La humillación y el miedo en un paquete solidario

(Imagen: Versión de El Grito, de Edvard Munch)

Los memes, herederos del sempiterno choteo criollo, hacen más respirable la atmósfera en esa estrategia de supervivencia que consiste en reírnos de todo cuando todo nos duele. Uno que anda por ahí, casi axiomático, reza que «el capitalismo avanza vencido, mientras el socialismo retrocede victoriosamente». «De victoria en victoria», como dicen nuestros mandantes que vamos, cada capítulo del socialismo insular trae nuevos motivos de burla y desconsuelo, como el de la reciente dádiva generosa de la Capital hacia sus vecinas de infortunio, las provincias del interior.

La nota, bodrio de los habituales, apareció en el órgano oficial del PCC capitalino, Tribuna de La Habana, y anunciaba tiernamente en su titular: «Gesto de solidaridad de La Habana para Cuba». En el arranque del texto se avisaba: «En un gesto de solidaridad con el país, La Habana programará cortes eléctricos de cuatro horas, en el horario diurno (de 10 de la mañana a dos de la tarde), en circuitos de la ciudad, con una frecuencia de cada tres días, se anunció en Plenaria de Economía de La Habana».

El cuarto párrafo, citando a la máxima autoridad del Partido en el territorio, ampliaba la información: «Este es el momento de contribuir para que el resto de Cuba tenga menos sufrimiento por los indeseables apagones…no es que a La Habana le van a tocar apagones porque el país no puede, no, es que La Habana se está planteando que se den esos apagones para ayudar al resto del país, siendo justos, solidarios con nuestros hermanos, hermanas, familias, nuestro pueblo, indicó».

Alarma, molestia y revuelo fueron un relámpago en las redes. Y antes de que terminara la jornada del viernes 29, ya Tribuna había «maquillado» el ladrillo. El titular se sustituyó por uno aséptico, intemporal y, de paso, antiperiodístico: «Actuar con mayor responsabilidad para contribuir a los esfuerzos del país»; digno ejemplar de las sentencias-bostezo que han servido como encabezados en la prensa cubana durante décadas. No dice nada. No se mete con nadie. No informa. No incomoda. No es periodismo, pero los jefes quedan contentos.

La primera frase del cuerpo de texto, aquella del «gesto solidario», desapareció. Y el cuarto párrafo, íntegramente, fue levantado en peso.

Resulta una obviedad decir que el enfoque según el cual La Habana, como si fuese una aristocrática región independiente de Dinamarca, se solidariza con las paupérrimas zonas a oscuras de la Isla en ruinas, cae en el franco terreno de la humillación. Era de elemental tacto político y sentido periodístico no presentarlo así.

Sin embargo, si le metemos el bisturí a la realidad nacional en los últimos meses, para no ir muy lejos, el bloque PCC/Estado/Gobierno, sin ni siquiera dar la más mínima justificación a su pueblo, ha seguido la regla no escrita: «apaguemos todo el país, pero La Habana ni tocarla». ¿Culpa de los habaneros? En lo absoluto. ¿Reflejo de la discriminación históricamente ejercida hacia las provincias del campo? Totalmente. ¿Solución de algún modo a la crisis profunda del sistema electroenergético nacional —y de todos los órdenes y esferas de la vida— que enfrenta Cuba? Ni por asomo.

Pero además, muchas otras cuestiones quedan «flotando en el aire», como diría el célebre Bob Dylan, en este lamentable episodio.

En una administración que se ha especializado durante décadas en repartir la pobreza más que en generar emprendimientos y prosperidad, ¿qué y quién gana con fomentar envidias, fracturas, odios intestinos, regionalismos? ¿A dónde han ido a parar los dineros del pueblo que pudieron invertirse en fortalecer el sistema electroenergético e incorporar vías alternativas de generación de electricidad?

¿Cómo se dilapidó el bono de tiempo que supuestamente dieron los grupos electrógenos instalados hace varios lustros, para que se reconstruyeran las potentes termoeléctricas y hasta se crearan otros bloques generadores capaces de alimentar la red nacional sin sobresaltos por roturas, fenómenos meteorológicos o cualquier otro imprevisto? ¿En verdad deciden las autoridades capitalinas mantener o retirar el servicio eléctrico al territorio habanero en lo que el resto del país sufre apagones hasta de 12 horas diarias, en un tristísimo remake de los sombríos años 90, lo más crudo del Periodo Especial?

En un déficit tan, pero tan grande, y tan multicausal según nos han asegurado —roturas, accidentes, falta de combustible, mantenimientos retrasados, obsolescencia de maquinarias— ¿cómo se logró que el 26 de Julio último no hubiese apagones en la nación, para que ningún cacerolazo indignado empañara el júbilo de la efeméride patriótica? Por otra parte, ¿cuánto habrá de sentimiento solidario en la decisión de marras y no de debacle generalizada, en la que ya no es posible, ni siquiera fundiendo todos los bombillos de la provincias campestres, mantener encendida la lámpara led de La Habana?

Triste farsa en la que el miedo reinante nos torna, a casi todos, actores trágicos.

El dirigente que casi implora y explica a su cuadros subalternos que tendrán unos apagoncitos pequeños, ordenados, insignificantes, cada cuatro días y solo de cuatro horas, para ayudar a nuestros hermanos; el cuadro intermedio que sabe perfectamente que ese dirigente no decide nada y todo viene prediseñado desde el «Palacio de la Revolución» (como ya alguien dijo, ¡vaya oxímoron!); el periodista que, sin cuestionarse ni una coma, reproduce la muela barata; el televidente que culpa al periodista o, un poquito más allá, al cuadro intermedio, pero no dirige sus diatribas a los que en verdad «cortan el bacalao»;  el observador distante que ni siquiera asume ningún rol, pero es captado por el lente como parte de la infausta escenografía.   

Ah, pero también en las tragedias clásicas, muchas veces, los personajes encontraban su destino huyendo de él. Los omnipotentes que, con el interruptor selectivo de la Unión Eléctrica en una mano y el de ETECSA (Internet) en la otra, piensan que se evitarán imágenes como las de la oleada de pueblo que se agolpó frente al Capitolio y bajó por Prado el 11 de julio de 2021. Recuerden que la sangre, cuando hay venas obstruidas, por alguna arteria se derrama.     

Textos relacionados

Confianza

La sombra de la crisis

Coppelia

16 comentarios

Esteban 2 agosto 2022 - 7:35 AM
La mafia monopartidista de mentirosos y represores que malgobierna y ha destruido nuestro país se burla del pueblo de Cuba con total desfachatez y descaro. Nos tratan como a imbéciles incapaces de percatarse de la realidad y casi están convencidos que el miedo a las represalias son el mejor muro de contención ante la ira popular. Nada les importa excepto mantener el poder de por vida para que sus enormes panzas se mantengan repletas en la cara misma de un pueblo hambreado. Y es con esos degenerados que algunos se quieren sentar a "dialogar" cuando en realidad lo que hace falta es una carga para matar bribones al decir de Rubén. Los intelectuales cubanos deben ponerse los pantalones y liderar el cambio que a gritos pide nuestra nación. No un cambio cosmético que le permita a los mafiosos del partido único reciclarse, si no un cambio profundo y radical que los saque de una vez y para siempre del panorama político cubano. Intelectuales cubanos, ¡Pónganse de pie! “Hace falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones; para vengar los muertos, que padecen ultraje, para limpiar la costra tenaz del coloniaje; para poder un día, con prestigio y razón, extirpar el Apéndice de la Constitución; para no hacer inútil, en humillante suerte, el esfuerzo y el hambre y la herida y la muerte; para que la República se mantenga de sí, para cumplir el sueño de mármol de Martí; para guardar la tierra, gloriosa de despojos, para salvar el templo del Amor y la Fe, para que nuestros hijos no mendiguen de hinojos la patria que los padres nos ganaron de pie”. Rubén Martínez Villena
juanaBacalao 2 agosto 2022 - 3:33 PM
el "valiente" Ruben viviendo bajo el sistema opresor que tiene cuba desde 1959, estaria en uno de 3 estados posibles, en miami exiliado, preso en cuba o pasando hambre en la calle. las tiranias nunca han permitido que una voz se levante para protestar. el "acto heroico" que castro lidereo atacando un cuartel militar hubiese sido reprimido rapidamente y los "sediciosos" fusilados en el acto o penando cadenas perpetuas, el comunismo no permite "actos de valentia"
tony crespo 2 agosto 2022 - 9:19 AM
….de como el IMPONDERABLE rige la Historiahistoria ….. .. …o el frustrado “GOLPE DE ESTADO. “. Raúl pierde a su hombre clave, fuerte presagio que la caída del régimen será inevitable La muerte del general Luis Alberto Rodríguez López-Calleja ha impactado fuertemente en las estructuras de poder en la isla, al perder repentinamente al responsable de la mutación del régimen socialista en estado mafioso. Este acontecimiento ha puesto al país en un escenario más complejo, de mayor vulnerabilidad para el régimen. López-Calleja fue la verdadera apuesta de Raúl Castro para llevar las riendas del país, y mantener la continuidad del castrismo, no Miguel Díaz Canel. Este no es más que una marioneta sacrificable en cualquier momento. La promoción de Luis Alberto Rodríguez López-Calleja al Buró Político del PCC, más su inclusión en la Asamblea Nacional del Poder Popular como Diputado, fue el movimiento final que hizo Raúl Castro para garantizar el futuro de la familia Castro en el control del poder y las riquezas del país. Si por alguna circunstancia, ocurría el mínimo indicio de que la situación del país podría irse fuera de control, como, por ejemplo, una nueva protesta como la oscuridad el 11 de julio del 2021, Diaz Canel iba a ser sacrificado. Su lugar estaba destinado para López-Callejas, quien seguramente tenía su plan B bien elaborado para hacer un cambio de modelo de corte capitalista al estilo ruso. Para ello, daría algunas libertades económicas y políticas a los cubanos y al mismo tiempo haría un guiño de ojo a EE. UU., asegurando que el país estaría a buen resguardo y la crisis controlada. La preparación de López Calleja como hombre favorito tomó tiempo. Raúl Castro prefirió que comenzara por la parte económica, de esta manera poco a poco tras la salida del poder de Fidel por enfermedad en el 2006, se hizo de los rubros más importantes de la economía. En apenas 10 años tomó control financiero de la isla. En ese lapso se apoderó de la poderosa Corporación CIMEX y todas sus subsidiarias. De esta forma controlaba más del 90% del comercio minorista dolarizado del país, el negocio de las remesas, el sector inmobiliario, y una treintena de negocios más que se manejaban bajo la sombrilla de CIMEX. Más adelante, se apoderó de la ZEDM, el proyecto estrella para atraer las inversiones en la isla. Posteriormente se adueñó de Habaguanex, el emporio turístico que levantó Eusebio Leal en el casco histórico de la Habana. A esto hay que agregar que tomó control total del puerto de La Habana y todas sus zonas colindantes para transformarlo en un megaproyecto turístico valorado en más de 30,000 millones de dólares de inversión. Paralelamente se apoderó de ETECSA el monopolio de las telecomunicaciones y del BFI, el principal Banco de Cuba. El banco que controla más del 90% de las operaciones comerciales del país, entre las que se destacan el turismo, la importación de alimentos, las telecomunicaciones, las remesas, la exportación de minerales, azúcar, tabaco, servicios médicos, biotecnología, la inversión extranjera, etc. Aunque su presencia en la vida pública fue siempre discreta y de bajo perfil, en los últimos dos años tras la salida de Raúl Castro del poder, comenzó a convertirse en una figura pública, dado su ascenso al Buró Político del partido y su entrada a la Asamblea Nacional como diputado. Últimamente acompañaba a Díaz Canel en todos sus viajes al exterior. Raúl Castro comenzó a darle una visibilidad interna y externa. Su enroque para ser presidente estaba listo, solo bastaba buscar el momento idóneo para sacrificar a Díaz Canel, el hombre que dio la orden de masacrar al pueblo el 11 de julio, las torturas, las detenciones arbitrarias, los destierros forzosos, los juicios sumarios y el máximo responsable visible del proceso de continuidad. Sin embargo, la madre naturaleza le jugó una mala pasada a Raúl Castro, llevándose a su regazo a su verdadero hombre de confianza. Para Raúl Castro particularmente, la muerte del general López Calleja fue un duro golpe, tiene un significado especial, pues murió el hombre que él preparó con el doble rol de darle continuidad al castrismo y proteger a la familia. Murió el cerebro de la mafia que controla el país, el cerebro financiero del manejo del dinero sucio y limpio que entraba a las arcas del régimen cubano. Desapareció su verdadero hombre de confianza en quien depositó el control del país y el futuro de su familia. Murió el hombre al que Raúl le entregó la llave del país, la llave de la mal llamada “revolución”. Encontrar un sustituto con las características y el rol que jugaba López Calleja es prácticamente imposible. No existe nadie en la familia que pueda cubrir ese vacío. Ese doble rol que cubría López-Calleja hay que repartirlo. No será una tarea fácil para Raúl Castro, quien acaba de cumplir 91 años y no está apto mentalmente para tomar decisiones de esta naturaleza. Sin embargo, fuera de la visión de Raúl Castro y lo que López-Calleja significaba para este en su plan de mantener vivo al castrismo, la muerte de López-Calleja tiene otro impacto más fuerte todavía, el cual va a tener gran trascendencia en el país, y su efecto dominó se verá en los próximos meses. La muerte de López-Calleja significa que salió del juego el hombre más odiado por los generales cubanos que controlan militarmente el país, el hombre que limitaba el acceso a las finanzas a los generales activos en las fuerzas armadas. Significa que murió el responsable de la angustia y amargura de toda una población que ha sufrido la escasez, los efectos de la pandemia y la ridícula decisión de soportar la construcción de hoteles a costa del hambre y la salud de todo un pueblo. Significa que murió el que inventó las tiendas MLC y toda la maquinaria para prohibir la circulación del dólar y obligar a la gente a sacarlos de abajo del colchón. Significa además que murió el verdadero responsable de la inflación en la isla, el señor feudal que mandó a parar las reformas, que paró en seco el movimiento de los emprendedores en el 2016. Significa que desaparecido el señor que controlaba más del 80% de la economía del país, el hombre que decidía quien invertía en la isla, en qué sector y en qué condiciones. Este acontecimiento ha puesto a Raúl Castro en una verdadera encrucijada, pues la pérdida del cerebro de la transformación del estado socialista en estado mafioso es un factor más que acelera el proceso de autodestrucción en el que se encuentra atrapado el régimen cubano en estos momentos. En medio de esta crisis multifactorial nunca vista en más de seis décadas, con un país destruido en su infraestructura energética e industrial, con notable atraso tecnológico y financiero, con una economía en bancarrota, y con una población desconectada ideológicamente de sus gobernantes, agobiada por la falta de libertades y oportunidades, que pide desesperadamente un cambio de sistema, ha nacido un inesperado escenario que incrementa potencialmente la vulnerabilidad del régimen. La tormenta perfecta que se ha generado con la confluencia de esta crisis y la muerte del personaje designado por Raúl Castro para dar continuidad al castrismo crean un terreno fértil que pudieran provocar el quiebre definitivo del régimen, dada la alta probabilidad que se puedan producir pugnas internas en varias direcciones: por el control de GAESA, por el control de las propias fuerzas armadas y por el control del país. Un escenario que se le presenta por primera vez en 63 años a Raúl Castro en el ocaso de su vida.
Alex Garcia 3 agosto 2022 - 5:54 AM
Excelente. Por ahí estaban mis primeras conclusiones, sobre los efectos que causarían la muerte de este personaje. Me pareció equiparable a la muerte de Carrero Blanco en las postrimerías de la Dictadura Franquista.
ManuelFigueredo 2 agosto 2022 - 9:32 AM
Profesor Julián, muy bueno y atinado su artículo. Con el petróleo que ahorran , lo venderán y comprarán los materiales que les hacen falta para seguir la construcción de sus hoteles, no deja de ser un negocio perfecto. De la Solidaridad ni ellos mismos se la creen porque en realidad nunca la hubo. Las protestas en el reparto Altamira en Santiago de Cuba, en Campechuela de Granma. Cada día hay algo nuevo en la Patria de José Martí, pero no para bien, incrementándose la miseria y la represión. Gracias Profesor.
Jorge Sanguinetty 2 agosto 2022 - 1:03 PM
En otro gesto de solidaridad con Cuba La Habana también pudiera compartir algo de los poderes políticos y económicos que concentra.
Manuel Figueredo 2 agosto 2022 - 7:26 PM
Por favor si alguien sabe en qué gaveta, anaquel, caja de fuerte o bolsillo se encuentra el DIAMANTE que marca el kilómetro cero de la carretera central ( destruida ) del Capitolio Nacional que lo informe, pues el amigo SANSON y muchos estamos interesados en saberlo. ¿ Dónde estará ?
Alex Garcia 3 agosto 2022 - 5:45 AM
He escuchado que desapareció hace décadas. Según me han contado, Celia Sánchez se hizo con el control del mismo y ahí se le pierde el rastro. En un país como el nuestro, con una falta de transparencia absoluta, es difícil saber a ciencia cierta sobre el destino de esto y mucho más.
juanaBacalao 3 agosto 2022 - 12:52 PM
ese diamante supuestamente pertenecio a la familia de los zares rusos.
El inagotable, Orlando J Martinez 2 agosto 2022 - 10:00 AM
Es imperdonable que jodieran el sistema electroenergetico. Negligencia absoluta. Para que renuncie desde Canel pa abajo, todos ellos. Plantas obsoletas de mas de 40 años. Uso de petroleo nacional al alto contenido de azufre. Y a esto se une que no pueden importar petroleo.
Camacho 2 agosto 2022 - 10:01 AM
Claro, preciso y concreto.
El inagotable, Orlando J Martinez 2 agosto 2022 - 10:44 AM
Hay uno que pide "confianza" y asegura que la revolucion no deja a nadie abandonado. Je je je. ¡Coño! ¿Pero sin luz? Pepe dijo en Cubadebate: De nada sirve pedir soluciones porque a estas alturas esta claro que este gobierno no las tiene, y su unica estrategia es mantener la capital con corriente. Si por mi fuera, podian ponerse en fila y dimitir todos. Son una verguenza.
Jagger Zayas Querol 2 agosto 2022 - 12:15 PM
Cada vez son mayores y más risibles los dislates de la prensa propagandística del oficialismo repitiendo como papagayo los otros dislates de los decisores... Hace poco una inexperta (?) Periodista(?) del Canal Habana se tragó el sarcasmo de marianenses " En Mariano, hay comida, hay agua, hay corriente, hay de todo..." o "aquí dan pollo, pollo cantidad, cantidad" Ahora la base de todo -limonada- es la "solidaridad" de la República de La Habana con el resto de Cuba. Sin embargo, el Capitolio se mantiene cada noche alumbrado como un arbol de navidad con más de 150 bombillos reflectores INNECESARIAMENTE! Y qué hace el Partido/Gobierno de La Habana? Nada! Solo "solidaridad" que ante los memes y burlas bien merecidas, se apuraron por rectificar el mensaje propagandístico porque se viró contra ellos!
Manuel* 2 agosto 2022 - 7:18 PM
No se me ocurre nada que comentar. El problema de fondo es que para garantizar la electricidad hace falta planificar con mucho años de adelanto. Pero lo peor es que no es posible improvisar una solución. Los apagones van a durar años. Durarán mas que el régimen.
Comunista hasta la Muerte 3 agosto 2022 - 4:44 AM
Sr. Manuel: El mundo vivio sin electricidad por muchos siglos y la gente eran felices. Si regresamos a la edad de piedra resolveremos la gran mayoria de nuestros problemas. Debemos rescatar los talentos de nuestros antecesores. Cazar, recolectar, cocinar con leña, lavar la ropa con ceniza. Un tanque de agua se puede usar como refrigerador en el invierno. Lo poco de carne que se consiga se puede salar y secar para que dure meses. Hay que acostarse con las gallinas y levantarse al canto del gallo. Como medio de transporte tenemos que trotar, caminar a doble paso y en caso de lujo o urgencias usar un coche tirado de caballos Por el momento producimos suficiente electricidad para abastecer el turismo y las mansiones de los miembros de nuestra monarquia, feudalista, militar y con eso es suficiente. No se preocupe que nuestro pueblo resistira. Ya estamos acostumbrados a las estafas ideologicas. politicas y economicas de los pandilleros dueños de La Revolución.
Carlos Pirez 3 agosto 2022 - 3:51 PM
La repartición "equitativa" de la miseria generada para los de "a pie"

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario