El grito de una nación

por Consejo Editorial

El sesquicentenario del 10 de octubre lo es también de la nación cubana, aunque no exista entre nosotros consenso en torno a cuál es el día de la independencia de Cuba. Con el Grito de La Demajagua, de Carlos Manuel de Céspedes, la mal llamada Siempre Fiel Isla de Cuba mostró al mundo su indomable voluntad de independencia, libertad y soberanía nacional.

No fue Céspedes el primer cubano que se levantó contra el poder colonial. Desde inicios del siglo XIX el listado del martirologio cubano crecía sin cesar. Varela, Aponte, Sánchez, Infante, Heredia, Agüero, López, Armenteros y muchos más, jalonaron con su sacrificio el camino de la independencia.

Pero Céspedes sí fue el primero en hacerlo de manera abierta y pública, con un manifiesto al mundo que el telégrafo de Yara lanzaría al éter, y como parte de un plan nacional que vinculaba a grupos de los tres departamentos en que se dividía la Isla. Su resonancia nacional e internacional fue inmediata.

Gracias eternas sean dadas a la osadía del avezado conspirador y al ímpetu que Martí ponderó en él. Quizás, si hubiera optado por esconderse y esperar a que estuvieran dadas las condiciones idóneas para el levantamiento, aún ondearía en El Morro la bandera roja y gualda.

Nunca hubo mejores condiciones para un alzamiento separatista que en aquel momento. España estaba desgarrada por las Guerras Carlistas y la guarnición de la Isla no pasaba de diez mil hombres. En Cuba, el fracaso de los reformistas en la Junta de Información se conjugaba con la extensión por todo el país de las logias del cuerpo masónico Gran Oriente de Cuba y Las Antillas (GOCA), creado por el espirituano Vicente Antonio de Castro y Bermúdez, verdadera escuela política y centro de conspiración de los revolucionarios del 68.

El liderazgo de Céspedes provenía de su condición de rico terrateniente regional, abogado y hombre de letras, a lo que añadía su carisma personal, la aureola de duelista famoso -especialista en armas de fuego y espada- y su condición de Venerable Maestro de la logia del GOCA en Manzanillo, sumado a una larga trayectoria como rebelde.

Ya en 1843 había participado en la insurrección del general Juan Prim, en España, por lo que tuvo que salir para Francia como exiliado político. En 1852 participó en la fracasada rebelión de Las Pozas, vinculada al movimiento de Agüero y López, por lo que fue encarcelado y perseguido por los gobiernos de Concha y sus continuadores, que lo deportaron dos veces de Bayamo y lo vigilaban estrechamente. Por eso, de manera natural, al crearse el comité insurreccional de la zona de Manzanillo recayó en él la presidencia.

El acontecimiento del 10 de octubre no pudo ser más local. En 1867 Céspedes había comprado el Ingenio La Demajagua, en la costa este de Manzanillo. De ahí que cuando el Comité de Bayamo fijara el 24 de diciembre para el inicio de la rebelión y él, impaciente, adelantó la fecha para el 14 de octubre, diera  órdenes expresas a sus hombres –familiares, hermanos masones, amigos, clientes y esclavos- de acudir prestos a La Demajagua a su llamado.

Cuando la conspiración fue descubierta y se ordena detener a Céspedes, el telegrafista le avisó a través de su sobrino Ismael Céspedes, hijo de su hermano Francisco Javier, quien se lanza al campo desde el día 8, fecha en que el líder convoca a los patriotas a concentrarse en La Demajagua. Allí redacta su mensaje al mundo que se conoce como el Manifiesto del Diez de Octubre, donde proclama:

“Nadie ignora que España gobierna a la Isla de Cuba con un brazo de hierro ensangrentado (…) que teniéndola privada de toda libertad política, civil y religiosa, sus desgraciados hijos se ven expulsados de su suelo a remotos climas o ejecutados sin formación de proceso por comisiones militares en plena paz (…) la tiene privada del derecho de reunión como no sea bajo la presidencia de un jefe militar, no puede pedir remedio a sus males sin que se la trate como rebelde y no se le concede otro recurso que callar y obedecer (…) No nos extravían rencores ni nos halagan ambiciones: solo queremos ser libres e iguales como hizo el Creador a todos los hombres”.

Al amanecer del 10, la campana del ingenio toca a rebato llamando a hombres libres y esclavos. Unos 140 se concentran en la plaza El héroe se presenta portando una bandera nueva con los colores de la Revolución Francesa. Su querida Cambula la acaba de confeccionar según el esbozo cespedista, y es similar al pabellón de Chile -en guerra con España-; solo alternan los colores en los campos azul y rojo.

Todos juran ante la bandera luchar hasta la muerte por la independencia de la patria cubana. Céspedes lee el Manifiesto de Independencia y sus párrafos son aclamados por los hombres exaltados. Al final da la libertad a los esclavos y los convoca a unírseles en la lucha. Al grito de ¡Viva Cuba Libre! se inicia la Guerra de los Diez Años. Ha nacido un nuevo país. Cuba ha echado a andar.

10 comentarios

Cuba Nuestra 10 octubre 2018 - 7:50 AM

Nunca olvides que los tales independentistas lo primero que hicieron fue pedir la anexión a los Estados Unidos, y fue sólo el racismo norteamericano del momento lo que impidió que se hiciera realidad el sueño que tenía el separatismo de convertirnos en un estado más de la unión anglosajona. Ya es hora de pensar nuestra historia desde la ciencia y no la retórica nacionalista que tanto daños intelectual nos ha hecho por décadas.

Tony 10 octubre 2018 - 7:53 AM

Muy bueno, muy poético, pero, siempre hay un pero, Mario Valdés Navia, en su poético y edulcorado mirar a la historia, nos lanzo un telegráfico mensaje al éter en 1868, no, no, eso no fue posible, Mario, dice…”Pero Céspedes sí fue el primero en hacerlo de manera abierta y pública, con un manifiesto al mundo que el telégrafo de Yara lanzaría al éter,”… fue menos poético, fue por un cable probablemente y parece que funciono mejor que el de Venezuela! jijiji!! en realidad, el telégrafo inalámbrico, se puso en practica tres décadas despues … “Por lo que en 1897 Marconi obtuvo una patente y estableció el Telégrafo Inalámbrico y la primera fábrica de la radio del mundo en Chelmsford Inglaterra en 1898.” … Yo fui un Radio Aficionado en mis tiempos de juventud, no cuadra con la realidad ese mensaje en el éter en 1868! 😉 Saludos

Tony 10 octubre 2018 - 9:12 AM

@ Raudelis … Ay! + 1B (billions) … detalles, detalles, que matan la fantasia de lo real maravilloso!! 🙂 🙂 🙂 Saludos

PD.- Pasare un fin de semana por RD el mes que viene, antes de salir para Europa, tengo en mente el baleario de PC! si te embullas a visitarme te aviso.

Tony 10 octubre 2018 - 2:23 PM

@ Raudelis … Te aviso hermano, voy a estar de ultimo minuto, porque los ciclones estan todavia en temporada, te avisare por email. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

milblogscubanos 10 octubre 2018 - 1:12 PM

El presidente Díaz-Canel, ha abierto su cuenta en Twitter hace poco y es desde La Demajagua desde donde ha escrito sus primeros tuits….

https://twitter.com/DiazCanelB

No lo veo persona muy aficionada a dejarse ver en las redes sociales pero es una señal más, de las muchas, muchísimas, que van configurando una Cuba moderna, renovada, abierta….
Díaz-Canel, demostró en la ciudad de los rascacielos hace poco, que se puede ser firme en las ideas, saludar a personas poco cercanas al socialismo cubano (pero no pagaditas) y ser consecuente en los hechos con las ideas, en este caso una idea importante dirigida a la comunidad cubana en el exterior que no se dedica a tirar piedras, ni piedrecitas…: ““contamos con ustedes. Somos Cuba”.

Still Big Point 10 octubre 2018 - 7:39 PM

Que bueno sería si se volviera a publicar su diario “perdido”.

RANDOL 10 octubre 2018 - 9:27 PM

Verdad, Raudelis? Explícanos entonces por qué EEUU celebra el 4 de Julio cuando su independencia realmemte se consumó 7 años después?. Por qué México celebra el grito de Dolores el 16 de septiembre y no cuando su independencia realmente se consumó 13 años después? Por qué Francia celebra el 14 de Julio la toma de la Bastilla?
Ilústranos, por favor.

milblogscubanos 11 octubre 2018 - 9:09 AM

De nuevo, creo estimado Raudelis, que alucinas.. ¿Cultivas hongos maravillosos?
Desde 2010, cuando empecé a interesarme por la vida y milagros de esta Cuba agredida desde mitad del siglo XX por el pésimo vecino del norte, creo que nunca leo en ninguna parte, que 1959 es la fecha de la independencia. Basta buscar en Google: independencia en Cuba y ver que alucinas… Otra cosa es que se considere que es realmente a partir de 1959, cuando la nación cubana, logra una independencia real, es decir se sacude la hipoteca y la supervisión de EEUU y empieza una nueva etapa.

RANDOL 11 octubre 2018 - 9:44 AM

Perdon, pero te equivocas. En Cuba los 1ero de enero se celebran aniversarios del Triunfo de la Revolucion, no el dia de la independencia. A principio de los 60 se le llamaba Dia de la Liberacion, algo que cayo en desuso. Desde que tengo uso de razon, nunca he escuchado eso que dices. Hasta donde he leido, el 10 de Octubre es considerado oficialmente el Dia de la Patria, como el 26 de julio el de la Rebeldia Nacional.
Ahora, si tu lo que quieres es que se rescate el 20 de mayo, que mas desprestigiado no puede estar, ya eso es otra cosa. Pero no digas mentiras que te crece la nariz, jeje

milblogscubanos 11 octubre 2018 - 9:04 AM

Lo siento Raudelis… Veo que un comentarista te rebate tu argumento que, de paso, contiene un error básico en ciencias sociales… (¿te acuerdas cuando discutías que no existen las ciencias sociales, que no tienen la categoría de saber científico?)…Uyyy cómo pasa el tiempo…. :lol.
Pues bien tu error básico está en esta frase; “Es cuando se declara un ESTADO o REPUBLICA.” Estado y república no son categorías homólogas, No se puede proclamar un estado, sino una forma de estado, bien sea monarquía, república, dictadura, etc y alguna “cosa ” rara” como el Vaticano…
Por otro lado nación y estado son dos conceptos distintos. Hay naciones sin estado (Catalunya lo es y quiere ser un estado). Por lo tanto, parece ser que hace 150 años,Cuba gritó que era una nación y desde ese momento sus gentes se reconocen como “nacionales”. Posiblemente, es más tarde cuando esa nación, genera las estructuras mínimas que la convierten en nación-estado.
Saludos 😆

Los comentarios están cerrados.