Industria alimentaria: desvergüenzas y memes

por
industria

La ciencia no es emocional, es objetiva, me digo siempre. Hoy tengo que repetirlo cien veces antes de escribir este texto. Espero lograrlo. Es difícil, es un verdadero reto, porque vivimos en un país que desborda surrealismo.

El programa Mesa Redonda de ayer tuvo entre sus invitados al ministro de la industria alimentaria, que ofreció una de las intervenciones más desacertadas que he visto en un funcionario de su rango. Lo preocupante es que dirige un ministerio que constituye el corazón de la seguridad nacional en Cuba; más importante incluso que el MININT.

La falta de profesionalismo, poca capacidad comunicativa, evidente dificultad para leer cifras de varios dígitos, el mal uso del lenguaje y la nula sensibilidad, se unieron ayer para mostrarnos la importancia que se le confiere a un asunto de tal jerarquía. La frase: “a pesar del bloqueo” era una muletilla que el ministro repetía incesantemente, no sé si para convencernos a nosotros o a él.

Tampoco parece tener asesores competentes, porque el Power Point que utilizó tenía el mismo error en una cifra astronómica de millones de toneladas de alimentos que, según el ministro, se le garantiza a los cubanos. La descripción de la industria de la croqueta, que pasa a ser la base de todo de ahora en lo adelante, dejó asombrados a los televidentes, que se enteraron de que las gallinas decrépitas eran una especie; la biología estará de plácemes.

Como somos un país surreal, ya fue decidido que esa intervención nunca ocurrió, por eso la retiraron del muro de Facebook de la Mesa Redonda, en YouTube la editaron para eliminar el fragmento con las erróneas cifras y la explicación de las susodichas croquetas, y en Cubadebate eliminaron la palabra decrépitas, que no ofendía a las pobres gallinas sino a millones de personas.

Nosotros actuamos en tiempos digitales y los que deciden lo hacen en tiempo analógico. No son las gallinas lo único decrépito aquí. Esas estrategias de ocultamiento y negación son risibles. Ya compartimos la información en las redes, tenemos capturas de pantalla, varias publicaciones y, por supuesto, los siempre esperados memes, la adaptación de la caricatura política a épocas de internet.

La alimentación es un enorme problema en Cuba desde hace bastante, pero hoy es una cuestión crítica. Garantizar a las familias el desayuno, almuerzo y comida diarios es un drama cotidiano que implica tensiones cada vez mayores y un desgaste físico y psíquico. No se trata solo del incremento sostenido de los precios, ya inalcanzables para sectores vulnerables como los ancianos y las personas jubiladas, sino de la inexistencia de los productos más necesarios para una alimentación básica: leche, huevos, harina, carne, pescado, grasa, viandas y frutas.

La influencia de la pandemia es innegable, pero no es la única causa del desabastecimiento. Desde finales del pasado año, cuando se declaró una situación coyuntural, empezó la lucha por llevar comida a la mesa, algo que nunca ha sido fácil en este país. La imposibilidad de realizar un pago de 83 millones al Club de París, indicaba que las cajas del Estado estaban en gravísimas dificultades y que se recortaba también la importación de alimentos, cosa reconocida por el propio presidente.

La demora injustificada para concretar el proceso de reformas anunciado desde hace más de una década nos ha conducido a un callejón sin salida. La lucha contra la especulación, los coleros y otras consecuencias, jamás será un enfrentamiento a las verdaderas causas de la ruina que es hoy la economía nacional.

Los que están “por encima de la sociedad y del Estado”, que no han sido capaces de dirigirse a la ciudadanía desde que comenzó la pandemia,  deberían tener presente que la situación de las cubanas y cubanos es casi humanitaria. Cambien de una vez lo que deba ser cambiado —y no me refiero únicamente al ministro de la industria alimentaria—, que la paciencia se agota ante una mesa vacía.

Les propongo un ejercicio conjunto que podría potenciar en los que dirigen el deseo de trasformaciones rápidas: hagamos unidos las colas, luchemos codo con codo por un paquete de pollo o una botella de aceite, marquemos de madrugada para esperar que saquen algo, sudemos juntos tras las mascarillas. No vemos ya a los coleros, pero tampoco los vemos a ustedes, o a sus esposas, madres, hijos…

Necesitamos alimentar a nuestras familias, ello no es un lujo. Recuerdo un tiempo en que el primer secretario del Partido decía que los frijoles eran más importantes que los cañones. Eso no ha cambiado, pueden estar seguros.

130 comentarios

Rafael Pérez 14 septiembre 2020 - 1:38 PM

Artículo objetivo que se agradece. así se escribe.

Benito 14 septiembre 2020 - 9:11 PM

A quienes le han echado paja al ministro alimentario por su comparecencia les insto a que se lean esta defensa de su gestión. Para que vean que -como dice el destacado filósofo cardenense Toni Ávila- tiene que haber de tó para que el mundo sea tal.

http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/09/12/mi-humilde-gratitud/comentarios/pagina-3/?unapproved=8301975&moderation-hash=39eb9b2d93899311fec376b13af0df4e#comment-8301975

Jorge Rodríguez 14 septiembre 2020 - 11:01 PM

Si si como se desgasta cuba en todo eso que usted explica, pero no explicó cómo también de desgasta o más bien GASTA los pocos recursos que tiene en reprimir, en mandar policías a las calles, en mandar camiones de brigadas especiales a evitar que las personas se expresen y/o manifiesten. Cuanto cuesta la gasolina con la que se mueven esos camiones, Autos, motos etc?, cuánto cuesta movilizar, garantizar la alimentación, vestimenta y demás de todos esos policías y militares en las calles? Me parece que antes de defender lo indefendible debería sacar esas sencillas cuentas, o quizás no de su cabeza para eso por alimentarse de tripas y estar carente de una buena alimentación.

Alina Lopez 15 septiembre 2020 - 2:18 AM

Jorge Rodríguez, ahora comenté sobre un aspecto concreto que concitó molestia en muchas personas y tiene que ver con la intervención del ministro, le pido que no me indique sobre qué o quiénes debo escribir, ni el editor de este medio me orienta mis textos, mucho menos lo acepto de usted, así que cuando desee opinar sobre algo no mande a los demás y hágalo usted. Saludos.

Eva 15 septiembre 2020 - 3:43 PM

Alina agradezco cada una de tus publicaciones y con ellas cada uno de sus comentarios no dejo de aprender en mis 58 años con el magisterio de personas como Ud. Son personalidades como Ud. Las que dan llama a la pica esperanza que me queda
Este país va mal y atacándo a los sabios que se pronuncian con sapiencia y decencia vamos a peor
Da mucha vergüenza Leer lo que escriben en ciberespacio amigos de Cubadebate gente a quienes con lo que deberían usar para el pueblo (Abaratando una de las conexiones más caras del mundo ETECSA) el gobierno les paga sus recargas y le da líneas gratis y ni siquiera son capaces de argumentar con principios y educación sus groserías defensas de copia y pega
Aquí dejo algo que nos compartió Silvio quien dijo que todo está perdido…?
Silvio en su blog, Segunda Cita:
No recuerdo que un servidor público haya recibido tantas críticas -en ocasiones muy severas- como las recibidas por el Ministro de la Aimentación después de su comparecencia en la Mesa Redonda del pasado día 9 del presente mes de septiembre. No han faltado las que hacen referencia a su incapacidad, las que afirman no comprender los procedimientos que se utilizan para designar las personas que ocuparán tan altos cargos en la administración estatal, las que encuentran en estos hechos las razones para que un cubano deba realizar actos heroicos -en muchos casos incurriendo en ilegalidades- para poder llevar un plato de comida a su mesa, y no son pocos los que afirman no entender como es posible no haya renunciado o haya sido sustituido.

Esto es preocupante, pero lo es más aún el hecho de que al referirse al suceso utilizando las redes sociales, los ciudadanos comienzan a hacer patente manifestaciones de cansancio, y el cansancio conduce a la desesperanza, y la desesperanza a dejar de luchar por lo que tanta sangre se ha derramado.

Y claro que ante la sucesión de hechos que evidencian la lentitud con que se aplican las medidas ya aprobadas para cambiar todo lo que debe ser cambiado y el mal desempeño de los servidores públicos, en este caso en relación con este tema de la alimentación, tienen que aflorar el cansancio y la desesperanza.

¿Cómo es posible que a estas alturas, Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa en la capital, haya tenido que explicar durante la reunión del mencionado órgano, que se debe informar, mediante la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, a las cooperativas y trabajadores de provincias cercanas que traen alimentos a la capital, que esta actividad no está prohibida ?

¿A quién se le ocurrió prohibir que a la capital se trajeran alimentos, quién ordenó que se le impidiera a los camiones entrar en la capital ?

¿Cómo es posible que el propio servidor haya expresado que ello se debió a un mal entendido con los proveedores ?

¿Quién tiene en todo caso la culpa del mal entendido ?

¿Los responsables de todo este desaguisado continúan en sus cargos, o ya fueron separados de sus cargos y sancionados según corresponda?

Señores servidores públicos: No posibiliten que el cansancio avance, no permitan que la caldera continúe cogiendo calor, terminen de eliminar las trabas, terminen de hacer lo que todos sabemos hay que hacer, liberen por completo a las fuerzas productivas, hagan que el Estado asuma su papel de controlador y no de ejecutor de actividades productivas, salvo las que se consideren estratégicas para la seguridad nacional, canalicen los ingresos al presupuesto del estado mediante medidas de carácter fiscal y no administrativas, el sistema actual no funciona, insistir en métodos que han demostrado su ineficacia es cultivar dentro de la revolución el germen que conducirá a su propia destrucción.
12 de septiembre de 2020, 12:00

Arturo 15 septiembre 2020 - 11:07 PM

En serio después de leer una excelente descripción de la realidad actual de Cuba, vas a compartir la excusa barata de cubadebate
Pq yo me pregunto cómo ese señor llegó a ese cargo tan importante para el país o mejor me pregunto quienes sonlas personas q están tomando decisiones de vital importancia en el país, serán personas calificadas o el amigo del manda más

Shyri 16 septiembre 2020 - 12:10 AM

EVA de 3:43 PM

Le sugiero amablemente que se fije bien cuando copie un texto y no lo atribuya erróneamente a un autor equivocado al postearlo.

Silvio posteó en su Web Segunda Cita un comentario que recibió de Perdomo. Y así lo hizo saber. Él no es el autor.
Saludos

Eva 16 septiembre 2020 - 12:17 AM

Ciertamente debí escribir – Tomado del blog Segunda Cita de SR,
Gracias

1 2

Los comentarios están cerrados.