Audios filtrados y reforma monetaria

por Consejo Editorial
audios

Circulan audios sobre la futura reforma monetaria cuya total veracidad es difícil de asegurar. Aunque es de esperar un pronunciamiento oficial de mayor precisión al respecto que aún no existe. Los audios parecen responder a descripciones de diferentes reuniones informativas que se han tenido en las empresas, donde se adelantan medidas que serán parte del inicio de la reforma monetaria tantas veces anunciada y aún no realizada.

La necesidad de ese paso está fuera de discusión y si no se ha realizado antes es por las complejidades implícitas en el. Desde mi modesta opinión, en sentido general lo que se dice en esos audios es razonable, pero con importantes señalamientos e imprecisiones que ahora refiero de manera muy rápida.

1- No se habla claramente de un problema central que es la devaluación que debe tener el CUP respecto al USD (u otras divisas) que en lo que a las empresas estatales corresponde (no a las CADECAs) hoy tiene una equivalencia de 1 a 1, totalmente sobrevaluada e inadecuada tomando en cuenta lo que debería ser la relación de equilibrio entre estas. Esta tasa artificial de 1 a 1 es motivo de grandes distorsiones en la medición de los costos y resultados económicos de las empresas, además de que incentiva las importaciones que afectan la balanza de pagos del país.

La nueva tasa que se debe establecer por las razones aquí expresadas, debería ser, en los plazos razonables, unificada e integrar todos los mercados y debe calcularse rigurosamente con los datos necesarios que no todos están disponibles públicamente, disponen de ellos los técnicos del Banco Central y otros organismos del Estado a los que corresponde realizar esos cálculos, mismos que permitan establecer cuál sería la relación de equilibro entre la moneda nacional CUP y el dólar (y otras divisas) y aunque la política monetaria puede mover esa tasa en un sentido u otro para favorecer determinados objetivos de política económica, debe hacerlo a partir de conocer cuál sería la tasa de equilibrio en la actual coyuntura.

2- Se especula en los audios de una posible tasa de cambio entre el CUC y el CUP que para la retirada de CUC de circulación pudiera ser válida, pero eso no resuelve el problema planteado en el punto 1. Aunque es parte del proceso, la retirada del CUC no es el problema fundamental de la reforma monetaria y cambiaria, lo es lo que expresé en el punto 1.

3- En los audios no se habla nada de un paso adicional y fundamental dentro de este proceso que es la legalización de las pequeñas y medianas empresas, que permitan ampliar la capacidad de generar empleo del sector no estatal, para que pueda asimilar la fuerza laboral que debe quedar excedente como consecuencia del ajuste que en las empresas estatales debe provocar la devaluación de la moneda nacional (CUP).

4- En los audios se advierte el incremento de precios que se generaría y consecuente y acertadamente se habla de incremento de salarios y otros ingresos que deben implementarse como compensación (aunque no se mencionan las jubilaciones y los ahorros legítimos de la población que también deberían ser compensados).

Sin embargo, sin un incremento claro de la oferta de bienes y servicios, alimentos fundamentalmente, sería muy difícil impedir que el aumento de salarios (y otros ingresos) no tuviera un efecto inflacionario, que no se puede resolver topando precios, puesto que esa inflación reprimida se expresaría en el incontrolable mercado negro.

El incremento en los ingresos plantea la necesidad de un incremento en la oferta mercantil, que no solo se puede lograr con aumentos de precios, porque dada la situación económica actual, estos tendrían que ser excesivos e irracionales, la vía es el incremento de la oferta material de diversos bienes y servicios de origen nacional o importado y en las actuales condiciones de la economía nacional ambas cosas son difíciles de alcanzar en el corto plazo.

Otras vías “clásicas” en situaciones de este tipo serían: a) ajustes en las políticas sociales y de subsidios, pero eso en Cuba tiene límites legítimos debido al carácter social del sistema, b) obtener financiamientos extras de los principales organismos financieros internacionales, pero además de que Cuba no es miembro de estos, por lo general suponen condicionamientos inaceptables para el país.

El incremento de la oferta de alimentos sería una alternativa posible y esencial, sin embargo esta supone reformas en la gestión de la agricultura sobre la cual tampoco se dice nada en los audios que circulan.

Conclusión, que aunque los audios anuncian un movimiento que es razonable aún son explicaciones incompletas e imprecisas, esperemos que en los próximos días el panorama se vaya aclarando y sobre todo que la reforma económica se aborde con la integralidad necesaria que es una condición imprescindible para su éxito, es esta la que puede dar lugar a incentivos que permitan mayores niveles de producción y por tanto a los necesarios incrementos de la oferta de bienes y servicios. No hay dudas de que el bloqueo de Estados Unidos es un fuerte obstáculo, pero es posible avanzar en la reforma a pesar de esto, la parálisis y la lentitud no deberían ser una opción. Eso es fundamental.

11 comentarios

dario45666 10 septiembre 2020 - 9:01 AM

precisamente.el inmovilismo sucede cuando se teme al movimiento…verdad de perogrullo.El socialismo real carece de capacidad de movimiento,esta atado a conceptos,reglamentos,verdades absolutas y eso…le impide avanzar.No son infundados esos temores,son reales y eso conduce a estas situaciones de “suspense”.Se ve que no funciona,se sabe que hay que hacer algo,pero….se puede hacer algo sin que salte todo por el aire ??? En verdad,al socialismo real le ha idomuy mal con las reformas y por consiguiente,le temen.Sin una reforma politica,dificilmente pueda haber cambios.Ante una poltica que tiene que obedecer ciertos principios y siendo estos principios totamente apartados de la realidad,hay que cambiar algo en la ecuacion : los principios,o la realidad !!

Jagger Zayas Querol 10 septiembre 2020 - 10:23 AM

Dice el autor: “La necesidad de ese paso (la unificacion monetaria) está fuera de discusión y si no se ha realizado antes es por las complejidades implícitas en el.” Y concuerdo con él.
Pero en estos momentos, la complejidad a que se refiere, está multiplicada por cientos de veces respecto a años anteriores y precedentes. Sin embargo, es cuando se decide acometerla.
Las tensiones sociales ya de por si ahora aumentadas por la pandemia y la paralizacion económica, serán mucho más fuertes por los profundos desequilibrios financieros y económicos que sufre la economía del país y toda la población, incluyendo el pánico que usualmente aparece en situaciones como estas y pueden desembocar en conflictos añadidos a los actuales. Es acercarnos más al borde del abismo, pendiente abajo….

Joaquin Benavides 10 septiembre 2020 - 10:44 AM

Muy buen articulo.
Sin un documento oficial que explique lo que se va a hacer, todo queda en duda y origina especulaciones que es lo que menos se necesita en estos momentos.
Lo que no deberia ocurrir es que el 1ro. de octubre en que comienza el ultimo trimestre del ano, no comenzara a ejecutarse el proceso anunciado en los audios. En el TABLOIDE publicado, no se habla de la Reforma cambiaria y monetaria. Si ni siquiera se menciono en la explicacion de la politica monetaria, seria logico pensar, que es proximamente que se determine el famoso dia 0.

Asier Sardiñas 10 septiembre 2020 - 11:54 AM

El Banco Central de Cuba, ha emitido una nota oficial hoy 10 de septiembre de 2020, que dice textualmente:

“Con respecto a los rumores que circulan en las redes sociales sobre el supuesto comienzo de la unificación monetaria a partir del primero de octubre de 2020 el BCC aclara que esta información no es verídica y ratifica que en el momento que se adopte esa decisión se comunicará oportunamente a nuestro pueblo por los canales oficiales.

Igualmente reitera que con la aplicación de la unificación monetaria no se afectarán el efectivo en poder de la población, ni los saldos de sus cuentas en los bancos.

Banco Central de Cuba
10 de Septiembre de 2020”

Mario Juan Valdés Navia 10 septiembre 2020 - 12:00 PM

Esto parece un.deja vu de la primavera de 2014. Han pasado más.de.6 años y ahora estamos mucho peor. Esperemos que.no haya que esperar otros tantos porque no hay tiempo. Imagino que.siempre alguien plantea.esperar a las elecciones del enemigo íntimo, pero eso no cambia la.necesidad impostergable de la reunificación. De.todas.formas la.dualidad esta garantizada para rato con la.nueva.dolarizacion parcial.

Vivir para ver... 10 septiembre 2020 - 1:30 PM

Ojalá me equivoque, pero mi opinión personal es que primará como siempre el inmovilismo y el temor…y seguiremos en lo mismo por los siglos de los siglos hasta que haya un cambio generacional mayor que el actual…es decir de aquí a unos 20 años. Cuando la generación que hoy tiene 20 tome el poder habrá que cambiar la constitución porque el acápite de sistema inamovible será imposible de sostener…¡Ánimo, que 20 años no es nada! Ja!

Shyri 10 septiembre 2020 - 1:47 PM

En el municipio Ranchuelo, provincia Villa Clara, Cuba, están hoy trabajadores sociales visitando viviendas de familias que no tienen ingresos, informándoles que cuando llegue el día “0” recibirán una ayuda económica del Estado y a partir de ahí se las tienen que arreglar como puedan.

Livio Delgado 10 septiembre 2020 - 2:59 PM

Un tema tan sensible y audios filtrados, lo único que se filtra en Cuba son las azoteas por tanto precario estado habitacional y el agua del acueducto que no llega a las casas, lo demás se distribuye racionalmente y a conveniencia. No soy especialista del tema pero lo escrito por usted me hace completo sentido común, a diferencia suya personalmente pienso que la reforma monetaria ya fue comenzada, al volver a poner un mercado en divisas se comenzó a forzar la muerte por empatía del CUC que desde hace mucho tiempo es simplemente un billete de 24 o 25 CUC de acuerdo a como quieran mirar la dirección cambiaria. El reto es claramente grande porque tiempo se han tomado esperando las condiciones que nunca han llegado ni llegaran, hoy juegan al posible cambio de escenario con otro presidente del Norte, por ello no creo que paso alguno sea dado antes de tener claro que próximos 4 años tendrán por delante.
Me sorprende que usted espera que “en los próximos días el panorama se vaya aclarando y sobre todo que la reforma económica se aborde con la integralidad necesaria que es una condición imprescindible para su éxito”, profesor esos días se convirtieron ya en años de espera y lo único que al menos a mí me queda claro, es que hoy, mas que nunca, la economía cubana con el socialismo tropical base estatal burocratizado es insoportable e indefendible por lo precarios resultados, y que esa falta de perspectiva que por años viene ofreciendo a todos los cubanos va pasando factura a sus líderes del momento, hasta hoy todo este nuevo “ahora sí que viene” es pura especulación y chismes de pasillo, pero el desabastecimiento alimentario y las claras tensiones sociales resultantes que la pandemia ha mostrado más claro que nunca, solo se logra revertir si un profundo y rejuvenecedor cambio de política económica comenzando por el sector agroalimentario logra mostrar a los cubanos, que el “nuevo” gobierno está firmemente decidido a cambiar las reglas de juego, simplemente demostrar que continuidad no significa seguir haciendo lo mismo, con los mismo y sin resultados sin que nada pase. Desde que Raúl ofreció su “actualización” hace más de 10 años los cambios no ofrecieron los resultados esperados y no se logro poner a producir el campo, hoy el pueblo paga con escases y racionamiento la inacción conservativa de los dirigentes históricos, el tiempo no se detiene ni se revierte, hay que sembrar hoy lo que se recogerá mañana.

Antonio 10 septiembre 2020 - 10:11 PM

Aunque creo que la mayoría estamos de acuerdo en que la medida de aceptar el curso de dos monedas fue una medida salvadora en 1994 y asumimos la conveniencia de retornar a una moneda única, nos preguntamos por qué carajo se dejaron pasar tres presidentes, tres congresos del partido, decenas de sesiones de la Asamblea del poder popular; se consumieron varias resmas de papel en documentos programáticos y miles de horas en explicaciones en los medios masivos para intentar acabar lo que se decidió sorpresivamente en unas pocas frases en un discurso en Camagüey. Jode mucho que algo tan reconocidamente lesivo para la economía en particular y por ende para la sociedad en general adquiera categoría de descubrimiento cuando el cancer primario perduró 36 años y tiene metástasis generalizada. Mientras, se dejaron detrás varios momentos con oportunidades de solución en condiciones mucho más favorables que las actuales.
Como el pasado no tiene remedio, volvamos al presente. La población que añoraba despertar en un futuro luminoso espera el nuevo amanecer de un condenado a muerte con la resignación de que ocurra lo que la suerte le depare, el verdugo o el perdón. Que acabe de una vez la espera cuando no se sabe siquiera la agonía que le espera según el arma que empleará el verdugo o si el perdón estará acompañado de azotes o cadena perpetua.
La incertidumbre del futuro es la peor tortura. La forma, métodos y consecuencias de la esperada unificación se mueven en el secreto de la masonería o de una conspiración, con conjuros, rituales y liturgias que dan lugar a incertidumbres y especulaciones dañinas.
Todo lo cual hace dudar, y mucho, de la proclamada unidad de la población y la incondicionalidad con sus dirigentes..
Me permitirán desechar razones que apunten al enemigo, estamos tan jodidos que las posibles opciones son sumamente escasas al punto que la sorpresa se hace imposible. Saludos.

Manuel* 11 septiembre 2020 - 4:37 AM

El problema de fondo es que la unificación monetaria va a conducir a un ajuste durísimo. Si se anuncian las condiciones, las protestas serán tan grandes que harán difícil la unificación monetaria tan necesaria.

Se actúa con opacidad por necesidad.

Voy a poner un ejemplo, si se anunciasen de antemano las tasas de cambio, todo el mundo correría a cambiar moneda buscando la de mayor valor, de modo que se bloquearía el efecto beneficioso de la nueva tasa de cambio.

Estos cambios deben hacerse repentinamente y sin avisar, lo contrario de como se está haciendo.

María Isabel 14 septiembre 2020 - 1:11 PM

Personalmente pienso que los audios y otros mensajes que se están circulando son una forma de ir anunciando lo que viene y que todos no entendemos pues no somos economistas. Creo que hace falta comunicar bien los pro y los contra de la unificación y explicar bien cómo serán los precios, la anunciada reforma salarial, cómo se tramitarán los subsidios a las personas más vulnerables para que no queden desamparadas. Creo que tendrá que ser caso a caso y ahondar en todas las variables pues hay viejitos que viven con familias y es como si nada. Eso es lo que me preocupa. También me preocupa lo que alguien comentaba antes, incrementar la producción de bienes y servicios es imprescindible para tener una vida mejor, producir más alimentos tambié y el camino que veo es fomentar sistemas de innovación locales, o sea, fortalecer el desarrollo local sostenible e integral

Los comentarios están cerrados.