La economía cubana en 2022 muestra signos evidentes de debilidad. Aunque no se dispone de toda la información sobre su desempeño en 2021 —ya que no se han publicado hasta la fecha los capítulos del Anuario Estadístico relacionados con las cuentas nacionales, la agricultura, el sector externo, el turismo o las finanzas públicas—, las cifras de la industria, la agricultura y las inversiones no permiten suponer un buen desempeño.
En el mes de diciembre de 2021, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, anunció que se esperaba un crecimiento del 2% para ese año. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimó en su Balance Preliminar de 2021 que el Producto Interior Bruto (PIB) de Cuba crecería solo un 0,5%, mientras en su informe del segundo trimestre de 2022, The Economist Intelligence Unit estimó una variación de -0,2% del PIB. Esta última entidad calculó la inflación anual en 255,2% y un balance fiscal en torno a -16,2% respecto al PIB, todo lo cual muestra un panorama macroeconómico muy negativo.
De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, en 2021 el volumen físico de la producción azucarera se contrajo en 63,7% respecto a 2020, y el de la industria manufacturera no azucarera en 2,3%. La zafra azucarera de 2021/2022 cerró con una producción aproximada de 431 mil toneladas de azúcar, la más baja desde 1900, al punto de resultar insuficiente para asegurar el consumo doméstico.
Para 2022, el ministerio de Economía y Planificación anunció un crecimiento previsto del 4% que, vistos los datos anteriores, muy difícilmente se logre.
La situación actual
Más allá de las cifras, la realidad cotidiana que marca la vida de la inmensa mayoría de los cubanos es muy grave. Han regresado los largos y sistemáticos cortes de energía, que no solo provocan gran malestar en la población, sino que están ocasionando la rotura de equipos electrodomésticos que es muy difícil y costoso reparar y mucho más adquirir nuevos. Se ha agravado la escasez de alimentos y de bienes de consumo en general. Los precios de los alimentos continúan en una espiral ascendente, en tanto los ingresos obtenidos por la población a partir del trabajo resultan insuficientes para asegurar condiciones básicas de vida.
La escasez de combustible ocasiona, además de los cortes de energía, una notable reducción del transporte de pasajeros, servicio en crisis desde hace varios años. En reciente entrevista al medio digital El Toque, el doctor Omar Everleny Pérez afirmó que en La Habana solo estaba funcionando el 30% del parque automotor.

(Foto: EFE/Yander Zamora)
Aunque hasta el mes de mayo se habían recibido 811.479 viajeros, de los cuales 564.847 eran internacionales, lo que representó un 591,7% de incremento respecto al mismo período de 2021 —un año impactado aún por las restricciones de viajes causadas por la pandemia de Covid-19—, esta cifra es considerablemente inferior a la alcanzada en 2019, que ya mostraba un descenso respecto a la de 2018.
Dicho fenómeno constituye una significativa limitación a la oferta de divisas en el país. Mientras tanto, su demanda crece ante las evidencias de una nueva estampida migratoria, causada por la percepción de muchos cubanos —sobre todo jóvenes— de que no existen en la Isla opciones de prosperidad, o incluso, de satisfacer necesidades elementales para la vida moderna.
Frente a esto, el gobierno ha continuado concentrando sus inversiones en el sector inmobiliario, los servicios empresariales y de alquiler, que en 2021 recibieron el 51,2% de toda la inversión pública. En contraste con la cifra anterior, la industria no azucarera apenas recibió el 13,5%, la azucarera el 0,5%, la agricultura el 2,6%, educación el 1.0% y salud el 1,7%. De acuerdo con un informe elaborado por Ricardo Torres y Ricardo González para el Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) «para 2022 las autoridades prevén construir más de 4.000 habitaciones adicionales, sin embargo el nivel de ocupación en 2021 fue de solo 11,9%, incluyendo el turismo nacional».
En esta crítica situación, se profundizan las desigualdades y la pobreza. Las familias que pueden obtener remesas en divisas tienen oportunidades que parecen negarse a quienes deben vivir por cuenta de sus salarios y pensiones. Especialmente difícil resulta la situación de los adultos mayores, dependientes de pensiones que solo pueden reproducir condiciones de pobreza extrema.
Los errores de política económica
El contexto internacional es especialmente complicado para Cuba, debido a factores como: la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha ocasionado entre sus efectos el encarecimiento de varias materias primas esenciales, en particular combustibles, fertilizantes y alimentos; la persistencia de las principales sanciones económicas estadounidenses —aunque recientemente el gobierno de Biden desmontó algunas de las que había estipulado Trump— y el encarecimiento de los pasajes aéreos, lo que limita el movimiento de turistas; entre otros.
Sin embargo, los problemas de la economía cubana tienen un componente estructural asociado a errores de política económica de larga data no resueltos. Las autoridades han persistido en una posición inmovilista respecto a los pilares principales sobre los que pretenden conducir la economía del país, a saber: la planificación central, que se ha tornado en realidad administración centralizada, y el predominio de las empresas estatales, que en varias actividades poseen una condición de monopolio. Ello demuestra el desconocimiento de la experiencia histórica.

(Foto: Diario de Cuba)
En tal sentido, los cambios producidos han sido parciales y carentes de integralidad sistémica. Ni siquiera fueron capaces de cumplir los Lineamientos de política económica y social adoptados en el 6º Congreso del Partido Comunista y actualizados en el 7º, y jamás rindieron cuenta de ello ante la ciudadanía.
Históricamente, los principales cambios económicos se adoptan cuando el país está inmerso en crisis profundas. Así ocurrió a fines de los años sesenta, en los noventa y a inicios de la actual década. Mientras tanto, las medidas adoptadas apuntan siempre a problemas puntuales, sin tomar en cuenta adecuadamente el carácter sistémico de la economía y su relación con el nivel de consenso político de la sociedad.
La política económica implementada ha demostrado el desconocimiento de importantes postulados de la economía política marxista y de algunas reglas básicas de la ciencia económica moderna. No se ha afrontado con contundencia una transformación estructural del sistema productivo y se ha pretendido solucionar los graves problemas económicos desde la esfera de la circulación y no desde la producción.
Por otra parte, no se tuvo en cuenta adecuadamente el impacto inflacionario que tendría el incremento de la oferta monetaria resultado de una reforma de salarios y pensiones en condiciones de estancamiento productivo y escasez de oferta, con lo cual el incremento de los ingresos se ha diluido en los altos niveles de precios, produciendo un deterioro del ingreso real de la mayor parte de la población.
Los principales errores de la política económica reciente han sido:
1) el decreto que permite la creación de micros, pequeñas y medianas empresas y cooperativas no agropecuarias fue adoptado de forma tardía y con excesivas restricciones;
2) no ha existido una política para la reconstrucción y el desarrollo de la industria y la agricultura y, en el caso específico de la industria azucarera, su descalabro actual es resultado de errores de la más alta dirección del gobierno en su momento, de los cuales no ha rendido cuentas ante la sociedad;
3) no se ha producido una unificación monetaria toda vez que persiste la existencia de un mercado segmentado, en el que el uso de monedas libremente convertibles crece sustancialmente e impide al peso cubano cumplir adecuadamente con las funciones del dinero;
4) la unificación cambiaria se produjo de forma ficticia, con un tipo de cambio sobrevaluado artificialmente y al cual el banco central no puede vender las divisas extranjeras, lo que ocasiona la potenciación de un mercado informal en el que el peso cubano se deprecia sistemáticamente;
5) la política inversionista ha estimulado la deformación estructural de la economía al no priorizar el desarrollo de actividades productivas y de la infraestructura, y ha conducido a reforzar la vulnerabilidad externa; y
6) persisten los monopolios estatales en las comunicaciones, la banca y el comercio exterior, que mantienen un considerable nivel de subdesarrollo respecto al resto del mundo y funcionan con elevados costos de operación que se trasladan a los clientes y conducen a altos niveles de ineficiencia.

Aglomeración de personas ante una oficina comercial de ETECSA. (Foto: AHORA!)
La economía ineficaz y subdesarrollada y la ausencia de democracia
Los errores de política económica mencionados se cometieron a pesar de las opiniones de la mayor parte de especialistas en economía, con independencia de su lugar de residencia, cuyos criterios y recomendaciones no fueron considerados a la hora de diseñar dichas medidas. Pero, al mismo tiempo, debido al sistema político e institucional existente, no se produce una rendición de cuentas del gobierno ante la sociedad. La ineficacia de la Asamblea Nacional del Poder Popular como órgano supremo del poder del Estado —que no cuestiona ni controla la gestión del gobierno, sino que limita su papel a la aprobación unánime de cuanta medida propone el ejecutivo—, ha contribuido sustancialmente a la debilidad institucional que padece Cuba.
La Constitución de 2019 ha reforzado el carácter autoritario del régimen político, y su validez ha quedado cuestionada en los últimos tiempos ante el incumplimiento por parte de las autoridades de los derechos reconocidos por la Carta Magna. En consecuencia, no es posible que se cumpla la soberanía plena que la Ley de leyes reconoce al pueblo y que este pueda hacer valer su condición de soberano y de propietario colectivo de los medios de producción fundamentales.
Tampoco existen mecanismos legales para expresar pacíficamente el disenso o la insatisfacción por la gestión de las autoridades, ni la posibilidad real de elegir a otras, lo cual deja solo el expediente de la protesta social como mecanismo para expresar el descontento frente al desempeño gubernamental. Y este derecho, que está reconocido en países democráticos en los que los ciudadanos disfrutan de libertades políticas, es violado por las autoridades cubanas a pesar del reconocimiento constitucional de dichas libertades.
En 2021 estaban creadas las condiciones para que estallara la protesta social que finalmente se produjo los días 11 y 12 de julio, la cual fue reprimida de forma violenta por las autoridades a través de fuerzas policiales y para-policiales. Sin embargo, las causas reales de dicho estallido social persisten.
La vida cotidiana es cada vez más difícil, la precariedad en la satisfacción de necesidades materiales de la sociedad se agrava, la emigración parece ser la opción más viable para quienes no desean que su vida transcurra sin expectativas de mejoramiento, las desigualdades sociales se agrandan y ellas no resultan de las diferencias de esfuerzos productivos, sino del acceso a vínculos con el poder o a remesas desde el exterior; se refuerza el carácter parasitario del sistema económico y político y se ha incrementado el nivel de pobreza, especialmente en la población mayor y en importantes sectores de la población negra.
Mientras tanto, se han reforzado la represión contra las expresiones de descontento respecto a la gestión gubernamental y la política de exclusiones a quienes desafían al pensamiento único que pretende imponerse. La coerción social y la represión política, junto a una persistente crisis económica que eterniza la insatisfacción de necesidades elementales, constituyen una mezcla explosiva que podría volver a estallar si no se adoptan las transformaciones necesarias para encaminar al país hacia una sociedad más libre políticamente y próspera económicamente.
18 comentarios
La única forma de prosperidad en Cuba será la extirpación del cáncer que representa los que se eautollaman “continuidad”.
El problema es el sistema, así que no bastan los ajustes, porque ellos solo son en realidad concesiones para garantizar la supervivencia de la élite burócrata en el poder.
Una supervivencia que desgasta la economía del país, porque requiere una máquina masiva de represores.
Hoy es el primer aniversario de una fecha histórica: el día que los cubanos superaron el miedo. No habrá manifestaciones hoy, porque el gobierno se ha asegurado de desplegar una impresionante manada de represores por todo el país.
Pero no tengo dudas que en una fecha muy próxima la gente logrará superar nuevamente el miedo, y Cuba será libre.
No cabe dudas que hicieron bien su trabajo, reprimieron y aplastaron a personas por el simple hecho de pedir libertad, y ahora te dicen.. haber, quien se tira?… Bravo por ellos, se pasaron todo el fin de semana diseminando fuerzas represivas por doquier, (Si alguien pudo ver a todas las tropas estacionados en el estadio de la universidad, o los patrulleros de la brigada especial con sus buses refrigerados paseándose la ciudad, da asco aquello) sembrando miedo, clásico de las profilaxis del G2 en la época en que se sacaban los patrulleros oro y blanco a las calles para que todos estuviesen tranquilos.
Solo queda que algún día aquellos que no tienen nada que perder, se lancen de una vez a acabar con esta dictadura que ya duele demasiado, pero por el momento, quien le pone el cascabel al gato.
Ineptitud total para administrar el país.¡ Pobre Cuba!
referirse a temas politicos o economicos en cuba es una falacia….de quienes quieren ver normalidad en un proceso que solamente ha aspirado claramente a dos grandes Metas : !-dominar por la represion al pueblo de cuba y mantenerel poder 2- hacer todo lo posible porque desaparezca el Imperio (nombre en clave para los EEUU ). No ha habido politica
economica,plan de desarrollo,politica de economia interna democratizacion de la sociedad,etc,etc.Han probado en la practica lo facil que es la represion para gobernar y han asegurado el respaldo de la Gran Logia Izquierdosa por su combate al Imperio.Mientras que la alianza PCC -MINIT-MINFAR funcione,ese sera el Plan politico economico de este gobierno : Ir salendo del momento ,asegurar el futuro de la Realeza….. y lo demas es causa del Bolqueo,para eso lo condenan el 99.9 % de los miembro de la ONU….verdad ??
Excelente análisis dándole en el centro de los problemas de nuestra patria .Quienes dirigen el país debían dejar de hacerse los sordos y ciegos y ver la realidad que sufre la inmensa mayoría del pueblo trabajador y concienciar que los jóvenes profesionales están abandonando el país por no tener perspectiva de desarrollo pues ven como los viejos profesionales sobreviven en precarias condiciones y los que tienen familiar o amigos emigrados deben implorarle un poco de ayuda para subsistir.
Todos sabemos, el mundo lo sabe, como está la situación económica y política en la isla. Los mismos turistas que la visitan,hablan sobre los problemas que afronta el cubano en su diario mal vivir. Hoy con el permiso del Doctor Mauricio de Miranda Parrondo y abusando de sus buenas intenciones, quiero gritar a todo pulmón y que el mundo se estremezca: LIBERTAD PARA TODOS LOS PRESOS POLITICOS ENCARCELADOS INJUSTAMENTE. VIVA EL 11 DE JULIO.
PATRIA Y VIDA. GRACIAS.
aunque no alcancemos tanto como la votacion contra el bloqueo en la ONU,me uno a tu clamor !!!
Manuel Figueredo, me uno a tu grito
Hoy estamos mucho peor que el año pasado. ¿El próximo como estaremos?
365 días en que no han podido solucionar es que tan siguiera se ha logrado disminuir los apagones veraniegos -el detonante del 11J -, la hermana presidencia de Nicaragua invitando libremente ver sus volcanes inició la estampida donde miles de jóvenes han abandonado el país y aún continúan enfrentando la terrorífica travesía por toda la América Central, ellos han decidido escoger el menor entre dos males. El Dominicano Juan Luis Guerra lo cantó “el costo de la vida sube otra vez”, los cubanos creídos el ombligo del mundo estábamos convencidos que eso no era para nosotros ¿el costo de la vida subir en Cuba? imposible si se practica la centralización de la economía y el PCC velando por los humildes, no que va, eso es para ellos; la realidad es que las MLC provocaron el caldo de cultivo para el enriquecimiento ¿ilícito?, hambre y miseria con la maldita y extenuante escases casi ya incompatible con la vida, irresponsabilidad y caos en cualquier esfera donde se desenvuelve la ciudadanía.
365 días más adelante llegará otro 11J, para esa fecha el imperio seguirá ahí donde mismo con más cubanos americanos con derecho al voto presidencial, cubanos que digan lo que digan se van por problemas políticos porque saben son los que han llevado la economía a estos planos, se van para allá, la cuna del bloqueo, no hablan mal del imperio, hablan mal de Cuba, han confundido gobierno con país, se van del DPEPDPE.
Michelle Obama, “Hoy, me levanto cada mañana en una casa que fue construida por esclavos, y veo a mis hijas, dos mujeres negras, jóvenes e inteligentes, jugando con sus perros en el césped de la Casa Blanca”.
Liz Cuesta, “Aquí, nadie come miedo”
¿Ven la diferencia?
El tiempo de las sociedades tiene otras unidades de medidas, en Cuba podríamos decir qué referirnos a olas migratorias no define muchísimo mejor etapas vividas, un año después del alarido social he leído muchísimo por estos días, unos cuantos de aquel deseo del general-presidente del vasito de leche que nunca llegó, como tampoco nunca llegó aquel anuncio del año 1987 del comandante en jefe donde nos anunciaba a mitad de camino que “ahora sí vamos a construir el socialismo” y 3 años después ante la realidad de la desaparición del bloque pues redefinían el socialismo tropical como salida hacia ningún lado, pero hoy “la continuidad” dicen que siguen intentándolo, aunque en realidad creo que lo que sí claramente siguen es bochornosamente engañandonos.
Profesor la economía está en quiebra técnica hace meses, la palazón en las arcas del estado hace que las inversiones siguen decreciendo inclusive en alimentos básicos para el mantenimiento calórico de la población, la inflación disolviendo aquellos tan anunciados salario de miles con los que sobreviven una inmensa mayoría, el cambio oficial ya es 4 veces menor del cambio en el mercado de valores de la población, mercado en el que el gobierno muy poco puede influir porque no interviene, pero todo sigue tranquilo, aparentemente bajo control, siguen vendiendo humo y ahora hasta en los domingos en trabajo voluntario.
Los cubanos dependen totalmente del estado. Su alimentación está normada y planificada para los primeros días de cada mes.
Come lo que hay en el momento. No sabes si vas a comer pollo, picadillo o salchichas, depende de lo que hay. Están como los pichones, esperando que venga la madre con la comida.
Los pichones internacionales que esperan el envío del exterior son privilegiados, están mejor, cumplen con todas las actividades, con doble moral, para no señalarse.
La doble moneda salvaba a los cubanos que tenían, o no tienen a familiares en el exterior, se compraba el CUC en las CADECA y después se compraba en las TRD.
El BCC tiene la tasa de cambio de 1 dólar = 25 CUP, o sea 100 dólares = 2500 CUP pero que con 2500 CUP no puedes comprar lo que se compra con 100 dólares, entonces la igualdad de la tasa de cambio no es real.
El problema está en que el valor real de la moneda nacional con relación al dólar lo da el sistema económico y financiero nacional.
Las noticias recientes de lo que esta sucediendo en Sri Lanka son un reflejo de lo que bien podria estar sucediendo en Cuba en un futuro no muy lejano. Cuando uno lee las causas, no son muy disimiles a lo que esta sucediendo en nuestro pais. Algunos piensan que el estado represivo actual esta teniendo un efecto disuasivo y no les falta la razon, pero, hasta que punto? No estoy en este momento en Cuba, pero mi percepcion es que la situacion del pais continua deteriorandose desde mi ultima visita en Marzo del 2022. La figura de DC no creo que goce de mucho apoyo (a pesar de los “bannos de pueblo” y el ejercicio de PR que estan haciendo los medios oficiales) ,asi que si las cosas siguen empeorando, podria suceder una “sustitucion” de piezas con una cara nueva que se estrenara anunciando una serie de medidas “frescas” de caracter limitado para aliviar la presion actual. Esto no fue exactamente lo que sucedio en 1994 (FC siguio al frente hasta el 2007) pero el anuncio de la re apertura de los Mercados Agropecuarios (lo cual ya estaban funcionando de facto en las sombras de la ilegalidad) entre otras cosas, supuso una “mejoria” y creo la percepcion de que habia luz al final del tunel que empezo a partir de mediados del 1990. Como esta el mundo en estos momentos, con Rusia en medio de una agresion a Ucrania, Venezuela con sus problemas cronicos, los impagos al Club de Paris y otras calamidades, no vislumbro ningun otro pais que surja para concederle prestamos a l gob cubano. Asi que vivir por ver.
Resumiendo. Un año después, la economía está peor, inflación, escasez, apagones, ineficiencia, fuerzas productivas atadas, a pesar de las bonsái mipymes, que van a vivir, pero nunca crecer y si desaparecer, doble moneda, con MLC, salarios que no alcanzan, peso cubano bajando su valor, agricultura que no funciona, industria que se ahoga, empresa estatal socialista, que ni dios la salva, turistas que no llegan, política que no cambia, derechos ausentes, cárceles mas llenas, éxodo imparable, epidemia de dengue que causa enfermos y muertes, prensa que desinforma y hasta miente, cuadros que nada cuadran, gobierno que no rinde cuentas, GAESA, que sigue dueña, a pesar de perder la cabeza. Así un rosario de cosas que no pintan nada bien, ni mejor que el año pasado, solo la represión y la simulación florece, pero todo tiene un límite, ya nada bueno les queda por ofrecer a los de la continuidad y el patria o muerte, que no sea eso, un camino lento hacia la muerte y la destrucción de la patria. Dios save a Cuba y nuestra gente.
Sr Parrondo
La economía cubana no, esta muy mala la economía del CAPITALISMO mundial: inflación en Europa y EE.UU como no hacía en cuatro décadas, revueltas en Sri Lanka, Panamá, Ghana etc, y las que vendrán. Y esas regiones no estan bloqueadas.
Saludos
La economía Cubana no está mala, está
Malísima, casi al borde de la hambruna.
[…] el del Estado que emergió de la Constitución de 2019: un derecho de la reforma liberal de la economía cubana, jamás completada, y de la reforma de la democracia, jamás comenzada. Si se estudia el […]
Bueno pues si la econoomia del CAPITALISMO es la que esta mala, entonces, podemos dejar de mandar remesas desde cualquier pais capitalista donde vivamos los cubanos y esperar que nos ayuden economicamente desde Cuba?.
Creemos que los principios del socialismo real serán los que aplicarán los gobernantes del futuro pues los de este siglo los han implementado con argumentos y esquemas arcaicos lejos de la realidad del mundo actual y del sentir del pueblo.
Los comentarios están cerrados.