El primer Partido Comunista de Cuba no pudo conocer de cerca el período inicial de la Revolución Socialista de Octubre, el más rico en polémicas y concepciones opuestas. Cuando se funda, en agosto de 1925, ya habían transcurrido casi ocho años de la toma del Palacio de Invierno y más de uno de la muerte de Lenin. En consecuencia, el movimiento comunista cubano comienza sus relaciones formales con los soviéticos precisamente cuando se estaba incubando el modelo estalinista.[1]
Muchas de las características que tuvo ese partido en la Isla –la creencia en que era dueño de una verdad absoluta; su fidelidad a una línea inmutable, especie de leiv motiv que vaciará de dialéctica su interpretación del devenir histórico; la disciplina a costa del ejercicio sincero del criterio–, debidas a una interpretación mecanicista del marxismo y a la herencia estalinista, fueron transmitidas al nuevo Partido Comunista cuando en 1965 se unificaron las fuerzas que habían resultado vencedoras en 1959.
No obstante, algo del legado faltó: la actitud del legislador comunista de la vieja república. Se olvida con frecuencia en el enjuiciamiento que solemos hacer del pasado, que los comunistas cubanos fueron, junto a los de Chile, los que más influyeron en la política de sus naciones de este lado del hemisferio, pues fue exclusivamente en esos países donde llegaron a participar en el Senado y la Cámara. Esto jamás ocurrió en los EEUU a pesar de la reivindicación que hacen de su tradición democrática.
Hubo legisladores comunistas de todas las procedencias sociales, niveles de escolaridad –Juan Marinello, doctor en Derecho Público, Civil y Letras, o el zapatero Blas Roca, por citar un ejemplo–, y color de la piel –entre los senadores y representantes negros o mestizos pueden mencionarse a Blas Roca, Salvador García Agüero y Jesús Menéndez. Hubo incluso una mujer, Esperanza Sánchez Mastrapa.[2]

Salvador Garcia Agüero y Juan Marinello
Los identificaba a todos su capacidad y elocuencia, la valentía en las intervenciones, la costumbre de participar activamente en los debates suscitados. Podían improvisar un extenso discurso sin necesidad de escribirlo. Algunos de ellos, como Juan Marinello o Salvador García Agüero, eran reconocidos hasta por sus contendientes ideológicos entre los más respetados oradores del Congreso, y ambos fueron vicepresidentes del senado por sus condiciones excepcionales y su prestigio.
Tampoco esperaban pasivamente a que les presentaran leyes o decretos para su aprobación. Desde la oposición o desde el gobierno –entre 1940 y 1944 formaron parte de la coalición gobernante– ellos desarrollaron una intensa actividad legislativa. Juan Marinello propuso y logró que se aprobara una ley, conocida como Ley Marinello, para la supervisión del Estado sobre la enseñanza y los libros de texto en las escuelas privadas.
En 1941 el Partido Comunista propuso un proyecto de Ley de Protección a los Artistas Cubanos, que fue presentado a la Cámara de Representantes para procurar la preponderancia de los artistas nativos sobre los extranjeros. Los senadores y representantes comunistas aportaban leyes, mociones y ponencias dirigidas a disímiles asuntos: creación de escuelas de enseñanza artística, mejorar las carreteras y caminos, e incluso erigir un busto a Roosevelt.[3]
A pesar de su militancia política y su fidelidad ideológica, cuando se desempeñaban como legisladores se convertían en portavoces de las necesidades y aspiraciones de los habitantes de las provincias por las que resultaban electos. Marinello fue un activista incansable por los intereses de Las Villas, provincia que siempre lo escogió entre sus senadores y a la que hacía visitas muy frecuentes en calidad de tal.
No obstante, es justo reconocer que los legisladores comunistas tenían algunas ventajas respecto a sus homólogos actuales: primero, sesionaban permanentemente, de ahí su entrenamiento constante; segundo, tenían contendientes ideológicos que los obligaban a ser convincentes en sus opiniones, ya que no existían criterios unánimes. En consecuencia, ellos se pueden contar entre los mejores y más capaces de su época.
[1] Estas “relaciones” serán bastante intermitentes en los primeros años. [Véase Angelina Rojas, El primer partido comunista de Cuba, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2003]. A ello habría que agregar que el interés de la Tercera Internacional por América fue muy escaso en el período, pues los funcionarios de dicha organización centraban su interés en los países atrasados de Asia. Esto se modificó luego del VI Congreso (Moscú, julio-septiembre de 1928) cuando se previó la inminencia de una situación revolucionaria como consecuencia de la crisis que debía enfrentar el capitalismo. Así fue que se organizó la primera Conferencia Comunista Latinoamericana, luego se crearían el Buró Suramericano de la Internacional Comunista y el Buró del Caribe, al cual se adscribió el PCC.
[2] Miembro por el Partido Unión Revolucionaria Comunista de la delegación a la Asamblea Constituyente de 1940. Mulata y maestra normalista. Defendió a César Vilar en las filas del Partido y ello le hizo perder toda connotación política.
[3] Ver: Papelería del Senado, Fondo Manuscrito Juan Marinello, Sala Cubana, Biblioteca Nacional “José Martí”.
35 comentarios
Este artículo me da pie para expresar una idea que me ha venido muchas veces a la cabeza. He visto a muchas personas criticar y decir que la revolución de 1959 fue extremadamente radical al moverse hacia la construcción del socialismo. Muchos dicen que si Cuba necesitaba redistribuir ingresos debía haber utilizado los métodos más prudentes de la reforma tributaria, cobrar impuestos, pero que no debió atacar a la propiedad privada. Estas personas solo encuentran una explicación para la llegada del comunismo, la supuesta ambición de Fidel Castro y su voluntad de construir una tiranía de estilo soviético.
Pero esta personas no se están ubicando en la época que critican. El comunismo tenía en ese momento suficiente legitimidad y arraigo en la historia cubana como para ser considerado seriamente como una opción. El último movimiento revolucionario cubano había sido en buena medida dirigido por comunistas. Rubén Martínez Villena, Julio Antonio Mella, ANtonio Guiteras, Pablo de la Torriente Brau, Raúl Roa. Comunistas participaron en la construcción de la Constitución del 40, una de las mejores de su época. Comunistas eran el Che y Raúl Castro, desde hacía tiempo. Para esa fecha, la Unión Soviética era una superpotencia que había salido de sus días más oscuros, en la que el nivel de vida mejoraba y la crisis estaba lejos. El socialismo era una opción real.
Además, la burguesía cubana se ganó una revolución anticapitalista, por toda su indolencia, su insensibilidad hacia las principales demandas del pueblo cubano, su incapacidad para construir el estado nación. La revolución del 59 fue atacada por la burguesía de un modo miope, arrogante, prepotente, se creían los dueños de Cuba y no pudieron ver que una nueva época había comenzado. A la revolución no le quedó más remedio que barrerla.
Yassel, Fidel en reiteradas ocasiones lo dijo, la Revolución cubana no tuvo otra alternativa que radicalizarse progresivamente ante la agresión que sufrió primero por parte de EEUU, segundo de los que no aceptaban en Cuba un gobierno no ya comunista, sino solo que repondiera a las masas populares, y tercero el apoyo total que brindaron casi todos los gobiernos títeres del área, salvo México, si no se radicalizaba no sobrevivía.
ELP, entonces Fidel debio aceptar que el enemigo TAMBIEN SE RADICALIZARIA ¿Verdad?
¿O es que el unico que tiene derecho a RADICALIZARSE para sobrevivir es el de izquierda?
!Regla pareja, nadie se queja!
Saludos
Raudelis, EEUU no tuvo que radicalizarse, siempre para ellos A Latina fue su traspatio, y algo que se salga de su égida y no se avenga a sus intereses lo tratan de destruir, ahí se van al carajo la democracia y los valores que tanto dicen defender. Cuba solo estaba y está reclamando el derecho de autodeterminación que imagino que entiendas que es igual para todos los países.
“Cuba solo estaba y está reclamando el derecho de autodeterminación ”
xx
ELP eso no fue lo que dijiste
Tu dijiste y cito :
“si no se radicalizaba no sobrevivía.”
ELP ¿Cuantos paises han luchado Y LOGRADO su autodeterminacion sin radicalizarse? Entonces si tu justificas la radicalizacion de una de las partes no puedes quejarte de que la otra lo haga tambien. ¿Verdad?
Ademas si mal no recuerdo FC prometia elecciones libres , las cuales de haberse llevado a cabo habrian EVITADO la radicalizacion al establecer relaciones de BUENA VECINDAD.
ELP FC se radicalizo porque asi fue la linea impuesta desde la URSS en su afan de DOMINAR el mundo con su modelo de corte comunista, lo demas es teoria
Saludos
Con la problematica general cubana e internacional , la dinamica moderna cambiante , los grandes problemas acumulados , la cantidad y calidad de los lineamientos que se aplican en la renovacion y cambios de la sociedad cubana ……………………….como una Asamblea Nacional se va a reunir 2 veces en el ano y en un maraton de votos unanimes van a legislar la vida nacional ?
Muy de acuerdo manuel! +1
Mientras la Asamble Nacional siga votando de manera unanime …………….. y el pueblo siga sin poder votar y elegir como resolver sus problemas ………………
De acuerdo, no se entiende como es posible que la Asamblea no legisle si supuestamente son los que tienen que legislar, y sigamos viviendo a golpe de decretos.
Como es posible que en el pasado, y con persecucion hacia los comunistas, ellos puedan haber participado en la vida politica nacional??
Como se explica que ahora no haya una sola persona que tenga ideas diferentes representando al pueblo en la Asamblea? O es que todos los cubanos son comunistas? En la TV ahora vemos cuando anuncian a los candidatos a la Asamblea Nacional que todos pertenecen al PCC o UJC, todavia no he visto ninguno que no pertenezca.
Estoy seguro que la mayoria de los cubanos no somos comunistas, no porque tengamos algo contra esa corriente de pensamiento o ese sistema, sino porque hemos visto que hasta ahora no satisface nuestras necesidades para vivir, y que se basa en lo “buena gente” o en la “conciencia revolucionaria” que tienen que tener las personas para
que el sistema pueda funcionar.
+100
+1000
100+
informático, dos precisiones, he visto candidatos que no pertenecen ni al PCC ni a la UJC, es cierto que la mayoría sí, pero no es la totalidad. lo otro es que los comunistas antes de 1959 solo tuvieron legalidad durante el período de la constitución del 40, antes y después con la llegada de Batista al poder estuvieron ilegalizados.
Saludos
Quien ha estudiado la historia del primer Partido Comunista como Alina, sabe las complejidades del asunto. Desde los más revolucionarios como Mella, los más consecuentes como Esperanza Sánchez (y el precio que pagó por ello), los tantos comunistas que a menudo ocupaban posiciones de tesoreros en las fábricas por su honestidad, y los que creían que la revolución mundial llegaría a través del dogma y la obediencia. Entender que todo eso está dentro de un mismo partido, en el que confluyen actos de valentía y altruismo junto a defectos y errores, es un reto. Quizás mirando al pasado, podamos entender cómo llegamos aquí y las fuerzas con las que contamos para el futuro. Creo que LJC debe seguir profundizando en la historia del Partido Comunista cubano, que es uno de los grandes tabúes en el periodismo y una deuda en la historiografía cubana.
H
“ntender que todo eso está dentro de un mismo partido, en el que confluyen actos de valentía y altruismo junto a defectos y errores, es un reto”
xxx
Harold quizas mas UTIL para la sociedad seria tener DIVERSOS grupos (partidos) donde los afines se reunan y DEBATAN propuestas de los OTROS, en lugar de tener a TODOS bajo el mismo MANDO y OBEDIENCIA
De ese modo el que esta en contra de lo que diga un partido no tendria que obedecer por disciplina partidaria sino simplemente MILITAR EN OTRO
El órgano legislativo cubano se reúne dos veces al año por una semana y los temas que debate son los orientados por el presidente de la ANPP, también miembro del Buró Político del PCC, lugar donde se traza el trabajo del que se dice es el máximo órgano de poder del Estado cubano. No en balde antes de cada sesión de la ANPP siempre se realiza un pleno del Comité Central del PCC.
En sus sesiones, la ANPP se encarga de apoyar de forma unánime todas las medidas adoptadas por el CE y de votar por los decretos y decretos leyes que este ha emitido entre sus dos reuniones anuales. Un país verdaderamente democrático no es gobernado mediante decretos y decretos leyes, sino mediante leyes aprobadas libremente por el pueblo o sus representantes elegidos por él. Es la ANPP y no el CE la que debe tener la iniciativa legislativa.
En más de 40 años de creado el sistema estalinista de “poder popular”, jamás el pueblo cubano ha podido seguir en tiempo real las sesiones del órgano legislativo. Los periodistas oficialistas que cubren el evento filman cuando se les indica que lo hagan. ¿Cómo es posible que un gobierno que se proclama revolucionario, del pueblo y para el pueblo, adopte prácticas tan antidemocráticas?
+100000
+1000
Harold, el psp se alió a Batista, tuvo posturas muy politiqueras y de afán protagónico, como cualquier otro partido burgués. Ciertamente la historia del partido comunista cubano es un hecho pendiente, pero en la forma q alina lo presenta, está idealizando lis rasgos burgueses del psp (show oratorio, alianzas, etc) y satanizando los rasgos no burgueses, al final se idealiza la democracia burguesa y se sataniza todo lo diferente, de forma sutil. Muy buenos artículos, buen tema, buena idea, pero no me gusta la liña q llevan.
Esa representación masiva de todo el pueblo en la ANPP no me resulta muy comprensible pero admito que debe ser un reflejo de mis pobres recursos intelectuales en lugar de una situación real. Haciendo un ligero análisis de todos los candidatos; que ya de hecho son Diputados (porque no tienen contendiente que le dispute su curul asignada) salta a la vista que casi el 50% de ellos reside en La Habana, esos compañeros tienen que practicar un soberbio poder de abstracción para violentar una sentencia del acerbo popular criollo que reza: “el hombre vive como piensa y no piensa como vive”, que más o menos en cierta forma está también respaldada por una categoría filosófica que proclama:” ser social determina conciencia social”. Por otra parte en la presente legislatura se han tomado dos decisiones polémicas y difíciles de comprender como fueron el retiro de las llamadas cartas que asignaban vehículos a personas que tras el cumplimiento de determinados requisitos podían acreditar poseer el monto necesario para adquirir determinados vehículos, la otra lo fue la suspensión (al parecer indefinida) de la aprobación de nuevas patentes para una serie de autorizaciones de formas de trabajo no estatal. Es menester reconocer que muchos de los afectados por esta última decisión hoy están amortizando créditos bancarios tramitados con ese objetivo y no han podido ingresar un solo centavo para su negocio que es por demás su sustento personal y familiar. Yo me pregunto si algún representante popular ha hecho suya esas causas o es que acaso los afectados; que no son cuatro gatos; no corresponden con el concepto de pueblo
” salta a la vista que casi el 50% de ellos reside en La Habana”
xxx
tengo una duda ¿No era que estos diputados representarian a otros territorios a nivel nacional? De ser asi ¿Como es posible que vivan en la habana en lugar de vivir en el territorio representado?
o dicho de otro modo ¿Por que no elegir a personas del territorio a representar en lugar de ira a buscarlos a la habana?
¿Fatalismo geografico?
Que Asamblea revolucionaria aprueba vender carros usados a su pueblo a precio de Lamborghini ?
Aunque concuerdo con usted manuel de que los precios son injustos, inflados y fuera del alcance de las masas, todavia hay temas pendientes mas importantes que tocar antes de mirar situaciones como las del precio de los carros usados.
manuel se trata de ese modo de DEBILITAR al imperio o a sus asiduos.
Creeme, al yanqui le va a doler muchisimo cuando un cubano tenga que pagar un precio tan alto
(HNIS)
Los legisladores comunistas tenían algunas ventajas respecto a sus “homólogos” actuales: primero, sesionaban permanentemente, de ahí su entrenamiento constante; segundo, tenían contendientes ideológicos que los obligaban a ser convincentes en sus opiniones, ya que no existían criterios unánimes.
No puede olvidarse toda la labor de Jesus Menéndez, que fue capaz de viajar a EEUU e intervenir en el congreso de ese país para tratar de explicarle a los legisladores lo que significaba el diferencial azucarero y los beneficios que traería para los trabajadores cañeros.
ELP ¿Que paso despues del 59 con ese diferencial azucarero?
¿Se le siguio entregando a cada obrero o fue eliminado?
Decenas de comunidades cubanas hoy en día se hunden en la pobreza total y desempleo después que muchos centrales azucareros han sido abandonados. Con una simple búsqueda en Youtube se puede ver la situación actual “espantosa”.
El que diga que la producción azucarera no da negocio que le pregunte a los dominicanos entonces.
Raudelis, el diferencial azucarero y otras conquistas fueron revocados incluso antes que Menéndez fuera asesinado, un ejemplo de la justa democracia que nos quieren proponer, dice wikileaks que “Asesorado por el economista Jacinto Torres y la movilización de los trabajadores del azúcar, Menéndez exigió y obtuvo que el sindicato participara de las negociaciones que se realizaron en Washington, logrando imponer una «cláusula de garantía» que estableció que el precio de azúcar exportada aumentaría en la misma proporción que el precio de los productos de primera necesidad que Cuba importaba de Estados Unidos. Debido a esta cláusula los trabajadores del azúcar obtuvieron a fin de año un salario extra del 13,42%, que se conoció como «diferencial azucarero».
“Tan pronto Washington tuviera oportunidad suprimiría lo acordado. En 1947 el gobierno de Grau San Martín siguió las presiones norteamericanas y aceptó una reducción drástica del porcentaje establecido para el «diferencial azucarero» de ese año.
En esas condiciones se agudizó las acciones de lucha del movimiento sindical hasta que el gobierno ordenó su detención, en un evidente acto de provocación debido a que Jesús Menéndez gozaba de inmunidad en su condición de representante a la Cámara por el Partido Socialista Popular (Cuba).
El 22 de enero de 1948 el capitán Joaquín Casillas subió en Manzanillo al tren en el que viajaba Menéndez con la intención de detenerlo. Debido a su inmunidad, el dirigente sindical rechazó la orden por ilegal y se negó a seguir al militar, dándole la espalda. Casillas entonces le dispara tres veces dándole muerte”
perdón, quise decir wikipedia, no wikileaks
ELP dices : “l diferencial azucarero y otras conquistas fueron revocados incluso antes que Menéndez fuera asesinado, un ejemplo de la justa democracia que nos quieren proponer”
O sea que Jesus menendez muere DEFENDIENDO el diferencial azucarero por considerarlo justicia democratica ademas de una conquista social, pero FC lo elimina tambien pero en su caso no es INJUSTO ¿Es eso?
Dicho mas claro ¿Me estas diciendo que antes del 59 un hecho era considerado injusto pero despues del 59 el mismo hecho ya no lo era?
#Fuera del post
Hoy he oído en la radio pública española algo que me ha llamado la atención: entrevistaban a Carlos Manuel Álvarez, de El Estornudo, y hablaban de su libro La Trubu. Retratos de Cuba publicado en España por Seix Barral. He prestado atención y no me ha gustado nada las valoraciones del escritor cubano hablando kakita de su país. No creo equivocarme si creo haber oído que da por enterrado el socalismo cubano. ¡Allá él¡
Así las cosas, veo un comentario reciente del pobre Señor Tang que pone un enlace a uno de sus medios preferidos, cubanet y he leído lo que dice ese engendro financiado por el gobierno de EEUU para tocar las narices en Cuba, y veo que el también penoso cubanet no se entera de la misa la mitad o tiene mucha mala leche cuando relaciona LJC con otros medios a los que llaman, y así lo recoge el pobre Señor Tang ““paraestatales o semioficialistas”
Viendo cómo se las gasta Carlos Manuel Álvarez, ponerlo al mismo nivel que LJC es llamativo como llamativo es que el New York Times haya incluido el librito nada más u nada menos que entre los Diez libros de no ficción que han marcado 2017. (https://www.nytimes.com/es/2017/12/10/diez-libros-de-no-ficcion-que-han-marcado-2017/)
Dice el engendro contrarrevolucionario de cubanet, el despechado firmante del bodrio cosas de LJC y mete en el mismo saco cuatro publicaciones,lo cual, creo que es un error mayúsculo porque las otras tres que sean lo que sean, pero LJC ha sido,es y será un blog revolucionario y de ahí que hoy se edite este post francamente interesante que reivindica algo totalmente contrario a lo que “vende” en España el autor de La Tribu.
“Periodismo de Barrio, La Joven Cuba, El Estornudo y El Toque. Es decir, los medios hechos por periodistas y blogueros paraestatales o semioficialistas, a los que cada vez se hace más difícil diferenciarlos de los oficialistas, de tan socialistas y dentro de la revolución como dicen ser y estar.” (texto del despechado escritor que publica en cubanet y que demuestra qué jodida está la contra cubana)
http://www.fox35orlando.com/fast-five/teacher-dies-from-flu-after-deciding-medicine-was-too-expensive
Los comunistas y el parlamento, aprendan
Ya deberíamos en estos tiempos de estar cansados de hablar sobre lo que se pudo hacer y no se hizo en los primeros años de la revolución; es un tema inútil en el que sin darnos cuenta caemos una vez que nos vamos envolviendo en las discusiones; creo que hemos de concentrarnos en lo que se debe de hacer ahora, enterrando el pasado, pues de otra manera lo que hacemos es desviarnos de las cosas que son más prioritarias.
Por ejemplo, quizás debamos aprender y adoptar algunas cosas de la experiencia norcoreana, como lo es el uso extendido y legal de la Cannabis sativa. Si por años ellos la han usado libremente quiere decir que es buena pues no creo que porque ellos sean asiáticos los afecte de una manera distinta a como nos afectaría a nosotros los cubanos como un pueblo heterogéneo. Y no creamos que estás “pequeñeces” son cosas demasiado insignificantes como para que pongamos atención en ellas; por algo hemos de empezar para irnos ejercitando nuestros cabildeos.
Excelente post que le hace justicia al talento de los comunistas del antiguo partido, me alegra que haya sido publicado en La Joven Cuba.
Harold
Los comentarios están cerrados.