Incertidumbre económica y volatilidad cambiaria en Cuba

por Mauricio De Miranda Parrondo
Incertidumbre

En la segunda quincena de mayo dos anuncios, uno de Cuba y otro de Estados Unidos, produjeron una breve variación de tendencia en el comportamiento de los tipos de cambio del mercado informal.

El ministro cubano de Economía y Planificación anunció la posibilidad de vender divisas a «ciertos actores económicos a un precio más alto que el oficial y más bajo que el informal». Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos decidió adoptar una serie de medidas para reversar algunas de las adoptadas por la administración de Donald Trump respecto a Cuba, entre las que destacan el restablecimiento del Programa de Permisos para la Reunificación de Familias Cubanas; ampliación de los viajes y contactos educativos entre ciudadanos de ambos países; eliminación del límite de mil dólares trimestrales de remesas familiares y autorización de remesas destinadas a emprendedores cubanos independientes.

En pocos días se observó un descenso de los tipos de cambio en pesos cubanos, tanto de la divisa estadounidense en efectivo como del dólar bancario (MLC) y el euro. El 15 de mayo estas divisas se cotizaban en el mercado informal a 115, 125 y 128 pesos cubanos (CUP) respectivamente, de acuerdo con la tasa representativa que calcula El Toque. El 31 de mayo dichos valores habían descendido a 95, 106.5 y 110 CUP, lo que significó una apreciación temporal del peso cubano de 17.4%, 14.8% y 14.1%, respectivamente. Sin embargo, en menos de quince días, las divisas extranjeras han vuelto a apreciarse y el 14 de junio se cotizaron a 100, 114.3 y 115.5 pesos cubanos.

Incertidumbre

(Fuente: El Toque)

Lo ocurrido es demostración de la influencia de las expectativas en el comportamiento de ciertos indicadores económicos en los mercados, sobre todo cuando pende sobre ellos una gran incertidumbre.

El mercado cambiario informal reaccionó brevemente hacia la baja en los precios de las divisas, debido a la expectativa a una mayor oferta de dólares en el mercado nacional por el incremento posible de remesas provenientes de Estados Unidos y por la hipotética venta de dólares por parte del gobierno. Algunos tenedores de divisas creyeron que los precios bajarían demasiado y se apresuraron a ofrecerlas; a tenor con ello, los demandantes comenzaron a reducir sus ofertas de compras. No obstante, la realidad es que no existen condiciones para que mejore el precio de la moneda cubana.

Razones de la incertidumbre

En Cuba existen múltiples razones para que predomine la incertidumbre económica. Entre las más importantes podrían mencionarse: profundo estancamiento de la industria, agricultura e infraestructura; alta dependencia y vulnerabilidad externa; inconsistencias en la política económica y falta de voluntad política para el desarrollo de una profunda reforma que conduzca a cambios estructurales; falta de garantías jurídicas tanto en el caso de litigios civiles como penales, que involucren al Estado como parte litigante; así como inmovilismo del sistema político a pesar de su incapacidad no solo para construir una sociedad próspera, sino incluso para asegurar la satisfacción de las necesidades materiales más elementales.

Otro factor de incertidumbre está determinado por el nivel de las relaciones con Estados Unidos. Ambos gobiernos parecen incapaces de establecer puentes a partir de unas relaciones maduras entre los pueblos respectivos. Por otra parte, el signo político predominante en Washington suele marcar el endurecimiento o una mayor flexibilidad en sus relaciones con Cuba.

Mientras tanto, dada la experiencia más reciente cuando el expresidente Obama produjo un cambio significativo de la política hacia Cuba, la respuesta del gobierno cubano —al menos en declaraciones de algunos de sus principales dirigentes— estuvo lejos de propiciar el deshielo y contribuir al establecimiento de un clima de cordialidad diplomática. Este factor afecta de forma inmediata las expectativas relacionadas con la migración y las remesas y, en una perspectiva más amplia, las posibilidades de una relación normal con un mercado cercano y de inmenso potencial.

Incertidumbre

Otro factor de incertidumbre está determinado por el nivel de las relaciones con Estados Unidos. (Foto: EPA / Alejandro Ernesto)

Efectos nocivos de la incertidumbre en el caso de Cuba

La incertidumbre económica genera expectativas negativas en los actores económicos, los potenciales inversionistas foráneos y la sociedad en su conjunto, eleva el riesgo país y deteriora los índices de confianza para el desarrollo de negocios.

En el caso específico de Cuba, la salida del atraso secular de varias décadas de estancamiento económico y deterioro del consenso político, requiere de cambios profundos que conduzcan al fomento del emprendimiento empresarial en un clima de libertades políticas y económicas garantizadas por un sistema jurídico que funcione adecuadamente y con independencia de las estructuras de poder.

El alto nivel de dependencia y vulnerabilidad externa de la economía insular está determinado por su deficiente estructura económica y por su insuficiente capacidad de ahorro interno. Por tales razones, el país requiere importar ahorro externo a través de inversiones directas y de remesas, que no solo estimulen el consumo sino que resulten un vehículo para fomentar el emprendimiento productivo doméstico.

En esas condiciones sería de esperar que una mayor afluencia de divisas extranjeras, por las vías antes mencionadas y por el incremento de las exportaciones de bienes y servicios, permitiera estabilizar el mercado cambiario a partir de mayor confianza en las posibilidades de mejoramiento económico y de la vida en general en el país. Sin embargo, la realidad dista de este objetivo.

La crisis actual no es solo económica, sino también política y social. Es una crisis general del sistema, que se expresa no solo en el deterioro de las condiciones de vida, sino en la pérdida de la esperanza en un mejoramiento, debido a la escasa confianza que un sector considerable de la población tiene sobre la capacidad y voluntad de la dirigencia política para producir los cambios que el país necesita. Esta situación se complejiza ante la incapacidad de la ciudadanía de cambiar esa dirigencia mediante un ejercicio electoral pacífico.

La incertidumbre y la falta de esperanza son factores determinantes para el incremento de la emigración de cubanos, que buscan cualquier opción —así sea de alto riesgo para la vida, y con un elevado costo económico—, con el fin de salir del país. Muchos abandonan propiedades y carreras profesionales. Cambian de este modo, una incertidumbre sin perspectivas por otra con posibilidades de mejoramiento.

Incertidumbre

La incertidumbre y la falta de esperanza son factores determinantes para el incremento de la emigración de cubanos. (Foto: Reuters)

La volatilidad cambiaria

La volatilidad cambiaria reciente estuvo relacionada con las expectativas generadas por los anuncios antes mencionados, no obstante, es de esperar que se mantenga la tendencia a un peso cubano fuertemente depreciado respecto a las divisas internacionales. De hecho, como ya se dijo, la tendencia se ha invertido, y si bien no ha superado los picos de depreciación alcanzados a mediados de mayo, es posible que se acerque nuevamente, o incluso lo supere, si no se incrementa la oferta de divisas, al menos por las vías tradicionales.

Los fundamentos que explican la depreciación del peso cubano son estructurales y se deben, esencialmente, a los factores siguientes: ausencia de soberanía plena de la moneda nacional, debido a la existencia de un mercado estatal que opera en monedas libremente convertibles y en el que la población cubana debe asegurar necesidades materiales elementales; inexistencia de un mercado formal de divisas regulado por el Banco Central; insuficiente oferta de divisas, debido al bajo nivel de inversión extranjera directa y a la caída de las exportaciones de bienes y servicios; alta demanda de divisas debido a los crecientes requerimientos de importación de bienes de todo tipo y la emigración creciente de cubanos, así como la seguridad que las divisas representan en tanto activos de reservas en condiciones de creciente incertidumbre.

Cuba, como cualquier nación, necesita una moneda fuerte y estable, pero ello solo será expresión de la fortaleza y estabilidad de su economía, de la confianza y credibilidad de la política económica del gobierno y del clima de negocios que se logre crear. Nada de eso se consigue por decreto, requiere de voluntad política y acciones concretas que se traduzcan en una economía generadora de expectativas de prosperidad, tanto para la población residente como para los inversionistas externos. Lamentablemente, esa no es la situación actual del país.

26 comentarios

El inagotable, Orlando J Martinez 15 junio 2022 - 6:21 AM

Hay que resolver la Incertidumbre económica y volatilidad cambiaria en Cuba, explica Mauricio De Miranda Parrondo

Alejandro1 15 junio 2022 - 7:22 AM

Buen analisis de la triste realidad financiera en la isla-finca del grupo de mayorales que la mangonea a su antojo. Ahora voy a esperar que Mongo Izquierdo venga de nuevo a hacer el cuento de que hace unos días el cambio estaba a 78 por dólar.

tony antigua. 15 junio 2022 - 7:23 AM

Bueno ayer aquí alguien comentó que cambió a 70….el clásico tonto de: Angulo?….que Angulo?

Alejandro1 15 junio 2022 - 7:38 AM

Buen analisis de la triste realidad financiera en la isla-finca del grupo de mayorales que la mangonea a su antojo. Ahora vamos a esperar por el Mongo Izquierdo, que nos haga el cuento de que hace unos días el cambio estaba a 78 por dólar.

Sanson 15 junio 2022 - 7:54 AM

A cuanto lo cambian esta gente?.

https://www.youtube.com/watch?v=Xmea2J6ECMI

Ya no tienen verguenza

Manuel Figueredo 15 junio 2022 - 7:57 AM

Gracias al Doctor Mauricio por su análisis de la situación económica por la que atraviesa la nación Cubana. El estado-gobierno-partido sigue en sus treces, expoliando al pueblo y tratando de sobrevivir de la caridad mundial.
Mientras tanto La Habana se cae a pedazos, pero sigue a todo galope la construcción de Hoteles.

Observador 2022 15 junio 2022 - 11:06 AM

Siempre se invoca por los oficialistas que se vislumbra la luz en ese largo túnel por la que atraviesa la nación cubana. Lo que no se aclara es que la penumbra es lo que queda de la entrada: la salida está absolutamente tapiada.

A lo evidente y sobradamente demostrado de la inviabilidad del sistema, se anade ahora la tambien evidente y suficientemente probada incapacidad de la alta dirección del pais, amplificada en la permanentemente inservible institucionalidad, digase Asamblea Nacional, Consejo de Estado y todos los etceteras posibles, incluido también en primera linea la flamante sociedad civil oficialista. Tan solo recordar la Tarea de Ordenamiento, el momento en que la aplican y la tarifa electrica que tuvieron que retirar en menos de 48 horas, tras meses de estudio y aprobación por todo el aparato decisor repleto de expertos. Basta ese episodio para estar convencidos definitivamente que ese poder solo puede llevarnos al precipicio y al desastre total. Otro detalle adicional? La ultima zafra de poco mas de medio millon de toneladas, el deterioro creciente del conjunto de termoeléctricas y su complemento con grupos de generación altisimamente consumidores de combustibles. Otro mas? Haber reflejado en papel y boligrafo la mayoría del expediente de las vacunas, obviando la indispensable traza digitalizada y auditable que exige la OMS para ser validadas. Y etcetera, etcetera, etcetera

Evelio 15 junio 2022 - 11:54 AM

Yo diria que certidumbre. La certeza de que no hay manera de salir de la miseria, de que pasaran los años y sin importar lo que hagas, que tan responsable seas, seguiras cargando cubos de agua para bañarte y haciendo magias, algunas ilegales, para ponerle un simple plato de comida en la mesa a tu hijo.

Yo me fui en el 96, con esa certeza, y viendo a mi gente que alla quedo, mi certeza era correcta, 100%. Que triste como se apresaron y mataron a un pueblo entero.

Karen Diaz 15 junio 2022 - 1:47 PM

Leo siempre sus análisis pues corroboran lo que vivo a diario, bastó que Biden por allá anunciara campanas (que vuelve a repetir en la dichosa traída y llevada OEA, pero que aún está en ciernes) y que Gil por acá pronunciara un propósito que puede demorar N tiempo para que se implemente y ni siquiera entiendo qué divisas va a vender a los TCP ni como admitió que existe una tasa de cambio informal a la cual se van a justar -pero todo eso está en veremos- para que se tambaleara el cambio de las divisas. Al día de hoy, ninguna de las anunciadas medidas se implementa. Quizás incluso aumenten las remesas, me quedo en reserva al respecto. Hay un ambiente muy decepcionante, donde prima la emigración, no la inversión y siempre habrá una remesa familiar de ayuda pero poniendo una perspectiva real, la misma incluso puede tener una tendencia a disminuir. Porque los emigrados son personas que van a empezar de cero y quizás en unos dos años podrán estar en condiciones de ayudar a los que quedaron atrás…otros se sabe se toman “la copa del olvido”. Entonces y concluyendo. Volverán a remontar las divisas. Y otro ciclo en el tiovivo de nuestra economía.

Jagger Zayas Querol 15 junio 2022 - 7:42 PM

Otro análisis más suficientemente objetivo acerca del peligroso vaiven de cachumbambé de la economía y la sociedad cubana y que si la cúpula dirigente tuviera al menos, vergüenza, debían renunciar, algo que jamás harán.
Resultan “caras duras” para reiterar el mismo libreto desprestigiado y obsoleto de casi 60 años de fracasos, uno tras otro en cada una de sus presentaciones en los medios de comunicación.
Sin embargo, no concuerdo con el párrafo expuesto en el post en el que afirma: “Esta situación se complejiza ante la incapacidad de la ciudadanía de cambiar esa dirigencia mediante un ejercicio electoral pacífico”
No. No es incapacidad de la ciudadanía de cambiar esa dirigencia mediante ejercicio electoral pacífico. Es IMPOSIBILIDAD porque NO HAY EJERCICIO ELECTORAL. Sólo a nivel de las mesas electorales la custodia de las urnas es con pioneros (niños de primaria) como parte de la farsa electoral dando a entender la “confianza del pueblo en el sistema electoral”. En los niveles superiores, de distrito, municipio, provincia y nación, es la Seguridad del Estado y la Contrainteligencia Militar quienes custodian el ultrasecreto de los escrutinios vigilando y sospechando de cada fincionario y empleado que procesan los datos de las elecciones, por lo cual la “transparencia” brilla por su ausencia y no hay mecanismos de auditoría popular sobre los resultados, de modo que los “numeritos resultantes” siempre serán los que les convengan para mantener aherrojado al país y la sociedad dentro de sus funestos designios. Incluso, si, como en la novela “Ensayo sobre la lucidez” de Saramago, toda la población votara mayoritariamente en blanco, o anularan las boletas, el resultado electoral sería el mismo ya predeterminado en las instancias del Partido Único.
No obstante, el temor de la población de que las boletas estén marcadas y la policía política pueda determinar cómo votó cada ciudadano y por tanto, vengan represalias contra ellos después, hace que muchísimos ciudadanos voten en conformidad con las peticiones del Partido Único y también, una parte considerable aún que, por la política populista del Partido Único-Estado-Gobierno, siguen confiando en la manipulación sesenteañera de los desprestigiados y privilegiados dirigentes, cada vez más gordos y barrigones.
Evidentemente, no será PACIFICO el cambio y por tanto, impredecibles los resultados.

Mauricio de Miranda Parrondo 15 junio 2022 - 9:21 PM

Jagger: no estamos en desacuerdo. Esa imposibilidad crea una incapacidad. Se de muchas personas que votaron por la lista única y dieron el SÍ a la Constitución por temor a que pudieran saber cómo votaron. El miedo paraliza. Pero la realidad es que al no existir un ejercicio electoral libre, la ciudadanía no tiene la capacidad para remover a esos dirigentes que mal gobiernan.

Ramón Izquierdo Delgado 16 junio 2022 - 12:04 AM

Sr Parrondo usted se asombra de la volatilidad y la incertidumbre y esa es una característica del capitalismo. Cuba es un país capitalista que forma parte de su periferia.
Quién produce la mayoría de los alimentos en Cuba? El sector privado. Mucho cuidado que eso es peligroso

Ramón Izquierdo Delgado 16 junio 2022 - 12:09 AM

Sr Parrondo usted dice “Se de muchas personas que votaron por la lista única y dieron el SÍ a la Constitución por temor a que pudieran saber cómo votaron”
Por favor!!!, no cree que retuerce mucho el razonamiento
Los contrarrevolucionarios no creo que tengan ese temor. Y no lo conozco a usted en sus relaciones personales pero no creo que tenga muchos amigos revolucionarios como para saberlo.
Un saludo

Ramón Izquierdo Delgado 16 junio 2022 - 12:14 AM

“La incertidumbre y la falta de esperanza son factores determinantes para el incremento de la emigración de cubanos”
Faltó decir del mundo entero. Porque hasta los ciudadanos de los países ricos emigran entre si cuando la crisis afecta a su país.
Contarnos algo específico de Cuba por favor.

mauriciodemiranda 16 junio 2022 - 12:36 PM

Señor Izquierdo: Si, al parecer miles de suecos se agolpan en las fronteras o se lanzan al mar para emigrar. O los franceses que, de pronto deseen pasar el fin de sus días en la soleada Martinica. Por favor, aquí no comemos cuento. Cuba ha sufrido varias oleadas migratorias en busca de esperanzas, no siempre logradas o logradas mejor para unos que para otros. El problema más grave es vivir sin esperanzas.

narciso 16 junio 2022 - 5:09 AM

Jagger en el capitalismo votes a quien votes y salga quien salga todo sigue siendo igual cambia todo para que nada cambie y todo siga igual ese es el gran engaño del capitalismo.

Manuel Figueredo 16 junio 2022 - 11:49 AM

Narciso juega con la cadena pero no con el mono. Cuando te atrevas a visitar los volcanes de Nicaragua y nades por el Río Bravo verás la gran diferencia de vivir en el capitalismo y la Dictadura que oprime al pueblo Cubano. Ese si es un engaño, pero de grado mayor.

mauriciodemiranda 16 junio 2022 - 12:33 PM

Narciso: Por supuesto que no es así. Esa es una narrativa que distorsiona la realidad. Donde todo sigue igual o peor es en Cuba y allí quienes gobiernan pueden hacerlo mal y no existe la posibilidad de escoger a otros. Creo que la dicotomía en este caso no es capitalismo-socialismo, porque Cuba no es un país socialista. Hasta Ramón Izquierdo lo dice 🤣🤣🤣. La dicotomía es dictadura y democracia y en los países democráticos puedes cambiar cosas. Veremos qué pueden cambiar los chilenos y si lo hacen bien o mal. Creo que el gran engaño ha sido otro. La promesa de libertades, cercenándolas; la promesa de poner fin a la corrupción, haciendo que ésta campee por su respeto; y un largo etcétera.

Sanson 16 junio 2022 - 9:56 AM

En efecto. Cambias la ropa el carro y comes diferente todos los dias. Tienes cientos de canales de Tv donde ves lo que quieres y tienes que analizar a donde iras este anno en tus vacaciones.
Despues vas a votar y votas por quien te da la gana.

Eva 16 junio 2022 - 6:33 PM

Estimado Mauricio de antemano agradezco su desvelo y sus excelentes publicaciones en este foro , el único que sigo por lo caro ir cuesta ver más sitios excelentes sobre la realidad de Cuba
Agradezco igual a LJC Y sus autores por la valentía y el cuidado en argumentar científicamente cada texto que nos regalan

Como soy desconocedora de las ciencias económicas quisiera en mi ignorancia hacerle una pregunta que puede parecer necia pues le he preguntado a personas graduadas de licenciatura en economía y en general me responden que eso es imposible que es complicado.
La pregunta es : Puede el estado totalitario cubano en medio de esta crisis de valores y moral que adolecen hace 63 años , pero fundamentalmente económica abrir a cuanta empresa internacional válida desee arriesgarse a vender en cuba sus productos ? Me refiero a productos de alimentación, de medicamentos ,de construcción , de juguetes, de materiales escolares, de TODO lo que no se produce en Cuba , TODO lo que este gobierno no oferta a la población y que impide que ese mercado de oferta aunque sea en un nivel mínimo obligue induzca a los vagos , a los delincuentes, a los coleros y los LCC LUCHA CONTRA COLEROS QUE SON MÁS BIEN LUCHA “CON LOS COLEROS” y administradores corruptos estén ganando más dinero, con la reventa de lo poco que se oferta EN CUP, que científicos médicos maestros campesinos etc etc.
Se podría invitar a comerciantes extranjeros de todos los países que comercian con Cuba a este negocio, asegurándoles que al menos en los primeros 5 años no paguen impuestos por venta al estado cubano, que es el mal dueño y administrador de todo.? Se puede permitir a su vez que estas ofertas se vendan en todas las monedas que los dueños de esas cadenas comerciales permitan ósea en todas las monedas que tienen valor internacional ? Es muy difícil para resolver la situación de desabastecimiento actual y casi permanente de cuba frente al pueblo enfocarse en esa gestión por más utópica e imposible que parezca?
Qué lo Impide?
Acaso, sin dorar la píldora del causante principal de lo qué pasa en Cuba, (no recordamos que en medio de la enorme escasez de todo en pleno periodo especial que solo agua con azúcar se desayunaba en Cuba y muchos enfermaron hasta siempre de neuritis por mala alimentación ?) entonces Fidel no tuvo más remedio que despenalizar el dólar y abrir al enemigo turista , y eso alivio muchísimo la tremenda miseria alimentaria y de vida que casi mata medio millón de personas y dejó enfermos de por vida a otra enorme cantidad de cubanos ?
Parece algo tonto pero mi pregunta es de verdad la pregunta sería de una ignorante total de las gestiones económicas posibles o imposibles
Comparto nuevamente un fragmento de José Martí en fecha tan temprana como 1884 evaluando lo que ocurre cuando se implanta un sistema social socialista y sus peligros por la naturaleza ambiciosa de los hombres cuando tienen poder para someter al otro
Todo esto en el supuesto caso que insistan en quedarse en el poder mientras se acumula el rechazo inminente de la inmensa mayoría de los cubanos que vivimos dentro y fuera de Cuba porque lo acertado y honrado sería que RENUNCIEN PIR INCAPACIDAD DEMOSTRADA
Le agradecería mucho si puede responder

LA FUTURA ESCLAVITUD (1884), JOSÉ MARTÍ (1853—1895)

Tomado de las Obras Completas, tomo 15, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana 1975, páginas 388-392.

TENDENCIA AL SOCIALISMO de los gobiernos actuales. –La acción excesiva del Estado. –Habitaciones para los pobres. –La nacionalización de la tierra. –El funcionarismo.

La Futura Esclavitud se llama este tratado de Herbert Spencer. Esa futura esclavitud, que a manera de ciudadano griego que contaba para poco con la gente baja, estudia Spencer, es el socialismo. Todavía se conserva empinada y como en ropas de lord la literatura inglesa; y este desdén y señorío, que le dan originalidad y carácter, la privan, en cambio, de aquella más deseable influencia universal a que por la profundidad de su pensamiento y melodiosa forma tuviera derecho. Quien no comulga en el altar de los hombres, es justamente desconocido por ellos.
¿Cómo vendrá a ser el socialismo, ni cómo éste ha de ser una nueva esclavitud? Juzga Spencer como victorias crecientes de la idea socialista, y concesiones débiles de los buscadores de popularidad, esa nobilísima tendencia, precisamente para hacer innecesario el socialismo, nacida de todos los pensadores generosos que ven como el justo descontento de las clases llanas les lleva a desear mejoras radicales y violentas, y no hallan más modo natural de curar el daño de raíz que quitar motivo al descontento. Pero esto ha de hacerse de manera que no se trueque el alivio de los pobres en fomento de los holgazanes; y a esto sí hay que encaminar las leyes que tratan del alivio, y no a dejar a la gente humilde con todas sus razones de revuelta.
So pretexto de socorrer a los pobres –dice Spencer– sácanse tantos tributos, que se convierte en pobres a los que no lo son. La ley que estableció el socorro de los pobres por parroquias hizo mayor el número de pobres. La ley que creó cierta prima a las madres de hijos ilegítimos, fue causa de que los hombres prefiriesen para esposas estas mujeres a las jóvenes honestas, porque aquellas les traían la prima en dote. Si los pobres se habitúan a pedirlo todo al Estado, cesarán a poco de hacer esfuerzo alguno por su subsistencia, a menos que no se los allane proporcionándoles labores el Estado. Ya se auxilia a los pobres en mil formas. Ahora se quiere que el gobierno les construya edificios. Se pide que así como el gobierno posee el telégrafo y el correo, posea los ferrocarriles. El día en que el Estado se haga constructor, cree Spencer que, como que los edificadores sacarán menos provecho de las casas, no fabricarán, y vendrá a ser el fabricante único el Estado; el cual argumento, aunque viene de arguyente formidable, no se tiene bien sobre sus pies. Y el día en que se convierta el Estado en dueño de los ferrocarriles, usurpará todas las industrias relacionadas con estos, y se entrará a rivalizar con toda la muchedumbre diversa de industriales; el cual raciocinio, no menos que el otro, tambalea, porque las empresas de ferrocarriles son pocas y muy contadas, que por sí mismas elaboran los materiales que usan. Y todas esas intervenciones del Estado las juzga Herbert Spencer como causadas por la marea que sube, e impuestas por la gentualla que las pide, como si el loabilísimo y sensato deseo de dar a los pobres casa limpia, que sanea a la par el cuerpo y la mente, no hubiera nacido en los rangos mismos de la gente culta, sin la idea indigna de cortejar voluntades populares; y como si esa otra tentativa de dar los ferrocarriles al Estado no tuviera, con varios inconvenientes, altos fines moralizadores; tales como el de ir dando de baja los juegos corruptores de la bolsa, y no fuese alimentada en diversos países, a un mismo tiempo, entre gentes que no andan por cierto en tabernas ni tugurios.
Teme Spencer, no sin fundamento, que al llegar a ser tan varia, activa y dominante la acción del Estado, habría este de imponer considerables cargas a la parte de la nación trabajadora en provecho de la parte páupera. Y es verdad que si llegare la benevolencia a tal punto que los páuperos no necesitasen trabajar para vivir —a lo cual jamás podrán llegar—, se iría debilitando la acción individual, y gravando la condición de los tenedores de alguna riqueza, sin bastar por eso a acallar las necesidades y apetitos de los que no la tienen. Teme además el cúmulo de leyes adicionales, y cada vez más extensas, que la regulación de las leyes anteriores de páuperos causa; pero esto viene de que se quieren legislar las formas del mal, y curarlo en sus manifestaciones; cuando en lo que hay que curarlo es en su base, la cual está en el enlodamiento, agusanamiento y podredumbre en que viven las gentes bajas de las grandes poblaciones, y de cuya miseria —con costo que no alejaría por cierto del mercado a constructores de casas de más rico estilo, y sin los riesgos que Spencer exagera— pueden sin duda ayudar mucho a sacarles las casas limpias, artísticas, luminosas y aireadas que con razón se trata de dar a los trabajadores, por cuanto el espíritu humano tiene tendencia natural a la bondad y a la cultura, y en presencia de lo alto, se alza, y en la de lo limpio, se limpia. A más que, con dar casas baratas a los pobres, trátase sólo de darles habitaciones buenas por el mismo precio que hoy pagan por infectas casucas.
Puesto sobre estas bases fijas, a que dan en la política inglesa cierta mayor solidez las demandas exageradas de los radicales y de la Federación Democrática, construye Spencer el edificio venidero, de veras tenebroso, y semejante al de los peruanos antes de la conquista y al de la Galia cuando la decadencia de Roma, en cuyas épocas todo lo recibía el ciudadano del Estado, en compensación del trabajo que para el Estado hacía el ciudadano.
Henry George anda predicando la justicia de que la tierra pase a ser propiedad de la nación; y la Federación Democrática anhela la formación de “ejércitos industriales y agrícolas conducidos por el Estado”. Gravando con más cargas, para atender a las nuevas demandas, las tierras de poco rendimiento, vendrá a ser nulo el de estas, y a tener menos frutos la nación, a quien en definitiva todo viene de la tierra, y a necesitarse que el Estado organice el cultivo forzoso. Semejantes empresas aumentarían de terrible manera la cantidad de empleados públicos, ya excesiva. Con cada nueva función, vendría una casta nueva de funcionarios. Ya en Inglaterra, como en casi todas partes, se gusta demasiado de ocupar puestos públicos, tenidos como más distinguidos que cualesquiera otros, y en los cuales se logra remuneración amplia y cierta por un trabajo relativamente escaso; con lo cual claro está que el nervio nacional se pierde. ¡Mal va un pueblo de gente oficinista!
Todo el poder que iría adquiriendo la casta de funcionarios, ligados por la necesidad de mantenerse en una ocupación privilegiada y pingüe, lo iría perdiendo el pueblo, que no tiene las mismas razones de complicidad en esperanzas y provechos, para hacer frente a los funcionarios enlazados por intereses comunes. Como todas las necesidades públicas vendrían a ser satisfechas por el Estado, adquirirían los funcionarios entonces la influencia enorme que naturalmente viene a los que distribuyen algún derecho o beneficio. El hombre que quiere ahora que el Estado cuide de él para no tener que cuidar él de sí, tendría que trabajar entonces en la medida, por el tiempo y en la labor que pluguiese al Estado asignarle, puesto que a este, sobre quien caerían todos los deberes, se darían naturalmente todas las facultades necesarias para recabar los medios de cumplir aquellos. De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo. Y como los funcionarios son seres humanos, y por tanto abusadores, soberbios y ambiciosos, y en esa organización tendrían gran poder, apoyados por todos los que aprovechasen o esperasen aprovechar de los abusos, y por aquellas fuerzas viles que siempre compra entre los oprimidos el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución oficial del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo de los quebrantos, violencias, hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio, y las astucias del vicio originan pronta y fatalmente en toda organización humana. “De mala humanidad —dice Spencer— no pueden hacerse buenas instituciones.” La miseria pública será, pues, con semejante socialismo a que todo parece tender en Inglaterra, palpable y grande. El funcionarismo autocrático abusará de la plebe cansada y trabajadora. Lamentable será, y general, la servidumbre.
Y en todo este estudio apunta Herbert Spencer las consecuencias posibles de la acumulación de funciones en el Estado, que vendrían a dar en esa dolorosa y menguada esclavitud; pero no señala con igual energía, al echar en cara a los páuperos su abandono e ignominia, los modos naturales de equilibrar la riqueza pública dividida con tal inhumanidad en Inglaterra, que ha de mantener naturalmente en ira, desconsuelo y desesperación a seres humanos que se roen los puños de hambre en las mismas calles por donde pasean hoscos y erguidos otros seres humanos que con las rentas de un año de sus propiedades pueden cubrir a toda Inglaterra de guineas.

Nosotros diríamos a la política: ¡Yerra, pero consuela! Que el que consuela, nunca yerra.

La América, Nueva York, abril de 1884.

Rolopéz 16 junio 2022 - 7:19 PM

Pues sí, Ramón, aunque le parezca increíble el Dr Mauricio tiene toda la razón. Yo conozco a muchos también, vieron un número en sus boletas ( yo no lo ví, la verdad) una especie de código, sus nombres, según ellos podría coincidir con el de la boleta ( yo no lo creo tampoco) y allá fueron a votar SÍ, otra vez el maldito miedo.Total, de todas formas su voto no cambiaría nada, según ellos. Lo gracioso es que muchos la dejaron en blanco y desaprovecharon una oportunidad casi única. Otros hicieron peor aún, garabatearon una ofensa o un abajo cualquier cosa y fueron a parar al lugar donde van las boletas anuladas, a dónde mismo van las de las viejitas y viejitos que no ven bien y por error sus “indelebles” trazos en grafito de lápiz se salieron de la cuadrícula del SÍ.
Pero no se aflija, estimado Ramón Izquierdo, lo comprendo, desde hace mucho tiempo vengo notando que las verdades, como bien dice Sabina en una canción,por desgracia, parecen mentiras y las mentiras parecen verdades. Casi puedo escribir un libro sobre eso.

Saludos.

Eva 16 junio 2022 - 7:23 PM

Por cierto estimados cubanos alguien sabe el resultado de la investigación acerca de lo ocurrido en el SARSTOGA que sepultó la vida de 46 personas? Y , me pregunto y pregunto los responsables máximos de semejante homicidio dónde están , cuándo serán juzgados m? Quienes deben dar esa respuesta al pueblo en qué planeta están sentados hoy? Por qué razón en 45 minutos dijeron a la prensa nacional e internacional que era un accidente y un mes después no se ha reportado nada al pueblo cubano? Pasará con esto lo mismo que con las negociaciones si es que las hay para regresar a los dos médicos cubanos secuestra dos en África y de quienes nadie ni siquiera su familia sabe?
Esta pregunta se sale del texto y su contexto(pido disculpas por eso) pero hasta cuándo estarán esos des gobernantes desmoralizando a quienes los enfrentan mientras son ellos los dis e incapacitados morales para mantenerse en un poder tomado y no ganado por elecciones?

Sanson 16 junio 2022 - 9:25 PM

En mi comentario anterior puse un video donde aparecen las familias castro y otras de marcados esbirros cuyos vastgos exiben propiedades y lujos como si fueran millonarios dentro del capitalismo . Despues de ver los videos de Amelia y otras personas que han seguido la idea, creo que cabe la pregunta:
ESOS PAISES QUE POSPONEN LAS DEUDAS AL REGIMEN TIRANICO NO SE DAN CUENTA DE QUE SE LA ESTAN PERDONANDO A ESOS QUE NO VAN A DEJAR DE DILAPIDARLA MIENTRAS LA GENTE DEL PUEBLO NO TIENE COMIDA NI MEDICINAS NI UN TECHO SEGURO?.
A ESOS QUE VOTAN CONTRA LAS SANCIONES ECONOMICAS, O LAS QUE QUEDAN, DE LOS EEUU AL REGIMEN DICTATORIAL, LES RECOMENDARIA QUE VIERAN LOS LUJOS DE ESAS FAMILIAS QUE SON LAS QUE TIENEN A CUBANAS COMO AMELIA Y UCHAS OTRAS LLORANDO POR LA COMIDA DE SUS HIJAS.

Eva 17 junio 2022 - 7:17 AM

Buena pregunta Sanson
Eso mismo pienso pero en el caso de Rusia se puede entender la posición cobarde de cuba frente a la despiadada invasión a Ucrania y sus amenazas constantes con sus bombas nucleares. Critican a usa y ellos están repartiendo armas en América del Sur Venezuela , Nicaragua , y vaya Ud. A saber si ya lo han hecho en cuba? Si los americanos son imperialista en la misma medida pero sin democracia lo es Rusia
Una guerra en el siglo XXI , amenazar con el empleo de armas nucleares y en medio de una pandemia no tiene calificativos para no condenarla
2300 millones de dólares le dio en préstamos estatales Rusia a Cuba del 2006 al 2019. Putin firma ley para aplazar los pagos de esa deuda. Préstamos entre otras cosas para el sector de la energía. Hoy no solo sigue sin pagar esa deuda. Cuba es un apagón.

Sanson 17 junio 2022 - 5:38 PM

En efecto Eva. A Los castro y sus descendientes, asi como a los esbirros encumbrados del regimen no les importa que los cubanos de a pie sufran de una miseria indigna. Siguen dilapidando el dinero que le fue PRESTADO AL PAIS Y NO SE SIENTEN RESPONSABLES DE LAS DEUDAS,aun cuando ellos son los responsables.
Acaso alguien duda que cuando un pais condona una deuda a la Isla, no se la estara condonando a Amelia o a Usted o a Maria Teresa, sino a esos que jamas sudaron y hoy tienen mansiones para alquilar y vacacionan en el extranjero a todo tren ?.
Ellos son los que le deben al mundo entero una DEUDA QUE INICIO SU ANTEPASADO Y QUE ELLOS AUMENTAN DIA A DIA.
Por eso se inclinan ante el diabolico Putin que masacra la poblacion civil de Ucrania y amenaza con armas nucleares al resto de Europa y el Mundo.
Por eso bailotean y se burlan de los que por su culpa estan en la disyuntiva de tener patria o tener vida.

Eva 19 junio 2022 - 2:11 AM

Gracias Sanson por sus aportes en los comentarios, trato de leer los suyos y a todos los que demuestran que saben y se duelen de la realidad que nos ha tocado vivir a los cubanos que por una razón u otra decidimos quedarnos aquí , aun teniendo posibilidades de escapar de tanta mentira
He visto apagarse mi esperanza a un punto casi total, quisiera ser un poco egoísta y abstraerme de todo y pensar como muchos que amo y se que me aman y me dicen para qué, por qué te mortificas, por qué sufres si no te falta nada? , pero justamente porque me falta lo más querido es que me mortifico , aunque de una y mil veces gracias a Dios a la vez , pero mis hijos para ser y vivir libres, con los grandes valores humanos que los identifican, no están en la tierra que más aman. Entonces si! Me falta lo esencial y así tantas familias cubanas , por no hablar de los que han perdido a sus seres queridos en el intento de librarse de las cadenas que los reprimen y esclavizan , o de quienes los tienen presos por ejercer el libre derecho humano de decir y manifestarse contra los que les oprimen
Gracias , comparto un fragmento del pensamiento de nuestro
José Martí
Las riquezas injustas; las riquezas que se arman contra la libertad, y la corrompen; las riquezas que excitan la ira de los necesitados, de los defraudados, vienen siempre del goce de un privilegio sobre las propiedades naturales, sobre los elementos, sobre las propiedades naturales, sobre los elementos, sobre el agua y la tierra que sólo pueden pertenecer, a modo de depósito, al que saque mayor provecho de ellos para bienestar común.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo