La huelga de la moneda 2.0

por Mario Valdés Navia
Huelga de la moneda

Entre febrero y julio de 1907, durante la segunda intervención de Estados Unidos en Cuba, los tabaqueros de La Habana, secundados por los de Matanzas y Las Villas, protagonizaron la primera huelga victoriosa del proletariado cubano: la Huelga de la Moneda. El reclamo que hacían era recibir sus jornales, con las mismas tarifas existentes, en la moneda más fuerte que circulaba en el país: el dólar estadounidense, en lugar de pesos españoles, o luises franceses; lo cual aumentaría automáticamente sus salarios en un diez por ciento.

La resistencia de los patronos del trust tabacalero norteamericano/inglés, e industriales cubanos y españoles independientes, no logró contener la decisión de los huelguistas, que fueron apoyados solidariamente por otras organizaciones obreras de la Isla y por los tabaqueros cubanos de Cayo Hueso, Tampa y Nueva York. Hasta una firma comercial habanera les adelantó víveres que pagarían después de obtenido el triunfo. Los cinematógrafos, por su parte, ofrecieron funciones recaudatorias a favor del movimiento.

So pretexto de que la huelga ocurría ordenadamente, el gobernador Charles Magoon —interesado en promover el uso de la moneda yanqui en Cuba—, se negó a usar el aparato represivo del Estado para terminarla, o a presionar desde el gobierno a los trabajadores. Con ello terminó toda resistencia patronal y los obreros pudieron celebrar su victoria por todo lo alto. Inspirados en los tabaqueros, los obreros de la construcción, ferrocarrileros y otros sectores, repitieron el procedimiento y lograron similares conquistas.

Huelga de la moneda 2

Charles Magoon

La creación del peso cubano por el economista espirituano Leopoldo Cancio Luna, y su circulación como moneda nacional desde abril de 1915, dotó a Cuba durante ocho décadas de una moneda fuerte, con valor similar al USD, que resistió todas las crisis hasta que la debacle del Período Especial la depreciara tanto que llegó a cotizarse a 160 x 1 USD.

Tras la autorización que permitió el regreso del USD al mercado cubano (1993) —sustituido en el 2004 por su avatar criollo: el CUC— la ciudadanía tuvo la necesidad/posibilidad de cambiar, a través de las Casas de Cambio (CADECAS), sus depreciados pesos por la divisa dominante y acceder con ella a mercados más nutridos que los de moneda nacional (MN).

En diciembre de 2020, con el inicio de la Tarea Ordenamiento se esperaba que el peso cubano retornara a su puesto; no obstante, apenas cinco meses después, observamos con angustia que se depaupera a marchas forzadas. Si bien en julio del pasado año fuera anunciada una amplia estrategia económica, lo único de ella que se aplicó de manera relampagueante en el segundo semestre fue la conversión de tiendas en CUC a MLC. En aquel contexto escribí:

Su carácter transitorio ya ni se menciona, por el contrario, se enfatiza en su exitoso rol como aspiradora de remesas por la vía de un mercado cautivo. Lo que más me importuna de esta salida mercantilista son tres cuestiones: fundamentación soberbia y obsoleta, extensión indiscriminada y negación del lugar que corresponde al uso del peso cubano como derecho ciudadano.

Huelga de la moneda 4

Colas en las tiendas que venden mediante tarjetas MLC, bienes de primera necesidad, muchos de producción nacional (Foto: EPA/BBC)

Al constatar la espiral inflacionaria en que ha caído nuestra añorada MN, dadas la contracción de su mercado y el apetito desbocado de los demandantes por USD, hallo que fui muy comedido en mi valoración de entonces.

Ante el cierre del mercado formal para cambiar pesos por divisas, ya el USD es pagado por la izquierda a 60 pesos y subiendo. Poseerlo es un imperativo para acudir a las tumultuosas e imprescindibles colas en las tiendas que expenden, tarjetas MLC mediante, bienes de primera necesidad, muchos de producción nacional.

Aunque decir que están mejor abastecidas es válido únicamente en el sentido de que los mercados en MN permanecen casi vacíos, esta forma de comercialización en una moneda extranjera ha hecho trizas el objetivo declarado de la Tarea Ordenamiento de que el salario vuelva a convertirse en el estímulo principal para el trabajo. Como afirmara en el referido artículo:

El derecho de los trabajadores a recibir por su trabajo una moneda con capacidad ilimitada para cubrir sus deudas en el territorio nacional es un derecho humano fundamental, pilar de la libre contratación en todo el mundo. Las estrategias económicas que se adopten han de reconocer y respetar ese derecho, de una vez y por todas. Nunca habrá un solo camino ante un escenario confuso, siempre habrá otras decisiones mejores que adoptar y soluciones que buscar.

Huelga de la moneda 3

Tiendas mayoristas en MLC (Foto: Cubatel)

Enrumbar hasta límites peligrosos por un camino que retoma la primacía del mercado en la divisa foránea, podrá estimular, de no revertirse, la ocurrencia de estallidos sociales ante la caída incesante del poder adquisitivo del salario. La creciente cadena de comercios mayoristas y servicios productivos en MLC para el sector no estatal, solo contribuye a incrementar a su vez la oferta de productos y servicios en esa moneda en el mercado minorista, tanto formal como informal.

La vida nos ha enseñado que la apuesta por medidas drásticas anti-económicas, como el fomento de inoperantes latifundios socialistas, mantenimiento del acopio estatizado, desmantelamiento de la agroindustria azucarera, demora en crear las mpymes e insistencia en dolarizar el mercado interno; no han traído consigo resultados positivos ni siquiera en mejores momentos.

Félix Varela alertaba que el verdadero error no está en cometer errores, sino en insistir en ellos. La irreflexiva política económica actual está creando las condiciones para una nueva huelga de la moneda 2.0. Esta ya no sería porque nos paguen en USD, sino para abandonar definitivamente la dolarización plástica exclusiva de unos pocos. 

25 comentarios

Yeyo 31 mayo 2021 - 8:03 AM

A veces da la impresión de que toman esas medidas absurdas para acelerar la caída del gobierno. Pretender que un país funcione a costa de remesas y un turismo deprimido es como tratar de estirar el chicle más allá de lo físicamente posible. Lo qué hay ahora mismo en el país es una economía de subsistencia sin planes para salir de la tembladera que se traga al país lentamente.

Orl 31 mayo 2021 - 8:09 AM

Es mucho más dramatica la situación.

La irreflexiva política económica actual está creando las condiciones para que el pueblo se tire a la calle pidiendo la renuncia del Gobierno en pleno comenzando por Diaz Canel S…

dario45666 31 mayo 2021 - 9:02 AM

Profesor,el problema de cuba hoy,es el mismo hace tiempo : falta de derechos y fata de capitalismo.Es la enfermedad cronica de los sistemas de “socialismo real “……..

Eva 31 mayo 2021 - 9:11 AM

Excelente! Muchas gracias por la defensa de la dignidad nacional, de los trabajadores honrados. De la Patria

Carlos 31 mayo 2021 - 9:41 AM

Cuando el cubano salia a reclamar sus derechos …. ahora la gran mayoría son ovejitas obedientes.

Manuel Figueredo 31 mayo 2021 - 9:46 AM

Buen artículo debidamente sazonado.

Livio Delgado 31 mayo 2021 - 9:49 AM

Personalmente creo que en la crítica de Raul en su informe de despedida en el 8vo congreso cuando dijo “en la implementación de la Tarea Ordenamiento también se han puesto de manifiesto deficiencias ocasionadas por una débil preparación y capacitación; negligencias; falta de exigencia, control, sensibilidad política e insuficiente comunicación institucional por parte de los cuadros y funcionarios encargados de su ejecución práctica”, fue muy esclarecedora de la validación de resultados de los primeros 4 meses de implementación, pero siendo honesto la política monetaria y la función que representa económicamente el sistema bancario y financiero comenzó con un simulado auto engaño dadas las condiciones reales en que se emprendía todo este proceso, y esto no ha dejado de complicar la situación real del país que usted hoy en su escrito toquetea.
Recordemos que el primer truco fue de orden cambiario sobre las cuentas bancarias en CUC es decir los ahorros en el equivalente a moneda dura que miles de Cubanos confiaron en su sistema bancario nacional, en donde se depositaban desde los salarios del personal en misión gubernamental médica o de otro tipo en el exterior, hasta los montos en depósitos provenientes de las remesas a nuestros familiares. En un momento el funcionario máximo de todo este cocinado dijo “Esos CUC, lo mismo si están en su poder o en los bancos mantendrán el valor de cambio actual (1×24)” después ocurrió una aclaración “El Banco Central de Cuba aclara que las cuentas en CUC se mantienen en esa moneda por un período de hasta 180 días, y durante ese plazo sus titulares pueden decidir si convierten su saldo total o parcialmente, a CUP a la tasa de cambio de 24 CUP x 1 CUC, a dólares estadounidenses o euros, pero justo debajo aclara “en caso que los titulares decidan convertir el saldo, total o parcialmente, de las cuentas en CUC a dólares estadounidenses o euros, el banco emite un certificado de depósito en esas monedas, “según las condiciones que se establezcan para este nuevo producto”. “El titular del certificado de depósito en dólares estadounidenses o euros, una vez constituido, no puede incrementar su saldo, extraer efectivo en estas monedas, ni transferirlos hacia otros productos bancarios en moneda extranjera; cuando las condiciones del país permitan contar con disponibilidad de divisa para respaldar estos certificados, podrán modificarse sus condiciones”. Eso represento un corralito financiero que vamos que nadie es tonto y simplemente confirmaron lo poco serio de confiar en el sistema bancario que inmediatamente despojo de reservas personales e impuso un aquí nadie puede tocar acostumbrado.
Por eso creo muy poco realista y mucho menos efectivo ese llamado del hoy presidente y jefe del PCC cuando afirma “Tenemos la seguridad de que con el esfuerzo de todo nuestro pueblo, la dedicación y el control oportuno, lograremos los objetivos propuestos con estas medidas en cuanto a propiciar el crecimiento y la eficiencia económica”. En sus palabras se necesitaría la oportuna aclaración de pa cuando.

MBS 31 mayo 2021 - 11:14 AM

Felicitaciones por su trabajo. En los años 50-60, esto se enseña en la facultad de Economía, se popularizó en Latinoamérica, con gran reconocimiento académico, el pensamiento estructuralista. J.F. Noyola (quien fuera profesor del Che) analizó las causas de la inflación (incapacidad de crecimiento de las exportaciones y cuellos de botella del sector agrícola) y señaló que existían mecanismos de transmisión o propagación de la inflación (el sistema crediticio, las políticas de precios e ingresos y el sistema fiscal). Todo muy a tono con lo que pasa en Cuba. Además, afirmó que, ello solo puede ser reuelto con cambios estructurales. Parece que los encargados de elaborar las políticas económicas en Cuba no estudiaron en la Facultad de Economía. [Profesora Titular e Investigadora. Dra.en Ciencias Económicas, especialista en Pensamiento Económico Universal y Latinoamericano]

Orl 31 mayo 2021 - 11:27 AM

El Gobierno de Cuba no para. No contento con pagar salarios al cubano en pesos sin valor alguno han lanzado para los extranjeros una tarjeta prepago con requisitos sin precedentes en la historia universal de la estafa. Jajaja. Lean ustedes las onerosas condiciones que trae el nuevo invento.

José galtes 31 mayo 2021 - 1:07 PM

Errar es humano, persistir es diabólico.

Orl 31 mayo 2021 - 1:09 PM

Primero.

Solo para usar en las tiendas del gobierno. Ya eso es explotar con los precios altísimos que cargan.

Segundo.

Si se pierde, no se hacen responsables.
Todos los bancos del mundo reponen las tarjetas extraviadas.

Tercero.

No devuelven la plata no usada.

Cuarto.

La tarjeta tiene una fecha de vencimiento. Me imagino que si no se usa, se pierde.

juanaBacalao 31 mayo 2021 - 1:18 PM

hay un error en el articulo y omite un paso garrafal en nuestra historia, el peso cubano no perdio su valor con el periodo especial, sino en 1961, cuando el grupo en el poder en aquel entonces (y todavia en este entonces) decidio cambiar la moneda y no darle respaldo alguno, a partir de ese momento el peso cubano y papel mojado fueron la misma cosa, asi que no achaquemos al periodo especial lo que corresponde a un grupo humano, las cosas como son o no las publiquen, estamos cansados ya de maquillajes y embustes para no nombrar culpables de la debacle nacional.

Enrique Perez 31 mayo 2021 - 1:28 PM

Otro escrito a la mitad. Puede decir la solución que usted propone? Esto de un poco de historia y tres oraciones más no hace un buen escrito. Por favor arriesguese a proponer algo y más allá de eso intente ver si va a funcionar o no . Solo así podremos saber cual de las soluciones en mejor o peor.

Shyri 31 mayo 2021 - 2:16 PM

Sigo sin entender cómo fue posible decidir establecer un tipo de cambio fijo, sin tener garantizados fondos de reserva suficientes en USD, que permitieran al Estado mantener una paridad cambiaria mediante la intervención oportuna en el mercado de divisas, mediante la oferta de billetes verdes e impidiendo de esa manera que el mercado informal se apropiara del negocio cambiario, galopando la inflación a ritmos indetenibles y enriqueciendo a los nuevos capitalistas financieros criollos. Ahora, más temprano que tarde, la corrección tendrá que ser traumática: la devaluación del CUP con la consiguiente pérdida del poder adquisitivo del pueblo y convertir en agua con sal los ahorros de toda una vida de muchos. También los déficits de oferta de productos agrícolas, a pesar de los precios supuestamente topados, nos harán la vida un poco más difícil a todos.

Manuel* 31 mayo 2021 - 4:26 PM

Creo que Cuba tiene un problema de estabilización de su economía que se resolvería adoptando una moneda fuerte como moneda única. El problema es que eso expondría con toda su crudeza los bajos salarios.

La moneda fuerte puede ser tanto una moneda extranjera como una moneda nacional que se pueda cambiar a una tasa fija con una moneda extranjera fuerte.

Eso resolvería una pequeña parte de los problemas económicos. Otra pequeña parte se resolvería eliminando los controles de precios. El tema no es fácil y no hay solución sin grandes sacrificios.

Manuel* 31 mayo 2021 - 4:29 PM

Efectivamente el CUP puede entrar en una espiral inflacionista si no se respalda con una reserva suficiente de USD. El tema es crítico porque Cuba puede entrar en una crisis de moneda similar a la de Venezuela o Argentina.

Joaquin Benavides 31 mayo 2021 - 4:46 PM

Valdes Navia, creo que esta equivocado en su razonamiento. La oferta en mercados mayoristas en dolares no incrementa los mercados minoristas en dolares. La oferta en el mercado mayorista, desvia dolares del mercado informal en esa moneda del mercado de consumo hacia el mercado de suministros para el sector no estatal, para que venda en Cup en el mercado en esa moneda. Es verdad que es un producto mas caro, pero incrementa la oferta en esa moneda y tiene un efecto antiinflacionista. A no ser que se este en contra de los precios de mercado en esa esfera, lo que no creo que sea su caso.

Mario Juan Valdés Navia 31 mayo 2021 - 9:14 PM

Estimado Benavides. Esa era la idea inicial que.comparto plenamente. Ahora, ante la generalizacion de los intercambios en USD, los TCP y cooperstivas están vendiendo en el mercado en USD (tiendas, ZEDM, exportación) en aras de rotar el.capital.en la moneda.fuerte. Revise el mercado en pesos y verá que son muy pocas las producciones nacionales.que se ofertan, tanto por el.sector estatal como el.no estatal.

dario45666 1 junio 2021 - 9:10 AM

por supuesto que su idea acerca de la rotacion del apital invertido es la racional.Nadie va a invertir en dollars para recibir en pesos cubanos,una moneda de valor incierto y futuro no predecible…..el que invierte necesita seguridad,principio valido para toda inversion productva….

Juan Escandell Ramirez 31 mayo 2021 - 5:07 PM

Yo solo quiero insistir en un tema que creo debemos priorizar y es que podemos hacer para evitar el crimen sobre Luis Manuel Otero Alcántara ? creo que las energías de los cubanos que queremos un cambio para mejor en nuestra isla lo primero en este momento no es encontrar la paridad del peso cubano que otrora tenía con el dollar sino encontrar la manera de sacar a Luis Manuel de ese hospital donde no me cabe duda trabajan algunos Josefes Mengeles es ahora que debemos seguir exigiendo y no esperar por lo que el gobierno cubano quiere y es el de olvidar la situación de Luisma.

maria teresa 31 mayo 2021 - 5:31 PM

“”Dirección Provincial de Salud La Habana emitió una nota informativa en la que aseguran que atendiendo a la situación del artista contestatario cubano Luis Manuel Otero Alcántara, decidieron darle el alta médica.”” No se si la informacion es de fiar, ojala lo sea , por el momento estoy contenta.

Juan Escandell 31 mayo 2021 - 7:11 PM

La emoción de conocer la noticia me hizo comentar de forma que entiendo el comentario no se publique creo agradecería que fuera eliminado pero confieso la alegria de saber que sus secuestradores han cedido ojalá los Josefeles Mengeles no hayan cumplido el propósito gubernamental .

Damian 31 mayo 2021 - 7:32 PM

Señores qué hay de la vida de Tatu?? Extraño algún escrito de la actualidad de él por aquí

Armando Perez 1 junio 2021 - 1:53 PM

Me imagino que con las colas de 6 horas para comprar no tiene tiempo de escribir, el pobre.

Roberto Perez Perez 1 junio 2021 - 2:07 PM

El Tatu esta para Venezuela sus articulos aqui ya no pasan no le creemos,

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo