeros 50 son habas contadas, son los sitios que todo el mundo busca y estar en el 57 tiene mérito.

http://www.alexa.com/topsites/countries/CU

Alexei 18 marzo 2017 - 10:09 AM

Calvet, gracias por compartir esos datos. Quería ver la lista completa pero no sé si hay que pagar.

Cartas desde Cuba en el lugar 57! Ese lugar sería dentro de universo de sites o de blogs como tal?

Veo que el fuego constante sobre el amigo Fernando Ravsberg lo ha fortalecido.

Como dice una periodista cubana y muy revolucionaria: las cosas se demuestran trabajando. Las críticas se responden mejorando.

milblogscubanos 18 marzo 2017 - 3:47 PM

@Alexei
Hasta hace poco la lista Top500 Alexa, era información abierta, a pesar de que a lo largo de varios años, muchos meses no se publicaba y era la excepción porque estaban prácticamente todos los países con acceso a internet, muchos de ellos, pequeños países….
Cuando era visible, estaban los 500 sitios destacados y son sitios,no blog.
Hoy solo son visibles los 50 primeros y hay que suscribirse a los servicios prestados por esa empresa si se desea acceder a ese listado.
Si se tiene en el navegador instalada la herramienta Alexa Toolbar entonces sí se accede a dos datos: Rank Global y Rank del país que aporta más audiencia, pero esos dos datos son sitio a sitio es decir si estoy en la página de Kakita14ymedio leo en esa barra de Alexa los dos datos y si llego a otra url, lo mismo. Es una forma de ver cómo evolucionan los sitios que uno desea.
Saludos

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 10:20 AM

Queridos jóvenes:

He ido argumentando aspectos claves para tener una conciencia clara de la importancia de la constitucionalidad:

1°- La relación ACCIÓN-REACCIÓN, que en este tema es que a la agresión se enfrenta una defensa.

2°- Que los fenómenos económicos, en el mundo moderno, es la fuerza histórica decisiva.

3°- Determinar en manos de quienes está LA PROPIEDAD de los Medios Fundamentales de Producción, porque de ello depende el Estado que defienda sus intereses.

4°- De quienes son LOS DUEÑOS, y de su Estado, depende su Constitución y sus Leyes.

No deben perder de vista que están analizando un trabajo del DrCs René Fidel González García, Doctor en Ciencias Jurídicas desde 2010, funge como Profesor Titular de la Universidad de Oriente, aunque también es reconocido por su trabajo hace algunos años en la Fiscalía General de la República de Cuba.

Como explicó Engels, él y Marx coincidieron en en las mismas conclusiones:
“ESOS FENÓMENOS SON LA BASE SOBRE LA QUE NACEN LOS ANTAGONISMOS DE CLASE ACTUALES Y QUE ESTOS ANTAGONISMOS DE CLASE, EN LOS PAÍSES EN QUE SE HALLAN PLENAMENTE DESARROLLADOS GRACIAS A LA GRAN INDUSTRIA, Y POR TANTO, PRINCIPALMENTE, EN INGLATERRA, CONSTITUYEN A SU VEZ LA BASE PARA LA FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, PARA LAS LUCHAS DE LOS PARTIDOS Y, POR CONSIGUIENTE, PARA TODA LA HISTORIA POLÍTICA.”

5°- En el “El anuario alemán-francés” en 1844, Marx esclarece que “NO ES EL ESTADO EL QUE CONDICIONA Y REGULA LA SOCIEDAD CIVIL, SINO ÉSTA LA QUE CONDICIONA Y REGULA EL ESTADO, Y DE QUE, POR TANTO, LA POLÍTICA Y SU HISTORIA HAY QUE EXPLICARLAS POR LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y SU DESARROLLO, Y NO A LA INVERSA.”
Solo comprendiendo esta REALIDAD OBJETIVA se puede comprender cómo debe ser la Constitución de un Estado que TIENE QUE ORGANIZARLO TODO para garantizar su futura desaparición.

6°- Por la relación ACCIÓN-REACCIÓN, mientras se siga la agresividad Yanqui, no se puede aplicar otra cosa que la ECONOMÍA DE GUERRA, (Libreta de Abastecimiento y demás proteccionismos populistas), y no hacer el Período de Tránsito como aclaró Marx, y menos, la especificación de Lenin, en 1921, de hacerlo EN FORMA de Capitalismo Monopolista de Estado.

Si nos dejaran tranquilos, haremos eso: Capitalismo Monopolista de Estado, y reestructuraríamos la economía partiendo de que los trabajadores sean LOS DUEÑOS de sus centros laborales, ¡DE TODOS!, y de toda la sociedad…

Con su Estado Proletario, como lo orientó Marx, con PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, y con una Constitución y un cuerpo de Leyes que viabilicen, organicen y defiendan los intereses económicos DE TODOS los ciudadanos…

ESTÉN DONDE ESTÉN… Porque todos estarían generándole negocios a Cuba, como lo hace China.

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 10:26 AM

Queridos jóvenes:

Aspiro que este “Tu comentario está pendiente de moderación” no implique la publicación de este ordenamiento del Orden de Importancia de los aspectos a tener en cuenta para PENSAR en una Constitución en concordancia al PLAN TOTAL de la FES Comunista que DECIMOS querer hacer desde el 16 de abril de 1961.

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 10:36 AM

A TODOS:

Sigo con plan de antibióticos.

Comencé a pintar de nuevo.

vice 18 marzo 2017 - 12:11 PM

Bien por ti, Alexis. 😀

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 12:32 PM

vice:

MUCHAS GRACIAS.

Y BENDICIONES.

Francisco A. Dominguez 18 marzo 2017 - 1:12 PM

Por fin, acabo de entender al licenciado Alex. Todo lo que él dice tiene validez, pero sin el inequívoco derecho revolucionario a portar armas, es papel mojado. Para los constitucionalistas.

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 1:24 PM

Francisco A. Dominguez:

El propio Raúl aclaro que “NOS IMPUSIERON LA VIOLENCIA.”

Al proletariado NO LE INTERESA la guerra, todo lo contrario, NECESITA LA PAZ para poder producir los bienes materiales y espirituales que adelante la cultura, en su sentido amplio.

Por ello, desde la lucha por la toma del poder, y mantenerlo en sus manos hicieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias, EL PUEBLO UNIFORMADO, tan victorioso.

manuel 18 marzo 2017 - 1:42 PM

Coincidiendo con Gerardo en que las cosas hay que decirlal sin pelos en la lengua …………………los constitucionalistas cubanos Deben ser un pequenito grupo como ………………..el Partido Republicano Cubano.
La Constitucion se va a moldear de acuerdos a los cambios que se vienen dando en la actualidad , no se escogio la via de una constituyente porque algunos aspectos medulares ….se le pueden ir de la mano al control de la direccion del PCC pues una parte grande de la poblacion los ve de una manera diferente.
Cuba se ha dirigido por decretos , hay decretos de ministerios como el de la Salud……que violan completamente la Constitucion actual.
Ojala……………….a la proxima Constitucion se la respete de la misma forma que el organigrama de la sociedad desde ARRIBA hasta ABAJO.

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 2:07 PM

manuel:

Tienes 3 momentos tergiversados:

1°- “una parte grande de la poblacion los ve de una manera diferente.” LAS MANIFESTACIONES, DESFILES, MOVILIZACIONES AL TRABAJO ¡¡¡VOLUNTARIO!!! Y PARA LA DEFENSA DEMUESTRAN TODO LO CONTRARIO.

2°- TODAS LAS NACIONES SE GOBIERNAN POR DECRETOS, SI NO FUERA ASÍ HUBIERA ANARQUÍA.

3°- EL ORGANIGRAMA DE LA SOCIEDAD ES DE ABAJO HACIA ARRIBA, SINO, NO FUERA DEMOCRÁTICA, PORQUE DEMO ES PUEBLO Y CRACIA, GOBIERNO.

manuel 18 marzo 2017 - 5:30 PM

Mire profe si se gobernara de abajo hacia arriba ……nunca la prohibicion que un cubano entre a sus hoteles se hubiera aprobado.
Nunca el decreto ministerial que impide a los cubanos a arrendar un bote , un catamaran en la playa se hubiera aprobado.
Nunca el decreto que obligaba a un tecnico o profesional de la salud casado con un ciudadano de otro Pais ……tuviera que esperar hasta 8 anos para reunirse con su pareja y hacer su vida se hubiera aprobado.
Y si me pongo a poner ejemplos aqui……………seguro manana me llaman de la compania ……para darme trabajo.

Alexei 18 marzo 2017 - 6:56 PM

Manuel, solo una precisión. En el caso de los ministerios las normas son resoluciones y circulares.

Leí la nota que reseña la intervención de Gerardo y me pregunto si lo que está proponiendo es una especie de Glasnov a la cubana.

Saludos

manuel 19 marzo 2017 - 12:12 PM

Gracias Alexei ………………..pero peor entonces …….resoluciones y circulares que violan la Constitucion cubana.

Francisco A. Dominguez 18 marzo 2017 - 2:00 PM

Licenciado Alex:

La opinión de Juanito Pérez es tan o probablemente más importante que la opinión de Raúl. Baste decir que Juanito Pérez lleve más de cinco décadas comiendo bajo los dictámenes de la libreta de racionamiento, experiencia de la que carece Raúl. Juanito Pérez trabajó en la construción, cortó caña, y hasta se vio forzado a robarse unos bombillos para poder tener luz en su casa. No solo eso, vez tras vez, se ha enfrentado a la ineficiencia burocrática, y ya por último, si no le lleva un pollo al médico, no le dan el tratamiento que se merece como ciudadano y ser humano, como igual bajo la cobstitución. Entonces, qué me puede decir Raúl que no me diga Juanito Pérez cien mil veces mejor.

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 2:23 PM

Francisco A. Dominguez:

El estudiante de filiación marxista Raúl Castro Ruz, un cubano igual a ti y a mi, en 1953, a los 22 años, realizó su primer viaje fuera del país, participando en la Conferencia Internacional de Defensa de los Derechos de la Juventud realizada en Viena, y luego, en Bucarest, en la reunión del comité organizador del IV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes… Y participó el 26 de julio en el ataque al Cuartel Moncada… VENCIÓ como todos los que participamos en la lucha contra Batista… Y “trabajó en la construcción, cortó caña”, y una pila de cosas más.

Los que recurren a “robarse unos bombillos para poder tener luz en su casa”, “le lleva un pollo al médico”, NO PUEDEN SER “mil veces mejor” que los que no somos capaces de robarnos a nosotros mismos, porque ENFRENTAMOS DIRECTAMENTE las deficiencias que crean burócratas buRRocratizados, Pequeñoburgueses TRAIDORES.

Francisco A. Dominguez 18 marzo 2017 - 2:59 PM

Pero no hizo cola en la bodega…

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 3:13 PM

Francisco A. Dominguez:

Pero, dirigió la defensa del país en que tú naciste y no defiendes.

Yo soy un “Juanito Pérez”, que haciendo colas y todas las cosas que como PUEBLO hemos hecho los cubanos, APROVECHÉ las oportunidades que NUESTRA REVOLUCIÓN nos garantizó y ahora DOMINO 16 profesiones, y ahora vivo de una, que desarrollé sin ir a escuela alguna, por la cultura que genera la sociedad que edifico desde que inicié la lucha insurreccional en 1957, con solo 13 años de edad. Porque ese 1953, yo tuve que empezar a trabajar con solo 9 años de edad… ¡¡¡ESO NO LO OLVIDARÉ JAMÁS!!! Y NO PERMITIRÉ QUE SE REPITA, AUNQUE POR ELLO MUERA.

milblogscubanos 18 marzo 2017 - 4:24 PM

@Alexis
En primer lugar desear que te encuentres mejor, que en poco tiempo se haya solucionado el problema que hayas tenido.
En segundo lugar, me vas a permitir que te haga llegar cierta crítica.
Observo que con algunos comentaristas, creo que no llegas a captar qué posición tienen realmente hacia Cuba, hacia el socialismo.
Es decir, si te descuidas, casi dices que Vice es un alma bendita y yo mismo un Raúl Rivero con menos cogorza y kilos.
Me refiero concretamente a manuel y a Francisco A. Dominguez.
Al segundo que menciono, leo que le dices: “Pero, dirigió la defensa del país en que tú naciste y no defiendes.”
Me permitirá que piense (acertado o no) que estás equivocado, que no captas el fondo de las posturas de esas personas. Consideras que las críticas,expresiones, valoraciones etc. los sitúan junto a un Vice, a un Pereda, etc… ¡Estás muy equivocado¡

A veces me da la impresión de que los que no somos marxistas-leninistas somos sencillamente contra revolucionarios y creo que reflejas un error “de país” “de sistema” de formación política. (1)

Este artículo muestra algo de lo que digo y es lo siguiente: se sabe que existe desde siempre un plan, planes, proyectos, legislación que sale de Estados Unidos para joder a Cuba.Se sabe que esos planes van con dotación presupuestaria a cargo de fondos estatales USA. Se sabe que cuatro gatos nacidos en Cuba, usan esos fondos para tratar de “tumbar” la Revolución y se sabe que no han podido ni podrán.
Ante esa situación, EEUU ha optado por habla de “transición pacífica hacia la democracia” que es un eufemismo que significa ¡si no hemos podido haciendo eso y lo otro, vamos a cambiar de estrategia¡ Todo eso que existe supone que Cuba anda alerta hacia planes, proyectos, programas, etc que “pacíficamente” quieren seguir jodiendo al pueblo cubano.
Aceptando que las cosas son así, resulta que cuando una persona “se sale” de la ortodoxia de los manuales, se sale del guión establecido o de cómo se interpretan las cosas, enseguida le cae el sambenito de contra revolucionario, (aunque no lo sea), de “amigo” de nuestros enemigos (EEUU, Chequia, Polonia, Aznar, y sufre las consecuencias….

El texto que aporto, es interesante porque da a entender que cualquier demanda, protesta, reivindicación de lo que se entiende por “política” es pura y simplemente aceptar caer en manos de quienes desean que el socialismo cubano se rompa, vuelva el capitalismo y como leo… se produzca una bola de fuego …. “deben saber el futuro que les espera, pues todos los beneficios obtenidos después de 1959 serán eliminados de inmediato.”

Se advierte: “Los que pregonan a los cuatro vientos que Cuba necesita una “transición pacífica hacia la democracia”, deben saber el futuro que les espera, pues todos los beneficios obtenidos después de 1959 serán eliminados de inmediato.”

Que EEUU intente convencer a unos u otros de que deben pedir lo de Kerry en La Habana, “una democracia genuina” es decir patada en el culo al socialismo, no significa que no pueda haber nuevos planteamientos políticos, como están habiendo nuevos planteamientos económicos.

Esta tarde hemos comido amigos y ha salido el tema. Resulta que para un militante del PCPE, un partido muy cercanno al PCC, hasta el PCE es una birria. Es decir, no vale ser socialista, no vale ser comunista, no vale nada si no es es marxista-leninista. ¡Algo no va bien¡

Por cierto, ¿ qué autor, qué texto, me basta con uno solo, escrito en la segunda mitad del siglo XX y por supuesto en este XXI, muestra con claridad que el marxismo-leninismo es algo totalmente vigente y puede ser la referencia válida para “un mundo mejor” ?

Una abrazo Alexis y espero que este comentario, muy largo no vaya a moderación, que como sabes pasa muchas veces….

milblogscubanos 18 marzo 2017 - 4:32 PM

Al final no puse el artículo al que me refería… éste: Lección para los cubanos, si en #Cuba se produce una “transición”

https://mariacelys.wordpress.com/2017/03/18/leccion-para-los-cubanos-si-en-cuba-se-produce-una-transicion/

Aprovecho para recalcar, que los que hablan de “transición en Cuba”, Carlos Alberto Montaner, y sus ahijados, la Yoani, el marido de la Yoani, etc… que van a Madrid y asisten a actos, van a la Fundación Lech Walesa y asisten a cursos, etc… ¡esos son contra revolucionarios¡ y más falsos que un billete de 30 dólares.

Chachareo 18 marzo 2017 - 11:09 PM

Tenía mensajero, con licencia y to

Ramiro Casamayor 18 marzo 2017 - 5:29 PM

Pues no pasaron ninguno de los dos. ohhhh que cosa!

manuel 18 marzo 2017 - 5:45 PM

Amigo Calvet …..gracias por su opinion ……………….el profe Canovas se ha quedado como los libros donde aprendio …………en el siglo pasado.
Pretender que los errores del desarrollo de la Revolucion fueron inducidos desde afuera y que fueron cuadros intermedios y de abajo los que implementaron mal las politicas disenada por el nucleo central …………………..es un grave error , que seguira costando caro a la Revolucion.
Cuando un equipo pierde…….a quienes se cuestiona: a los jugadores y a la politica trazada por el director .

cavalerarl 19 marzo 2017 - 9:32 AM

+1

Alexei 18 marzo 2017 - 6:10 PM

Calvet, gracias por tu comentario adicional acerca de mi casi tocalla Alexa. Veré si a través de la universidad podemos pagar y acceder a esa interesante fuente de datos.

milblogscubanos 18 marzo 2017 - 7:45 PM

@Alexei
Los datos de Alexa dejan mucho que desear. Te podría poner ejemplos de lo raro que son muchas veces esos datos. Si menciono mucho esos datos es porque no soy competente en ese campo, por lo tanto no conozco otras fuentes mejores, no pienso pagar un céntimo de euro para hacer lo que hago y lo único que hago es comparar la marcha de blogs cubanos utilizando la misma vara de medir. Si las mediciones no son correctas, al menos con el tiempo, creo saber cómo usarlas en la parte que creo sirven para algo. Son profesionales del sector los que tienen que aconsejar qué suscripciones vale la pena tener.

Ramiro Casamayor 18 marzo 2017 - 6:25 PM

No sé porque mis comentarios no salen hoy. Estoy escribiendo desde otro lugar y otra computadora que no es la mía. ¿Eso inhabilita mi participación?

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 6:51 PM

Calvet y manuel:

¿Han perdido validez los principios de la Física Clásica: de la mecánica, la termodinámica, el electromagnetismo, la óptica, la acústica, la dinámica de fluidos, entre otras, porque los adelantos técnicos permitieron la aparición de la Mecánica Cuántica y la Teoría de la Relatividad?

Los que quieren frenar la línea curva del desarrollo ascendente casi todo lo planteado en el siglo XIX lo ponen en duda y, al final, lo remplazado durante el siglo XX, en las Ciencias Sociales, por las concepciones stalinistas… ¿Qué pasó, no INVOLUCIONARON?… De esta misma forma puede ocurrir actualmente, en todas las esferas, a medida que se materialicen los nuevos conocimientos que se irán adquiriendo durante este nuevo siglo, por los resultados de las nuevas investigaciones y DE LA PRÁCTICA.

El que esto suceda no le resta verdad a los descubrimientos científicos de los siglos anteriores.

¿Se han preguntado por qué la “izquierda” es cada vez más derecha que la derecha?

¿Se han preguntado por qué la derecha toma medidas cada vez más de la “izquierda”?

PIENSEN.

Como le decía Lenin a los que pensaban equivocados, ¡¡¡ESTORNUDEN, PARA QUE SE LES ACLARE LA MENTE!!!

El punto de partida para pensar el futuro; lo he explicado muchas veces aquí; es en manos de quienes está la PROPIEDAD REAL de los Medios Fundamentales de Producción.

milblogscubanos 18 marzo 2017 - 8:11 PM

@Alexis
Lo más importante en estos momentos es que te llegue que te considero una gran persona, con un mérito enorme y te respeto como no puede ser de otra manera.
Reconozco que no tengo formación marxista y mucho menos liberal y como sabes hice Ciencias Económicas en Barcelona en unos años de profesorado muy competente que naturalmente no enseñaban economía marxista más allá de las asignaturas de historia de las doctrinas. ¡Historia¡ Con todo respeto, creo que eres una persona de cree, que tiene fe como sueles mostrar muchas veces. Tienes fe en unas ideas religiosas que como sabes respeto y no comparto y tienes fe en unos textos clásicos que fueron producto de una época, de una situación social muy concreta, de un modo de producción, el capitalismo, que vivía con normalidad el saqueo de las colonias, la explotación obrera sin freno, el trabajo infantil. los salarios de miseria, la acumulación capitalista basada en plusvalías sin regulación alguna, etc.
Esas condiciones de enriquecimiento ilícito, desmesurado, sin control, han variado enormemente del 14 de septiembre de 1867 a hoy.
Las ciencias por supuesto han formulado miles de enunciados que hoy no tienen validez y las ciencias sociales más todavía porque no son ciencias exactas. Si a Marx le hubieran sugerido que llegaría un día que las emisiones de deuda pública se ofrecen a interés negativo, es decir el que compra le paga al estado emisor un porcentaje, supongo que hubiera llamado loco a su interlocutor y así cientos de aspectos tanto de macro como de micro economía, que conforman unas relaciones que poco tienen que ver con lo que existía en el siglo XIX.

Sí me gustaría tener algunas referencias de teóricos marxistas actuales, que den clase en universidades de países capitalistas, por lo tanto que dominen la economía global y aporten crítica y soluciones al actual modo de producción.

Alexei 18 marzo 2017 - 6:53 PM

Calvet, si algo me hace leer y comentar en LJC es porque este blog irradia respeto. No solo el blog, también sus tres gestores.

Respeto al profesor Alexis y al saber que fue profesor del otrora ISPEJV (mi semi Alma Mater) me despierta más simpatías.

Pero es muy pertinente lo que dices. No todo es blanco o negro; a favor o en contra. Ninguno de nosotros tiene la verdad en la mano.

Lo que cuentas es familiar. Veo idéntica actitud en militantes y simpatizantes de los dos partidos comunistas brasileros y en organizaciones de izquierda radical.

Quiero compartir un excelente texto (también de un constitucionalista). El autor no ha cumplido 30 años y se perfila como uno de los grandes juristas de su generación. En el texto nada es desechable.

Garantías y control constitucional en Cuba. ¿Dónde estamos y hacia dónde podemos ir?

https://cubaposible.com/garantias-control-constitucional-en-cuba/

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 7:35 PM

Calvet y manuel:

Les di una explicación y no salió publicada.

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 7:35 PM

PERDÓN… Sí salió.

alexiscanovas 18 marzo 2017 - 8:30 PM

Alexei:

De entrada, Raudiel Peña Barrios me conquistó con esta frase que tiene en su muro de Facebook:

“EL POBRE VALE MÁS QUE LAS DISCULPAS APARENTES DE UN CORRUPTO.”

El control de constitucionalidad parte del Principio de Supremacía Constitucional: son los recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos emitidos por quienes detentan el poder y la Constitución, anulándolas cuando aquellas quebranten los principios constitucionales. Esas herramientas jurídicas aseguran el cumplimiento de las normas constitucionales, es un procedimiento de revisión de los actos de autoridad, incluyendo normas generales, y en caso de contradicción con la Constitución se procede a la invalidación de las normas de rango inferior que no hayan sido hechas en conformidad con la Constitución.

Pero, REPITO, por encima de la propia Constitución está EN MANOS DE QUIENES ESTÁ LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN, porque el Estado, la Constitución y el cuerpo de Leyes que la hacen letra viva.

LA INVOLUCIÓN de la Europa del Este; eso que se hizo partiendo de la deformación del Marxismo-Leninismo; demostró que es una verdadera ciencia.

Ya expliqué aquí que desde los inicios de la lucha proletaria, surgieron divergencias y discusiones acerca de la línea a seguir en la construcción del socialismo… Que debieron realmente llamarle por el Comunismo, ya que el socialismo es solo una etapa intermedia, (como es en la FES Capitalista el Capitalismo Premonopolísta).

Marx y Engels DEMOSTRARON TEÓRICAMENTE que cuando el Proletariado logra la derrota de la burguesía, TIENE QUE DESTRUIR su Estado Capitalista, y construir el Estado PROLETARIO, para defender la sociedad proletaria de las demás con que tiene que relacionarse, un Estado diferente a los anteriores, por ser su PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, al arrebatarse la propiedad mal habida a la burguesía, y pasarla a los trabajadores, VERDADEROS DUEÑOS de esas riquezas, por ser sus creadores.
Con su Estado, COMO ORGANIZADOR LEGAL, comienzan el Período de Tránsito, (previsto por Marx), que Lenin esclareció que tiene que ser, EN FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado, ¡con su Estado Proletario!, que TIENE que prepararlos para dirigir su propio destino, ESTRUCTURANDO EL CUERPO LEGAL QUE HAGA EFICIENTE LA ECONOMÍA Y TODA LA VIDA SOCIAL.

Todo verdadero marxista-leninista defiende el que la verdadera Propiedad, y sus Formas son las que refrenda el trabajo de los que la poseen… CUALQUIER OTRA CONCEPCIÓN ES REVISIONISMO Y TRAIDORA… Por ello ataco a todo el que se va por las ramas y no va a la garantía de esa esencia: el esclarecimiento y defensa de la PROPIEDAD DE LOS TRABAJADORES.

Francisco A. Dominguez 18 marzo 2017 - 8:50 PM

Y anda con DEMOSTRARON TEORICAMENTE… Engels y Marx plantearon que cuando el proletariado esto y aquello, pero jamás se imaginaron que el proletario dirigente encargado de la vivienda en un municipio cubano podría utilizar los sacos de cemento que en teoría le corresponden al pueblo trabajador para conseguir amantes, satisfaciendo así sus necesidades sexuales… Porque escaseces hay muchas, y formas de dinero e intercambio potenciales también, como así, formas potenciales para la corrupción, el acaparamiento, y demás. Esto es lo que la práctica ha demostrado.

alexiscanovas 19 marzo 2017 - 10:04 AM

Francisco A. Dominguez:

Tus argumentos reafirma lo imprescindible de lo que explico: Ese CORRUPTO puede hacer su fechoría porque NO ES DUEÑO, es un empleado mal remunerado e INMORAL. Si esa distribuidora de materiales fuera su mini ferretería del barrio, el no se deja sobornar, porque afectaría sus ganancias. Él lo hace porque no le afecta su bolsillo, porque no comprende que se afecta a sí mismo.

manuel 19 marzo 2017 - 12:36 PM

Profe Alexis……………….ese empleado mal renumerado que roba ………….es porque el esquema de funcionacionamiento del estado …….disenado por Fidel , Raul , los historicos y muchos mas….. esta basado en lo planteado por el Marxismo-Leninismo pero llevado a la practica de forma equivocada ,(signo de interrogacion)

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 1:49 PM

Que paso?

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 1:50 PM

Por favor, alguien que saque mi simple comentario de moderacion!
Gracias

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 1:54 PM

INCREIBLE! ni suavizando el comentario pasa! jajajaja

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 1:55 PM

Vamos por partes:
Manuel, eso que mencionas tu es lo que he tratado infructuosamente que Alexiscanovas acepte públicamente.

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 1:57 PM

Despues decia:
¿Por qué en Cuba no se hace eso? Tu se lo acabas de decir a Alexiscanovas.

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 2:00 PM

Test

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 2:01 PM

Para finalizar:
Tu se lo acabas de decir a Alexiscanovas. Lo más bonito de todo es que el no quiere hablar del asunto

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 2:04 PM

Concluyendo
El no quiere hablar de este aspecto, el sigue solo en su mundo teórico.

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 2:05 PM

WoW!!! ya entendi como funciona la moderacion!! jajajajaja Hice in micro-studio flash del problema.

alexiscanovas 19 marzo 2017 - 4:11 PM

manuel y Ramiro Casamayor:

Perdonen lo tarde que respondo, estaba en mi Congregación, como todos los domingos.

Manuel, la direccionalidad de tu pregunta es la que está equivocada.

Me obligas a recordar la relación ACCIÓN-REACCIÓN:

1°- Desde los inicios nuestro Movimiento Revolucionario buscó la UNIDAD de todas las fuerzas anti batistianas:

– PACTO DE MÉXICO, también conocida como Carta de México. Fue una reunión efectuada en México en agosto de 1956 entre dirigentes del Movimiento 26 de Julio y del Directorio Revolucionario donde se coordinaron los planes para llevar a Cuba una expedición e iniciar la guerra de guerrillas en las montañas con el apoyo de un levantamiento armados en distintas ciudades de la Isla para derrocar la dictadura del general Fulgencio Batista. José Antonio Echeverría viajó a México para sostener una reunión con Fidel Castro, en la que participaron también por el Directorio Revolucionario Faure Chomón y Fructuoso Rodríguez, así como varios dirigentes del Movimiento 26 de Julio, entre ellos, el Jefe de Acción y Sabotaje de la provincia de Oriente, Frank País García.
– LA JUNTA DE LA LIBERACIÓN CUBANA. 1957 en Miami. El compromiso de la Junta de Liberación Cubana de 1° de noviembrede 1957, en la ciudad de Miami (Estados Unidos de América), es conocido como «Documento de UNIDAD de la Oposición Cubana frente a la dictadura de Batista». Lo suscribieron, entre otros, el Partido del Pueblo Cubano, Organización Auténtica, F. E. U., Directorio Revolucionario, Directorio Obrero Revolucionario y representantes del «Movimiento 26 de Julio». Cito: «El Movimiento 26 de julio —escribió Fidel Castro— reclama para sí la función de mantener el orden público y reorganizar los institutos armados de la República.» Admitió literalmente que «El nuevo Gobierno se regirá por la Constitución de 1940, y asegurará todos los derechos que ella reconoce, y será equidistante de todo partidarismo político.» Propuso además la designación del Dr. Manuel Urrutia como Presidente provisional indiscutible.
– MANIFIESTO POLÍTICO-SOCIAL desde la Sierra Maestra, de 12 de julio de 1957. Suscrito conjuntamente con Castro, Raúl Chibas y Felipe Pazos. Merece una especial mención de este manifiesto el punto número 7, que dice: «7. Declarar bajo formal promesa que el Gobierno provisional celebrará elecciones generales para todos los cargos del Estado, las
provincias y los municipios, en el término de un año, bajo las normas de la Constitución de 1940 y del Código electoral de 1943, y entregará el poder inmediatamente al candidato que resulte electo.»
– CARTA a la Junta de Liberación Cubana, de 14 de diciembre de 1957.-
– MANIFIESTO del 12 de marzo de 1958 desde la Sierra Maestra, cuyo punto 60 confirma la importancia de los documentos anteriormente señalados, Manifiesto político-social desde la Sierra Maestra, de 12 de julio de 1957 y Carta a la Junta de Liberación Cubana, de 14 de diciembre de 1957.-
– EL PACTO DE CARACAS. El 20 de julio de 1958 en Caracas, la capital de Venezuela, 11 partidos y organizaciones políticas firmaron el llamamiento Al pueblo de Cuba. Lleva estas firmas: Fidel Castro, Movimiento 26 de Julio; Carlos Prío Socarras, Organización Auténtica; E. Rodríguez Loeche, Directorio Revolucionario; David Salvador, Orlando Blanco, Pascasio Lineras, Lauro Blanco, José M. de la Aguilera, Ángel Cofiño, Unidad Obrera; Antonio de Varona, Partido Revolucionario Cubano; Lincoln Rodón, Partido Demócrata; José Puente y Ornar Fernández, F. E. U.; Gabino Rodríguez, ex-oficial del Ejército; Justo Carrillo, Grupo Montecristi; Ángel Santos Much, Movimiento de Resistencia Cívica, y Dr. José Miró Cardona, coordinador y secretario general.
– PACTO DE EL PEDRERO. Documento que fue hecho público y se hizo extensivo al resto de las organizaciones revolucionarias que desearan firmarlo, suscrito por una parte por el Directorio Revolucionario 13 de Marzo y el Movimiento 26 de Julio el 1 de diciembre de 1958.
– EL GOBIERNO PROVISIONAL REVOLUCIONARIO, integrado por los mismos representantes que integraban las fuerzas anti batistianas. El nuevo Gobierno, reconoce expresamente la plena vigencia de la Constitución de 1940 en la proclama publicada en la Gaceta Oficial del 1° de enero de 1959, suscrita por el Dr. Manuel Urrutia como su Presidente. No había obstáculos jurídicos que remover en el orden constitucional. Dentro de este marco la Revolución podía y debía desarrollar su programa de gobierno y de reformas.

2°- Quienes incumplieron, obstaculizaron, sabotearos, TRAICIONARON la Constitución de 1940 y abandonaron Cuba, para instigar a la invasión norteamericana fue LA DERECHA reaccionaria, procurando retrotraer a Cuba a cuando era Ocupada Militarmente por los Estados Unidos.

3°- Quienes azuzaron la prepotencia agresiva anexionista Yanqui; sembraron nuestras montañas y campos de BANDAS TERRORISTAS, asesinando a diestra y siniestra; y la Invasión MERCENARIA por Playa Girón fue LA DERECHA, que ahora quiere pintarse de muy democrática.

4°- NUESTRA OBRA ES PERFECTIBLE, por ello mis explicaciones de los REALES postulados marxista-leninistas.

Traten de engañar a los que no han querido aprovechar los beneficios de NUESTRA REVOLUCIÓN y son unos analfabetos políticos y culturales… A NOSOTROS, EL PUEBLO UNIFORMADO, NO HAY QUIEN NOS ENGAÑE.

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 6:04 PM

Oh! Alexiscanovas estimado. entonces “La Obra es Perfectible? Pero cuando mi herma!
Si la solución (tú has dicho) es sencilla: Poner las cosas en manos del pueblo. ¿Por qué no se hace

alexiscanovas 19 marzo 2017 - 7:16 PM

Ramiro Casamayor:

Si ustedes estiman que EL BLOQUEO, es una justificación NUESTRA para no hacer las cosas como se deben, te pregunto lo mismo, ¿por qué ustedes no presionan a los Halcones Yanquis para que lo quiten?

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 7:55 PM

Es como que si mi vecino me agrede y yo, por una razón loca, castigo a mi familia y no le doy la posibilidad de hacer casi nada!, todos de castigo contra la pared mientras mi vecino me agreda! ¿Qué es eso?

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 7:57 PM

Por qué no se puede ayudar al pueblo a salir de sus penurias? Si solo depende de poner las cosas en sus manos como tú dices ¿Por qué?

Michel 20 marzo 2017 - 12:47 PM

Excelentes datos, gracias.
Saludos

alexiscanovas 19 marzo 2017 - 8:22 PM

Ramiro Casamayor:

¿Tú eres mayor de edad?

Ramiro Casamayor 19 marzo 2017 - 9:19 PM

Tengo 42 años

manuel 19 marzo 2017 - 11:09 PM

Profe una larga respuesta de la cual saque la conclusion que nuestros males son producto de la politica del imperio para destruir la Revolucion.
Desgraciadamente yo no pienso asi……………….para mi es una respuesta a medias .
Es una presuncion de inocencia pensar que la Revolucion cubana se desarrollaria con todas las condiciones a favor para erradicar todos los males descripto en la Historia me absolvera , incluso sin declararse socialistas . 1959 , plena guerra fria , ningun movimiento nacionalista anterior pudo llegar al poder o durar en el……Fidel no padecia de ese mal , estaba claro del momento historico cuando dijo:… de ahora en adelnte, todo sera mas dificil…
Con esa condicionante y muchas otras de la epoca de los primeros 1o anos de Revolucion………muchas desiciones pudieron estar influenciadas para contrarestar todas las medidas en contra .
Pero que todas fueron buenas y sustituidas en la misma forma en que la situacion variaba ……..eso es altamente discutible.
Es en estos primeros diez anos donde se concentran la mayoria de las malas desiciones que han marcado a Cuba hasta el presente.
ahi donde nuestro mirar al ayer …….difiere……por logica si diferimos en ese punto …….diferimos tambien al analisar los porque del presente y como debe ser el futuro.

alexiscanovas 20 marzo 2017 - 3:38 AM

Ramiro Casamayor:

Ustedes hablan de lo que le contaron.

Yo explico lo que viví en primera línea de combate. Y apoyado en el dominio de 16 profesiones.

Ramiro Casamayor 20 marzo 2017 - 1:10 PM

Alexiscanovas, yo no sé que me da más gracia a mí, si la diatriba filosófica sin aplicación practica conocida o lo de las 16 profesiones y ninguna repetida. Por lo más sagrado, cuando leo eso me desternillo de la risa jajajajajajaja.

alexiscanovas 19 marzo 2017 - 11:24 PM

manuel:

Para llegar a conclusiones científicas se tiene que partir de premisas cientificamente estructuradas.

Hablas de los 10 primeros años de la Revolución en abstracto, como los inchas de un deporte.

Vuelvo a recordar la relación ACCIÓN-REACCIÓN.

La realidad se expresa en sistemas, y sobre todo sistema autodirigido actúa dentro de sus componentes internos las acciones del medio, más si este le es agresivo.

INVESTIGA.

Ramiro Casamayor 20 marzo 2017 - 1:15 PM

Una de las leyes supremas de la naturaleza es LA PRACTICA. Con todo el blablabla del mundo no se puede demostrar ni en 300 mil años lo que la practica demuestra en un minuto. Los 10 primero, los 10 segundo y los 10 terceros, estamos en bancarrota y sin nunca haber aplicado los principios que nos hubieran llevado al desarrollo. En pocas palabras: Casi 60 años para hacer muy poco.

ayryleblanc 3 febrero 2018 - 6:24 PM

El propio comentarios de milblogscubanos y otros demuestra porque no puede haber una Constitucion en Cuba que respete y garantice los derechos ciudadanos de la poblacion porque inmediatamente se va a la categorizacion politica de los ciudadanos en “revolucionarios” o “contrarrevolucionarios”.
El codigo penal penaliza a todos los que “disienten” de la politica estatal por lo que NO EXISTE igualdad de derechos.
Por una parte dice que el ciudadano tiene derecho a la educacion pero por otra le niegan la educacion a jovenes que disienten del gobierno violandose la constitucion inpunemente.
Asi que todo lo que digan, escriban o expresen que no resuelva esta dicotomia no servira de nada.

Los comentarios están cerrados.