La necesaria hegemonía del amor

por Giordan Rodríguez Milanés
hegemonia

Muere de odios el equilibrio ecológico del planeta. Donald Trump retira a los Estados Unidos del Paris Agreement y se burla de Greta Thunberg. Con la misma obcecación de los terraplanistas, los trumpistas descreen del cambio climático, el deshielo, el aumento del nivel del mar y la depredación de la flora y la fauna. No aceptan los cientos de millones de infantes muertos cada año por enfermedades curables o prevenibles, el hambre y la sequía. Casi nadie quiere, al tragar el café del desayuno, que le contemos sobre los homeless, la trata de mujeres, los africanos ahogados en el Mediterráneo y la criminalización de quienes quieren ayudarle, los desplazados de Siria, las niñas violadas en Colombia por The US Army.

Las ambiciones destruyen la biosfera aunque haya animalistas en Cuba, luchadores por los derechos de los emigrantes en Europa, médicos combatiendo epidemias en África y Asia, mártires en defensa de la mariposa monarca, jóvenes que se enfrentan a  los balines de los carabineros, chalecos amarillos protestando una y otra vez; y humildes, valientes,  que cada día se levantan y salen a arriesgar su piel y la de su familia por la reivindicación del más elemental y humano de los derechos: el derecho a vivir en paz y armonía con la naturaleza y los semejantes.

Algunos quieren que todos los cubanos acatemos este mundo en desequilibrio. Nos venden un cambio donde la proclamación de los derechos tenga más peso que su concreción en términos de igualdad y dignidad plenas.  Una sociedad de extremos en la cual un artista deba alinearse con el rencor. Un escritor no deba jamás entender las razones de sus discrepantes o un comunicador tergiverse los hechos para que se acomoden a las matrices dictadas por el poder.  Esto incluye también a los que, según su retórica, parecería que sueñan y trabajan por una Cuba mejor mientras se vuelven expertos en enseñarnos las imperfecciones del resto del mundo y soslayan las internas para “no hacerle el juego al enemigo”. Despachan nuestros problemas en ese tiovivo ideo-político en que los dirigentes caen para arriba. El que roba un pan va preso mientras el que se equivoca,  —y deja millones de pérdidas al país—, tiernamente, pasa a cumplir otras funciones.

Así como el rencor provoca división, la exclusión y represión de cualquier voz disonante respecto a la postura oficial dentro de Cuba nos desmembra. La facción burocrática de nuestra clase dirigente parece haber renunciado al convencimiento y el liderazgo  para, con muy torpes procedimientos de comunicación política, replicar más o menos las mismas tácticas descalificadoras, excluyentes, oportunistas, tan habituales en los enemigos de la Revolución.

Si en Miami demonizan a Haila, en La Habana no le renovamos los contratos a Yasser Porto. Si en La Florida los medios destruyeron discos de Laura Paussini cuando cantó con Gente de Zona en La Habana, aquí secuestran la carátula de un libro de Alina López por indicación de alguien de la instancia partidista que no da la cara.

Alimentar el rencor desde la intolerancia contra el pensamiento diverso y su expresión, jamás va a conducir a una Cuba mejor sino a la polarización de las relaciones entre sus hijos, lo cual es lo más conveniente para nuestros enemigos. La solución a nuestras deficiencias sistémicas no está tanto en si la política del presidente americano de turno, o si tal congresista por La Florida, son más o menos agresivos contra el gobierno y el pueblo cubanos. En un mundo donde el individualismo de unos pocos determina la vida de todos, no es posible la construcción socialista desde la supeditación acrítica de la masa al Partido, o la represión del individuo disidente no por la ilegalidad de sus acciones, sino por la disidencia misma o por el acomodo de la claque burocrática.

¿Cómo superar entonces esa trampa en que la crítica y el disenso interno le sirven al adversario político; y la falta de crítica y de disenso nos inmoviliza, ayuda al oportunista, al deshonesto de modo que, también, beneficia al adversario?

Hay que trabajar en la búsqueda de un consenso que valorice alternativas a la herencia capitalista de aceptación de los aparatos ideológicos del Estado como mecanismos coercitivos. Fomentar el mínimo indispensable de hegemonía cultural, entendida la cultura como sistema y conjunto de valores propios de una sociedad.  De condicionar al individuo según la hegemonía del Partido como ente disciplinario y punitivo de la conducta del sujeto social, hay que pasar a educarnos en la hegemonía de la comprensión mutua donde los aparatos ideológicos del Estado y las instituciones propicien espacios públicos habituales para el ejercicio de la honradez, la bondad, la solidaridad, y la expresión sincera de cada cubano, sea o no militante, tenga o no razón.

Continuar la formación de las nuevas generaciones desde la intransigencia contra cualquier desacuerdo a favor de la infalibilidad de la clase dirigente, no es el camino. El fanatismo acrítico de las consignas solo conduce al anquilosamiento ideológico.  No se neutraliza el odio, con más odio. No se cura el rencor, con más rencor. No se combate la intención enemiga de dividirnos con más exclusiones. Una sociedad futura sin opresión, con todos y para el bien de todos, con respeto a la dignidad plena, solo puede forjarse desde la comprensión de los argumentos del otro y el discernimiento de lo espurio de lo equivocado, la discriminación de lo falso de lo verdadero con la valorización tanto de la inteligencia racional como de la emocional.

Habría que comenzar por cambiar el paradigma instituido de la educación cubana y del denominado “trabajo político-ideológico”. De una enseñanza sustentada en el autoritarismo del profesor, representante irrestricto de la política estatal, a una basada en el intercambio entre iguales.  Lo mismo es aplicable a la relación de los dirigentes con el pueblo.

Llámeme cursi. Hemos de crecer en la hegemonía del amor. “Sólo el amor engendra la maravilla (…) convierte en milagro, el barro”. Deberíamos hacerle caso al poeta.

50 comentarios

Riquelme 14 febrero 2020 - 7:18 AM

Hemos de crecer en la hegemonía del amor. “Sólo el amor engendra la maravilla (…) convierte en milagro, el barro”. Deberíamos hacerle caso al poeta.

(Sight) Con la de problemas que tenemos…

Tony 14 febrero 2020 - 8:20 AM

@ Riquelme, asi es amigo, con tantos problemas y estos muchachos estan como en la novela y película homónima ¨El jardín de los Finzi-Contini¨, el pais se acaba alrededor de ellos, pero siguen mirando los problemas de Africa, los desafíos ambientales de Asia, el jabón, el agua, el gas, etc parece no importarles, hasta que llegue el final, entonces, sera demasiado tarde, les recomiendo la novela o la película. 😉 Saludos

Riquelme 14 febrero 2020 - 9:22 AM

Sigh*

Carlos 14 febrero 2020 - 9:22 AM

En el día del amor tenemos que leer esto. Igual que el Granma, siempre pendiente al vecino del norte, etc, que si Trump esto o aquello, que si Obama o Bush, tal vez fué Clinton.

Tal vez algún día los críticos cubanos, los pagados por el gobierno y los que no, puedan hablar con nombre y apellidos los temas cubanos cómo hacen cuando critican a los Estados Unidos. Eso sería avance.

Por otra parte, hoy día de los enamorados en mi colectivo de trabajo y ambiente familiar se respira amor, felicidad, tranquilidad, y sobretodo bienestar por el porvenir.

Giordan Rodríguez 14 febrero 2020 - 9:32 AM

Ya lo dije, Carlos: ” Casi nadie quiere, al tragar el café del desayuno, que le contemos sobre…”

Carlos 14 febrero 2020 - 10:03 AM

Giordan, yo vine sin nada, he trabajado duro. He logrado cosas con sacrificios, aprendí el idioma, me eduque, pago mis estudios, cuido de mi familia, pago mi seguro médico, compre una hermosa casa, tengo un vehículo personal, participo en mi comunidad, vigilo y denuncio lo mal hecho, cuando puedo ayudo al desamparadoz y siempre doy gracias a Dios.

Nos estoy ajeno a la situación de los desamparados, tanto aquí cómo en los Estados Unidos, o en Canadá, en Cuba, Venezuela, China, Japón, Reino Unido, u otro lugar. Pero cada desamparado es un mundo aparte y no se puede juzgar igual.

Mi familia me enseñó que el éxito depende de uno mismo, no de el gobierno, o de factores externos, mi éxito es mi deber, no de nadie más.

Sobre los desamparados en Estados Unidos puedo decir que muchos son adictos, a sustancias, y a ese estilo de vida también. Para muchos ha sido una desicion personal. Le recomiendo que investigue sobre el asunto.

He trabajado en lugares donde algunas personas haraganes van por algunas semanas a trabajar, después empiezan a faltar para que los despidan para regresar a los beneficios que el gobierno (malo y capitalista les da) les provee. Mi observación ha sido que la mayoría que hacen eso son los afroamericanos, puertorriqueños, dominicanos, y cubanos (en menor cantidad).

Hay trabajo, hay opciones, y el sistema permite prosperar. Pero en la isla hay desamparados ocultos pues para el oficialismo ellos no existen, excepto cuando alguien importante visita el área dónde merodean. A propósito, las iglesias cubanas han hecho una labor excelente con los desamparados, durante décadas. Jamás los medios cubanos han hablado sobre el papel de la iglesia en esa lucha.

Para culminar, cuando desayuno cada día, me viene a la mente los miles de niños cubanos que no pueden tomar leche, o comer un pan digno antes de ir a la escuela. Pero los hoteles van a todo tren.

Carlos 14 febrero 2020 - 10:04 AM

Giordan, te respondí pero no salió. Tal vez alguna palabra filtrada. Tal vez más tarde se publique, esperemos, seamos positivos 😁

Amauris Batista Batista 14 febrero 2020 - 9:28 AM

Estoy totalmente de acuerdo contigo aunque en esta parte…… El que roba un pan va preso mientras el que se equivoca, —y deja millones de pérdidas al país—, tiernamente, pasa a cumplir otras funciones…..Creo que fuiste un poco ingenuo no se si lo hiciste intencionalmente o realmnte lo eres. Porque nadie se equivoca porque si,y más cuando se está en juego millones como tú dices , esa equivocación a la que te refieres tiene otro nombre , porque no se equivocan en contra de ellos. Siempre he dicho que si el estado o para ser más exactos esos dirigentes cumplieran con su discurso en serio este fuera el pais más justo del mundo de verdad, pero lamentablemente no es así…..

Giordan Rodríguez 14 febrero 2020 - 9:36 AM

Amauris, sí, un poco ingenuo, un poco sarcástico también.

Carlos 14 febrero 2020 - 10:08 AM

Giordan, los dirigentes de la agricultura cubana han causado miles de millones en pérdidas. Y ahí están, rosaditos, gorditos y caen para arriba.

Amauris Batista Batista 14 febrero 2020 - 5:17 PM

Ya sabía yo mi hermano.

Riquelme 14 febrero 2020 - 9:59 AM

Hay que trabajar en la búsqueda de un consenso que valorice alternativas a la herencia capitalista de aceptación de los aparatos ideológicos del Estado como mecanismos coercitivos.

Ya es muy tarde para eso. Además lo que usted propone es completamente incompatible con el sistema que rige a Cuba en la actualidad.
Es totalmente incorrecto decir que lo coercitivo nos viene del capitalismo cuando el socialismo es mil veces más controlador, rígido y coercitivo que el capitalismo, sistema que tiene mucha más cuota de respeto por las libertades individuales que el socialismo.
Acabamos de ver el papelazo de un libro que no se publicó porque las carátulas fueron retenidas. Constantemente vemos los efectos coercitivos de la existencia e imposición de un solo partido en Cuba. La gente no se puede expresar libremente ni siquiera a través del humor (caso Andy) y mucho menos en temas políticos.
Entonces viene el autor y nos dice, con 61 años de atraso, que es de la etapa capitalista que la sociedad cubana arrastra “la aceptación de los aparatos ideológicos del Estado”.
¿Está usted bromeando o no ve lo que ocurre a su alrededor todos los días?

Riquelme 14 febrero 2020 - 10:20 AM

Es después de 1959 que tenemos que aguantarlo todo, aceptarlo todo, tragarnos todo y sufrirlo todo sin chistar so pena de ser asesinados moralmente, encarcelados o desterrados.
Le recuerdo que fue en la etapa de la dictadura batistiana que se organizó y llevó a cabo una revolución para restaurar los valores fundamentales de la república.
Luego vino lo que todos sabemos. Ni se restituyó la avanzada constitución de 1940 ni se le devolvió la democracia al país, promesas ambas por las que muchos jóvenes se nuclearon alrededor de Fidel Castro y hasta entregaron sus vidas en montañas y llanos.
Es muy fácil escribir, más complicado es investigar. Sin embargo, lo segundo evita que lo escrito sea pasto de las llamas de un facilismo intelectual que no cambia nada.

Giordan Rodriguez 14 febrero 2020 - 10:25 AM

Riquelme, yo -que también soy “la gente”-, me expreso libremente. A Alina le secuestraron la carátula de un libro, pero no han podido evitar que se siga expresando libremente. Cada uno de los escritores de LJC y muchoa de sus foristas, se expresan libremente. Usted, Riquelme, también es libre de escoger entre la rabia y la búsqueda de la conciliación. Tiene ese derecho. Incluso tiene el derecho a interpretar a su modo los mecanismos de coerción, ya que hablamos de libertad.

Riquelme 14 febrero 2020 - 10:55 AM

Giordan Rodriguez, hay cero rabia en mi corazón o en mi mente.
Más bien trataba de decirle, aparentemente sin éxito según veo, que quien escriba para un sitio público debe mostrar cierto rigor por respeto a su audiencia. Le está leyendo mucha gente con gran información y experiencia sobre el panorama social cubano, gente de todas partes del mundo con una sólida formación académica, así como gente sencilla pero con esa experiencia tremenda que aportan los años vividos.
Pero si lo desea puedo decirle que su artículo es genial.

Giordan Rodriguez Milanes 14 febrero 2020 - 11:11 AM

Riquelme, gracias. El elogio hipócrita no es algo que necesite. Soy consciente de que cada texto que escribo es portador de cada una de mis imperfecciones. No me preocupa en absoluto ser el peor equivocado. Supongo que eso también forma parte del ejercicio de la libertad.

Riquelme 14 febrero 2020 - 12:04 PM

No se acomode a sus imperfecciones sino más bien busque mejorarse en cada uno de los textos que ponga a consideración de sus lectores.
Y aquí lo dejo pues no me gusta el ciber chancleteo.
Que esté usted bien. Y se lo deseo sin hipocresía alguna.

Giordan Rodriguez Milanes 14 febrero 2020 - 1:49 PM

Riquelme, espero que el “mejorar mis textos” no signifique estar de acuerdo con su interpretación de que la coerción surge con el socialismo, lo cual, desde mis imperfecciones, sí me parece un disparate.

Riquelme 14 febrero 2020 - 2:47 PM

Vale. Tiene la razón y yo estoy equivocado.
Feliz San Valentín.

Luis Enrique 14 febrero 2020 - 9:58 AM

Coincido con Giordan. Hay que parar el círculo vicioso en que estamos envueltos hace ya demasiadas generaciones.
La clave es responder a la pregunta del ¿Cómo? Aquellos que tienen el poder de hacerlo en la brevedad, muestran claras señales de “continuidad” y me temo que generaciones de adoctrinamiento y autoritarismo no hacen más fácil el reto para los que no tiene poder de decisión sobre asuntos tan importantes.
Hay, sin embargo, un detalle que no puede dejar de notarse cada vez que se hable de las “relaciones” Cuba/USA: su estado actual favorece a grupos específicos dentro y fuera de Cuba. Reconozcamos eso y sabremos cómo enfocar la re-educación y los cambios necesarios.
Mientras tanto, artículos como este y los que se publican aquí, son el primer paso para desempolvar las mentes y poner los corazones en el lugar correcto.

Carlos 14 febrero 2020 - 10:13 AM

Mi apreciación es que el gobierno cubano se pone primero que el pueblo. Cuando debería de ser al contrario, el gobierno servirle al pueblo y para el pueblo. Pero el pueblo no puede decir, ya se decidió por el.

febles24 14 febrero 2020 - 1:44 PM

Es un extraordinario articulo y un muy buen contexto temporal e histórico. Ojalá abrirá la mente de algunos lectores, pero lo que más deseo es que más cubanos leyeran publicaciones de LJC. Que la felicidad del amor nos llegue a todos.

Riquelme 14 febrero 2020 - 3:28 PM

A propósito, Giordan Rodríguez Milanés, es usted el que expulsaron de la UNEAC?
Usted escribió: “Saben que la única razón por la que me separan de la UNEAC es porque el Partido Provincial en Granma se los pidió, es más: se los exigió, a propósito de mis crónicas y comentarios alrededor de la muerte de Fidel Castro Ruz”.
Y todavía nos dice que las medidas coercitivas que vemos todos los días en Cuba tienen su origen en el capitalismo? Usted escribió también: “Si lo colectivo implica la renuncia total a la individualidad, lo colectivo se convierte en una aberración porque tan propio de la condición humana es su afán socializador como su afán de autodeterminación. Se trata de establecer consensos y conciliaciones que, nunca se establecerán, si algún estamento de poder cree que tiene ‘la razón absoluta’ y ‘la verdad absoluta’, y reprime o minimiza cualquier disensión o punto de vista diverso o divergente”.
Conoce usted alguna etapa en la historia de Cuba en la que “lo colectivo” haya sido impuesto como después de 1959? Cuándo algún “estamento de poder” se impuso tanto como en la era socialista de partido único? Cuándo en la etapa republicana algún grupo de poder dijo ser la “fuerza superior de la sociedad”? Cuando como ahora, según usted mismo, se reprimió tanto y por tanto tiempo “el pensamiento diverso o divergente”?
En fin, que usted sabrá lo que ha dicho y dice. Yo solo leo y comento sin “rabia” alguna.
Saludos.

Riquelme 14 febrero 2020 - 3:57 PM

Fue usted, Giordan, quien escribió que:
¿Estárán preparando nuestros ideólogos una masa crítica para asestarle un golpe a la libertad de expresión? Hechos y comentarios recientes parece ser el preludio de una restricción a la expresión ciudadana en redes sociales.?
Hablaba usted de la etapa capitalista cubana o de algún país capitalista democrático de la actualidad?

Llevo semanas siguiendo las coberturas periodísticas de las asambleas provinciales de la UPEC. Todas tienen un eje común: la necesidad de ‘regular’ el uso desde Cuba de las redes sociales y sus contenidos. En todas las asambleas hay al menos una alusión peyorativa a las redes sociales. No reconocen jamás las buenas prácticas de otros que no sean ellos mismos, a favor del civismo y la solidaridad presentes en estas.

Por Dios, Giordan, si usted mismo es mi mejor defensa!

Riquelme 14 febrero 2020 - 4:10 PM

Fue el propio Fidel Castro quien dijo durante el juicio que se le siguió post ataque al Cuartel Moncada:
“Érase una vez una República. Tenía su Constitución, sus leyes, sus derechos civiles, su Presidente, un Congreso y los tribunales de justicia. Todo el mundo podía reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad. Existía una opinión pública respetada y escuchada”.
Contraste usted, Giordan, con lo que ve todos los días a su alrededor en la Cuba de hoy. Usted mismo es una víctima.
Pase usted un buen día.

Riquelme 14 febrero 2020 - 4:36 PM

Mi opinión muy personal es que la Cuba de hoy, y ya citando su artículo, Giordan, no es la Cuba de “amor, barros y maravillas” que canta Silvio. La Cuba de hoy es de definiciones y de tomar acción en pos de un futuro mejor para los cubanos.
El más grave de los problemas que le veo a los neocentristas cubanos es que ni son de un lado ni del otro.
Quieren “conciliar” lo que la experiencia muestra es irreconciliable. Por eso sois odiados por derechistas e izquierdistas ortodoxos quienes, y vale recordarlo, son quienes detentan el poder total en Cuba.
Para los primeros sois muy de izquierdas, algo así como comunistas en mengua. Para los segundos muy de derechas para su gusto, de tal manera que están ustedes en medio de un fuego cruzado que les va a aniquilar.
El gobierno les considera como a enemigos y ya está actuando para aplastarles igual que a los disidentes tradicionales.
Hace mucho tiempo el Jesús bíblico dijo: Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca. Apocalipsis 3:16.
Y no es mentira: la tibieza solo se granjea enemigos por todas partes.

Giordan Rodriguez Milanes 14 febrero 2020 - 9:07 PM

RIQUELME, RECTIFICO MI COMENTARIO DE LAS 8 Y 28…

Riquelme, ya veo que usted e una especie de fans. Sí, escribí eso. Pero no veo cómo aquello que yo escribí t que suscribo con plena responsabilidad, demuestra que el socialismo inventó la coerción. Aquellos sublevados en Silesia, coercionados por el hambre, no fueron el resultado del socialismo. Jean Valgen, cuya misérrima vida nos cuenta Victor Hugo, no fue coercionado por el socialismo.
El modo paupérrimo e insalubre que nos cuenta Daniel Defoe en «Diario del año de la peste», no fue el resultado del capitalismo.
Lea los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdos, y verá como la inquisición española coercionaba las capas humildes ibéricas, y no vivían en el socialismo. Los obreros que protestaron en Chicago, y los que fueron asesinados, no vivieron en el SOCIALISMO.
El modo en que Hitler coercionó al pueblo Alemán al punto de convertir una buena parte de las sociedades mas cultas europeas en una horda de bárbaros, NO es el resultado del SOCIALISMO.
Así como la cobardía política, el oportunismo y la mezquindad de quienes me separaron de la UNEAC, NO es el resultado del socialismo. Un socialismo, por cierto, que en mi opinión aun está por construir.

Giordan Rodríguez 14 febrero 2020 - 8:28 PM

Riquelme, ya veo que usted e una especie de fans. Sí, escribí eso. Pero no veo cómo aquello que yo escribí t que suscribo con plena responsabilidad, demuestra que el socialismo inventó la coerción. Aquellos sublevados en Silesia, coercionados por el hambre, no fueron el resultado del socialismo. Jean Valgen, cuya misérrima vida nos cuenta Victor Hugo, no fue coercionado por el socialismo.
El modo paupérrimo e insalubre que nos cuenta Daniel Defoe en “Diario del año de la peste”, no fue el resultado del capitalismo.
Lea los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdos, y verá como la inquisición española coercionaba las capas humildes ibéricad, y no vivían en el socialismo. Los obreros que protestaron en Chicago, y los que fueron asesinados, no viviero en el capitalismo.
El modo en que Hitler coercionó al pueblo Alemán al punto de convertir una buena parte de las sociedades mas cultas europeas en una horda de bárbaros, no es el resultado del capitalismo.
Así como la cobardía política, el oportunismo y la mezquindad de quienes me separaron de la UNEAC, no es el resultado del socialismo. Un socialismo, por cierto, que en mi opinión aun está por construir.

Giordan Rodriguez Milanes 14 febrero 2020 - 10:15 PM

En el final del segundo y tercer párrafo, Riquelme, debí escribir SOCIALISMO.

Riquelme 14 febrero 2020 - 11:11 PM

Pero no veo cómo aquello que yo escribí t que suscribo con plena responsabilidad, demuestra que el socialismo inventó la coerción.

Ya puestos la coerción tampoco la creó el capitalismo. Existe desde que existe el ser humano sobre la Tierra.
Me refería a que en Cuba no se ha vio tanta coerción como la que hay desde 1959 a la fecha. Jamás en Cuba hubo tal dominio de un grupo de poder sobre la población.
Pero usted se fue a Silesia y echó mano de los tejedores.
Sigh. 🙁

Giordan Rodríguez 15 febrero 2020 - 8:03 AM

Riquelme, “En Cuba no se vio tanta cohercion como la que hay desde 1959”, usted se sigue equivocando, con todo y que ahora cambia de “palo pa rumba”. Usted dice que el socialismo es mas controlador que el capitalismo y que, por consiguiente, no heredamos los métodos de coerción del capitalismo. Usted se equivoca porque:
1.- Aunque la coerción social siempre ha existido como mecanismo de auto regulación consustancial a los conglomerados humanos, es con la llegada del capitalismo que se convierte en herramienta política de masas con el uso de la imprenta, la prensa, primero, y después la radio y la televisión. Gerard Maletzke, el polaco que elaboró la Teoría de la Persuación, lo hizo a partir del estudio de escenarios capitalistas, no socialistas. Los estudios posteriores de Adorno, Heinderberg, Paulo Freyre, Noam Chimski e Ignacio Ramonet, entre otros, describen y demuestran los mecanismos de coerción que, no por sutiles y camuflados, dejan de ser consustanciales al capitalismo y altamente eficaces al punto que el coercionado ni siquiera se percata de que lo es. Probablemente sea su caso, Riquelme.
2.- El llamado “socialismo de Europa del Este” que, como ya sabemos no fue tal socialismo, no hizo otra cosa que reproducir los mismos mecanisnos de control de los aparatos ideológicos del Estado de las sociedades capitalistas del siglo XIX, con la catalización del uso de los medios.
3.- La coerción social no se reduce al ámbito de la comunicación política. Los mecanismos más brutales de coerción social se producen en el capitalismo en el ámbito del mercado que determina, en defitiva, los límites de la libertad individual. Tener derecho a expresarse, por ejemplo, no significa necesariamente que usted pueda vivir sin coerción o con menos coerción si aquello que usted dice “libremente” en definitiva no sirve para que el mercado funcione según sus aspiraciones.
4.- Es una falacia decir que después del 59 en Cuba se coercione más que antes. Tal falacia, desconoce la aplastante mayoría de la población cubana que vivía en los límites de la pobreza o los que vivían en la miseria, con toda.la precariedad cultural y social que inplica.
5.- Es otra falacia intentar confundir la rebeldía del pueblo contra Batista con que le fuera propiciada esa posibilidad por aque tipo de sociedad. Es una falacia y es una falta de respeto a la memoria de los miles de jóvenes asesinados por la dictadura. ¿Quiere mecanismo de coerción más brutal y en grado sumo que el asesinato y la tortura?
6.- Evidentemente, no le voy a convencer a usted de algo contrario a lo que cree firmemente. Si usted ama la sociedad cubana antes del 59, asunto suyo. Si cree que el pueblo de Cuba vivía mejor durante la dictadura batistiana, o antes de 1959 en general, asunto suyo. Ahí tenemos una contradicción de fondo que a mi no me interesa en absoluto debatir con usted y sepa que todas mis críticas al gobierno, van en sentido contrario al regreso al capitalismo. De modo que ya sabe a qué atenerse conmigo.

Riquelme 15 febrero 2020 - 9:09 AM

Giordan Rodríguez, cuando el sistema bajo el que vives termine de destruirte no olvides que todo empezó en el capitalismo.
Puede que derives consuelo de eso.
Saludos y suerte.

Riquelme 15 febrero 2020 - 9:45 AM

Y una última cosa, Giordan: por más que repitas que no quieres el capitalismo para Cuba y que lo que deseas es más y mejor socialismo, el sistema ya te tiene marcado como “enemigo”. Pareces no notar que la cosa no va de un sistema u otro, sino de ajustarse o no ajustarse al guión oficial.
Ya te saliste y te expulsaron de la UNEAC. Mi experiencia me dice que eso es solo el comienzo de tu vía crucis.
No serías el primero ni mucho menos.

Myra L Hardwick 14 febrero 2020 - 6:43 PM

Bravo, Riquelme!

Manuel* 14 febrero 2020 - 7:02 PM

Giordan, me gusta como buscas la unidad de los cubanos. Hacen falta millones como tú, tendiendo puentes.

Luis Enrique 14 febrero 2020 - 10:06 PM

Coincido con usted Manuel*
Creo que todos podemos contribuir con uno o dos granitos a eso.
Si somos capaces de ver el cuadro grande y los hechos, antes de decidirnos por nuestra preferencia personal, podemos tener muy buenos debates hasta con los más extremistas.

Hermes 14 febrero 2020 - 8:12 PM

Creo que el autor debe informarse mejor sobre el terraplanismo

Giordan Rodríguez 14 febrero 2020 - 8:29 PM

Ilústreme, Hermes, por favor.

Hermes 14 febrero 2020 - 11:25 PM

Hay muchísimos vídeos sobre el tema en youtube en español, ingles y ruso (los que yo he visto), les recomiendo indagar en el tema con MENTE ABIERTA para que vean que esto no es totalmente descabellado. Yo lo veo como un movimiento que pone en duda la ciencia oficial (si se le puede llamar asi) y trata de dar otra visión sobre el mundo que nos rodea al tiempo que plantea que nuestro conocimiento sobre el cosmo esta basado en una creencia ciega en lo que nos enseñan en la escuela y la información que nos llega de agencias como la NASA , en fin es un tema interesante que a juzgar por los comentarios la mayoría de las personas se resiste siquiera a considerar, por eso insisto en lo de verlo sin prejuicios. Yo particularmente cuestiono casi todo (creo que el 9/11 acelero este modo de ver las cosas) y la ciencia no es una excepción dentro de las cosas que considero son manipuladas en este mundo nuestro. Lo considero un tema muy interesante pero una vez mas repito se trata de cuestionar que grado de certeza realmente uno tiene sobre lo que dice saber. Perdone que me referí solo a este tema de todo su articulo pero me llamo la atención que veo terreplanismo por segunda vez en un articulo de LJC.

Hermes 15 febrero 2020 - 2:01 AM

Giordan le propongo, si tiene tiempo y le interesa, profundizar sobre el tema y escribir un articulo, quizá logre un consenso mayor que cuando escribe sobre temas políticos o ..puede que no.

Giordan Rodriguez 15 febrero 2020 - 8:09 AM

Hermes, con todo respeto, la ciencia no se trata de concensos. La ciencia trata de la verdad, independientemente de la interpretación vulgar, sesgada o fanática que un grupo, basado en la ignorancia de los postulados científicos, intente plantear como argumento. Gracias, pero no tengo tiempo ni deseos de produndizar en disparates.

Hermes 16 febrero 2020 - 11:12 PM

Ok. Yo, como le dije, mantengo mi mente abierta a cualquier opinión o teoría por disparatada que le parezca a otros porque no creo que nadie tenga la verdad absoluta. Si Ud de antemano sabía que el terraplanismo es un disparate para que perdió su precioso tiempo pidiendo mi opinión.

Armando Perez 18 febrero 2020 - 2:05 PM

¿ y usted fue a la escuela?

Luis Enrique 14 febrero 2020 - 10:01 PM

Si por favor @Hermes… el hecho que usted destaque eso de todo el artículo, me hace subscribirme a la pregunta de Giordan: ilústrenos

Sanson 15 febrero 2020 - 9:50 AM

Lo que esta claro es que no se puede echar toda la culpa (yo diria mucha culpa) a que en Cuba se haya, segun dicen, “elegido el camino del socialismo”.
En primer lugar, de que socialismo estamos hablando?.Acaso de un individuo que se mantuvo improvisando hasta que se le acabo la gasolina y despues como si fuera un Rey dejo el poder a su hermano que a su vez designo con el dedo a un sucesor que mantuviera la continuidad de los errores que habia empezado el iniciador de la dinastia?.Eso no es socialismo pintese como se pinte.
En Cuba hay que partir de cero desgraciadamente y establecer un sistema de gobierno y de produccion y cuyo Estado tome mas en serio las necesidades del pueblo. Puede ser de cualquier direccion sea de izquierda, centro o derecha con sus correspondientes bemoles intermedios pero hay que hacer como siempre se ha hecho, o sea, destronar al Rey y acabar con la dinastia.
No me refiero a algo tan drastico como se hizo antes en Rusia con los zares o todavia antes con la corona francesa, pero no habra nada positivo hasta que la dinastia sea separada del poder y los bienes adquiridos sean confiscados y devueltos al nuevo Estado que los contabilizara y los utilizara de forma transparente y justa.
Despues podremos decidir nuesta forma de gobierno y la sociedad se desarrollara como se debe.Despues se abriran ventanas al debate y a la discusion en los medios y luego entonces caera por si sola la union de las orillas que en un tiempo fueron aisladas una de otras por las leyes del reino que se establecio en el 59.

Luis 15 febrero 2020 - 8:01 PM

Hola Giordan,

Pienso que la posibilidad de afiliarse a otro partido nos situaría más cerca de eliminar esa falta de crítica y disenso que nos inmoviliza. Por supuesto que no sería condición suficiente (sólo hay que observar el espectáculo de las “democracias” que defienden algunos en este foro, para darnos cuenta), pero sí considero que sería muy necesaria.
Saludos!

Sanson 16 febrero 2020 - 8:14 AM

La discusion y el analisis acerca de si nos convendria o no un mejor sistema socialista o virar los 180 grados requeridos para meternos de lleno en el capitalismo, o de que se permita un nivel mas amplio de criticas me parece, con el mayor respeto, una perdida de tiempo.
Seria como si un estudiante mediocre estuviera rompiendose la cabeza ante la disyuntiva de si estudiar una ingenieria o medicina despues de haber sido diagnosticado con una enfermedad terminal.
Si vamos por partes, creo que al estudiante en cuestion le seria mas practico pensar, primero en tratarse la enfermedad y luego tratar de obtener mejores notas. Solo despues de esas dos premisas y solo despues comenzaria a investigar cual carrera seria la mas adecuada.
Todavia mas. Los que deciden si invertir dinero del Estado en fabricar un hotel de cinco estrellas en el malecon habanero mientras a escasas cuadras tres estudiantes son aplastadas por el derrumbe de un edificio en ruunas, son los que se aduennaran de una forma u otra de ese hotel si viene el capitalismo.Con el socoalismo tambien son beneficiados ya que su nivel de vida es infinitamente mejor que el del resto.
Por eso, que me importa a mi si un jefazo de GAESA es el dueno o no de un hotel si el es quien se beneficiara siempre de algo que no le pertenece sin importar el sistema.y es por eso que insisto en que, si no pensamos como deshacernos de esa claque siempre estaremos chivados cualquiera que sea el sistema.
Creo fervientemente que en este momento lo mas indispensable es cavilar a ver como nos quitamos de arriba a esos que son los culpables de que en un pais donde el Estado se gasta los recursos en construir hoteles de lujo para que los que viven en paises capitalistas los disfruten o manda cien atletas a las proximas Olimpiadas, la gente tenga que vivir de la caridad de un familiar exiliado o morir en un derrumbe.

Alfonso Rojas (@cerralallave) 16 febrero 2020 - 5:55 PM

cambio de formato

Manuel* 17 febrero 2020 - 5:47 AM

El viernes hablé con un cubano que vive en España. Salió de Cuba con una beca y decidió quedarse. Le castigaron sin poder volver a Cuba durante varios años, de modo que no pudo volver a ver a su madre. Ni siquiera pudo asistir a su entierro.

Le comenté que era una pena que Cuba perdiese gente con talento como él. Me respondió que cada cual tiene que buscarse la vida donde se aproveche mejor su talento y que lo primero para él es el futuro de sus hijos, un futuro que lo veía más claro en España.

Finalmente me dijo: “Mi patria es mi familia”

Ese es el amor que mueve a la gente, más que el amor difuso a un concepto intangible como es un país.

Y así debe ser si luchamos por un mundo mejor.

cavalerarl 20 febrero 2020 - 9:23 AM

Alguien tiene el dato de cómo se comportaron las emisiones de CO2 de USA despues de NO firmar el tratado de Paris(2017) y cómo se comportaron las emisiones del resto de los países que SIlo firmaron? Entiendo que a veces los datos vayan a veces en contra de la narrativa pero no es malo informarse y dejar un poco de lado la ideología.

Los comentarios están cerrados.