Fernando Ravsberg: Cartas desde Cuba murió en combate

por Consejo Editorial
ravsberg

Fernando Ravsberg necesita poca presentación. Su nombre es conocido en la esfera pública cubana y durante años sus textos críticos han despertado polémicas domésticas. Después de casi un año del cierre de su blog Cartas desde Cuba compartimos esta entrevista que concedió a La Joven Cuba.

Miguel Alejandro Hayes: Gracias por acceder a nuestra entrevista Fernando, comencemos sin rodeos. Gramsci decía que el mundo ya no es blanco y negro. ¿Qué opinión le merece la polarización política de Cuba hoy?

Fernando Ravsberg: Ese mundo en blanco y negro se está produciendo sobre todo en la intelectualidad, aunque el discurso en las redes no sea tan violento. Sin embargo, no creo que el problema esté en la polarización del debate, sino en la calle, en el ciudadano y sus circunstancias. Vemos los jóvenes que se están yendo y a mucha gente que ha perdido la esperanza. Cualquier cosa que se diga hoy, suena a teque.

Las declaraciones de García Frías sobre el avestruz lo demuestran. Lo que dijo sobre el ave es cierto, pero provoca que la gente se burle de otra aparición de un “plan maravilloso” de producción de carne, cuando el año pasado se redujo a la mitad la producción de puercos. La gente está acostumbrada a que en la agricultura todo se quede en planes, en proyectos y en globos. El discurso de avestruces debería haber venido precedido de la carne de avestruz en los mercados. Esta desesperanza e incredulidad aumenta con la pobreza y la marginalidad creciente. Basta pasar por los barrios para ver cómo el cinturón de pobreza se ensancha.

MAH: En la última entrevista que le hicimos, usted mencionó que no se construye un país sin saber el que tenemos. ¿Cómo es la Cuba del 2019?

FR: Estamos en medio del río. Raúl Castro dijo que había que cruzarlo, y nos metimos en él con el caballo. La cuestión es que todavía estamos metidos… y el plan brillante de motivar a cruzarlo se mutila sin muchas explicaciones. Entonces seguimos discutiendo en medio del río, no me refiero al capitalismo o al socialismo, sino a la caducidad del modelo y sus prácticas. La economía necesitaba determinados pasos, de eso se trata. Pero estando en medio del río, imagínate el equilibrio que hay que hacer y la indecisión sobre cómo llevar la rienda. Y el caballo se puede cansar, porque es él quien que está con el agua al cuello. Creo que Raúl Castro tuvo una visión muy integral y sospecho que quiso hacer más, pero no pudo.

MAH: Después del debate constitucional, se aprobó y entró en vigor una Carta Magna totalmente reformada. ¿Cómo valora este proceso?

FR: La Constitución anterior autorizaba específicamente a los cubanos ir a cualquier hotel y estuvieron 15 años sin poder hospedarse. Las constituciones de América hablan del derecho a una vivienda digna, sin embargo tenemos miseria por toda la región. El problema son las leyes complementarias y su puesta en práctica. Esta Constitución, como muchas otras, refleja una intención. Ahora, el debate altamente polarizado en las redes y parcializado en los medios oficiales, no llegó a la gente. La gente votó y ya.

Yo veo el problema más en el terreno práctico, cuánto va o no a cambiar el país con la nueva constitución, y hacia dónde se dirige. Se trata de crear las leyes complementarias y mecanismo burocráticos que permitan llevar a la práctica esas intenciones. Por ejemplo, la constitución permite las PYMES pero no se explica qué documentos necesito, qué organismo me autoriza, etc. Y a veces ni siquiera alcanza con la ley, tenemos ley de inversión, pero mira los resultados: Vietnam aprueba 240 nuevas empresas por año, ¿y nosotros? una veintena de empresas extranjeras en 6 años.

MAH: Cuba tiene un nuevo presidente. ¿Qué cree de su labor en este periodo?

FR: El nuevo presidente asume el método del joven Fidel Castro a inicios de la Revolución, pero eso es una cuestión de estilo. El de Raúl Castro fue diferente: él no apareció cuando el huracán del 2008, pero antes de que llegáramos los periodistas a la zona ya estaba la comida, los techos y lo necesario para la recuperación. Se notaba la alta organización. Vimos un presidente sin la presencialidad de Fidel, pero que fue capaz de hacer funcionar el apoyo a los damnificados de forma organizada, ágil y eficiente. No debemos confundir los estilos de los gobernantes con la eficiencia de un gobierno. Lo que realmente importa es si está funcionando el país, si la economía mejora. En qué estado está la salud, la educación, cuáles son los datos migratorios. Los gobiernos deberían medirse por sus resultados.

MAH: Ha dicho repetidamente que la prensa estatal debe mejorar. ¿Cómo?

FR: Como toda persona, mi pensamiento ha ido evolucionando. Ya no creo que en Cuba haya una prensa estatal. En Cuba hay prensa partidista. Si hubiera prensa estatal existiría un organismo que la gobernara o un Ministerio de Información, por ejemplo. Los medios de prensa los dirige el Partido, que es quien elige al director y define la línea editorial. Llegar a ser medios estatales, ya sería un logro en el caso de Cuba. Luego, para convertirlos en medios públicos habría que implicar intelectuales, artistas, blogueros, como parte de una comisión, de un equipo democrático de conducción.

El director de los medios podría ser electo por el colectivo de periodistas. Incluso el PCC pudiera influir en ese nombramiento, pero desde la democracia, apostando por convencer al colectivo, no por imponer. Es muy importante crear mecanismos para controlar el poder de los medios, sean privados, públicos, estatales o institucionales. Porque la libertad de prensa es también un derecho del pueblo, donde esta debiera tener formas de denunciar y reclamar cuando se difunde información falsa o se difama.

MAH: Hace años surgieron blogs, revistas digitales y otras publicaciones al margen de los medios oficiales. Hoy la ampliación del acceso a Internet condiciona una esfera pública donde se construyen estados de opinión, y destaca el periodismo independiente. ¿Cómo identificarlo?

FR: La palabra independiente es peligrosa en el caso cubano. Hay medios que han surgido desde la disidencia e identifican su labor como “periodismo independiente”. No los critico pero tampoco creo que sean independientes. Cambian el color solamente. En un lado, Cuba es todo negro, y en el otro, Cuba es todo blanco. Tú lees Granma y Cuba es blanca, lees la disidencia y es negra. Eso es lo que nos venden. Yo creo que el periodismo independiente es el de la gente que no tiene prejuicio ni en un sentido ni en otro. Son los colegas que buscan lo mejor para Cuba, aunque se equivoquen. No quiere decir que ese periodismo acierte siempre, pero abre ventanas por las que uno puede mirar. De repente dices “no me gusta”, pero te hizo pensar. Hay espacios entre los jóvenes que están haciendo cosas muy interesantes.

No creo que haya un nuevo periodismo sino nuevos periodismos. Hay gente que está intentando hacer un tipo de periodismo más literario, otros más duro, tenemos un periodismo de datos, hay quienes hacen uno dirigido a las redes y la blogosfera. En esa búsqueda hay cosas buenas, regulares y malas, pero lo fundamental es que hay un intento de hacer cosas nuevas. Lo importante es que ya están en el camino. Ese sí es el verdadero periodismo independiente: el que ve los matices y los colores, en un país en el que hay muchos. Y este periodismo independiente me parece que es la revolución de los jóvenes en la información y comunicaciones.

MAH: Entre esos nuevos medios está La Joven Cuba. ¿Qué cree del proyecto?

FR: LJC fue mi primer contacto con ese periodismo joven e independiente. Con independiente no me refiero a que no tenga una posición política, sino a que son capaces de reflejar la realidad con los matices que tiene, incluso cuando lo que se escribe cuestiona sus propias ideas políticas. Ser independiente no es carecer de ideología, sino mostrar la realidad sin que esta te condicione conscientemente.

Lo que más me gusta del proyecto es que entre los miembros de LJC hay diferentes puntos de vista, y es en esa variedad donde nace la riqueza del pensamiento. Sobre todo ahora con las burbujas en que estamos viviendo dentro de las redes sociales, necesitamos desesperadamente encontrarnos con gente que razone diferente, con puntos de vista distintos, y acostumbrarnos a poder conversar con ellos.

También en LJC han sabido soportar las presiones, cuando yo pensé que iban a ceder. Los han presionado de uno y otro lado pero siempre han logrado mantener ese grado de independencia. Nadie en ninguna parte es totalmente libre, pero ustedes conservan vivo ese espíritu, y es difícil en medio de una batalla tan polarizada, donde incluso le metieron un Judas dentro.

MAH: Hablemos sobre Cartas desde Cuba a casi un año de su cierre. ¿Qué ha significado para usted ese espacio que hoy permanece cerrado?

FR: Cartas desde Cuba tiene mucha historia. Surgió por idea mía. Yo quería entrar en ese terreno, el de los blogs. Fundamentalmente por la contradicción que enfrentaba con las fuentes. El periodismo de la BBC es muy estricto con ese asunto, y tienes que nombrar siempre a las fuentes. En Cuba nadie quiere que lo menciones, imagínate que le ocurriría a un viceministro que te de una información extraoficialmente y tú lo nombres después.

Yo pasé muchas situaciones complejas. Cuando lo de Alarcón en la UCI, lo publicamos nosotros, y la presión para que dijéramos el nombre del que me había dado el video provino de los dos lados, desde Londres y desde aquí. Mi respuesta para ambos fue la misma: “Hagan lo que quieran, no lo publiquen si no quieren, pero no voy a dar el nombre, porque fue el compromiso que hice”.

CDC era poder escribir fuera de las reglas del periodismo británico de la BBC, sobre todo de temas sobre los cuales yo tenía información y no podíamos mencionar la fuente. Otras veces tenía información que no era noticia pero que permite a las personas comprender lo que ocurre en un lugar aunque no sea noticia. Por ejemplo, el amor en la tercera edad en Cuba, el sexo, los viejitos que se casan… Y ocurre con otros países, ¿qué conoces de Colombia más allá del narcotráfico y la guerrilla? No conocemos más nada que el bombardeo noticioso. Por eso nace CDC dentro de la BBC.

Era un blog independiente. La BBC no podía influir sobre mi visión. Hasta que un día quisieron censurar un post y les dije que no. Me dijeron que se cerraba CDC, y se abría otro blog colectivo donde yo también escribiría. No me interesó, así que mi respuesta fue dejar la BBC, tras 22 años de trabajo. El reto era hacer solos CDC. Decidimos lanzarnos a la aventura pagándolo de mi bolsillo, y lo primero que ocurrió fue una caída en picada de las visitas, pero muchos jóvenes salieron al rescate y nos enseñaron a posicionarnos. Antes no era un problema: teníamos el blog más leído de la BBC, y de eso se encargaba el equipo técnico de Londres.

Se sabía que si me quitaban el trabajo, le quitaban el financiamiento a CDC. Así que cuando no me acreditan como periodista extranjero le dan el tiro de gracia al blog. Tuve muchas opciones de financiamiento, de embajadas, gobiernos, incluso de una empresa multinacional amiga de Cuba. El problema es que si aceptaba ese dinero iba a ser considerado un “mercenario”, que era el nombrete que me querían poner algunos desde hace tiempo. “O aceptamos dinero y seguimos o cerramos”. Cerramos pero lo hicimos como los Beatles, en el mejor momento. Nos vamos porque nos cierran, no porque queramos.

Nos cortan la forma económica, y tenemos determinado nivel ético como para no aceptar dinero. Siempre me acuerdo de cuando a Gómez le ofrecen dinero para él y sus tropas, y responde que solo puede recibir dinero de los familiares o de los amigos. Y que yo sepa nosotros no tenemos un antepasado en común, y mucho menos somos amigos.

Con el dolor de mucha gente y el nuestro, lo mejor era cerrar CDC. Incluso intentamos una colecta y sufrimos el boicot con empresas de pago americanas, como PayPal, a pesar de lo cual algunos lograron enviar su aporte. Y lo más lindo, es que hubo gente de aquí en Cuba que también donó, entre muchos recibimos 10 CUP de un jubilado. Por todos nuestros lectores, colaboradores y por mí, preferí que CDC muriera en combate, pero que muriera bien.

MAH: ¿Qué haría falta para abrir nuevamente Cartas desde Cuba?

FR: Que el gobierno cubano me deje trabajar como periodista en Cuba, que es como me gano la vida. Hoy paso tiempo trabajando fuera del país y es muy difícil seguir la realidad cubana cuando estás inmerso en otras. Mucho más cuando el caballo sigue en medio del río, dando hoy pasitos para adelante, mañana para atrás, y pasado para los lados. Cuando la propuesta inicial de Raúl Castro, fue cruzar el río.

MAH: Muchas gracias Fernando.

54 comentarios

Charly 18 junio 2019 - 7:54 AM

La intención Real nunca fue cruzar el río,si no lo hubieran hecho.

Luis Enrique 24 octubre 2019 - 1:47 AM

Creo que el asunto se trata más bien de deshacerse de dogmas políticos y económicos. Socialismo… por qué? Capitalismo… por qué? Por qué habría de seguirse un determinado esquema? Lo realmente importante es el bienestar material y moral de los cubanos TODOS, la vida digna y el desarrollo lo más irrestricto posible de cada habitante.
Tal vez deberíamos navegar el río en vez de decidirnos por una orilla, o simplemente usar las dos orillas y también el agua del río!
Pero coño… basta ya de seguir ciegamente ningún dogma

Pepito 18 junio 2019 - 8:50 AM

Muy buena entrevista.

NelsonLoGo 18 junio 2019 - 8:56 AM

La maldita coma!! …, si no, lo hubieran hecho!!

manuel 18 junio 2019 - 9:38 AM

Cruzar el rio ? y que hay en la otra orilla que sea la salvacion del sistema ?.
El sistema cubano esta jodio…..se aprendio que se podia mantener el poder con la organisacion primaria que se dio la direccion …..cuando triunfa la Revolucion .
Que cambios sustanciales importantes se han dado a nivel de la organisacion del estado como evolucion natural del proceso revolucionario y NO como obligacion del proceso para subsistir ?
En piramide politica ? ……en organizacion economica ? en variacion de intervencion social ? …..por solo hacer unas preguntas …….TODO ha sido cosmetologia en los ultimos anos.
El Poder Popular ? …….falso ,mas verticalisado , callado , sigue mas atado que nunca a los designios de la direccion principal partidista .
El retorno del privado ? …falsa bandera, no tiene ninguna penetracion fundamental en la economia del Pais : secundarios algunos , terciarios muchos.(cubanos comprando pacotillas en Haiti ?)
Las organisaciones de masas ? …en deterioro franco como las banderas del socialismo cubano .
Estamos construyendo un Pais o estan construyendo un Pais ?
Esa es la diferencia entre la Revolucion triunfante y revolucionadora y la Revolucion nalgas sentadas de hoy .
Liberen a Willy ?……Si liberen la gran ballena blanca( las fuerzas politicas y productivas del pueblo ) para que este Pais vuelva a echar andar

Livio Delgado 18 junio 2019 - 9:43 AM

Saludos a Fernando y que a todos quede claro que se extraña Cartas desde Cuba, usted tiene en su haber logrado que muchos desde nuestros nombres y apellidos debatiésemos a camisa quitada la realidad Cubana, el mundo nunca fue en blanco y negro, la acromatopsia en la información que por años digerimos en Cuba, y que como muy bien puntualiza Fernando es el resultado de la prensa partidista que siempre ha acompañado a esa revolución, es historia pasada, la era digital y esa condición de Cuba insular pero cerquita y esa cada día más grande emigración multidestino que acompaña el proceso hace que desde hace mucho tiempo el monopolio de la información desapareció, .
No estoy tan seguro que Raúl quiso brincar el rio, pienso que si se dio temprana cuenta que la economía Cubana, o más bien la falta de ella, a la larga o a la corta condenaría el socialismo tropical por simple agotamiento de esperanzas, reconocerle que fue consecuente con su estilo de gobierno de tras bambalinas y en ese claro intento de ser depositado en las montañas del segundo frente en paz y tranquilidad para su revolución ya no tan triunfante pero viva, es quizás su máxima expectativa creíble. El “nuevo gobierno designado” desde los muy viejos problemas no creo tenga muchas opciones inclusive desde ese pretendido estilo de gobierno de contacto con el pueblo, el propio aparato partidista que le acompaña se encarga de crearle la puesta en escena que lo hace irse con la bola de trapo frente a los que cada día luchan por su propia sobrevivencia y así lo vemos prestarse para la próxima actuación al pueblo. Todo en esta vida al final los humanos terminamos midiéndolo por los resultados, un ejemplo muy visible hoy lo vemos en una buena parte de esa envejecida población Cubana que ha dado su vida por la revolución y hoy se enfrentan a ese indecoroso retiro de miseria que lo acompañara hasta el final de sus días.
Gracias Fernando por seguir viviendo y sintiendo la Cuba de todos y salud y progreso para usted y los suyos.

cavalerarl 18 junio 2019 - 10:26 AM

“Los gobiernos deberían medirse por sus resultados.”, Yup

jovencuba 20 junio 2019 - 11:31 AM

Los gobiernos deben medirse por sus resultados cuando solo depende de su gestión. S no tenemos en cuenta las agresiones, la persecusión económica, el bloqueo, etc entonces no estamos haciendo un análisis serio. Tampoco creo que es lo que pretendan hacer.
Tatu

Carlos 18 junio 2019 - 11:23 AM

Un ejemplo claro de como funciona el sistema de asfixia cubano. Te cierran las puertas económicas y si decides seguir haciendo periodismo y no estas afiliado o autorizado por el PCC …… se acabo. Si aceptas un kilo de alguna fuente exterior, incluso si haces periodismo independiente no relacionado con política (en Cuba todo es política)…. no importa … para el gobierno cubano eres un MERCENARIO.

informatico_en_cuba 18 junio 2019 - 11:26 AM

Muy buena entrevista. Se extraña cartas desde cuba…

Emelina 18 junio 2019 - 11:42 AM

Era lectora d CDC, y tenía una res de distribución entre amistades que no tenían bien acceso al mismo.
Una v s que n Casa de las Américas, en un homenaje a Eduardo Galeano, tuve la oportunidad de conocerle, y no dude y expresarle mi admiración por sus escritos, le dije: me encantan sus escritos, porque siempre dice la verdad!!!
Ahora pienso a diferencia de la Prensa cubana que siempre en blanca , y la Prensa independiente, que siempre en negra.
Coincido en el valor de LJC 👏👏👏👏
Muy buena entrevista, y muchos saludos a Fernando !!!

Emelina 18 junio 2019 - 11:46 AM

Aclaración: no tenía una res, quise decir : una red.
Disculpas

Fernando Ravsberg 18 junio 2019 - 1:05 PM

Gracias a todos los que extrañan CDC . Yo también extraño aunque estos meses me han permitido conocer realidades muy interesantes como la de Camboya o Vietnam, que me confirmaron algunos puntos de vista sobre la necesidad de cambiar el viejo modelo soviético, verdadero enterrador de la URSS.

Alberto junior hernandez morales 18 junio 2019 - 1:50 PM

Gracias a ti.

jovencuba 20 junio 2019 - 11:29 AM

Lo que siempre he pensado… Ravsberg quiere para Cuba un verdadero Socialismo y no el “viejo modelo soviético, verdadero enterrador de la URSS.”
Tatu

R Garcia 18 junio 2019 - 1:31 PM

Fernando mis saludos, llevo 1 año sin nada interesante que leer durante mi almuerzo de jueves. Espero de veras que puedas retomar algún proyecto similar al que tenías con tu blog. Abrazos

Diógenes 18 junio 2019 - 4:14 PM

Saludos afectuosos a Fernando.
CDC fue el primer blog en el participé y que me llevó a interesarme por otros blogs. Su trabajo no cayó al vacío; creo que sirve de paradigma, o al menos de referencia importante, para otros.
Esperemos que pueda volver CDC, aunque por los vientos que soplan…

Alfonso Rojas (@cerralallave) 18 junio 2019 - 1:39 PM

adhiero a ese extrañamiento de CDC donde tuve la oprtunidad de intercambiar conceptos con Fernando un año es mucho tiempo, seria posible que puedas escribir sobre tus experiencias en esos paises? ademas amplia tu vision, Singapur y Taiwan son dignos de estudiar, sera posible q

Alfonso Rojas (@cerralallave) 18 junio 2019 - 1:41 PM

PUEDAS enviar unos comentarios y que LJC los publicara? es una idea mia un poco utopica pero Fernando hace falta en este escenario politico y humano de la blgosfera cubana

Ariel Antonio Fundora 18 junio 2019 - 2:11 PM

Excelente blog, yo fui uno de los que doné mi pequeño aporte porque desde mis años de universidad me abrió mi manera de pensar. Muchas Gracias.

Fernando Ravsberg 18 junio 2019 - 2:49 PM

Amigos a diferencia de ustedes yo no soy cubano , sino un huésped. El gobierno cubano, a través del director del Centro de Prensa Internacional, me explicaron que CDC provocaba la constante queja de los ministerios. Y me retiraron la acreditación de prensa extranjera. Yo como huésped no puedo hacer lo que yo quiera en este país, tengo que atenerme a.la voluntad del nuevo gobierno. Así que mientras ese gobierno no cambie su postura CDC seguirá sin aparecer. De todas formas les agradezco vuestro cariño. Un abrazo

milblogscubanos 18 junio 2019 - 3:13 PM

Nunca he entendido señor Ravsberg, su decisión de cerrar el blog. Aduce falta de financiación y en su día detalló los gastos en personal informático básicamente, pero un blog no requiere tanto dinerito y menos si no es de pago como lo es por ejemplo el blog del periodista Francisco Rodríguez. Su CDC no era propiamente un blog, sino un medio de información donde había opinión (no requiere gasto), había textos de otros blogs.. por ejemplo los textos de LJC que usted consideraba publicar excluyendo sistemáticamente los de un miembro fundador de este blog, y todo ello siendo como usted comenta “un huésped” y durante años “con derecho a hablar de lo que le diera la gana”.

Es decir, en mi opinión, tal vez había un proyecto de medio digital con cierta inversión de capital, tipo 14ymedio, cibercuba, etc..y por la razón que sea, desistió y buscó la excusa de ¡me han cerrado¡ cuando eso no fue así, dado que Público no le renovó su corresponsalía y sus malas relaciones con el ministerio de turno hizo el resto.

jovencuba 20 junio 2019 - 11:26 AM

Me quedo con las ganas de saber en qué consistieron las amenazas a sus hijos… ¿secuestros, golpizas, expulsión de escuelas…? Eso nunca se ha dicho y me gustaría saberlo.
Tatu

jovencuba 20 junio 2019 - 11:28 AM

A qué medio de prensa representabas cuando te retiraron esa acreditación?
Tatu

cubanuestraeu 18 junio 2019 - 2:25 PM
milblogscubanos 18 junio 2019 - 2:53 PM

Como era previsible algo iba a decir del señor Ravsberg… Nada de diminutivos ni recordar censuras previas que el horno no está para bollos.

He estado cinco minutos googleando y me llama la atención lo de Sabadell el 08203, porque ahí tenía famiia.. Bahhhh ¡una tontería¡ Lo del hostal Tu Habana no lo entiendo mucho….Veo la página en FB y a la derecha el sistema me ofrece tres página relacionadas; un hotel, un artista y un periodista uruguayo de apellido Ravsberg.

Dejo de investigar lo investigado por los malos y solo hago una pregunta al entrevistado que añadiría a la entrevista

¿Señor Ravsberg, qué hizo usted mal, qué error cometió?

Por cierto, no aparece la fecha de la entrevista aunque hay un 23.02.2019 en la foto. La entrevista es interesante y Miguel Alejandro Hayes lo ha hecho francamente bien aunque hayan quedado cosas en el tintero…

Babujal 18 junio 2019 - 3:06 PM

El cirre de CDC fue una derrota total de la libertad de espresión en Cuba, una mancha negra y vergonsoza en estos años grises. Los verdugos incautos detrás de esta vil “ejecución” hicieron más daño al sistema que lo que trataban de prevenir. No siempre estaba de acuerdo con los criterois o artículos alli publicados por fernando, pero era un espacio de intercambio increible que mucha falta nos hace. Todos aprendimos un poco y perdimos mucho. Saludos

Manuel* 19 junio 2019 - 6:33 PM

¿Libertad de expresión en Cuba?

Bueno, sí. Según lo que quieras expresar.

jovencuba 20 junio 2019 - 11:26 AM

Babujal pero lo cerraron o él lo cerró? nunca me quedó claro…
Tatu

milblogscubanos 18 junio 2019 - 3:23 PM

Cuando se habla de periodismo, es forzoso hablar de transparencia informativa.
Como leo cosas que me hacen dudar dada la procedencia y su mala fama, me permito preguntar lo siguiente: ¿Señor Ravsberg, tiene usted relación personal con esta persona que dice Hola: Soy Elizabeth……

https://www.airbnb.es/users/show/107651208

Pir 18 junio 2019 - 3:52 PM

Vaya, llegó el dueño de La Joven Cuba

milblogscubanos 19 junio 2019 - 4:27 AM

Pir es el que troleaba, hoy baneado pero se cuela, diciendo cosas de Harold,,GB dice lo que dice, Harold dijo ayer que un servidor ” lleva un registro mejor que yo”, y yo digo que afortunadamente LJC no tiene dueño y es cierto que desde hace años me gusta conocer quién es quién en la blogosfera cubana, Eso comenzó dos años antes de que siguiera de cerca cómo se organizó un evento que lamentablemente no tuvo segunda, tercera, etc edición y me refiero al Encuentro de Blogueros en Revolución, Matanzas abril 2012. Un año antes surgió la idea de indexar mil blogs cubanos amables con la Revolución y se llegó a tres mil…
Es decir preguntar, conocer, saber cosas de la blogosfera cubana, de sus dueños, de sus financiaciones, de sus “barrios” (Tatu me aconsejó que no forzara las cosas y no usé la analogía de “repartos” en una de mis colaboraciones con este blog) fue algo divertido, entretenido, gratificante para este bloguero gallego.
A unas pocas personas les molesta las preguntas incómodas, pedir alguna explicación ante cosas leídas en la blogosfera cubana,etc. porque hablan de libertad de expresión, de rendir cuentas “los demás”, etc. pero que nadie toque “a los suyos”

GB 18 junio 2019 - 4:12 PM

asere tu eres del G2

Manuel* 19 junio 2019 - 6:32 PM

No conviene personalizar. Cualquiera puede alquilar un apartamento y lo veo completamente legítimo. Por ejemplo: https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/04/11/las-30-fotos-de-la-lujosa-mansion-que-alquila-la-nieta-de-raul-castro-en-la-habana/

En fin, sería milagroso que no me baneasen este comentario. La transparencia tiene sus límites.

Fernando Ravsberg: Cartas desde Cuba murió en combate 18 junio 2019 - 5:15 PM

[…] Entrevista: Miguel Alejandro Hayes Edición: Harold Cárdenas Lema. Tomado de La Joven Cuba […]

eortegacu 18 junio 2019 - 5:39 PM

Quiero agradecer a LJC por esta entrevista y enviar un abrazo de admiración y respeto a Fernando Ravsberg por seguir siendo un hombre de Honor, mantener sus principios y su amor por Cuba. Ojalá y un día CDC pueda volver a circular en la red. SALUDOS!

Elpidio Valdes 18 junio 2019 - 8:45 PM

Junio 18 2019
Criticar a este senor supone una censura por parte de la Joven Cuba, pero siempre acepto el reto aunque no se publique pues es necesario para dejar claro algunos conceptos y opiniones que no son las de este senor Ravesberg.

Quien dijo que la BBC es un monopolio mediatico britanico que defiende a los pueblos del mundo contra el monopolio mafioso, criminal, genocida y terrorista que es el gobierno de los Estados Unidos de America, quien diga que si que la BBC es un medio masivo de comunicacion que trabaja por los pobres, para los pobres y con los pobres, merece que se le entregue la medalla de chapapote por mentiroso e infame, siendo esta medalla la menor de las descalificaciones que se le podian senalar con justicia y equidad.

Trabajar para ese monopolio de la BBC por tantos anos como lo hizo el senor Ravesberg tiene algo que todos debemos entender, o se responde por completo a los intereses de ese monopolio mediatico britanico o se es despedido sin el menor recato y demora, y el senor Ravesberg trabajo durante muchos anos en ese sitio siendo su representante en Cuba en la ultima etapa, por lo tanto no creo que exista dudas en cuanto a que se dedico el senor Revesberg durante su estancia como periodista en Cuba, ahi estan sus articulos, sus opiniones, sus ataques y sus conclusiones, como lo son en esta entrevista donde queda claro que el sigue en su posicion clara y precisa en contra del proceso cubano revolucionario, y todo al margen del contexto historico en que se ha desarrollado y se desarrollo el proceso cubano, incluso en la situacion actual donde el se declara sin rubor de tipo alguno como un portador de la verdad mas absoluta de que el sistema social cubano esta en total crisis de todo tipo y por supuesto como resultado de la incapacidad de sus dirigentes pasados y actuales, estas conclusiones dejan de por si sentada el hecho de quien es y para quien trabajo el senor Ravesberg durante su estancia en Cuba, si alguien tiene duda que recurra a los archivos y busque informacion al respecto y llegue a sus propias conclusiones sobre este senor.

Ahora bien cual es el interes central de esta entrevista al senor Ravesberg, puesto que el ya no tiene conecto alguno con Cuba y su proceso, que se persigue con esta entrevista traida por los pelos, adonde se quiere llegar con la misma, estas preguntas tienen, por supuestos varias respuestas, una de ellas es buscar en Ravesberg una confirmacion de que el proceso cubano no va por el camino adecuado y que sus dirigentes continuan siguiendo los mismo pasos equivocados y negativos, pero se impone otra pregunta — Es decir que entonces lo que se quiere y se tiende a, es ceder y hacer concesiones de todo tipo a los gringos y asi que suavicen sus ataques de todo tipo contra Cuba, por supuesto no va a quitar el bloqueo para ello tenemos que cambiar el sistema y volver a las redes del capitalismo salvaje , cruel y asesino que impero en Cuba antes de 1959- todo ello es por supuesto suenos de una noche de verano.
Cada persona tiene el derecho a tener sus verdades y sus conclusiones sobre Cuba, pero lo que no se tiene derecho alguno es venir a un sitio como la Joven Cuba a seguir desgranando su rechazo al proceso revolucionario cubano, basado en analisis intelectualoides y faltos de basamento pues ignorar el bloqueo pasado, presente y futuro es un horror en cualquier analisis y analista politico que hable sobre Cuba y ademas se respete como tal.

Dejemos que la vida y sus verdades inapelables y concretas sea,como hasta ahora, la que nos ha dado la razon, de que, hacia donde vamos es el camino correcto, que lo hecho con sus errores y aciertos nos ha traido hasta lo que tenemos hoy y que mantener los principios, la etica, la honradez, la honestidad y la fildelidad mas absoluta e integra con el pueblo cubano de a pie, nos dara siempre la razon de que estamos en el camino correcto, pues de no estarlo, el imperio , sus secuaces y sicarios mas destacados no nos atacarian como lo hacen hoy, con odio, con frustracion, con sed de venganza y sobre todo con el odio de clase que nos profesan y del cual nos sentimos orgulloso pues ese es el enemigo numero uno de la humanidad.

Manuel 19 junio 2019 - 10:28 AM

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/78544-declaraciones-del-centro-de-prensa-internacional-sobre-la-situacion-del-periodista-fernando-ravsberg

Agradecería para saber la verdad, que con rigor periodístico, se aclarara quien cerró CDC y por qué se retiró la acreditación a Fernando, porque las declaraciones del CPI difieren de algunos comentarios que se han publicado acá.

Manuel* 19 junio 2019 - 6:26 PM

¿La BBC un monopolio?

Creo que no entiendes bien el significado de monopolio: “Situación que se da en un mercado relevante cuando hay un único oferente de los bienes y servicios que comprende”

No existe ningún mercado donde la BBC sea la única fuente legal de noticias.

Sergio Pedroso 19 junio 2019 - 4:53 AM

Coño Elpidio hablar, por hablar de verdad cualquiera lo hace, hasta yo. Ayer casualmente estaba mirando una par de documentales de la BBC en Africa. Uno de ellos era acerca de la situación de la República centroaficana, y la repercusión a los paises vecinos. No se si sabes de su guerra civil etnica. El otro era acer de al-Shabab, el grupo extremista islamico somali, y sus ataques a países aledaños. Los mismos que secuestraron a los dos Médicos cubanos. El último reportaje fue acerca de Marielle franco, activista social, lesbiana, negra y brasileña, que se ocupada de educar y ayudar a las minorías negras de las favelas. Si no fuera por la BBC, no hubiera sabido de Thomas sancara en Burkina Faso, el genocida de Idi Amin, Uganda, o el asesinato de Patrice Lubumba en el Congo. Eso sin mencionar, alllepo, Mosul, Palestina, etc….. brother no se quien o quiénes serán. Pero se ven mejor bien calladitos, y no criticar a los que se sacrifican, como decía el apóstol.

milblogscubanos 19 junio 2019 - 6:01 AM

Me llama la atención que a pesar de las horas transcurridas la participación del señor Ravsberg en los comentarios es pobre y solo para agradecer elogios y cumplidos. Tiene madera de político.

Respecto a su proyecto de CDC, a su proyecto necesitado de financiación, nunca he entendido lo que Ravsberg quería hacer. ¿Un medio digital con ánimo de lucro, un modo tan válido como otro de tener con que vivir modestamente?

Sin embargo parece que Ravsberg se siente un ciudadano más del país y creo que también en eso tiene todo el derecho más allá del formalismo legal de residencia asociada a corresponsalía o al derecho a residencia por vínculo familiar. Cuando escribe que “Estamos en medio del río. Raúl Castro dijo que había que cruzarlo, y nos metimos en él con el caballo. La cuestión es que todavía estamos metidos…”, escribe como un cubano más, como escriben tantas personas no nacidas en España, pero que viven, trabajan, tienen familia en la Piel de Toro. Así pues, no comprendo por qué si FR dice que “estamos metidos” , no ejerce de bloguero, de periodista ciudadano, de persona con un modo de pensar determinado y hace lo que hacemos millones de personas, tener su espacio en la blogosfera cubana, en las redes sociales y ser uno más como lo es, un viejo bloguero, que ha pasado por mil avatares y ahora replica en su blog la última entrada de LJC.

Me alegro mucho de que de nuevo La Chiringa de Carlos Alberto Pérez Benítez esté de nuevo volando sobre la realidad cubana.

https://lachiringa.wordpress.com/2019/06/18/fernando-ravsberg-cartas-desde-cuba-murio-en-combate/

Magdiel 19 junio 2019 - 8:52 AM

Este señor, Fernando Ravsberg fue sorprendido varias veces mintiendo en su blog… Y además es un censor, que bloqueaba los comentarios que no le gustaban, porque según el eran mentira… ya sabemos bien quien es el que miente … y mucho… Nadie que censura las ideas de otros tiene derecho a exigir libertad de expresión… ni menos aún de prensa…

Sergio Pedroso 20 junio 2019 - 3:57 AM

señor Magdiel, demuestrelo con evidencias. Lo demás es bobería. Una de las muchas razones que la persona aludida, no se dignó
A responderle.

Magdiel 20 junio 2019 - 4:30 PM

Pásate por la pupila asombrada y veras las pruebas con detalles… Por favor que hasta Fidel lo llamo “el mas mentiroso”…

Manuel* 19 junio 2019 - 6:19 PM

No conocía esa exigencia de la BBC de informar sobre las fuentes.

Me parece bien, salvo cuando se pone en peligro a la propia fuente.

Fomenta el verdadero periodismo en lugar de la propaganda.

Manuel* 19 junio 2019 - 6:55 PM

¡Hombre! gracias por no banearme el comentario.

Ahora, en serio. Alguien debería de chequear la información del enlace. Más que nada porque no es cierto todo lo que se publica por ahí. Solo hay que hacer una visita al barrio de Miramar en La Habana.

Manuel* 19 junio 2019 - 6:58 PM

Peligro, peligro. Fernando se atreve a darle consejos a Díaz-Canel … o casi.

“Cartas desde Cuba murió en combate” – Información Alternativa 20 junio 2019 - 6:01 AM

[…] Fuente: http://jovencuba.com/2019/06/18/entrevista-fernando-ravsberg/ […]

Manuel Figueredo 20 junio 2019 - 6:29 PM

Es cierto, tratamos de cruzar el rio, pero era tanta la creciente que optamos por quedarnos en la orilla. No es verdad, nunca se nos invitó a cruzar el que lo hubiera hecho quedaría en la intentona. El ordeno y mando siempre funcionó, así es como se ha vivido en 60 años. ¿ Cual fue el error de Fernando ? Que lo conteste él, pero que sea sincero.

RTC 22 junio 2019 - 3:29 PM

Gracias y felicidades por ello, LJC. Muy oportuna entrevista. Ahora debemos ayudar a divulgarla. Extrañé que no le preguntaran a FR por su prometido libro. Espero no se haya arrepentido de hacerlo, no por falta de ganas sino de exceso de trabajo.

Mildred 1 julio 2019 - 3:53 PM

Extraño mucho CDC…La seguía desde BBC…

Dennis Simons Wilson 15 julio 2019 - 6:22 PM

LaHondaDeDavid

Espero que esta, mi modesta opinión, no llegue demasiado tarde. He de lamentar no llegar a tiempo para tomar a pleno conocimiento esas CDC, pero el reconocimiento avalado por tan variado y no menos numeroso público dice de estas mas que cualquier opinión singular. Algo que destaca y es referido, es el haber activado las neuronas de los lectores y así provocado la ruptura de un silencio que nunca debió tener lugar … a pesar de los pesares.

Mas allá de la entrevista publicada para beneplácito de tantos y contrariedad de unos pocos, resultan interesantes y muy útiles las diversas opiniones, en ocasiones enfrentadas. A mi profano juicio, si bien una opinión representa una personal valoración, debería enriquecer el abanico de ideas para que otros eventualmente puedan nutrir su intelecto. Aciertos y desaciertos, todos aportan y deberían ser recibidos con el debido respeto, cuidando no incurrir en emotivas controversias que poco o nada aportan al incuestionable objetivo … progreso de toda índole.

Cabe una cierta gratitud a quienes han dado muestra fehaciente de discrepancias viscerales muy propias de un adoctrinamiento que ha llegado a privar a sus voceros de seria racionalidad, pues resulta necesario y útil distinguir “la paja del trigo”. Estas opiniones, al igual que de detractores radicados en el extranjero, resultan útiles para ejercitar aquello de … “a palabras necias …”.

Lo anterior refiere a los “aportes” de milblogscubanos y cualquier otro fervoroso inquisidor en ávida consecución de mérito en tan vergonzosa y lamentable labor. Resulta imperativo, cuando de historia, política y economía se trata, reparar no en la credibilidad de quien expone sus percepciones y valoraciones, sino en el contenido y la presunta veracidad de estas. Quienes descalificaron la viabilidad de la Zafra de 1970 llevaban razón y no fueron escuchados. Fue un desastre no sólo para la industria azucarera, sino para toda la economía del país. Ni partido, ni gobierno, ni estado, ni organizaciones de masas … todas se evidenciaron incompetentes.

No se ha de dar todo por cierto o falso en un devoto acto de fe, como al parecer le resulta a milblogscubanos, sino de encontrar otras informaciones contrastables que avalen la veracidad o falsedad de aquella en cuestión. De Fidel Castro se ha dicho mucho, a favor y en contra, por lo que habría que ser muy estúpido para dar crédito a todo. Si se busca en la red sobre el perfil psicológico de Fidel Castro encontraremos claras difamaciones y tergiversaciones, pero no todo lo dicho lo es y bien podrían explicar episodios de su gobierno. Se aventuraría milblogscubanos en esa cruzada ? Se diría que milblogscubanos selecciona o le asignan sus víctimas. Lo que resulta de tal vocación inquisidora es que un espacio, concebido en favor de incentivar la comunicación y ejercitar la reflexión, degenere en otro de dimes y diretes propios de la prensa rosa. Pero esta bien que milblogscubanos nos muestre sus típicos modos y maneras.

GB hizo centro de diana con eso de … “Asere, tu eres del G2”. Por supuesto que forma parte de una sección, división o lo que sea en una institución militar cuya labor consiste en “combatir” cualquier ejercicio de esa libertad que Martí refería como “… la de todo hombre a pensar y hablar sin hipocresía”. Y preste mucha atención milblogscubanos … “todo hombre”, no sólo aquellos que su sacrosanto y divino juicio así determine. Si Martí no hubiese sido muerto entonces, se infartaría hoy de ver como se invocan sus enseñanzas sin honrarlas mas que por oportunismo y demagogia mediáticas. (Nota : milblogscubanos aún no sabe qué es un asere.)

El tal “Elpidio Valdés” nos propone un desvío para cuestionar las argumentaciones de CDC a partir de la figura de la BBC y la naturaleza del vínculo de Ravesberg con esta. En verdad eso conduce a alguna parte ? Nos aporta algo útil para apreciar la realidad económica y social cubana para la que nadie, ni Gobierno, ni pueblo, ni Dios tiene idea tangible de solución ? Porque se impone ser realistas y el país, dado en su pueblo, está desbordado en carencias y problemas de toda índole, coronado para colmo con una economía raquítica, desarticulada y unas finanzas en extremo insolventes. Me pregunto si, cuando tu casa amenaza derrumbarse o arder en llamas, te detienes a considerar la ideología de quien te da la alarma. No se, pero quien se distraiga con tales cosas no entiende de prioridades … o priman otras (ocultas) ajenas al real interés social.

No creo necesario expresar que en la Cuba actual prácticamente nadie aspira a regresar a esa sociedad de los años 50, cosa por demás impensable ante un capital humano envidiable no sólo por países subdesarrollados. Pero durante décadas muchos indicios nos señalan que se ha incurrido (y se incurre aún) en numerosos errores no como consecuencia del bloqueo, sino de haber excluido de la política activa a amplios sectores de la sociedad. Hoy pocos lo recuerdan, pero una vez se reclamó la re-apertura del Mercado Libre Campesino (MLC) para atender las muchas carencias alimentarias y justo el Comandante desestimó el reclamo. Por qué ?

No tiene caso entrar en pormenores de errores incurridos durante décadas, ni a quien acusar o cómo justificarlo. Eso puede quedar para mas tarde, a modo de estudio. Lo que debemos ser capaces de decidir es si estamos en condiciones de llamar hoy error al error, para superarlo tan pronto identifiquemos la causa y no tanto al causante. Estamos inmersos en una mentalidad muy religiosa que desvía la atención hacia el causante y no sobre la causa. Acaso es eso dialéctica ?

Lo que propicia que un individuo afecte a toda una sociedad no se debe tanto a su personalidad, como a las circunstancias que permiten actúe sin que una fuerza social le ponga freno. Y eso es la consecuencia incuestionable de una concentración de poder y autoridad que debió siempre radicar en la base de la sociedad y no privilegio de individuo o partido. Este socialismo no ha resultado tan social como se esperaba o necesitaba, sino que adoptó mucho de las monarquías.

Hoy se habla del “empoderamiento del pueblo” tras corroborar lo desastroso de las concepciones políticas propias del totalitarismo. Respondamos a una simple interrogante … si la receta cubana ha resultado tan exitosa, entonces por qué ningún otro gobierno de izquierdas la ha adoptado ? En verdad todo es bloqueo ? En verdad importa que quien nos señala errores sea un disidente ? En China abandonaron el “partido único” y prosperaron con pluralidad de partidos. Por qué ? Es la práctica de partido único la negación de la ley dialéctica de unión y lucha de contrarios ?

Muchos juicios y opiniones que algunos sustentan como convicciones resultan de la ignorancia. Que se sabe en Cuba de la Primavera de Praga ? De los sucesos de Hungría ? Esos y otros son tema oculto para cubanos que no comprenden que la extinción del socialismos europeo no tuvo otra causa que la aberrada concepción tiránica de la jerarquía soviética. Aquello fue el punto de no retorno en la fe de la gente en el socialismo y el nuestro cuando la “rectificación de errores” no rectificó error alguno. Las revoluciones triunfan cuando consiguen respaldo de las multitudes, pero fracasan cuando lo pierden. En Cuba hemos tenido muchas señales de pérdida de confianza y por cuanto se aprecia, CDC lo estuvo esbozando. Desacreditar CDC no cambia nada.

Pesimista o realista ? Fueron los “comunistas radicales” quienes dieron el tiro de gracia a ese desesperado intento de Gorbachov por rescatar el verdadero socialismo. Se equivocó al pensar que las amplias masas de trabajadores sabrían qué hacer con el poder puesto en sus manos. En Cuba tampoco sabrían que hacer, pues se ha puesto muy esmerado cuidado en que no pasen de marionetas de ese partido único. Con tal celo sólo aseguran ocurra en Cuba lo que en la URSS. La adicción al poder y el temor a perderlo les paraliza … No gobiernan sino para sí mismos.

Reitérense en consignas los “milblogscubanos”, pero … siempre que se obra igual resulta lo mismo. Quienes quieren salvar una Revolución congestionada hoy con normas impopulares, consideren no se ha causado tanto daño desde fuera, como desde dentro. Creo que Fidel murió sabiendo esto, aunque se fue pensando que nadie nunca se percataría de esto. Otro equivoco.

lahondadedavid55 16 julio 2019 - 10:08 AM

LaHondaDeDavid

Espero que esta, mi modesta opinión, no llegue demasiado tarde. He de lamentar no llegar a tiempo para tomar a pleno conocimiento esas CDC, pero el reconocimiento avalado por tan variado y no menos numeroso público dice de estas mas que cualquier opinión singular. Algo que destaca y es referido, es el haber activado las neuronas de los lectores y así provocado la ruptura de un silencio que nunca debió tener lugar … a pesar de los pesares.

Mas allá de la entrevista publicada para beneplácito de tantos y contrariedad de unos pocos, resultan interesantes y muy útiles las diversas opiniones, en ocasiones enfrentadas. A mi profano juicio, si bien una opinión representa una personal valoración, debería enriquecer el abanico de ideas para que otros eventualmente puedan nutrir su intelecto. Aciertos y desaciertos, todos aportan y deberían ser recibidos con el debido respeto, cuidando no incurrir en emotivas controversias que poco o nada aportan al incuestionable objetivo … progreso de toda índole.

Cabe una cierta gratitud a quienes han dado muestra fehaciente de discrepancias viscerales muy propias de un adoctrinamiento que ha llegado a privar a sus voceros de seria racionalidad, pues resulta necesario y útil distinguir “la paja del trigo”. Estas opiniones, al igual que de detractores radicados en el extranjero, resultan útiles para ejercitar aquello de … “a palabras necias …”.

Lo anterior refiere a los “aportes” de milblogscubanos y cualquier otro fervoroso inquisidor en ávida consecución de mérito en tan vergonzosa y lamentable labor. Resulta imperativo, cuando de historia, política y economía se trata, reparar no en la credibilidad de quien expone sus percepciones y valoraciones, sino en el contenido y la presunta veracidad de estas. Quienes descalificaron la viabilidad de la Zafra de 1970 llevaban razón y no fueron escuchados. Fue un desastre no sólo para la industria azucarera, sino para toda la economía del país. Ni partido, ni gobierno, ni estado, ni organizaciones de masas … todas se evidenciaron incompetentes.

No se ha de dar todo por cierto o falso en un devoto acto de fe, como al parecer le resulta a milblogscubanos, sino de encontrar otras informaciones contrastables que avalen la veracidad o falsedad de aquella en cuestión. De Fidel Castro se ha dicho mucho, a favor y en contra, por lo que habría que ser muy estúpido para dar crédito a todo. Si se busca en la red sobre el perfil psicológico de Fidel Castro encontraremos claras difamaciones y tergiversaciones, pero no todo lo dicho lo es y bien podrían explicar episodios de su gobierno. Se aventuraría milblogscubanos en esa cruzada ? Se diría que milblogscubanos selecciona o le asignan sus víctimas. Lo que resulta de tal vocación inquisidora es que un espacio, concebido en favor de incentivar la comunicación y ejercitar la reflexión, degenere en otro de dimes y diretes propios de la prensa rosa. Pero esta bien que milblogscubanos nos muestre sus típicos modos y maneras.

GB hizo centro de diana con eso de … “Asere, tu eres del G2”. Por supuesto que forma parte de una sección, división o lo que sea en una institución militar cuya labor consiste en “combatir” cualquier ejercicio de esa libertad que Martí refería como “… la de todo hombre a pensar y hablar sin hipocresía”. Y preste mucha atención milblogscubanos … “todo hombre”, no sólo aquellos que su sacrosanto y divino juicio así determine. Si Martí no hubiese sido muerto entonces, se infartaría hoy de ver como se invocan sus enseñanzas sin honrarlas mas que por oportunismo y demagogia mediáticas. (Nota : milblogscubanos aún no sabe qué es un asere.)

El tal “Elpidio Valdés” nos propone un desvío para cuestionar las argumentaciones de CDC a partir de la figura de la BBC y la naturaleza del vínculo de Ravesberg con esta. En verdad eso conduce a alguna parte ? Nos aporta algo útil para apreciar la realidad económica y social cubana para la que nadie, ni Gobierno, ni pueblo, ni Dios tiene idea tangible de solución ? Porque se impone ser realistas y el país, dado en su pueblo, está desbordado en carencias y problemas de toda índole, coronado para colmo con una economía raquítica, desarticulada y unas finanzas en extremo insolventes. Me pregunto si, cuando tu casa amenaza derrumbarse o arder en llamas, te detienes a considerar la ideología de quien te da la alarma. No se, pero quien se distraiga con tales cosas no entiende de prioridades … o priman otras (ocultas) ajenas al real interés social.

No creo necesario expresar que en la Cuba actual prácticamente nadie aspira a regresar a esa sociedad de los años 50, cosa por demás impensable ante un capital humano envidiable no sólo por países subdesarrollados. Pero durante décadas muchos indicios nos señalan que se ha incurrido (y se incurre aún) en numerosos errores no como consecuencia del bloqueo, sino de haber excluido de la política activa a amplios sectores de la sociedad. Hoy pocos lo recuerdan, pero una vez se reclamó la re-apertura del Mercado Libre Campesino (MLC) para atender las muchas carencias alimentarias y justo el Comandante desestimó el reclamo. Por qué ?

No tiene caso entrar en pormenores de errores incurridos durante décadas, ni a quien acusar o cómo justificarlo. Eso puede quedar para mas tarde, a modo de estudio. Lo que debemos ser capaces de decidir es si estamos en condiciones de llamar hoy error al error, para superarlo tan pronto identifiquemos la causa y no tanto al causante. Estamos inmersos en una mentalidad muy religiosa que desvía la atención hacia el causante y no sobre la causa. Acaso es eso dialéctica ?

Lo que propicia que un individuo afecte a toda una sociedad no se debe tanto a su personalidad, como a las circunstancias que permiten actúe sin que una fuerza social le ponga freno. Y eso es la consecuencia incuestionable de una concentración de poder y autoridad que debió siempre radicar en la base de la sociedad y no privilegio de individuo o partido. Este socialismo no ha resultado tan social como se esperaba o necesitaba, sino que adoptó mucho de las monarquías.

Hoy se habla del “empoderamiento del pueblo” tras corroborar lo desastroso de las concepciones políticas propias del totalitarismo. Respondamos a una simple interrogante … si la receta cubana ha resultado tan exitosa, entonces por qué ningún otro gobierno de izquierdas la ha adoptado ? En verdad todo es bloqueo ? En verdad importa que quien nos señala errores sea un disidente ? En China abandonaron el “partido único” y prosperaron con pluralidad de partidos. Por qué ? Es la práctica de partido único la negación de la ley dialéctica de unión y lucha de contrarios ?

Muchos juicios y opiniones que algunos sustentan como convicciones resultan de la ignorancia. Que se sabe en Cuba de la Primavera de Praga ? De los sucesos de Hungría ? Esos y otros son tema oculto para cubanos que no comprenden que la extinción del socialismos europeo no tuvo otra causa que la aberrada concepción tiránica de la jerarquía soviética. Aquello fue el punto de no retorno en la fe de la gente en el socialismo y el nuestro cuando la “rectificación de errores” no rectificó error alguno. Las revoluciones triunfan cuando consiguen respaldo de las multitudes, pero fracasan cuando lo pierden. En Cuba hemos tenido muchas señales de pérdida de confianza y por cuanto se aprecia, CDC lo estuvo esbozando. Desacreditar CDC no cambia nada.

Pesimista o realista ? Fueron los “comunistas radicales” quienes dieron el tiro de gracia a ese desesperado intento de Gorbachov por rescatar el verdadero socialismo. Se equivocó al pensar que las amplias masas de trabajadores sabrían qué hacer con el poder puesto en sus manos. En Cuba tampoco sabrían que hacer, pues se ha puesto muy esmerado cuidado en que no pasen de marionetas de ese partido único. Con tal celo sólo aseguran ocurra en Cuba lo que en la URSS. La adicción al poder y el temor a perderlo les paraliza … No gobiernan sino para sí mismos.

Reitérense en consignas los “milblogscubanos”, pero … siempre que se obra igual resulta lo mismo. Quienes quieren salvar una Revolución congestionada hoy con normas impopulares, consideren no se ha causado tanto daño desde fuera, como desde dentro. Creo que Fidel murió sabiendo esto, aunque se fue pensando que nadie nunca se percataría de esto. Otro equivoco.

Los comentarios están cerrados.