El trabajo voluntario: herramienta mal usada

por Consejo Editorial
voluntario

Es muy común en estos días escuchar en cualquier grupo de personas la idea de un trabajo voluntario. Bajo condiciones disímiles, amigos, jefes, compañeros, suelen convocarnos a participar en estos. Tal hecho hace parecer a primera vista que es algo positivo, que ha llegado a penetrar nuestra subjetividad su necesidad, que estamos un poco más cerca del hombre nuevo.

Ante tal estado de las cosas, es planteada la siguiente reflexión: ¿Realmente conocemos al trabajo voluntario, nos queda solo su caricatura  o su forma se ha adaptado a las necesidades de nuestros tiempos? Aclaro que no me refiero a la actividad en sí, sino a lo que se le llama por ese nombre.

Lo primero será mirar un poco en su origen. Desgraciadamente, no es un invento propiamente cubano, aunque si del llamado socialismo. Surgieron en Rusia en 1919 a partir de obreros que voluntariamente alargaban su jornada laboral sin remuneración. La práctica se extendió a los fines de semana, llegando a conocerse como ‘’sábados comunistas’’. Parecía ser, a decir de Lenin, el inicio de lo que sería algo así como ‘’trabajo libre comunista’’.

En Cuba, la cosa no fue muy diferente. Es muy conocido que fue Che quien impulsó el trabajo voluntario. Inicialmente respondía a las necesidades productivas del país. La necesidad inminente era producir. Con estas jornadas de trabajo voluntario: se cortaba caña, se construían casas, escuelas. El país creaba más riqueza sin el gasto de salarios. Eran momentos de aporte por entero a la patria, un verdadero trabajo voluntario.

Esto, era necesario y era parte del proyecto de socialismo de Che, donde concebía un hombre consciente de su realidad que  decidía transformar esta, y con ello transformarse a sí mismo: crear un hombre nuevo.  Para lograrlo, desde las condiciones de subdesarrollo, se necesitaba ese esfuerzo más allá del cotidiano remunerado.

El Ministro de Industrias de Cuba, Comandante Ernesto “Che” Guevara, durante un domingo de trabajo voluntario como estibador en los muelles de la Terminal Marítima Mambisa. La Habana, Cuba

El tiempo ha transcurrido,  pero hoy se hacen todavía ‘’trabajos voluntarios’’, o al menos a ciertas prácticas se le suele llamar así. En realidad, se le llama así  ahora, a las actividades de higienización, de recogida de hojas, yerbas y basura de los alrededores. El ‘’trabajo voluntario’’ de hoy, solo se limita a labores de comunales y áreas verdes. Reconozco la importancia de que esto se haga, lo cuestionado es la simplificación de algo tan bello, abarcador y necesario.

El trabajo voluntario adquirió significado en un contexto de respuestas  a determinadas necesidades del país. Hoy, este adquiere unas dimensiones muy reducidas. No se trata simplemente de si se realizan o no los esfuerzos para aumentar nuestro PIB con actividad no remunerada. ¿Será que ya el país no necesita un trabajo voluntario con las mismas características que proponía el Che y por eso hoy se ha reducido nuestra concepción sobre él, o será que el esfuerzo que se puede entregar voluntariamente no se emplea en construir una mejor realidad?

No intento darle respuesta a la interrogante anterior, sobre todo porque pienso que no se puede exigir, tan solo convencer, a un hombre que piense en producir más allá si ni siquiera tiene garantizada sus condiciones de reproducción (lo necesario para subsistir). Pero lo cierto es que hoy siguen existiendo condiciones no esencialmente diferentes a las originarias del trabajo voluntario.

El país sigue teniendo escaseces en determinadas ramas de la producción (entendida en el sentido amplio). Solo deben verse los productos de sello nacional o nuestras calles, casas, edificios o escuelas donde se hace necesaria la mano del hombre y donde evidentemente un sueldo no ha sabido llenar a alguien para que haga la actividad. No digo que los problemas del país se resuelvan con trabajo voluntario, solo que este, en su naturaleza, resolvía algunos  que persisten.

Lo más importante, la edificación del hombre nuevo: tampoco lo tenemos. Distamos mucho de él. No creo que lo que llamamos ‘’trabajo voluntario’’ tenga un fuerte resultado sobre la conciencia de los hombres, que sea una verdadera acción transformadora de la realidad y del individuo mismo.

Visto lo anterior, sin comprender sus verdaderas causas, resulta que el ‘’trabajo voluntario’’ dejó de ser un paradigma para la edificación de un sistema social y del hombre que este necesita.  A pesar de los espacios vacíos en la producción material y espiritual, este no los ha cubierto, terminando por reducir sus dimensiones a solo un subconjunto del original.

Es decir, el trabajo voluntario, tal y como lo pensó Che ya no existe.

Es decir, el trabajo voluntario, tal y como lo pensó Che ya no existe. Hoy solo nos llega una forma muy distorsionada y caricaturesca de este, que no cumple las expectativas del original.  No busco las raíces, solo sugiero, por no terminar de destruirlo, dejar de llamarle así a sus deformaciones en el presente, y solo aludir a él, para una verdadera transformación de la realidad.

34 comentarios

Otro Michel 16 noviembre 2017 - 10:27 AM

Yo creo que el trabajo voluntario es una importante concepción del pensamiento socialista. Se debe evitar su desnaturalización, rehuir a términos como “obliguntario”, desmitificar la masividad imprescindible… Trabajo voluntario, con los que se decidan a hacerlo, aunque sean pocos: valen más un puñado de hombres conscientes que un centenar de simuladores.

manuel 16 noviembre 2017 - 12:34 PM

Michel de forma muy breve y dinamica por los saltos que voy a dar en el tiempo …..desmitifiquemos un poco el llamado “trabajo voluntario”…….desde que el incipiente hombre se unio en comunidad …….el trabajo de grupo , el trabajo comunitario era voluntario y nesesario para subsistir y , despues que surgio el dinero , variadas tribus , etnias , comunidades y paises …. para subsistir en epocas pasadas tan violentas como las actuales …….trabajaban de forma voluntaria y comunitaria en la produccion de bienes comunes para la defensa , la salud , la alimentacion , etc ……sin que mediara pago alguno ……..bien sacrificado fueron muchos escribientes de la iglesias y las bibliotecas para mantener documentos que han llegado hasta nuestros dias , las destruidas ciudades de la segunda guerra mundial indepedientemente de los millones inyectados para su reconstrucion se hizo con trabajo comunitario , las individualistas sociedades capitalistas , el trabajo voluntario te puede servir de aval para tener un trabajo fijo y son bien vistas desde el estado y la comunidad quienes impulsan el mismo por diferentes medios , como parte de la educacion individual de cada persona …..en el socialismo esteeuropeo posiblemente el profesor Alexis te pueda dar una panoramica de como se desvirtuo el mismo.
En Cuba se le dio otra dimension politica …aunque el fin es el mismo : su masificicacion y el nivel de participacion de la gran mayoria es un logro de la voluntad popular …..guiado por el estado , donde el Che por ser un dirigente revolucionario con alta participacion independientemente de la magnitud de sus labores estatales …….se ha quedado como el ejemplo valido. Eran tiempos dinamicos , de cambios audaces en funcion de mejorar la cantidad y la calidad de vida su dinamismo alcanso hasta el 80 ……..con el periodo especial , la situacion economica y social cambio con el cambio de nesesidades politicas en funcion de la sobrevivencia del estado y su politica socialista .
Las restrisciones y las contraccion de todo tipo…… tambien llegaron a los trabajos voluntarios .
En los 80 nacia una nueva generacion cuya educacion …..NO paso por las dinamicas nuestras .
Si Carlos Gardel dijo que 20 anos no eran nada………………esto no se aplica a la vida social , que en 20 anos si puede cambiar muchos patrones buenos por otros ……potencialmente negativos
En Cuba Si se puede rescatar y darle una dinamica diferente…… porque diferente es la epoca ………aunque el fin siga siendo el mismo que desde la comunidad primitiva …..hacer algo en funcion del bien comun y ayudar al projimo mientras nos ayudamos a cultivar la sensibilidad propia el de dar de forma voluntaria al siguiente…… lo que en nuestros dias tambien recibimos .
La participacion del estado en un Pais como Cuba tiene gran importancia pero la comunidad debe aprender a tener alas propias sin depender totalmente de ese estado ……………….impulsar los trabajos voluntarios desde abajo en funcion de mejorar la vida de los de abajo es una tarea pendiente en la actualidad cubana . Falta horizontalidad , creatividad , autonomia y trabajo comunitario de la base.

GB 16 noviembre 2017 - 10:34 AM

hubo un tiempo en que el trabajo “voluntario” se torno obligatorio si no ibas estabas senalado y

Raudelis 16 noviembre 2017 - 12:51 PM

Jamas he visto un trabajo voluntario !TAN OBLIGATORIO!

manuel 16 noviembre 2017 - 10:38 AM

El trabajo voluntario se ha reducido a la par que la economia …..para hacer trabajo voluntario hay que tener los materiales ……mas alla del hombre . En la sociedad capitalista de quebec el 33 % de la poblacion trabaja de forma voluntaria alrededor de 200 horas anuales en la comunidad , organisaciones sociales y religiosas , hay companias donde son bienvenidos y muy apreciados.. el sabado pasado se hizo una colecta de hojas caidas por el periodo de otono …….cientos de vecinos en familia recogiendo las hojas en sus casas , en los parques y otros espacios publicos, etc el que primero terminaba le ayudaba a su vecino y todos juntos ayudaban a el embellecimiento de su villa ……..
Ahora el trabajo voluntario en Cuba ha perdido fuerza porque se acostumbro a las personas que su organisacion se hace desde el estado o sus organisaciones de masas conexas(todas dependientes de las orientaciones de arriba y sin autonomia real para funcionar como organisaciones civiles )……….cuando ese mismo estado dejo de dar la tarea a sus organisaciones , el voluntarismo desaparecio ……el voluntarismo individual , el voluntarismo grupal , el voluntarismo sectorial no existen porque el estado NO ve con buenos ojos las actividades donde no tiene el control absoluto , ese nivel de politisacion ha matado el trabajo voluntario …..porque el mismo debe nacer desde la individualidad y hacerlo mayor e util socialemnte con su facilitacion….. desde la sociedad .
Los tiempos donde se iba a la cana , con derroche de recursos y poca productividad , se acabaron .
Hoy el estado no se puede dar esos lujos y el individuo esta muy centrado en su subsistencia diaria…….que no tienen tiempo para la solidaridad .
La involucion de la sociedad cubana ha venido a la par de la involucion economica , los males sociales han crecido en la misma proporcion que crecido la crisis economica .
Cuba es un pais que se dirigia como un ejercito , hoy ese estilo no funciona , la atomisacion de la ciudadania cubana ha demostrado los errores direcionales de sus dirigentes .
Bueno……en Cuba hay un grupo que si hace trabajo voluntario independientemente de la posicion estatal…………………los testigos de jehova.

GB 16 noviembre 2017 - 10:41 AM

+100

Tony 16 noviembre 2017 - 10:49 AM

@ manuel…+1000

Raudelis 16 noviembre 2017 - 12:39 PM

Manuel dices “La involucion de la sociedad cubana ha venido a la par de la involucion economica”

!Es muy grande la involucion economica!

Andy Hardwick 16 noviembre 2017 - 11:22 AM

Te invito a estudiar sobre los mormones donde el trabajo voluntario es comun y corriente. Poco despues del ciclon Harvey mil personas se reunieron en nuestra capilla para ayudar a los damnificados. Esto se repitio en varias sesiones durante el dia no solo en Texas sino en la Florida y otros lugares afectados por desastres naturales. El trabajo voluntario es una tradicion en muchas religiones y ha existido por varios siglos.

.

Raudelis 16 noviembre 2017 - 12:37 PM

Andy te invito a analizar los metodos de CASTIGO y SEFREGACION que utilizan los mormones cuando algun miembro no cumple las “metas” que le ponen

Pero si tiene tiempo disponible le recomiendo que se lea este articulo titulado “Por qué Dejé la Iglesia Mormona”

http://packham.n4m.org/porque.htm

Andy Hardwick 17 noviembre 2017 - 8:18 AM

Lamento mucho tu experiencia con la Iglesia pero por cada uno que se siente segregado o castigado, tiene la opcion de dejar la organizacion y buscar otro camino Mi experiencia con el mormonismo y la de millones ha sido positiva. Jesus dijo: por su frutos los conocereis. Cometemos muchos errores pero creo que el bien que hacemos sobrepasa nuestras deficiencias Cuando nos organizamos para ayudar a los damnificados de Harvey no preguntamos a nadie si eran creyentes o no. Simplemente salimos todos manos a la obra para ayudar a la gente menos afortunada.

Raudelis 16 noviembre 2017 - 11:46 AM

!Trabajo voluntario!….pero :

Pasaban lista
Sancionaban al que no asistia
Te inhabilitaban para meritos y coger carrera

¿Trabajo Voluntario? 🙂 !Surrealismo criollo!

Raudelis 16 noviembre 2017 - 12:54 PM

Pero hablemos del Che ( tatu no te asustes 🙂 )

Algo que siempre admire en el che fue justamente su entrega al trabajo colectivo o hacia los demas

En esa parte fue un ejemplo a seguir. Verlo trabajando mientras los demas estaban de reunion en reunion tenia su merito.

En ese aspecto le reconozco su valia humana, en otras mejor lo dejo ahi 🙂

Chachareo 16 noviembre 2017 - 12:56 PM

El trabajo voluntario existe hoy ,pero lo que pasa es que sólo cuenta o ven aquel del que va a cortar marabu y nunca ha tenido un machete en su mano o el que va a recoger papas con artrosis y falta de aire.
Todo aquel que trabaja horas extras y no recibe pago por ellas está trabajando de forma voluntaria, ¿ cuántos de nuestros científicos dedican horas extras de su trabajo para lograr lo que investigan?, muchos y es trabajo voluntario y consciente, así médicos, maestros, dirigentes o administradores etc.
Aquí al científico que trabaje 1 hora extra hay que pagarla a tiempo y medio, por éso muchos lugares prohíbe el trabajo extra y la conciencia es el salario..

AJML 16 noviembre 2017 - 1:01 PM

El trabajo voluntario no es privativo de ninguna formación económica social en particular por eso carece de bases ideológicas que pretendan adjudicárselo como consecuencia de tal o cual militancia política. El trabajo voluntario es consustancial a la naturaleza humana y en esencialmente cristiano. Cuando JESÚS CRISTO dijo a sus discípulos:” el que quiera ser el primero entre ustedes sirva a los demás” lo definió tal como es es servir al bien común sin retribución alguna, eso muchas personas lo practican a diario cuando en el ejercicio de la cortesía, la solidaridad y la generosidad le prestan servicios a su prójimo sin esperar nada a cambio. También está el trabajo voluntario organizado por determinadas organizaciones que toman la iniciativa para su convocatoria etc. Pero al usar el termino y la acción del mismo de forma indiscriminada, Ejercer el control del este y utilizarlo como indicador para medir el alcance de los compromisos y lealtades y al final indirectamente retribuir por la participación sistemática en el mismo corrompe su esencia y prostituye su contenido resultado: rechazo y apatía

Chachareo 16 noviembre 2017 - 1:47 PM

Yo creo que antes de llamar al trabajo voluntario, lo primero que hay que lograr que se trabaje, se sea eficiente y productivo en ésas 8 horas, todo es un cuento cuándo no trabajan cómo Dios manda la semana y después van el sábado a pintar unos contenes o tomar cerveza y un diploma.

Chachareo 16 noviembre 2017 - 1:57 PM

Existió una época que para los viajes de estímulo el trabajo voluntario era de mucho peso, algunos murieron en el intento, otros no.

GB 16 noviembre 2017 - 1:59 PM

hasta para al asignacion de carreras en la universidad se contaba con eso

Chachareo 16 noviembre 2017 - 2:08 PM

Sabes que aquí muchos jóvenes realizan trabajo comunitario que da créditos para ayudas en estudios universitarios.

GB 16 noviembre 2017 - 2:11 PM

si lo se chacha pero ya yo sali de FIU hya programsa de voluntaries y asociaciones para trabajo comunitario

GB 16 noviembre 2017 - 2:14 PM

aqui se estila mucho el trabajo voluntario para ayudar a la comunidad, en Hialeah no se ve mucho al menos no lo he notado, pero se de la existencia de planes comunitarios para ayudar a los mas necesitados

Chachareo 16 noviembre 2017 - 2:21 PM

Si los hay, muchos por órdenes de un juez que tienen que cumplir una cantidad de horas sin pago, jóvenes para créditos de futuros estudios y casas de caridad o la cruz roja en caso de desastres.

GB 16 noviembre 2017 - 2:32 PM

si tmabine he escuchado de eso por ordenes judiciales que si tienen qeu trabajar horas comuunitarias sin remuneracion pero eso si son obligados , ahi no hay nada voluntario

jovencuba 17 noviembre 2017 - 12:38 PM

Chacha algunos de los que salieron por estímulo luego se convirtieron en refugiados políticos, por obra y gracia de la Ley de Ajuste…
Tatu

manuel 16 noviembre 2017 - 2:37 PM

En la sociedad quebecua si ud ha trabajado voluntario puede ser un merito personal que haga la diferencia con los otros , le da “power” a su CV (aval) .
En el Reseau de trabajo voluntario a Quebec se puede leer porque ud deberia hacer trabajos voluntarios ?
-Para expresar su interes por una causa, para hacer parte de los que trabajan por cambiar las cosas , para ayudar a mejorar su colectividad, por hacer parte de los que cambian de forma positiva su comunidad , por reforsar su estima personal , por conocer nuevas personas , por hacer mucho mas grande su horizonte de conocimientos , por se realisar y tener su propio valor , por nesesidad de pertenecer a un grupo o comunidad en la realisacion de un proyecto comun , por aprender a conocer mejor sus nesesidades , sus intereses , sus valores y el de la comunidad, por se sensibilisar a sus responsabilidades civiles (conciencia social), por mejorar sus habilidades sociales y su comunicacion , por mejor conocer la comunidad , la sociedad , el pais , por completar su educacion , por desarrollar su autonomia , su pensamiento critico , su espiritud de equipo , su capacidad a resolver problemas ……etc , etc .
Todo eso en un Pais capitalista ……, pero con una sociedad diferente donde el pensamiento del individualismo resalta unido al EQUIPO que le permite llegar a la cima al individuo.
Que no se podria lograr en un sistema como el cubano que resalta al EQUIPO antes que al individuo.
Por eso sugiero que deben cambiarse los horizontes del trabajo voluntario en Cuba adaptandolos a la actualidad y las posibilidades real de productividad y formacion del individuo en una sociedad colectivista.
No pueden funcionar como ayer.

Chachareo 16 noviembre 2017 - 2:38 PM

Repito, hoy la primordial tarea sería lograr que se aprovechen las 8 horas de trabajo, que se sea productivo, ya después de éso a pensar en el trabajo voluntario, la conciencia comienza por cumplir y ser eficientes.

Adrian 16 noviembre 2017 - 9:40 PM

Es que se ha creado un circulo dificil de salir de el. La gente no quiere trabajar porque no le pagan, pero si la gente no trabaja, no se le va a poder pagar mas porque de donde.
Las 8 horas se han convertido en cosas personales muchas de ellas. El jefe, la misma cosa, ya que muchas veces tienen las mismas necesidades de los trabajadores.

Chachareo 17 noviembre 2017 - 12:37 AM

Ah,ah, por ahí hay que comenzar, el día que el trabajo sea el sustento de tu família o el puente, el día que el salario sea resultado por 8 horas quemando las nalgas cómo las quemamos aquí y se termine con la legión de lumpens, pues iremos al verdadero trabajo voluntario. Por ahora dominó, cuatro esquinas, chancleteo con rolos y ruedas de casino

Adrian 17 noviembre 2017 - 7:37 AM

exacto! lamentablemente es asi.

GB 17 noviembre 2017 - 8:40 AM

+100

cubano47 16 noviembre 2017 - 11:38 PM

Entre las guaguas o camiones para llevar a la gente, el camion con la comida y cervezas, el transporte de los equipos de musica o el grupo musical para animar el trabajo, los carros de los jefes…….se perdia mas por esto que por pagar salrios….esos son los recuerdos que tengo de cuando mi padre me llevaba a los trabajos voluntarios de su fabrica.

Chachareo 17 noviembre 2017 - 12:29 AM

Una ricura😆, mira que se divierten

merchise 18 noviembre 2017 - 12:54 PM

Leer este artículo -y algunos de los comentarios- me da la sensación de haber caído en un pozo muy profundo de surrealismo de mucha ingenuidad, para no pensar otras cosas.

El Trabajo Voluntario (TV), como lo pensó el Che, no existe desde hace mucho tiempo, quizás sólo existió para muy pocos como él. ¡¿No me imagino cómo aún se puede hablar de esto?!

En la década de los 80s, cuando yo era estudiante universitario le llamaban con este nombre al eufemismo de forzarte a hacer algo que no querías hacer para recibir los llamados «estímulos».

Conocí a muy pocos que lo hicieran voluntario, yo entre ellos. En mi brigada era cuestionado por ser buen estudiante y no tener muchas horas de TV. Yo siempre respondía que yo hacía mucho TV. Me preguntaban ¡¿dónde están tus «bonos» que no los tenemos?! Yo siempre respondía: VOLUNTARIO, no trabajo por BONOS o obtener prebendas.

Un amigo -estudiante de la CUJAE, extranjero- y yo íbamos mucho a TV para construir círculos infantiles en La Habana. Nos hacían mucho rechazo porque daban bonos por 4 horas trabajadas cuando el real nunca llegaba a 2 (fraude que siempre denunciamos y corregimos).

El propio secretario de la UJC de aquella universidad, que fue aliado de nosotros por conveniencia y de los demás por … (¡caramba, que coincidencia!), le pidió a mi amigo extranjero que lo ayudara a salir de Cuba en 1991 cuando las cosas se pusieron un poco difíciles.

Las nuevas generaciones, tienen derecho a conocer la historia real, no cuentos de caminos.

jovencuba 20 noviembre 2017 - 9:52 AM

merchise no te preocupes que aquí todo el mundo sabe quiénes son los que inventan los cuentos de camino.
Tatu

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo