¿Qué impresiones dejan las elecciones en EEUU?

por Redacción
impresiones

Mientras aún se desconocen los resultados de las elecciones en Estados Unidos, seis reconocidos intelectuales cubanos de diferentes campos del conocimiento ofrecen brevemente sus impresiones en torno a este tan peculiar proceso que mantiene al mundo en espera.

***

Lo que más me ha impresionado de este proceso electoral es el número de electores que acudieron a las urnas. Es una cifra inédita. Después de haber observado elecciones norteamericanas durante más de cincuenta años, esta es la primera vez que hay tal cantidad de votantes con tanta determinación por resolver cualquier problema a través de las urnas. Debe tenerse en cuenta que se ha desarrollado en medio de una pandemia y con otras crisis en el horizonte.

Dicho esto, sin embargo, es también impresionante el número de ciudadanos que ha votado por un personaje a todas luces inmoral, deshonesto, mendaz. Donald Trump es narcisista, ególatra, racista, misógino. Ha demostrado una total falta de empatía. En lo internacional, se ha comportado como un bully. Y, a pesar de todo eso, 68 millones de norteamericanos han votado por él. Es un fenómeno que vale la pena estudiar con más profundidad.

Por otra parte, también debe reconocerse que 70 millones han votado en contra. Igualmente, hay algo que quiero apuntar: de mis conversaciones con norteamericanos desde 2016, me he dado cuenta de que muchos están de acuerdo con sus políticas, aunque reconocen sus falencias como ser humano. Así que no podemos deducir que los 68 millones que votaron por él, simpatizan con su manera de ser. Sin embargo, parece ser cierto que una parte importante de los 70 millones que votaron por Joe Biden lo hicieron por oponerse a Trump.

Es muy peligroso lo que estos datos revelan: una sociedad polarizada que no parece encontrar, a través de sus instituciones políticas, el liderazgo que necesita para superar las múltiples crisis que la aquejan.

Carlos Alzugaray Treto (Ex-diplomático)

***

Estas elecciones han demostrado varias cosas:

  1. Los mecanismos eleccionarios norteamericanos están caducos y se han divorciado muchísimo de la realidad de ese país.
  2. El sistema de votación no es realmente democrático, algo ya demostrado durante las elecciones anteriores cuando Hilary Clinton se llevó el voto popular y no fue presidente.
  3. Ese sistema está manipulado y es manipulable.
  4. Permite que un sector de la población no pueda votar.
  5. Está muy lejos de constituir paradigma de proceso o sistema electoral.
  6. La sociedad norteamericana está altamente polarizada.
  7. La OEA es una institución que da vergüenza, pues a diferencia de las acusaciones y el escándalo que levanta cuando ocurre algo así en América Latina, si sucede en Estados Unidos se mantiene al margen.
  8. Más allá de los votos, resulta terrible que tantos millones de personas voten por un hombre mentiroso, misógino, racista, evasor de impuestos confeso. ¡Vaya valores los de esas personas!

Juan Triana Cordoví (Economista)

***

Las elecciones en los Estados Unidos en este 2020 han demostrado la crisis que vive la sociedad norteamericana. Resultan una muestra de la decadencia imperial, esa que también se expresa en la disminución de la hegemonía estadounidense a nivel global. La polarización que vive ese país solo augura tempestades. Asimismo, asusta la fuerza del trumpismo –gane o no la presidencia su principal representante-.

Fabio Fernández Batista (Historiador)

***

La gran lección de estas elecciones ha sido que el análisis de la política norteamericana no se deduce por simple inspección de los medios, las empresas encuestadoras, las plataformas partidarias, los discursos de los líderes, las fórmulas ideológicas. Sin entender la cultura política norteamericana, que es el tejido conductivo de todo lo anterior, seguiremos horrorizados o perplejos ante un proceso electoral como este, creyendo que Trump es una aberración y que, una vez derrotado, lo que viene será razonable y predecible. Deberíamos aprender a hacerlo como Martí, que supo entender al gobierno, al sistema, y a la política como parte de esa cultura porque las conoció de cerca.

Rafael Hernández (Politólogo)

***

Estados Unidos enfrenta una fractura externa e interna de su hegemonía. El trumpismo, más que Trump, muestra la voluntad de sectores dominantes de profundizar esas fracturas con tal de asegurar sus intereses. Durante la actual campaña electoral y desde antes, se arriesga a deslegitimar el sistema político con tal de mantenerse en el gobierno.

Ese gobierno se ha orientado a la recuperación de dicha hegemonía, basada en algunas de sus fortalezas, o, alternativamente, acumulando la fuerza política y social que les permita imponer la misma orientación estratégica a cualquier gobierno demócrata.

Pareciera que el establishment se da un tiro en el pie al sacrificar una de las principales fuentes de su legitimidad, pero se trata de realizar un control de los daños ya producidos, a saber, la transición geopolítica en curso y la polarización de la sociedad norteamericana.

Juan Valdés Paz (Sociólogo)

***

Nunca pude imaginar que el presidente en funciones de la mayor potencia mundial actuara de maneras tan extremas más a título personal que como la primera figura pública de ese país. El encargado de velar por el orden constitucional en Estados Unidos se ha convertido en el instigador de protestas públicas, hablando de fraude sin que existan pruebas de ello. A partir de estas elecciones, Estados Unidos no podrá nuevamente presentarse como consejero en materia de democracia ante ningún otro país del mundo. No dieron el ejemplo.

En otro sentido, los records de votantes demuestran una altísima polarización en esa sociedad. No se han enfocado en mirar a su país como un todo que está atravesando una de las más grandes pandemias que ha existido en los últimos tiempos y que ha costado miles de muertos en los últimos días de campaña y elecciones, sin que exista un plan nacional adecuado, ni la vacuna que Trump había prometido para estas fechas.

Omar Everleny Pérez Villanueva (Economista)

***

12 comentarios

Alheli 6 noviembre 2020 - 11:03 AM

A mi me ha dejado la impresion de que la sociedad norteamericana esta muy dañada si casi la mitad de quienes la representan como votantes estaria dispuesto a conferirle a un hombre Donald Trump, un hombre que ha demostrado no ser capaz de administrar eficazmente ni su fortuna personal y que ha utilizado su plataforma para convertirse en paladin de todos los anti-valores conocidos, la mas alta distincion que puede recibir un ciudadano, que es ser presidente de su pais. Me ha impresionado agradablemente el entusiasmo y sentido de compromiso de los votantes de ambos partidos, que colmaron todas las vias habilitadas para la votacion y efectuaron esta en tiempo record, con disciplina y sin los disturbios que se predecian. Desde el desconocimiento, creo que el sistema electoral estadounidense precisa ser revisado ya que al menos yo no puedo entender como un candidato puede perder una eleccion siendo el que mas numero de votos obtiene. La cobertura de prensa fue mayormente respetuosa, analitica, positiva, con frecuentes llamados a la cordura y al respeto a las leyes; aun cuando fue evidente que buena parte de ella iba dirigida a proporcionar animo a los partidarios de Biden en los momentos mas criticos, que fueron muchos. Yo no creo que el binomio democrata sea perfecto, pero si es el mas digno y capaz. Se que una administracion democrata sera mas benevola para mi pais, pero asimismo considero que la solucion para nuestra gravisima crisis esta en no en el parasitismo o en considerarnos una caña que se mece al viento que sopla del Norte, sino en lo que seamos capaz de proponernos derribando los obstaculos que encontremos. Deseo que gane Biden mayormente para que quede como leccion de que el mal y la indecencia no son eternos y tienen su castigo, y al menos yo creo que el mundo es un lugar mejor sin que un payaso, mentiroso y delirante lo utilice como escenario para sus fantasias egolatras.

Jose A. Huelva G 6 noviembre 2020 - 11:06 AM

Buen intento, hubiera sido mucho mas creible el artículo si hubiera considerado opiniones conservadoras (que a juzgar por la cantidad de votos las hay de sobra), pero solo se hacen eco de personas anti-Trump que además…¿viven e Cuba?
!Anda Ya!

Luis Enrique 6 noviembre 2020 - 11:53 AM

Pues… ¡Ilústrenos usted mismo! ¿Qué hay de positivo en Trump y los trumpistas hasta para el propio USA?

cavalerarl 6 noviembre 2020 - 1:19 PM

Vea las fact checked true and probably true
https://www.nytimes.com/2020/09/11/opinion/fact-check-trump.html

Lince 7 noviembre 2020 - 2:34 AM

Aquí le dejo “cositas” que realizó Trump que le gustaron a los americanos.
-congelamiento de la fuerza laboral federal.
Congelar contratacion de nuevos empleados para agencias gubernamentales, exepto personal militar y seguridad publica.
-Aprovación acelerada de los oleoductos de DakotaAcces y Keistone.
-Promover acero estadounidense en ductos.
Los oleoductos creados, reparados o ampliados, utilizar los materiales y equipos producidos en el país.
-Deportaciones y corte de recursos a ciudades santuario.
Acelerar deportaciones de ilegales.
-Mejoras en el ejercito.
-Reducir regulaciones.
Reducción de la Regulación y Control de Costos Regulatorios.
-Prevención de violencia contra la policía.
Endurecer sanciones y enjuiciar a quien cometa delitos en contra de oficiales en cumpli.iento de la ley.
-Promover la exelencia en universidades históricamente negras.
-Reorganización, recorte y eliminación de agencias innecesarias del govierno.
-Revisión de tratados comerciales y déficit nacional.
-Comprar estadounidense, contratar estadounidense, reduce visas H1B.
-Identificasión y reducción de cargas fiscales.
Prohibido poner carga financiera a contribuyentes de EEUU.
-Promover agricultura y prosperidad rural.
Mejora la calidad de vida en zonas rurales.
Como usted puede ver estimado Enrique, todo tiene una explicación, 68 millones de norteamericanos no son una banda de descerebrados .

Jose A. Huelva G 8 noviembre 2020 - 8:03 AM

Luis Enrique, llego tarde porque realmente no estaba siguiendo el artículo hasta hoy. Iba a darle un grupo de acciones positivas en el Gobierno de Trump, pero ya veo que Cavalerarl y Lince acá se me adelantaron. Bueno, solo agregar que eso es tarea de articulista y editor. Claro…, si realmente se quiere presentar una imagen diversa y amplia de la realidad sin parcializarse, sino es lo mismo que hacerle el juego a la gran prensa internacional que de 3 artículos escritos 4 son en contra de Trump. No es que el hombre sea un santo, de hecho reconozco que es un racista, misógeno y carente de empatía en algunos casos. Pero en EEUU no lo querían de familiar ni de amigo, sino para resolver los muchos problemas que hay. Su peor error fué enemistarse con los poderosos (Medios de Prensa, Banqueros, Compañías del NASDAQ, entre otros). Si tan solo a los banqueros les dices que vas a reponer el Patrón Oro eso es mas que suficiente para crear una tormenta en el Sahara de Dimensiones estratosféricas. Igual si les prohibes las H1B a los del NASDAQ. Y solo uno de estos grupos tiene poder mas que suficiente para hacerle la guerra al presidente. Vean que ya ha sido elegido Biden. Con todo le digo lo que mas me gustó de Trump: El único presidente que en décadas NO empezó ninguna guerra. Ese es un mérito del que nadie ha querido hablar. Veamos si Biden continua la buena racha en ese punto. Aunque lo dudo.

Manuel 6 noviembre 2020 - 12:22 PM

Algun sitio donde estos seis intelectuales expresen la opinión que tienen del sistema electoral cubano, faltaria mas, hablan del sistema electoral de otro pais no van a hablar del suyo

dario45666 6 noviembre 2020 - 12:42 PM

No se como no le da verguenza a un cubano (que no sea ciudadano norteamericano ) tratar de enjuiciar a un Pais como los EEUU.Los cubanos se deben,primero dar a la tarea de ensenarle sus “formulas magicas” a los gobernantes de su pais,a fin de que puedan tener,algun dia,como lo sono el Apostol ,con todos y para el bien de todos.esos disparates ciegos tipo “analisis del Supremo ” acerca de que los EEUU es un pais quebrado,divido,que pierde hegemonia,dirigido por locos y maniaticos,en verdad ,da risa !!! Que Pais pondrian de contraste ? Cual es mas diverso,democratico y libre ?? Aqui todos votamos y despues tendremos un Presidente,Senadores,Representantes,etc,electos por nosotros.aqui no se habla de dividir el Pais,de alzarse en los Apalaches,no !! En este pais ,como siempre se aatara el imperio d la Ley,pues grabado en piedar,esta : “No one above the Law “.Porque la Ley,tambien es fruto de nosotros,los soberanos ciudadanos de los EEUU.Para que critican ?? Por que no nos dejan a un lado ? Ahhh….porque quieren migajas de este Pais tan soberbio,egoista,discriminador !!! adonde,sin embargo,aun tienen el faro los amantes de la libertad !!!!

TIMBA 6 noviembre 2020 - 12:50 PM

Trump es incorrecto, ególatra y muchas veces irrespetuoso. Pero Biden es el Mesías ? Biden es un Político de academia, por tanto es más corrupto , más hipócrita que Trump. Ahora en su campaña lanza sus “buenas voluntades”. Pero busquen en la trayectoria política de Biden, verán quién realmente es. Ahora, en mi opinión, tiene un senilidad avanzada, digno candidato a la manipulación de la élite demócrata.

Juan Antonio Rojas 6 noviembre 2020 - 1:54 PM

Que puede esperarse como solución racional y pacifica al asunto de la defitiva victoria (Demócrata o Republicana)en paz si ya al país la propia prensa le esta cambiando el nombre por el de “Estados desunidos de América”. A nadie le cabe duda,sera un poco mas que peligroso que la mas importante potencia mundial se siga mostrando cada ves mas social y politicamente fraccionada ante el mundo.Esta situación sostenida conduce a que se incremente la perdida de confianza tanto de sus aliados como la valoración de la inteligencia estratégica de los contrarios.Un país como ese que tiene bastantes recursos bélicos personales y sociales pudiera para definir sus diferencias políticas utilizar un potencial que difícilmente algo pudiera contener de manera inteligente y cuyas consecuencias serian impredecibles.O es que se puede descartar una guerra civil en un país como ” Los Estados Desunidos de América?”en estas condiciones de tan agudos enfrentamientos de diferentes índoles las lesiones no se evitan con violencia.La propia prensa al parecer esta desacreditando al desde ya al presidente.Sera esto una señal de alguna autoridad suprema desconocida indicando un stop ante ante un posible desenlace irreversible del país ante el mundo?.

Sebastian 6 noviembre 2020 - 4:03 PM

Somos más eficientes que los americanos: Nosotros sólo tenemos que esperar a que Raúl nos diga quién es el presidente. ¡ Y ya !

Observador 2020 6 noviembre 2020 - 8:12 PM

Me adhiero al comentario de Carlos Alzugaray en destacar el muy llamativo gran número de votos por Trump a pesar de sus innegables comportamientos estridentes que espantaron incluso el voto de republicanos, que le negaron su apoyo e incluso se lo dieron a Biden. Como también hubo demócratas asustados con un candidato senil y débil, con su integridad incluso en entredicho. Una elección totalmente atípica por la incidencia de la pandemia y que ha confrontado dos visiones de pais casi antagónicas. Y que lastimosamente por ineficacias de algunos estados se prolongará y definirá en cortes.

Decepcionante el criterio de Triana, incomprensible en una personalidad que debe estar bien informada. El sistema de colegio electoral protege a los estados de menos población y garantiza precisamente el equilibrio entre todos los estados. Si no fuera así, California y otros estados con gran población decidirian siempre la votación. El voto popular no podrá imponerse al voto del colegio electoral, aunque haya sucedido varias veces y lo seguira haciendo, porque el sistema vigente aunque quizas perfectible, no parece sustituible. Y del resto de los puntos de su exposición de verdad que no vale la pena rebatir.

No me sirven para mucho las argumentaciones clasicas, panfletarias y fosilizadas de la izquierda y del antiimperialismo militante para interpretar la realidad norteamericana de hoy, en ese sentido coincido con el criterio de Rafael Hernández que por supuesto tiene otro enfoque. Trump fue outsider en 2016 y lo sigue siendo en 2020 y sus comportamientos inadecuados no pueden ocultar impactos positivos de su ejecutoria en sectores de la población. Porque ahora resulta que a muchos les preocupa que el hombre haya destrozado la política exterior y la de inmigración, entre otras, como si la de sus precedentes no fueran minuciosamente criticadas y estigmatizadas para esos sectores críticos. Un poco de coherencia, por favor. O quizas me haya perdido varios capitulos de esta serie.

De verdad que el fenómeno Trump requiere de un análisis desprejuiciado. Ha revuelto el status-quo y el stablishment de su entorno y extradronteras. Sera que el caudillismo tan cercano a nuestra cultura latina se esta incubando en ese mundo anglosajón.? Demasiadas preguntas y muy pocas respuestas.

Los comentarios están cerrados.