¿La gallina o el huevo?

por Consejo Editorial

Cuando escucho al secretario de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) decir que no se implementará una reforma salarial hasta que los obreros sean capaces de crear mayor cantidad de riqueza, recuerdo a Marx cuando alertó: “la manera cómo se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría”.

Hace tres años escribí bastante al respecto, pero muy poco ha cambiado desde entonces.[1] La complejidad del problema amerita responder a dos preguntas:

  • ¿Cómo es que el Estado-comerciante considera justo subir los precios de bienes y servicios, antes subsidiados, para recuperar los costos y obtener elevadas ganancias donde antes obtenía pérdidas por gratuidades indebidas, mientras posterga indefinidamente el derecho de los trabajadores a cobrar un salario acorde al incremento del costo de la vida?
  • Si no se trabaja más y mejor porque el Estado-empleador no paga salarios estimulantes, y este dice que no lo hace porque se dispararían los precios de las mercancías en una creciente espiral inflacionaria, estamos entonces ante una aporía sin solución en los marcos socialistas, al estilo de: ¿quién fue primero: la gallina, o el huevo?

Esa justificación patronal –en Cuba, también sindical− para no subir los salarios es tan vieja como el capitalismo. Marx demostró en El Capital que es falsa. El patrón no le adelanta dinero al obrero para que produzca, sino que es el obrero el que vende a crédito su fuerza de trabajo para cobrar después que el capitalista haya vendido el producto y recuperado la parte correspondiente al salario.

En las condiciones de la transición socialista no es honesto referirse a la fuerza de trabajo de los trabajadores si no es para considerarla como una mercancía que se compra y se vende en el mercado de trabajo a partir de la Ley del Valor. Los criterios para determinar su precio (salario) deben ser: el costo de la canasta básica; la cantidad y calidad del trabajo que aporte cada uno al producto final y la demanda efectiva de ella en las diferentes ramas de la economía.

Tampoco puede concebirse al salario mínimo como equivalente solo al valor de la canasta básica, porque somos personas del siglo XXI, no bueyes. Marx hablaba del mínimo físico “regulado por una ley natural”, pero añadía que el valor real de la fuerza de trabajo “no solo depende de las necesidades físicas, sino también de las necesidades sociales históricamente desarrolladas, que se convierten en una segunda naturaleza”.[2]

En la práctica económica mundial existe consenso en cuanto a los requisitos del añorado salario justo: estar de acuerdo con la clase de trabajo que se realiza; ser suficiente para cubrir las necesidades fisiológicas y psicológicas de los trabajadores y sus familias (comida, ropa, vivienda, educación, ocio, etc.); estar unido al rendimiento en el trabajo; ser similar a los de otras empresas de la misma localidad para los mismos trabajos; y estar ligados al resultado económico de la empresa, así como participar de sus beneficios.

A tenor con ello, la política salarial también debe compensar los aumentos del  nivel de vida de manera equitativa, de tal forma que, en la misma medida que los costos van subiendo a lo largo del tiempo, también se eleven los salarios de los trabajadores.

Por lo general, estas acciones se basan en una subida de sueldo anual teniendo en cuenta el costo de la vida, a partir de la subida del índice de precios al consumidor. De modo tal, el trabajador no se sentirá desamparado al percibir que, haciendo el mismo trabajo, cada vez tiene acceso a menos bienes y servicios ya que todo es más caro.

No aceptar estas verdades elementales en la teoría y la praxis económica conllevó a que el salario se convirtiera en una caricatura y no cumpliera con su función elemental de estimulación. Esto potenció un rosario de calamidades económico-sociales, tales como: baja productividad e intensidad del trabajo; crecimiento de la pobreza absoluta y relativa;  hurto y malversación de los bienes estatales; doble moral; disminución de la tasa de natalidad por debajo del nivel de reproducción de la población; migración interna de profesionales altamente calificados hacia ocupaciones de menor complejidad en ramas con más posibilidades de realización económica, como el turismo y el TCP.

La desmotivación salarial actúa como una fuerza centrífuga que provoca la llamada emigración económica, verdadera diáspora de trabajadores cubanos, sobre todo jóvenes y técnicos de alto nivel, que se van a cualquier lugar del mundo ─haya o no Ley de Ajuste Cubano─ en pos de salarios más justos.

La aplicación de una reforma salarial sería inútil sin el estímulo al mercado interno, que debería ser el escenario natural para la realización de las mercancías pero que hoy está tan vilipendiado que los empresarios piensan primero en exportar que en abastecer a su propio pueblo.

El Estado comerciante debe acabar de resolver el problema del abastecimiento al mercado interno, o dejar que otros lo hagan. Para ello tendría que gastar más en importar bienes de consumo y fomentar la producción nacional. Mas, lo primero sería aplicar precios acordes a la demanda efectiva, no a los caprichos de una absurda política comercial, más interesada en expoliar a los consumidores ocasionales que en vender grandes volúmenes de bienes y servicios que hagan crecer la economía.

[1]“Rousseau, Marx y Braudel en la actualización económica cubana” (Mención de Honor en el concurso de ensayos Temas 2015). Temas No. 87-88, julio-diciembre, pp.119-128.

[2]El Capital, t.3, cap. L.

45 comentarios

Jose 23 noviembre 2018 - 7:05 AM

Si el salario alcanzara para vivir sin sobresalto la gente tendría más tiempo para pensar. Eso no interesa.
¿Por qué hablas de Marx? Cuba no es un país socialista… y punto

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 8:46 AM

Mario Valdés Navia:

Debe observarse que muchas especulaciones que en su momento fueron consideradas aporías, es decir, paradojas irresolubles, luego han sido resueltas merced a los avances cognitivos o a los cambios de paradigma, de cosmovisión o de episteme: conocimiento justificado como verdad.

El conocimiento justificado como verdad es que los Estado protegen las propiedades y los intereses de los dueños… NO LOS ADMINISTRAN… Por violarse eso, tan primordial, es la aporía que hace que se caiga en “¿quién es primero, si el huevo o la gallina?”

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 8:53 AM

Mario Valdés Navia:

En el Congreso (clandestino) del Partido Socialdemócrata Ruso, de 1908, en París, Lenin le esclareció a los mencheviques que:

“QUIEN ABORDA LOS PROBLEMAS PARTICULARES SIN PREVIAMENTE RESOLVER LOS GENERALES HABRÁ DE CHOCAR CIEGAMENTE CON ESTOS Y CHOCAR, EN CADA OPORTUNIDAD, ES CONDENAR A LA PROPIA POLÍTICA A LA PEOR DE LAS VACILACIONES Y FALTAS DE PRINCIPIO.”

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 9:02 AM

Mario Valdés Navia:

Sobre la propiedad PRIVADA y la Propiedad Social Socialista lo analicé en el artículo que me publicaron en La Joven Cuba, que titulé “LA DIFAMADA PROPIEDAD”.

Antes que la Propiedad Privada surgieron las Formas de la Propiedad Social COMUNISTA, en el Comunismo PRIMITIVO, esas propiedades fruto del trabajo personal:

– La Propiedad PERSONAL;

– La Propiedad FAMILIAR; y

– La Propiedad COOPERATIVA, esa donde se integraban a un beneficio común las Propiedades Individuales y las Familiares… PARA UN BIEN COMÚN.

LA PROPIEDAD PRIVADA ES LA OBTENIDA DE LA EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE.

En el trabajo anterior puse esto que repito:

ATIENDAN Y ENTIENDAN:

“Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza idológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él . El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas. “

Federico Engels

Carlos 23 noviembre 2018 - 9:32 AM

La doble moneda debería de ser la primera prioridad, pero no se toca el tema. Solo arreglando el trágico problema que la implementacion de esta causo se puede empezar a levantar la economía

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 9:38 AM

Mario Valdés Navia:

Si las propiedades fueran las producto del trabajo directo, y como sería así en la Micro, Meso y Macro economías, funcionaría plenamente la Ley del Valor, y los salarios dependerían de los propios dueños. LOS TRABAJADORES… De su productividad y la calidad de lo que producen, generándose una competencia por ser cada centro de trabajo el mejor de su rama, para tener más ganancias, que es de donde tienen que salir los salarios… DE LAS GANANCIAS PRODUCIDAS POR CANTIDAD Y CALIDAD DE LO PRODUCIDO.

Otra cosa produce “el cuento de la buena pipa”… De eso que señalas “de quién es primero, si el huevo o la gallina”… La eterna repetición de “rectificaciones” RECTIFICABLES, y así hasta el infinito.

Armando 23 noviembre 2018 - 9:50 AM

El problema no es de gallinas y huevos,el problema es entre cubanos y extranjeros,y sin dudas el extranjero viene primero,el secretario de la CTC creo que no se entera como funciona una economia,y que los cubanos no pueden crear riquezas si no se les da una oportunidad real,la cadena de hoteles Meliá se lleva todos los años más de 400 millones de dolares,el cubano no puede poner hoteles, es solo un ejemplo,pero todos los sectores importantes del país están dominados por el estado y compañias extranjeras,y productos como el tabaco,café,o miel,el campesino es dueño de la tierra o colmenas,pero el estado domina 100% la exportación del producto,pagandole al campesino en pesos cubanos y el estado se queda con la divisa.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 10:09 AM

Armando:

REITERO QUE LA CUESTIÓN ES EN MANOS DE QUIENES, REALMENTE, ESTÁ LAS PROPIEDADES::: ¡¡¡DEL PUEBLO: LOS TRABAJADORES!!!

Livio Delgado 23 noviembre 2018 - 10:22 AM

A forma de broma y lo recalco para que no me abran fuego, uevamente copio y pego una respuesta de usted mismos a mis comentarios de ayer pero a la inversa.

– LJC compadre, eso es materia vencida pues se ha traído varias veces y se ha debatido, poniendo en contexto las palabras de Mario Valdés Navia. No te repitas tanto por favor.
Livio Delgado.

Aquí no es un problema de preocuparse, es finalmente ocuparse de enderezar lo que nació torcido, hoy estoy muy complicado de este lado así que no espere el Sr. Calvet “rápidos reflejos” con este tema, porque inclusive siendo creo yo el principal problema que tiene la economía Cubana, esa desquiciante doble moneda, los decisores siguen mostrado haberse quedado sin reflejos.

milblogscubanos 23 noviembre 2018 - 1:21 PM

¿Falta de reflejos?

Oh no……¡¡¡¡¡ Dar con una solución correcta para acabar con la dualidad monetaria no es un problema de reflejos y es mucho más complicado que reconocer que Cuba no hace “negocio” cuando concierta con médicos cubanos, que vayan a donde no quiere ir nadie.. Hoy en la televisión pública española han salido imágenes de Brasil y e información del todo correcta del tema abordando todas las caras del asunto: por qué han ido los médicos cubanos, qué cobran, por qué vuelven llenando vuelos de Cubana…

Mendionline 24 noviembre 2018 - 4:20 AM

Pudieras comentar el nombre del programa, canaL, hora, etc? Para buscarlo, gracias.

Charly 23 noviembre 2018 - 11:33 AM

Los salarios deben ser descentralizados cada empresa debe decidir los salarios a pagar de acuerdo a sus condiciones. Como estan actualmente organizados no alcanzan ni siquiera la reproduccion mas simple de la fuerza de trabajo y por tanto solo estimulan el robo. Ni siquiera llegan a niveles del capitalismo que Marx vivio.
Ejemplo concreto para que se vea la irracionalidad. Un obrero en un CAI eficiente gana lo mismo que uno ineficiente. Eso estimula?? Y esto no depende del bloqueo sres.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 1:52 PM

Charly:

TIENES MUCHA RAZÓN.

Yo cubría tareas de hasta 8 actividades de dirección y asesoría y cobraba por un solo empleo, y como si tuviera una sola especialidad, teniendo 16.

Mi jubilación en Cuba es el equivalente a 16 dólares… Y ni siquiera se me puede enviar a Chile.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 1:59 PM

¡¡¡Aaaah!!!

Se me pasaba… Y perdimos la propiedad de la casa por ser “emigrados ilegales”.

milblogscubanos 23 noviembre 2018 - 1:14 PM

Ahora, en directo, oigo por radio una crónica desde La Habana, respecto de un paseo por la Habana Vieja que han dado hace poco, el presidente cubano y el presidente español. Los medios españoles, a diferencia de los políticos de la derecha que dicen cosas como esa de ayer del presidente del PP diciendo que un dictador cubano sigue matando y encarcelando…, habla bastante bien de esta visita. Pedro Sánchez no tiene intención, como no han hecho anteriormente ni el papa Francisco, ni la Alta Representante de la Unión Europea para las relaciones UE-Cuba, la señora Federica Mogherini

En el informativo de mediodia, el Telediario 1, se ha señalado que Cuba y España han acordado reuniones anuales, tras más de 30 años de Felipe, Aznar, Rajoy… ¡vaya tres¡ y un punto a tratar que lógicamente Cuba tiene interés en abordar es el de los Derechos Humanos, porque se sigue hablando de “presos políticos”.

España niega que los catalanes presos desde hace más de un año, en prisión provisional por un supuesto delito que en Europa no se reconoce y no hacen caso de las órdenes internacionales de extradición: la rebelión y la sedición… España niega, como decía, que sean “presos políticos” y los llaman “políticos presos”.

Oigo que en ese paseo por La Habana Vieja de Pedro Sánchez acompañado de Eusebio Leal, alguien ha gritado, viva España y alguien ha dicho en catalán… ¡libertad para los presos políticos¡ ¡Vaya, vaya…..¡ 😆

Charly 23 noviembre 2018 - 1:20 PM

Que tiene que ver esto con los salarios en Cuba??? Se ha pedido muchas veces que los comentarios se refieran al post. Ud no lo esta cumpliendo.

milblogscubanos 23 noviembre 2018 - 1:22 PM

Oh perdone… no lo volveré a hacer…… 😆

milblogscubanos 23 noviembre 2018 - 1:27 PM

Haré lo que hacía Yoani Sánchez en decenas de entrevistas; le preguntaban por lo que fuera y tenía preparado el ¡Ohhhh me alegro mucho de que me pregunte eso…¡ Efectivamente, como usted dice… ¡¡y soltaba un rollo que nada tenía que ver con la pregunta¡
Ese estilo lo ha copiado el Pobre y Desaparecido Señor Tang, cuando coge el tema y suelta algo de ¡ahhhh para saber qué es antes, salarios dignos o productividad en el trabajo, basta ver cómo se ha caído un autobús por un barranco… o lo último que ha leído en la prensa amarilla anticubana…

Armando 23 noviembre 2018 - 3:17 PM

Milblogs
Dicen que el primer secretario del partido de la Isla de la juventud quiere separarse de Cuba,la noticia no es cierta me la he inventado yo,pero si así fuera que cree usted que le pase,sería este un preso político,claro que no lo sería,sería un traidor que piensa en sus intereses,como lo han hecho los corruptos de Barcelo,solo Jordi Pujol se ha robado unos 1300 millones de euros,la actual constitución española fue aprobada por el 91% de los catalanes,hasta Jordi Pujol hizo campaña por el si,y después empezo con lo del separatismo.

milblogscubanos 23 noviembre 2018 - 4:44 PM

Perdone, pero su comentario no tiene ni pies de cabeza.

Vaya por delante que nacido en Barcelona y sigo muy relacionado, no soy en absoluto independentista y coincido con la posición de Podemos, tanto a nivel de estado español como Catalunya (la misma posición que Izquierda Unida) que es el derecho del pueblo catalán a decidir si, siendo como son una nación, quieren ser un estado.
Ahora mismo, y por la torpeza de la derecha de Madrid, los que menos pintan en todo esto, dentro del independentismo, son la derecha reaccionaria de Pujol, Mas, Puigdemont, etc… Nunca fueron (la mayoría) independentistas y sí nacionalistas burgueses…. Hoy es sobre todo ERC, la izquierda republicana, quienes tienen más fuerza, más seguidores y son, en principio, izquierda.

La farsa de hace un año en el Parlamento catalán, en la calle, etc. ni fue rebelión, ni sedición, ni se proclamó la república, etc. Fue una farsa y los farsantes, hicieron cosas ilegales e inútiles, pero no para ser metidos en la trena y los dos Jordis, no hicieron absolutamente nada, más allá de publicitar sus convicciones independentistas, por lo tanto, al menos ellos dos son presos políticos.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 1:56 PM

Calvet:

Es muy positivo que España amplíe sus relaciones multilaterales con Cuba… Una señal de independencia como nación.

milblogscubanos 23 noviembre 2018 - 2:55 PM

Efectivamente Alexis. No es que Pablo Sánchez ande muy cerca del socialismo cubano,pero al menos es otra cosa, dado que en su partido sí hay personas amigas de Cuba.
Han ido 24 empresas que ya han tenido una reunión con Sánchez y él que tiene un problemazo interno con la posición de España respecto de la colonia de Gibraltar, y depende de cómo se revuelve firma o no firma el Acuerdo UE-GB sobre el Brexit. Lo mismo tiene que salir corriendo de Cuba para ver qué hace su gobierno respecto al británico.

Hoy viernes.. “Los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de España, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, asisten este viernes en La Habana al foro del Comité Empresarial binacional que se desarrolla en el nuevo hotel Iberostar Grand Packard, en el Prado de La Habana. En el foro empresarial participan 250 empresarios españoles vinculados con sectores como turismo, salud, agricultura y energía renovable, y sus contrapartes cubanas.

milblogscubanos 23 noviembre 2018 - 2:13 PM

@Mario Valdés

Creo que están muy confundido si crees que… “En la práctica económica mundial existe consenso en cuanto a los requisitos del añorado salario justo: estar de acuerdo con la clase de trabajo que se realiza; ser suficiente para cubrir las necesidades fisiológicas y psicológicas de los trabajadores y sus familias (comida, ropa, vivienda, educación, ocio, etc.); estar unido al rendimiento en el trabajo; ser similar a los de otras empresas de la misma localidad para los mismos trabajos; y estar ligados al resultado económico de la empresa, así como participar de sus beneficios.”

De eso nada de nada.

Hay algo de fondo, que es lo que dices respecto a que los salarios deben responde como mínimo a las necesidades básicas de los asalariado. Sobre eso, si no recuerdo mal, he leído un poco este verano, unos textos desempolvados concretamenteTrabajo asalariado y capital con introducción de F. Engels de abril de 1891 siendi la pequeña obra, una recopilación de artículos publicados en la Nueva Gaceta del Rin a partir de abril de 1849.(lo he buscado)

A mitad del siglo XIX, cuando Marx, por lo que entiendo, trata de distinguir entre lo que vende el obrero al capitalista, primero “su trabajo” y posteriormente afirma que lo que vende es realmente “su fuerza de trabajo”, ocurre que se trata de determinar qué recibe el obrero por la venta de su fuerza de trabajo a quienes en ese modo de producción, el capitalismo, son los dueños de: “herramientas, máquinas, materias primas y medios de vida” Y “sobre la base de este modo de producción, el coste de producción del obrero consiste en la suma de medios de vida -o en su correspondiente precio en dinero- necesarios por término medio para que aquel pueda trabajar y mantenerse en condiciones de seguir trabajando y para sustituile por un nuevo obrero cuando muera o quede inservible por vejez o enfermedad, es decir, para ASEGURAR LA REPRODUCCIÓN DE LA CLASE OBRERA EN LA MEDIDA NECESARIA

Como he dicho, son palabras de Engels y 170 años más tarde, creo que hay que “revisarlas”. Por lo tanto, no sé si…”Los criterios para determinar su precio (salario) deben ser: el costo de la canasta básica; la cantidad y calidad del trabajo que aporte cada uno al producto final y la demanda efectiva de ella en las diferentes ramas de la economía.” son realmente los criterios para determinar salarios.

Este señor, al que conocí personalmente tiempo atrás, es del Opus Dei, es decir, es la ortodoxia hecha creencia, economía, política de derechas, etc… y dice algo de cómo se determinan los salarios en el modo de producción capitalista. Es un texto totalmente insuficiente, pero no ahí van los tiros. Hoy, “el coste de reposición” de un obrero, importa un pimiento y la palabra clave es “productividad”, palabra que dicho sea de paso, se usa en Cuba y no creo equivocarme si digo que la usa el presidente Díaz-Canel.

milblogscubanos 23 noviembre 2018 - 2:17 PM

Ohhhh olvidé poner el enlace al señor mencionado..

https://blog.iese.edu/antonioargandona/2018/02/16/como-se-determinan-los-salarios/

Y corrijo uno de los errores de escritura. “… pero por ahí van los tiros, debí poner.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 4:33 PM

Calvet:

Dejo como lo explicó Marx en la “CRÍTICA AL PROGRAMA DE GOTHA”:

3. “La emancipación del trabajo exige que los medios de trabajo se eleven a patrimonio común de la sociedad y que todo el trabajo sea regulado colectivamente, con un reparto equitativo del fruto del trabajo”.

Donde dice “que los medios de trabajo se eleven a patrimonio común”, debería decir, indudablemente, “se conviertan en patrimonio común”. Pero esto sólo de pasada.

¿Que es el “fruto del trabajo”? ¿El producto del trabajo o su valor? Y en este último caso, ¿el valor total del producto, o sólo la parte de valor que el trabajo añade al valo de los medios de producción consumidos?

Eso del “fruto del trabajo” es una idea vaga con la qu Lassalle ha suplantado conceptos económicos precisos.

¿Qué es “reparto equitativo”?

¿No afirman los burgueses que el reparto actual es “equitativo”? ¿Y no es éste, en efecto, el único reparto “equitativo” que cabe, sobre la base del modo actual de producción? ¿Acaso las relaciones económicas son reguladas por los conceptos jurídicos? ¿No surgen, por el contrario, las relaciones jurídicas de las relaciones económicas? ¿No se forjan también los sectarios socialistas las más variadas ideas acerca del reparto “equitativo”?

Para saber lo que aquí hay que entender por la frase de “reparto equitativo”, tenemos que cotejar este párrafo con el primero. El párrafo que glosamos supone una sociedad en la cual los “medios de trabajo son patrimonio común y todo el trabajo se regula colectivamente”, mientras que en el párrafo primero vemos que “el fruto íntegro del trabajo pertenece por igual derecho a todos los miembros de la sociedad”.

¿”Todos los miembros de la sociedad”? ¿También los que no trabajan? ¿Dónde se queda, entonces, el “fruto íntegro del trabajo”? ¿O sólo los miembros de la sociedad que trabajan? ¿Dónde dejamos, entonces, el “derecho igual” de todos los miembros de la sociedad?

Sin embargo, lo de “todos los miembros de la sociedad” y “el derecho igual” no son, manifiestamente, más que frases. Lo esencial del asunto está en que, en esta sociedad comunista, todo obrero debe obtener el “fruto íntegro del trabajo” lassalleano.

Tomemos, en primer lugar, las palabras “el fruto del trabajo” en el sentido del producto del trabajo; entonces, el fruto del trabajo colectivo será la totalidad del producto social.

Ahora, de aquí hay que deducir:

Primero: una parte para reponer los medios de producción consumidos.

Segundo: una parte suplementaria para ampliar la producción.

Tercero: el fondo de reserva o de seguro contra accidentes, trastornos debidos a fenómenos naturales, etc.

Estas deducciones del “fruto íntegro del trabajo” constituyen una necesidad económica, y su magnitud se determinará según los medios y fuerzas existentes, y en parte, por medio del cálculo de probabilidades, pero de ningún modo puede calcularse partiendo de la equidad.

Queda la parte restante del producto total, destinada a servir de medios de consumo.

Pero, antes de que esta parte llegue al reparto individual, de ella hay que deducir todavía:

Primero: los gastos generales de administración, no concernientes*** a la producción.

Esta parte será, desde el primer momento, considerablemente reducida en comparación con la sociedad actual, e irá disminuyendo a medida que la nueva sociedad se desarrolle.

Segundo: la parte que se destine a satisfacer necesidades colectivas, tales como escuelas, instituciones sanitarias, etc.

Esta parte aumentará considerablemente desde el primer momento, en comparación con la sociedad actual, y seguirá aumentando en la medida en que la nueva sociedad se desarrolle.

Tercero: los fondos de sostenimiento de las personas no capacitadas para el trabajo, etc.; en una palabra, lo que hoy compete a la llamada beneficencia oficial.

Sólo después de esto podemos proceder al “reparto”, es decir, a lo único que, bajo la influencia de Lassalle y con una concepción estrecha, tiene presente el programa, es decir, a Ia parte de los medios de consumo que se reparte entre los productores individuales de la colectividad.

El “fruto íntegro del trabajo” se ha transformado ya, imperceptiblemente, en el “fruto parcial”, aunque lo que se le quite al productor en calidad de individuo vuelva a él, directa o indirectamente, en calidad de miembros de la sociedad.

Y así como se ha evaporado la expresión “el fruto íntegro del trabajo”, se evapora ahora la expresión “el fruto del trabajo” en general.

En el seno de una sociedad colectivista, basada en la propiedad común de los medios de producción, los productores no cambian sus productos; el trabajo invertido en los productos no se presenta aquí, tampoco, como valor de estos productos, como una cualidad material, poseida por ellos, pues aquí, por oposición a lo que sucede en la sociedad capitalista, los trabajos individuales no forman ya parte integrante del trabajo común mediante un rodeo, sino directamente. La expresión “el fruto del trabajo”, ya hoy recusable por su ambiguedad, pierde así todo sentido.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 4:12 PM

Calvet:

Solo a través de la inclusión de la ciencia y la técnica es que se logra la productividad… Si ellas no se incorporan a la producción se logra el AUMENTO de producción, pero, no productividad lo que se origina la INTENSIDAD DEL TRABAJO, que desde el punto de vista de la salud de los trabajadores y sobre utilización de herramientas y equipos y de consumo de energía PRODUCE PÉRDIDAS y enfermedades profesionales en los trabajadores.

Rolando Fajardo Pradera 23 noviembre 2018 - 2:19 PM

En el capitalismo donde opera la competencia, los empresarios, como agentes individuales e independientes, fijan sus precios forzados por la competencia, que determina la oferta y la demanda, que es lo que se le presenta al empresario como información objetiva: a este precio vendo tanto y puedo producir tanto. Si lo subo, vendo menos; si lo bajo, vendo mas. A este precio puedo contratar tantos trabajadores, y pagarle tal salario para obtener tal beneficio. Es entonces, solo entonces, que se alza la ley del valor, o el tiempo socialmente necesario para producir una mercancía, como el elemento regulador de la economía capitalista, fijando el valor de cambio. Y es entonces que podemos hablar de plusvalía, que no es lo mismo que renta.

Y aquí llegamos a punto importante porque la plusvalía es explotación productiva y la renta es explotación improductiva. Para obtener plusvalía hay que poner las máquinas a trabajar. Para obtener renta basta con construir una casa y cobrar alquiler por los siglos de los siglos. O establecer un monopolio y sacarle partido a la posición dominante de un mercado, cobrando precios superiores a los posibles en un ambiente competitivo. En otras palabras, para obtener plusvalía hay que invertir el capital en medios de producción, poner la gente a trabajar. Yo, sinceramente, no veo ningún incentivo para que esto ocurra en Cuba, donde el Estado -digamos, la clase burocratico-administrativa- es esencialmente un agente rentista.

Y si las soluciones no pueden venir desde la economía tienen que venir desde la política.

ELP 23 noviembre 2018 - 2:28 PM

De acuerdo completamente, lo curioso es que el propio Ulises González salió hace un tiempo por la propia TV hablando de la necesidad de resolver de una vez el problema del salario. Eso de que para que haya incremento salarial debe subir primero la productividad me recuerda la frase de Einstein “Si quieres obtener resultados diferentes, haz las cosas diferentes”, sí, la productividad tiene que aumentar pero para eso es necesaria la reforma salarial y que la misma se atenga al principio de que quien trabaje más perciba más, o sea, aplicar la famosa máxima socialista, difícilmente habrá más producción si todos ganan lo mismo hagan lo que hagan.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 2:49 PM

ELP:

Le Expliqué a Mario Valdés Navia:

Si las propiedades fueran las producto del trabajo directo, y como sería así en la Micro, Meso y Macro economías, funcionaría plenamente la Ley del Valor, y los salarios dependerían de los propios dueños. LOS TRABAJADORES… De su productividad y la calidad de lo que producen, generándose una competencia por ser cada centro de trabajo el mejor de su rama, para tener más ganancias, que es de donde tienen que salir los salarios… DE LAS GANANCIAS PRODUCIDAS POR CANTIDAD Y CALIDAD DE LO PRODUCIDO.

Otra cosa produce “el cuento de la buena pipa”… De eso que señalas “de quién es primero, si el huevo o la gallina”… La eterna repetición de “rectificaciones” RECTIFICABLES, y así hasta el infinito.

Charly 23 noviembre 2018 - 3:14 PM

100% de acuerdo!!! Cuando repiten hasta el cansancio que hasta que no aumente la productividad no sube el salario lo que estan diciendo es NO QUEREMOS RESOLVER EL TEMA !!!! CAMBIO Y FUERA!!!!

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 3:51 PM

Charly:

Diijo el poeta y filósofo ruso Aleksandr Herzen:

“DE NADA VALE LA LÓGICA SI AL INDIVIDUO NO LE INTERESA CONVENCERSE”

La práctica me hizo modificarle:

…SI NO LLE CONVIENE CONVENCERSE.

ELP 23 noviembre 2018 - 4:00 PM

Rectifico, el nombre es Ulises Guilarte De Nacimiento

Alexis Mario Cánovas Fabelo 23 noviembre 2018 - 5:54 PM

ELP:

Porque ES UN OBRERO, y desde 1997 y hasta el 2003, fue Secretario General del Sindicato Provincial de los Trabajadores de la Construcción en Ciudad de La Habana, hasta que fue promovido en el año 2003 a funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Actualmente se desempeña como Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba y Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, también es Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Miembro del Consejo de Estado de la República de Cuba desde el 19 de abril de 2018.

UN OBRERO, SIN “EL BURGUÉS ADENTRO”, que criticó Mao.

Marlene Azor Hernández. 23 noviembre 2018 - 8:55 PM

Pues coincido plenamente con Mario Valdés Navia. Con relación a la definición de cómo deben ser los salarios, su definición es similar a la definición de trabajo decente que ha definido la OIT (Organización Internacional del trabajo) parte de los organismos de Naciones Unidas y hace varias décadas que lo definió. Cuba siendo estado parte, viola 20 convenios de la OIT desde hace algunas 60 años otras desde hace 28 años. ¿Dónde está el derecho a huelga y a sindicatos independientes al PCC en el proyecto de Constitución?
Mientras no se desarrolle el mercado interno y este no se desarrolla porque no hay posibilidades de autonomía económica de propiedad de las PYMES y cooperativas para los cubanos, no aumentará la productividad ni la producción. Primero hay que comer, tener techo, transporte, para después producir. Todas estas áreas son tan deficitarias y paupérrimas que en Cuba hay que luchar contra demasiadas adversidades para poder trabajar y luego el salario no alcanza ni para comer todo el mes.
Sin desarrollo endógeno y al margen del estado que no ha logrado ser eficiente en los últimos 60 años porque controla directamente la economía y no sabe regular sino prohibir, la reforma salarial no llegará.

Rolando Fajardo Pradera 24 noviembre 2018 - 12:57 AM

Peopuestas para el perfeccionamiento del socialismo en Cuba (parte de un trabajo más global que realizo em mi tiempo libre sobre el cálculo económico en el socialismo):
1- Eliminación total del dinero en efectivo, que pasa a ser electrónico. Cada persona carga una tarjeta personalizada expedida por un banco centralizado estatal. A cada empresa se le provee la tecnología pertinente para llevar a cabo las transacciones.
2- El salario de cada trabajador, las pensiones de los retirados y demás personas se depositan directamente en cuentas particulares mediante una transferencia desde una cuenta en el el banco central.
a) se crea un salario base que compence el tiempo trabajado, cuyas condiciones han de ser debatidas, acordadas y aprobadas, lo cual no representa que exista el mismo salario para todos. Por ejemplo, vivir en determinadas zonas geográficas podría marcar una diferencia. Yo esperaría que este salario permita vivir una vida adecuada;
b) se compensa a los profesionales de acuerdo con sus calificaciones y funciones;
c) se estímula mediante la compensación salarial el movimiento de trabajadores hacia ciertos sectores, según las necesidades, a la vez que se puede operar a la inversa;
d) se le permite a las empresas introducir cambios en la estructura salarial de acuerdo a sus necesidades;
e) se compensa a los trabajadores según su actuación personal y según los resultados de la empresa;
f) los trabajadores son representados por el sindicato ante la empresa y el Estado;
g) se establecen los tribunales pertinentes que permitan velar por el tratamiento justo y el cumplimiento de la ley salarial;
h) se favorece la creación de cooperativas.
3- Todas las cuentas son públicas y deben estar disponibles dentro de un marco de tiempo adecuado para la toma de decisiones.
4- Todas las transacciones monetarias entre personas y empresas fluyen en una dirección, de la persona, o cliente, a la empresa. El dinero pasa a una cuenta de la empresa en el banco central.
5- En el caso de que una empresa necesite los servicios de un particular, este debe tener la licencia adecuada para operar como empresa y la máquina para realizar transacciones, además de una cuenta en el banco central.
6- El Estado cobra los impuestos, cargos, etc, a partir de la cuenta de las empresas personales y colectivas en el banco central.
7- Las empresas poseen total autonomía para establecer los precios de las mercancías, de acuerdo a la oferta y la demanda, trabajando dentro de ciertos límites que permitan tener los estantes llenos y los almacenes bien suplidos en concordancia con el funcionamiento de las empresas proveedoras. Esto, por supuesto, ha de repercutir, para mejor y para peor, en la compensación de la empresas y de los trabajadores, tanto las que lidian con el cliente directamente como las proveedoras, tanto de material como maquinaria.
8-Demás está decir que un sistema informático del banco central monitorea las transacciones de cada empresa, tanto en el input como en el output, a nivel físico y monetario.
9-Las empresas poseen libertad de contratación y de despido, según los reglamentos pertinentes.
10- Se permite la competencia entre empresas, es decir, que, por ejemplo, un mercado no está obligado a comprarle a una empresa particular.
11-Se establece una tamaño adecuado para las empresas de acuerdo a las necesidades, prioridades y los factores productivos.
12-Se establece un presupuesto nacional para innovaciones, brindando líneas de crédito que permitan la expansión económica, de acuerdo a una política establecida y reformable.
13-Se hace efectiva la democracia economica, con todas sus connotaciones, como unica forma de establecer el socialismo.

Alexis Mario Cánovas Fabelo 24 noviembre 2018 - 7:50 AM

Rolando Fajardo Pradera:

¿Cómo piensas estimular la producción y la productividad?

¿Cómo establecerías el equilibrio entre oferta y demanda?

¿Cómo regularías la competencia leal entre los pequeños, medianos y grandes productores?

¿Cómo garantizarías la protección a los clientes (ahora usuarios, como si no pagaran)?

Aspectos que garantizan la distribución de LAS GANANCIAS entre toda la sociedad, y estimulan la producción ampliada.

Rolando Fajardo Pradera 24 noviembre 2018 - 2:24 PM

Alexis, fíjese, nadie toca dinero y todas las transacciones pasan por un filtro, una computadora (cuyo control debe ser social, o sea, público, transparente, democrático). Se busca que el ingreso de cada persona provenga de su trabajo, presente en el caso de los trabajadores, y pasado, en caso de las pensiones, que se alimentarían de un impuesto social aplicable a todos, así como el sistema educativo y el sistema de salud. Ya por ahí estimulamos la productividad. Pero además, las empresas, y con ellas los individuos, aumentarán sus ingresos, o sus beneficios sociales, de acuerdo con su rendimiento, tanto en cantidad como en calidad, algo que viene con la competencia, y a lo que se añade una agencia de protección al consumidor, cuyas decisiones han de repercutir, en caso de quejas, negativamente en el ingreso de la empresa infractora, llegando a afectar el salario de administradores y trabajadores.

La oferta y la demanda es una cuestión técnica. Recuerde que la demanda depende de los precios -a tal precio, tal demanda-, así que le queda al administrador, quizás ayudado por la computadora, regular el flujo de mercancías. No creo que sea difícil. Nota que de pronto comienza a venderse más refresco: sube el precio. El objetivo es mantener los estantes llenos y el inventario en el almacén a cierto nivel. Todo esto debe incidir en un aumento de la producción de refresco. El administrador ordena más de lo habitual, o la misma computadora pone la orden. Depende de las condiciones de producción que se pueda aumentar la oferta o no. Sin embargo, en caso negativo, la subida de precios favorece que hay alguien o algunos que estén dispuestos a arriesgarse a fabricar refresco, por lo que reciben un crédito del banco central. En caso de que la demanda se reduzca, se opera al revés, se reducen los precios, y si la cosa se atasca, pues es hora de ponerse a fabricar otra cosa, o mejorar las condiciones de producción. La computadora central mira todo el panorama, lo sabe todo, y por lo tanto evita que los administradores individuales inviertan más que lo necesario (por eso la capacidad productiva en los países capitalistas siempre ronda el 70%, porque las empresas, actuando de forma individual, se pasan. ¿Sabe que hoy existe la capacidad para producir dos o tres veces la cantidad de automoviles que se venden en le mundo?). El planificador pasa a ser la computadora.

En cuanto a la competencia leal lo primero que se tendrá que decidir en cada caso es qué es leal. Pero si estudiamos el capitalismo sacamos varias conclusiones: el tamaño de las empresas juega un papel fundamental en su competitividad. Hay dos factores: los técnicos y los organizativos. Los técnicos tienden a favorecer empresas más grandes mientras los organizativos tienden a favorecer empresas más pequeñas. Pero también hay necesidades sociales. Digo, quizás sea más conveniente sacrificar eficiencia y tener a la gente trabajando, que tener a gente cobrando del fondo social de ahorros. Alemania afronto la crisis del 2008 subsidiando empresas para que la gente siguiera trabajando, y es que dejar a la gente sin trabajo tien a la larga un costo individual y social enorme. También si estudiamos el capitalismo vemos que las regulaciones repercuten negativamente sobre las empresas pequeñas y medianas. Cada caso tendría que ser estudiado y discutido. El desarrollo de una nueva tecnología para proteger el medio ambiente podría recaer en las grandes empresas, o de forma progresiva entre todas las empresas. Se le podría exigir más a las grandes que a las pequeñas, o al revés. Se podrían romper las grandes, o eliminar las pequeñas. La publicidad estaría prohibida o limitada.

Rolando Fajardo Pradera 24 noviembre 2018 - 2:37 PM

Recuerde no se trata de hacer lo que a uno le vanga en ganas. Se produce para la sociedad y por lo tanto la sociedad decide qué se produce, de antemano. No se trata de que a mi se me ocurra ahora crear plantaciones de coco para vender matas de coco como árboles de Navidad, teniendo primero que gastarme millones primero convenciendo a la gente que la mata de coco es más linda que el pinito. Cuando se quiere producir algo nuevo, se utilizan los ahorros, y se obtiene crédito del banco central. Por lo tanto, hay un filtro (en el capitalismo es le banquero), y ese filtro, de nuevo, debe tener control social.

Rolando Fajardo Pradera 24 noviembre 2018 - 2:47 PM

No creo que tenga decirle que se debe promocionar una vida cultural rica, la utilización del tiempo libre de forma sana, la cooperación ciudadana, el civismo, y los estímulos morales, sin que todo vaya asociado con una mercancía, una marca o una empresa.

milblogscubanos 25 noviembre 2018 - 6:09 AM

#Textos intensos

Ayer no pudo, hoy tampoco, pero en algún momento leeré más despacio (he leído rápido) los textos de un nuevo comentarista… Mientras iba leyendo, me acordaba de un libro leído hace muchos años… Walden Dos, del matemático Skinner en 1948.

Leo que….” Recuerde que la demanda depende de los precios -a tal precio, tal demanda-,” y diría yo que no es así, es al revés… lo cual no significa que la perversión del sistema, se invente cosas como el reciente Viernes Negro, el Black Friday, donde ahí sí hay una motivación importante para comprar compulsivamemente , en un porcentaje enorme, lo que no se necesita, y en esas ofertas con enormes descuentos, sí se compra por el precio…. Pero así nos va… 😥

Rolando Fajardo Pradera 25 noviembre 2018 - 5:10 PM

No deberíamos cofundir las necesidades de consumo de una sociedad con la demanda (efectiva). Déjeme ponerle un ejemplo:

Imágine una sociedad formada por 1000 personas que se alimentan con pan. Unas prefieren un pan diario, otras dos. Dígamos que esta sociedad necesita 1500 panes diarios. Sin embargo, solo puede producir 500 panes. La demanda efectiva será 500 panes, a un precio que deje a más de 500 personas sin pan. Como ve la demanda depende de la oferta, y la oferta depende de las condiciones de producción. Darle pan a esas 500 personas que no lo reciben solo se puede lograr bajando el precio, o sea, cambiando las condiciones de producción.

Ahora suponga que, de pronto, esta sociedad en lugar de necesitar 1500 panes diarios necesita 2000 panes (se acabó el arroz). En principio se seguirán produciendo 500 panes. La demanda efectiva será 500 panes a un precio más alto. Y mucha gente se va a quedar sin pan, que no tiene que ser necesariamente los mismos que antes; pueden ser los que comían pan antes. (Es de esperar que a la larga se produzca más pan al pasar fuerzas productivas del arroz al pan).

Cabría aquí preguntarse si las necesidades de consumo en esta sociedad son 1500 panes diarios como dije al principio. Como ve, existía una alternativa, y por lo tanto, tanta gente en realidad no necesitaba el pan… hasta que se desapareció el arroz. Es decir, que los 1500 panes diarios serían los panes adquiridos si el precio (o el costo) del pan fuera cero (debemos contar el pan adquirido por los abusadores?). Pero el precio del pan no puede ser cero, pues tiene un costo. Es decir que no podemos anticipar cuáles son las necesidades sociales sin tener en cuenta que vienen aparejadas a un costo y a un precio, por mucho que nos gustaría que todo el mundo comiera pan.

Claro, hay condiciones hoy en día, en la que el costo es tan irrisorio, que probablemente cuesta más ponerle un precio a ciertas cosas que producirlas. Y hay condiciones en las que la tasa de explotación es tan grande que ciertas sociedades se pueden dar el lujo de un Black Friday.

milblogscubanos 26 noviembre 2018 - 8:00 AM

No llego a entenderlo por no decir que la cosa no funciona así.
Primero habría que definir de qué contexto hablamos porque no es lo mismo un mercado normalito y corriente que un “mercado” entre comillas donde costo, precio, etc. no viene determinado por la ley de la oferta y la demanda.
En un mercado normalito y aceptando el ejemplo de que la producción está limitada, ocurre que los precios vienen determinados por costes (producción, distribucion y venta) y beneficios de cada uno de los personajes que intervienen: el productor, el o los intermediarios, el vendedor… Todo eso, por poner un ejemplo, a lo largo del años, puede ofrecer una cierta estabilidad de precios en los contextos donde la inflación está controlada, es decir es baja. El ejemplo es que de pronto llegan las festas religiosas de diciembre, las no religiosas de fin de año , año nuevo y todo se va al carajillo, suben los precios y sencillamente es porque se sabe que para esa producción limitada, va a haber (ha pasado todos los años) una mayor demanda y el comprador, cuando llega al punto final de venta, se encuentra con unos precios que o lo tomas o lo dejas y ¡compra si tiene dinerito y si no compra, lo hará otro¡ Todo eso, yo creía que lo sabíamos todos. Se llama economía doméstica.

En España, por ejemplo el precio del cerdo está bajísimo, aunque la demanda es alta, pero es tan grande la producción (han aparecido unas macro granjas que parecen factorías de cerdos) que los precios son bajo. Hay un exceso de oferta.

Sin embargo, un pescado típico de comidas extra podría ser la merluza. Si hay mucha merluza congelada que viene del quinto pino, el precio estará estable. Si la merluza es de la flota del norte de la península, en estas fiestas el precio se dispara porque hay mucha más demanda que oferta. El precio lo determina la demanda en el momento en que el bien es escaso, “escasea” por una razón u otra. No al revés.

Rolando Fajardo Pradera 26 noviembre 2018 - 1:56 PM

Creo que en todos los ejemplos que ha presentado me ha dado la razón: en ningún momento ha podido desligar el aumento de precio que suele acompañar al aumento en el consumo, o la adquisición, de cierto producto a la oferta, o sea a la producción:

“suben los precios y sencillamente es porque se sabe que para esa producción limitada”

“el precio del cerdo está bajísimo, aunque la demanda es alta, pero es tan grande la producción”

“Si hay mucha merluza congelada que viene del quinto pino, el precio estará estable. Si la merluza es de la flota del norte de la península, en estas fiestas el precio se dispara porque hay mucha más demanda que oferta.”

Ahora dígame usted… Supongo que conoce las necesidades de transporte en Cuba. ¿Cuál es la demanda de automóviles? A los precios que se venden supongo que muy baja. O ¿muy alta? Porque si se vende un solo Peugeot a ese precio quiere decir que la demanda de Peugeots es altísima.

Y aquí volvemos a lo mismo: las ganancias que obtiene un monopolista a precios de monopolio es una buena indicación de la demanda o las necesidades de consumo de una sociedad. Pero el monopolio es una condición productiva. Así como no fabricar automóviles, importar pocos, o ya aquí mezclamos consumo y producción, el uso de automóviles importados para el alquiler a turistas, convirtiendolo en un medio de producción. Pero además tenemos que sumar un transporte público que tradicionalmente tampoco da la talla (aunque me dicen que ha mejorado).

Ahora: siempre oímos hablar que cuando la demanda sube, los precios suben; y cuando la demanda baja, los precios bajan. ¿Por que se despiden empleados eventualmente en el segundo caso? ¿O se contratan en el primero? En el segundo, porque en circunstancias competitivas depender de los precios llevaría a pérdidas. Obligatoriamente tienes que lidiar con el exceso productivo y reducir costos, o lo hará otro que te va a sacar del mercado. En el segundo, contratas porque si no lo haces tú, lo hará otro, que te sacará del mercado si no atinas.

Estamos hablando de movimientos moméntaneos, que ocurren permanentemente: ajustes y reajustes. En esto se centran las escuelas neoclásica y la austriacas de economía. Escuelas que estudian la microeconomía. Subyaciente a esa anarquía productiva: la ley del valor del trabajo, o el tiempo socialmente necesario para la producción de una mercancía.

Imagínese a un tipo ahogandose: sube, baja, se mueve para la derecha, para la izquierda, traga agua, nada un poquito, una ola lo levanta…. Pero en todo momento esta sujeto a la ley de la gravedad y sus movimientos en el tiempo se pueden explicar con el principo de Arquímides.

Rolando Fajardo Pradera 26 noviembre 2018 - 2:16 PM

Creo que en todos los ejemplos que ha presentado me ha dado la razón: en ningún momento ha podido desligar el aumento de precio que suele acompañar al aumento en el consumo, o la adquisición, de cierto producto a la oferta, o sea a la producción:

“suben los precios y sencillamente es porque se sabe que para esa producción limitada”

“el precio del cerdo está bajísimo, aunque la demanda es alta, pero es tan grande la producción”

“Si hay mucha merluza congelada que viene del quinto pino, el precio estará estable. Si la merluza es de la flota del norte de la península, en estas fiestas el precio se dispara porque hay mucha más demanda que oferta.”

Siempre oímos hablar que cuando la demanda sube, los precios suben; y cuando la demanda baja, los precios bajan. ¿Por que se despiden empleados eventualmente en el segundo caso? ¿O se contratan en el primero? En el segundo, porque en circunstancias competitivas depender de los precios llevaría a pérdidas. Obligatoriamente tienes que lidiar con el exceso productivo y reducir costos, o lo hará otro que te va a sacar del mercado. En el segundo, contratas porque si no lo haces tú, lo hará otro, que te sacará del mercado si no atinas.

Estamos hablando de movimientos moméntaneos, que ocurren permanentemente: ajustes y reajustes. En esto se centran las escuelas neoclásica y la austriacas de economía. Escuelas que estudian la microeconomía. Subyaciente a esa anarquía productiva: la ley del valor del trabajo, o el tiempo socialmente necesario para la producción de una mercancía.

Imagínese a un tipo ahogandose: sube, baja, se mueve para la derecha, para la izquierda, traga agua, nada un poquito, una ola lo levanta…. Pero en todo momento esta sujeto a la ley de la gravedad y sus movimientos en el tiempo se pueden explicar con el principo de Arquímides.

laurie 1 diciembre 2018 - 8:34 PM

is there an English version of your blog???

Los comentarios están cerrados.