Los tres entierros de la esfera digital cubana

por Harold Cardenas Lema
digital

Un grupo de nerds creó Internet creyendo que un mundo conectado tendría que ser mejor. En 2012 Mark Zuckerberg escribió que Facebook haría del mundo “un lugar más abierto” y Fidel Castro calificó la web de “instrumento revolucionario”. Todos se equivocaron. Hoy el mundo no es mejor, las redes sociales son un escenario hostil y muchos cubanos se radicalizan allí hacia posturas conservadoras. La utilización de Internet como arma política está marcando el 2020. Empezó con una canción de Silvio Rodríguez, una décima de Ray Fernández y un video de Eduardo del Llano, tres escenas donde el diálogo nacional perdió ante el ventajismo político.

En diciembre de 2016 Edgar Welch entró con un rifle de asalto a una pizzeria de Washington DC. El joven de 29 años asaltó el lugar para salvar los niños que Hillary Clinton explotaba en su red de prostitución infantil. Al no encontrar los esclavos sexuales del partido demócrata, fue arrestado y reconoció estar motivado por teorías conspirativas en las redes sociales y foros de opinión no especializada. Los conservadores habían activado un soldado de fe ciega. 

Existe abundante bibliografía sobre la utilización de las redes sociales como armas de guerra. El libro LikeWar: The Weaponization of Social Media, explica la metodología: crear una narrativa, transmitirle emoción, darle un toque de autenticidad, reunir una comunidad alrededor de ese discurso e inundar la web.

Este manual de operaciones describe el comportamiento de actores radicales en nuestras redes sociales. Desde el nuevo macarthismo cubanoamericano promovido por Otaola y los medios que lo acogen, al fanatismo de algunos funcionarios en La Habana y sus acólitos, los extremos son muy similares el uno al otro.

Ambos grupos te usan y desechan a conveniencia.

Cuando Silvio Rodríguez criticó el uso de un fragmento de su canción y Orishas le respondió, surgió una oportunidad para las tribus. El periódico Granma, que nunca publica los comentarios políticos del trovador en su blog, vio oportuno entonces salir en su defensa.

La derecha cubanoamericana, olvidando sus reclamos al grupo de hip-hop por haber participado en el concierto Paz sin Fronteras, salió a defenderlo de la “arremetida” de Silvio. Las redes sociales se llenaron entonces con análisis de usuarios que estiraban los hechos y la legalidad para llegar a resultados que satisfacían sus preferencias políticas.

Hace dos semanas, Ray Fernández compartió una décima en su página de Facebook criticando a los que embadurnaban con sangre los bustos del Apóstol de Cuba. Como los Clandestinos ya eran símbolo de la oposición, las críticas al músico no se hicieron esperar. El horror llegó cuando Fernández se declaró comunista, era difícil entender cómo un artista contestatario con canciones críticas podía ser a la vez comunista.

La derecha que hasta ayer lo suponía hijo pródigo, lo denunció en intentos de bullying digital e intentó cancelarlo culturalmente sin éxito. Y mientras más visceralmente lo criticaban desde un extremo, con más ahínco lo defendían del otro. Cubadebate, que nunca reprodujo el mayor éxito de Ray, Lucha tu Yuca, le dedicó entonces artículos elogiosos sobre sus declaraciones.

Eduardo Del LLano lleva una década creando videos y películas que cuestionan la realidad nacional. En su página de Wikipedia se le describe como un “crítico del gobierno cubano”. Cuando hizo un video pidiendo que no se utilizara políticamente el fallecimiento de tres niñas en un derrumbe en La Habana, fue la debacle.

Medios de agenda opositora como ADN Cuba, CiberCuba y Diario de Cuba, pronto cambiaron el tono elogioso que hasta ese momento le dedicaban al realizador. Posiblemente algunos militantes partidistas que celebraron el video compartido por Del LLano, hasta ese momento lo consideraban un agente de la CIA.

Afortunadamente también hay gente que apoya o condena siguiendo su conciencia, no la conveniencia.

Detrás de las críticas a Silvio, Ray y Eduardo, hay más que un ejercicio de opinión ciudadana. Mientras crecen las sanciones económicas a Cuba, fluyen los fondos para cambio de régimen a manos de los medios y figuras de la oposición y el exilio cubano.

Sería interesante conocer cuántos de los que rasgan vestiduras por la democracia en Cuba aceptan fondos para influir en la política doméstica nacional, algo que Estados Unidos prohíbe en su territorio, es ilegal según el derecho internacional y resulta inaceptable para cualquier país en cualquier sistema político. Que te llene los bolsillos la misma persona que ahoga tu pueblo, es una interesante muestra de patriotismo. Hay gente que se montó en el carro con Trump y les gusta fingir que van con Obama, o Martí.

Abundan en la Florida medios y emprendimientos digitales que no son periodismo, pero su propaganda política es buen negocio. Algunos recibiendo fondos federales para influir en Cuba y otros compitiendo para entrar en el juego, todos se alimentan del morbo de una audiencia de emigrados que busca canalizar su nostalgia y siente impotencia por la situación en la isla.

El gobierno cubano, que tuvo una política discriminatoria a sus emigrados durante décadas, los entregó a esa industria del resentimiento que hoy los radicaliza políticamente con valores conservadores. Esto ocurre en Estados Unidos con fondos federales, cabe preguntarse si es legal activar políticamente un sector vulnerable de emigrados a favor del partido republicano. No lo creo.

Hay varios tipos de influencers en las redes sociales, algunos más responsables que otros pero la mayoría con tendencia al escándalo y los shows que aumenten su audiencia. Tampoco debe sorprendernos que los cubanos pasen de la apatía política a la crítica visceral de derecha, en ocasiones con tonos racistas, totalitarios y abundante falta de ortografía. Y si Trump tiene una audiencia para su show, Cuba tiene un público para el chanchullo y el morbo.

Mientras se denuncia y se apoda a los troles gubernamentales (ciberclaria), los de oposición operan libremente y sin nombre.

Hay señales de que el gobierno cubano ha creado grupos organizados en Internet para insertar narrativas digitales que le sean favorables, así como hay evidencia de que medios pagados por el contribuyente estadounidense, como Martí Noticias, crean perfiles falsos en las redes para distribuir sus contenidos y crear una imagen de apoyo popular.

Mientras esta guerra digital continúa en ascenso, la dinámica de las redes sociales promueve las peores prácticas. A menudo los politólogos tienen menos seguidores que los emprendedores de la opinión y un análisis experto no es tan leído como una estridencia.

Tres oportunidades tuvo la esfera digital cubana en el último mes para que no se impusieran los objetivos a corto plazo de sus grupos beligerantes. En cada una de ellas el diálogo murió desde el inicio. Nadie reconoció la hipocresía de asimilar o desechar a tres artistas en disputa ni lo que significa eso para la construcción de la nación y el proceso reconciliatorio pendiente.

Las redes sociales en particular se hicieron tóxicas, desde las pandillas en Twitter hasta los grupos de amigos en Facebook, todos dándose likes entre ellos. Tener la posibilidad de seleccionar nuestros contactos nos confinó a un círculo de personas con ideas afines que refuerzan nuestras propias creencias. Vivimos en una cámara de eco constante creyendo que representamos la mayoría.

El 29 de Octubre de 1969 un estudiante de UCLA, Charley Kline, intentó transmitir la palabra login hacia una computadora en Stanford. Después de las letras l y o, el sistema se bloqueó. Con este error y un mensaje a medias surgió ARPANET, que luego daría lugar a Internet. Quizás tenemos que enterrar el diálogo una y otra vez hasta encontrar la fórmula para una convivencia digital, pero mucho me temo que la interacción humana es más compleja que la tecnología. Charley Kline debió escribir otra palabra en su teclado: love.

26 comentarios

Riquelme 13 febrero 2020 - 7:45 AM

Un grupo de nerds creó Internet creyendo que un mundo conectado tendría que ser mejor. En 2012 Mark Zuckerberg escribió que Facebook haría del mundo “un lugar más abierto” y Fidel Castro calificó la web de “instrumento revolucionario». Todos se equivocaron.

Creo que todos ellos tuvieron razón. El mundo conectado de hoy es mejor que el mundo desconectado de ayer, cuando solo profesionales podían divulgar información a veces cierta, a veces sesgada y a veces falsa en los medios de siempre. Informar era el privilegio de pocos y el resto éramos simples consumidores. Hoy cualquiera puede hacer periodismo y su voz puede ser escuchada por millones en todo el mundo en apenas segundos o muy pocos minutos.
Internet no creó las tribus. Ya estaban ahí desde los albores de la humanidad. En todo caso internet ha servido para que las tribus se ciber-agrupen.
El mundo era muchísimo peor cuando el ciudadano común no tenía voz ni podía hacerse escuchar. En ese sentido coincido con Fidel Castro en el sentido correcto de la palabra revolucionario para la internet, que posiblemente no fue el utilizado por él.
No hay que escandalizarse porque gracias a la internet hoy seamos más libres y se la pongamos más difícil a esos gobiernos que han vivido siempre del secretismo y la impunidad.
Es agradable saber que siempre habrá un ojo que les observe y una voz dispuesta a hablar a un público cada vez mas grande en cualquier región del mundo en un abrir y cerrar de ojos.
La libertad siempre es mejor que la esclavitud y el flujo de información en las redes sociales, mala o buena, mejor que la manipulación y el privilegio de gobiernos y corporaciones de medios que informaron lo que quisieron cuando quisieron.
Gracias a la internet hemos entrado en la era de la información y se acabó el pan de piquitos a los que creyeron que siempre estarían a salvo del escrutinio público o que eran los dueños de las noticias.

GB 13 febrero 2020 - 8:18 AM

+1000

Luis Enrique 13 febrero 2020 - 10:46 AM

No creo que sea peor ahora que antes de la web y las redes sociales. Ciertamente el alcance y el efecto de cualquier chisme es mayor e inmediato. Pero dentro de lo que puede resultar caótico para las mentes de los acostumbrados a hablar “hacia abajo”, se ha creado una especie imperfecta de “diálogo”. Se puede debatir en tiempo real con personas que nunca has conocido sobre temas en los que están completamente en desacuerdo.
Claro, hay muchos medios que censuran comentarios fuera de su línea editorial, pero creo que esos son dinosaurios y la tendencia es a, efectivamente, comunicar y debatir.
Reconozco sin embargo un problema sociológico que se amplifica con las redes sociales: minorías y personas dispersas con criterios retrógados o ética y moralmente cuestionables, pueden agruparse y tener un espacio de reafirmación de sus ideas. Por ejemplo neo-nazis, pedófilos, terraplanistas, anti-vacunas, racistas, sicópatas… Pero hay cierta ventaja en tener grupos específicos al alcance de unas cuántas palabras: se puede intentar mostrar contrargumentos a todos a la vez.
Ahora, nada de esto tiene que ver con agendas políticas y fondos para la subversión y el cambio de régimen en Cuba, todo eso ya estaba allí desde mucho antes de la primera conexión TCP/IP en Cuba. Lo que se ha ampliado en todo caso, es la posibilidad de defensa del gobierno cubano… si realmente contara con el apoyo mayoritario o tuviera ánimo de debate y diálogo. Tal vez esa es la pieza faltante. Dudo mucho que los trogloditas que apoyan las políticas de Trump tengan argumentos de peso para sostenerse en esa posición. Pero también dudo que el “estadobierno” cubano tenga argumentos de peso para sostener la ineficaz estructura económica que hoy impone e intenta mantener aparentemente.
He notado que salvo penosas excepciones, la mayoría de los que critican desde afuera, lo hacen desde el ánimo de cambio para más, no para menos. Desde su propia experiencia, ellos han visto mejores maneras de vivir el diario, sociedades aparentemente más organizadas, pueblos y ciudades más limpios y cuidados, poco o nulo problemas de transporte, acceso a comida y bienes básicos son necesidad de “andar la Habana”… Y se preguntan: por qué no podemos en Cuba, tener algo así? No es que piensen que en vez de hospitales y escuelas deberíamos tener carros y tiendas, piensan en tenerlo además de hospitales más limpios y escuelas más cuidadas. Pero el discurso binario de los dueños de Cuba sí es excluyente: o como allá o cómo acá, trágico.
El gobierno y el partido comunista son tan testarudos, que no quieren escuchar ni debatir nada que no sea de su agrado. No asimilan la crítica y por tanto meten en el mismo saco a los que critican constructivamente y a los que lo hacen por robar luces del show. Mientras tanto, lo que logran es alimentar más posiciones enfrentadas sin llegar a disfrutar lo provechoso que sería un diálogo o un espacio para aquellos que NO aceptan sus métodos pero comparten sus objetivos finales. ¿O será que el bienestar y prosperidad del que habla es sólo para sus dirigentes?

cavalerarl 13 febrero 2020 - 11:38 AM

“Dudo mucho que los trogloditas que apoyan las políticas de Trump tengan argumentos de peso para sostenerse en esa posición.”

Esto es con respecto a alguna política en específico o a todas las políticas trazadas por Trump?

Luis Enrique 13 febrero 2020 - 3:36 PM

Las políticas para Cuba, evidentemente está apostando por la agenda de los influyentes de Miami, yo podría estar de acuerdo con establecer sanciones para personas o empresas específicas, pero la propia estructura cubana hace que cualquier afectación al estado sea multiplicada con creces hacia la gente. Por lo que hacer lo que hacen ahora, solo le da al gobierno y partido más argumentos y justificaciones para tapar su deficiente y chapucero trabajo.

Riquelme 13 febrero 2020 - 4:23 PM

Las políticas para Cuba, evidentemente está apostando por la agenda de los influyentes de Miami

Enrique, la población de Florida es de 21.48 millones de personas. Una ínfima cantidad de esa población es cubana. Y de esa cantidad una ínfima parte aboga por ahogar económicamente al gobierno cubano.
Ya sé que se ha vendido mucho lo de “la mafia terrorista de Miami tiene secuestrada la política norteamericana hacia Cuba”, pero la verdad es que Washington, con Trump a la cabeza, es quien determina todo lo que estamos viendo en materia de sanciones.
Por otro lado en Florida no solo viven “influyentes” pro Trump, también muchos demócratas y republicanos que quisieran un acercamiento a pesar del hecho cierto de que Fidel Castro haya torpedeado el deshielo en tiempos de Obama.

Luis 13 febrero 2020 - 1:25 PM

“He notado que salvo penosas excepciones, la mayoría de los que critican desde afuera, lo hacen desde el ánimo de cambio para más, no para menos”

Discrepo en esto, la descalificación reina, la discusión sin argumentos, la intolerancia, el irrespeto…

Luis Enrique 13 febrero 2020 - 3:39 PM

Puede que nos estemos refiriendo a diferentes grupos. Yo me refiero a las personas de “a pie” que comentan en sitios como este, en grupos de facebook y en dónde sea que tienen oportunidad. Critican y escriben porque les interesa ver mejoría (la mayoría) no porque quieran hacernos Haití.

Ninita Rivero 14 febrero 2020 - 9:23 AM

100 no 1000 por ciento

Carlos 13 febrero 2020 - 1:55 PM

Y yo pregunto: ¿Cómo puede haber más amor entre cubanos? Si el gobierno cubano no cede ni un tantito así!

Harold para que el amor regrese debe de haber reconciliación, cosa que el gobierno cubano no promueve, ni mucho menos acepta, pues según los que dirigen eso sería caer bajo y ceder principios. Te digo más compatriota, desde el surgimiento del triste llamado proceso revolucionario cubano de la década del 50, se ha visto un creciente deseo de odiar, marginar y dividir al pueblo cubano. Me explico, los líderes revolucionarios que alcanzaron el poder en enero de 1959 rápidamente crearon una visión de que el cubano que vivía bien, o mejor que el resto era un burgués y culpable del mal que padecía el de menos recursos. Cosa totalmente errónea, pues muchos cubanos trabajaban duro y eran honrados, habían venido ellos o sus antecedentes de otros países décadas antes, sin nada, pero con sacrificios lograron avanzar, y crear riqueza, independencia y todo en un periodo corto. En seis décadas de periodo republicano Cuba prosperó, y mucho. Mucho más que durante la época colonial. Existían problemas pero la tierra daba frutos, el cubano comía mejor que ahora, era más feliz y no existía ese odio que ha inculcado el socialismo en nuestro país.

En Cuba, no existía el odio o discriminación qué existe hoy en día, hasta los comunistas participaron en la constitución del 40. Nadie llamaba a nadie gusano, o traidor por pensar diferente, mucho menos palestino al oriental. En cuanto llegó el comandante al poder la emigración empezó para nunca parar desde entonces. Nos han humillando, quitado nuestros vienes, concentrado en campos de trabajo forzoso, divido nuestras familias, el pasaporte es súper costoso, no podemos votar en elecciones, y para colmo tenemos que pedir permiso para regresar a nuestra patria.

Dime ahora como podemos amar a los que nos han partido a pedazos por todo el mundo?

Saludos. Aunque tengamos punto de vista diferente somos cubanos y nuestros derechos no deben de ser cuestionados.

GB 14 febrero 2020 - 8:50 AM

10000% de acuerdo en cada palabra que usted expone

Ray 15 febrero 2020 - 9:03 AM

Harold, mas que de amor la cosa actual es de “jaurías” y eso es una constante sembrada durante ya más de seis décadas y por tanto sólo cambiable con la desaparición (ya cercana por biología) de los sembradores y cosechadores de esas políticas de odio entre cubanos.

La cuota diaria

Los impunes me echaron la jauría
y entre nuevos colmillos me abro paso.
Pero soy de mi día
con mi pecho y mis brazos
y mi sangre corriente todavía.
Mi Parnaso.

Los impunes escalan las alturas
donde fundan capillas, parapetos.
Y en la piel de armaduras
van tatuando amuletos
contra el paso del tiempo que satura
los secretos.

El dolor no me saca de la cueva
donde canta mi ejército de sol.
Yo no tengo cadenas,
es decir, sólo apenas
el amor.

Con mi cuota habitual de humillaciones,
con mi barro, con mis alumbramientos
cargaré mis prisiones,
pagaré mis descuentos
mientras floten susurros y canciones
en el viento.

Silvio Rodríguez
martes, 11 de febrero de 2020

Ninita Rivero 14 febrero 2020 - 11:19 AM

Hoy en una clínica para el dolor en Miami me encuentro con una Sra. esperando el trasporte para la casa y en esa nos pusimos a conversar se ve cansada y con bastantes años una persona tierna y dulce que llegó aquí por Camarioca ( 1965) es del campo camagueyano y empieza nuestra remembranza de Cuba y todas las historias personales que todos tenemos cuenta 14 años estuvo desde que llegó para poder encontrarse con su familia en Cuba sus padres, hermanos algo que todos sabemos pero además en cuenta que meses sin poder tener una carta y que si las cartas que enviaba a la flia en Cuba decía ” aquí bien gracias a Dios ” te devolvían la carta aduciendo que ” lenguaje no aceptado por la revolución” …sin palabras
Cada vez que puedo me gusta oír las anécdotas de las personas que llevan muchísimos años aquí más de 50 y en la mayoría mucha carga de dolor desarraigo nostalgias y una manera muy digna y orgullosa de mantener su origen de estar allá de ser de allá del campo de Pinar del Río o ” yo soy de Matanzas” de ” La Habana ” en fin algún día esta tragedia podrá ser valorada en su magnitud en la carga de dolor que ha significado y que se pretende prolongar y sostener solo por intereses elitistas de poder y resentimiento

Camacho 15 febrero 2020 - 7:24 AM

100 % de acuerdo

Camacho 15 febrero 2020 - 7:15 AM

100 % de acuerdo con ti comentario

Guillermo 13 febrero 2020 - 11:16 AM

Ahi va el gran dolor de los acólitos del fracasado sistema socialista y totalitario, se les va de las manos el control de la información y se les escapa la doctrina, es verdad que en las redes hay toda especie de “larvas” con “faltas y sobras”, pero acaso el “gran sistema humanitario, redentor e igualitario” no ha pregonado siempre la igualdad de los hombres entonces, no quieren que el analfabeto diga lo que siente de una manera libre y abierta. Que difícil se la han puesto a los ineptos que manipulaban multitudes con los medios bajo control, se acabó el abuso.
CUANTO ME ALEGRO QUE LOS ILETRADOS PUEDAN MANIFESTARSE PÚBLICAMENTE Y TENER ALCANCE, SE OLVIDAN QUE LAS IDEAS MAS BRILLANTES HAN SURGIDO SIEMPRE DE LAS PERSONAS MAS HUMILDES.

GB 13 febrero 2020 - 11:23 AM

+1000

Carlos 13 febrero 2020 - 11:28 AM

Harold, concuerdo con muchas cosas en tu articulo, entre ellas lo dividido que esta el pueblo cubano, pero también quiero compartir que el Internet y las redes sociales es lo mejor que le ha pasado al cubano en décadas.

Ambos sabemos, y estoy seguro que tu ahora lo aprecias mas que vives en libertad, donde puedes leer, acceder a información, y debatir mucho mas que antes que vivías en Cuba …. que el acceso digital le ha permitido al pueblo cubano exponer la difícil situación en que vive, las incomprensibles vicisitudes que padece, y en general la realidad existente que es muy lejana a la que el gobierno muestra.

En fin, mientras el gobierno cubano no corrija sus errores con el exilio, las cosas seguirán de mal en peor. Y podemos debatirlo cuando quieras.

Soy de los que abogo por total libertad en Cuba, democracia y libre flujo de información.

Saludos, y considero tu articulo muy valiente.

febles24 13 febrero 2020 - 1:29 PM

No solo convivencia digital, mas love entre cubanos.

Manuel* 13 febrero 2020 - 2:33 PM

Con todos sus defectos la libre circulación de información tiene muchas ventajas. O, puesto al revés, evitarlo tiene muchos peligros.

Un ejemplo reciente lo tenemos en China. Al inicio de la epidemia de coronavirus, el médico Li Wenliang alertó por Twitter a algunos colegas del peligro. La noticia se expandió por toda China y la policía visitó a Li Wenliang amenazándole con la cárcel por “difundir noticias que atenta contra la paz social”, algo que está expresamente prohibido en China. Le obligaron a firmar un documento desmintiendo la información.

A los pocos días las autoridades se percataron del error y activaron un plan de contención del coronavirus. Pero se perdieron unos días preciosos para contener la epidemia en su inicio.

Por cierto Li Wenliang ha muerto por el coronavirus y se ha convertido en un héroe … mientras las autoridades censuran cualquier homenaje.

Javier el otro 13 febrero 2020 - 4:06 PM

Las tribus pro y contra ya existian antes que llegara internet. Y la guerra informativa, tambien. Ahora son los blog de influencers como los que mencionas, antes fue Radio y TV Marti. Diferentes mensajes y plataformas, pero similares propositos. La masificacion de internet ha amplificado el conflicto, pero siempre ha estado ahi. Y por supuesto, torpezas y pifias desde ambas orillas.
Quizas uno de los “beneficios” de la web para el gobierno cubano es conocer el pulso de la gente ante situaciones o medidas anunciadas, ahora de forma un poco mas rapida y responder y/o actuar (usualmente con demoras).Algo asi como los “estados de opinion” que siempre han existido. Eso les da una medida de cuan popular o aceptada (o lo contrario) puede ser cierta medida. Estoy pensando en dos que me vienen a la mente e ilustran ambos extremos: el aumento salarial al sector presupuestado y la decision del BCC de mantener el gravamen del 10% al cambiar USD en efectivo. Por supuesto, unas tienen mas calado que otras y mas o menos alcance. No es lo mismo fijar una politica de precios para vender autos (que no por dejar de ser ridicula y controversial) solo afecta un porciento relativamente pequeno (realisticamente, cuantos cubanos podrian comprar un auto al contado ni siquiera a los precios “normales” del resto del mundo?) que tratar de poner “topes” al aumento del precio de la carne de cerdo en los mercados, el aumento del precio de los “boteros”, etc que son aspectos que si afectan a la mayoria de la gente?

Jesús 13 febrero 2020 - 5:39 PM

Diálogo es difícil pues extremistas hay en las dos orillas. El problema de los medios de comunicacion cubanos no es que digan mentiras, es que no brindan toda la ínformación real y en ocasiones ni mencionan el tema, esto deja espacio para que otros medios y las redes ocupen ese espacio. Ejemplo: Hace un año en Venezuela había dos manifestaciones, una del Gobierno y otra de la oposición, las dos grandes, la televisión cubana transmitió la del Gobierno, nada de la oposición. La televisión de Miami transmitió las dos, puede ser con mas tiempo en pantalla la de la oposición, pero las transmitió, incluso un canal dividió la pantalla, a un lado estaba el Gobierno, al otro la oposición, las dos al mismo tiempo. Yo leo Granma y Juventud Rebelde religiosamente, cuando lees la misma noticia, en especial las internacionales, ves que la ínformación de Juventud es más creíble, con más datos, que Granma esconde datos, y eso me molesta, pues me da la impresión trata al lector como un analfabeto en información, y como es el Órgano del Partido, pienso eso es lo que piensa éste último.
Todos sabemos la doble moral continúa, al laborar para el Estado, si opinas algo que puede ser entendido como que eres desafecto, puedes perder el empleo, como sucedió hace poco con el actor de la Televisión Andy, y eso se ha visto como normal desde los años 60. Puedes ser un pagado por el Imperio. Yo como ya tengo 72 años, jubilado con pensión miserrima, no debo nada y por lo tanto creo tener derecho YA a opinar. Cuando mi hija nació luchaba para que ella tuviera un mejor país, ahora ella lucha por lo mismo para sus hijos, y por lo que veo, mis nietos, ya con 14 años, tendrán que luchar por lo mismo por los años de los años. Amén.

Alexei 13 febrero 2020 - 9:15 PM

La historia de las relaciones entre los intelectuales y el Estado cubano, después del triunfo de la Revolución, está muy bien documentada. Incluso, la historiadora brasilera Silvia Maskulin publicó sendos libros sobre el tema. Pero fue Desiderio Navarro en su genial ensayo In medias respublicas quien mejor resume esas tensiones. Tanto Navarro como Maskulin demuestras que la represión contra artistas e intelectuales no es resultado de la voluntad de uno o más funcionarios, sino una clara y deliberada política de Estado. Por lo tanto, lo sucedido con el libro de Alina, la expulsión de René Fidel de la Universidad de Oriente, las campañas difamatorias contra este blog y su editor, la prohibición de salida del país a disidentes, opositores, activistas y comunicadores independientes, no responden a la decisión de funcionarios fanáticos. La responsabilidad de tales actos recae en los dirigentes del Partido-Estado.

Otaola puede ser lo que sea, pero no tiene la potestad de negar la salida o la entrada a los Estados Unidos de nadie . No puede ordernar la detención de un periodista, ni el encautamiento de sus instrumentos de trabajo. No puede abrirle un proceso administrativo a Edmundo Garcìa por ejercer el periodismo sin tener un diploma estadounidense que lo avale como profesional de la comunicación. Pero imaginemos que Otaola fue la razón de la cancelación del viaje de Rafael Serrano a la Florida, o en la suspensión del concierto de Haila en Miami. Si así fuera, el youtuber se mueve en un sistema político que en menor o mayor medida y de acuerdo a los intereses de quienes se encuentran en su cúspide, se deja influenciar por las demandas de los ciudadanos. Eso hace con que me pregunte: las opiniones de miles de cubanos de dentro y de fuera han hecho que el gobierno cubano reconsidere, por ejemplo, la injusta expulsión de René Fidel. Los hechos son la mejor respuesta a esa pregunta.

Desde ambas orillas se estimula el odio entre los cubanos y las consecuencias de todo eso ha sido y será una maldición que la Nación parece condenada a seguir cargando. El bloqueo es inmoral, inhumano pero no avala ni explica por sí solo la postergación del reconocimiento amplio de los derechos politicos y las libertades civiles del pueblo cubano. Los Estados Unidos han fracasado en su intento de rendir a las autoridades cubanas y de generar un levantamiento popular. Sin embargo, el gobierno cubano también ha fracasado en sus esfuerzos para acabar con el bloqueo y poco a poco el país se enfrentará a problemas tan serios como la falta de mano de obra, resultado de la baja natalidad, el envejecimiento poblacional y la emigración de los jóvenes.
Como bien deja entender Harold, la reconciliación entre las elites cubanas es clave para superar todo esto.

jovencuba 13 febrero 2020 - 10:01 PM

Creo que coincido en todo, solo agregaría al estudio de la relación Intelectuales-Partido las palabras de Ambrosio Fornet en la aceptación del premio nacional de literatura en 2009. No, la relación entre la intelectualidad cubana y la dirigencia del país nunca ha sido plácida.
Saludos Alexis,
Harold

NYLS GUSTAVO PONCE SEOANE 14 febrero 2020 - 12:25 PM

HAROLD! TU ARTÍCULO ES UNA VERDADERA JOYA PARA HACER UN ANÁLISIS SOCIO FILOSÓFICO Y DAR UNA VERDADERA CLASE; PERO COMO EN ESTOS MOMENTOS, DA LA CASUALIDAD, ME ESTOY YENDO, PORQUE ME ESTÁN ESPERANDO Y ESTARÉ TODA LA SEMANA PRÓXIMA EN TU QUERIDA SUPONGO MATANZAS, EN UN EVENTO EN VARADERO, ME LIMITARÉ A JUICIOS TELEGRÁFICOS.GENERALES SIN ENTRAR EN DETALLES,:
-ESTAS TECNOLOGÍAS, SE PUEDE AFIRMAR, QUE SI HAN HECHO DEL MUNDO UN LUGAR MÁS ABIERTO Y SON UN INSTRUMENTO REVOLUCIONARIO, COMO LO FUE EL ENVENTO DE GUTEMBERG EN SU TIEMPO.
– DICES QUE “HOY EL MUNDO NO ES MEJOR….”, NI PEOR, AGREGARÍA YO, TENIENDO EN CUENTA LA NATURALEZA HUMANA.¿CUÁNDO NO HA SIDO ASÍ?, NO POR GUSTO MIKA WLTARI COMENZÓ SU SINUHÉ DICIENDO QUE “SIEMPRE HA SIDO ASÍ, ES ASÍ Y SERÁ ASÍ”
– Y NO TODO EN LAS REDES SOCIALES “ES UN ESCENARIO HOSTIL”, COMO PLANTEAS Y AFIRMAS.. NO SE PUEDE NI SE DEBE GENERALIZAR Y MUCHO MENOS ABSOLUTIZAR. HAY QUE IR TAMBIÉN A LAS ESPECIFICIDADES, PARTICULARIDADES Y DIFERENCIAS..
– DICES QUE ELLAS SON UN ARMA DE GUERRA, ¿Y NO PUEDEN SER Y DE HECHO SON ARMAS DE PAZ Y DE AMOR TAMBIÉN? Y SÍ HAY ESCRITO UN MANUAL PARA SU MAL EMPLEO,¿POR QUÉ NO ESCRIBIR TAMBIÉN UN CONTRAMANUAL DE OPERACIONES PARA SU BUEN EMPLEO?
– “LOS GRUPOS TE USAN A CONVENIENCIA Y DESECHAN A CONVENIENCIA” DICES (ESO ES SI A TI TAMBIÉN TE CONVIENE Y QUIERES), AUNQUE DESPUÉS AFIRMAS QUE “HAY GENTE QUE APOYA O CONDENA SIGUIENDO SU CONCIENCIA, NO SU CONVENIENCIA”. CORRECTO, MUY CORRECTO TODO:NADA NUEVO. EL SER SOCIAL DETERMINA LA CONCIENCIA SOCIAL Y VICEVERSA EN MUCHOS CASOS.
-Y EN CUBA HAY UN PÚBLICO COMO EN TODAS PARTES Y CON SUS CARACTERÍSTICAS MUY PROPIAS. NO POR GUSTO JORGE MAÑACH ESCRIBIÓ SU ENSAYO SOBRE EL CHOTEO EN CUBA, QUE ANTES ERA OBJETO DE ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD Y HOY DESPARECIDO. PRUEBA ABUSCARLO A VER SI PUEDES.
– Y AHORA UNA VERDAD DE PEROGRULLO QUE YA SE HA DICHO MUCHAS VECES: SON LOS HOMBRES LOS QUE HACEN A LAS REDES SOCIALES TÓXICAS Y NO SON ELLAS MISMAS NI TÓXICAS NI FORMAN LAS PEORES PRÁCTICAS.PER SE. Y ESO TU LO DEBES SABER MEJOR QUE YO.
NADA, QUE HASTA QUE NO SE ACEPTE Y ACATE “LA LEY DE LEYES UNIVERSAL”, QUE ES”LA DE LA DIVERSIDAD Y LA DE LA ANALOGÍA”, COMO UNA VERDAD NATURAL DE ESTE MUNDO, DONDE TODO ES ANÁLOGO Y DIVERSO A LA VEZ, NO SE RESOLVERÁN , LOS PROBLEMAS DEL MISMO Y NO SOLO ESTE.
SALUDOS Y GRACIAS POR TU BUEN ARTÍCULO
NYLS GUSTAVO

Juan Pin Vilar 16 febrero 2020 - 1:19 PM

Brillante…. realmente brillante…. de lo mejor que he leído de ustedes… felicidades y abrazos

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo