El paquete de medidas (dolarización incluida) dado a conocer en la Mesa Redonda del pasado 16 llenó de expectativas a buena parte del pueblo. Aunque se fundamentó a partir de los efectos de la covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo, el criterio mayoritario es que el país vuelve a la senda de la Actualización del modelo, casi inmovilizada en los últimos años. Me gusta pensar que es así, y no que todo volverá a ser como era en cuanto se supere la crisis de la epidemia, o un nuevo gobierno estadounidense afloje la garra.
De las muchas medidas anunciadas la mayoría requiere de un tiempo de espera aún por definir. Solo una es de efecto inmediato: la redolarización de una parte importante de la circulación mercantil, no al cash, sino mediante el uso de tarjetas de banco en MLC: una dolarización plasticada. Su objetivo inmediato es entendible. Los ingresos en MLC han disminuido seriamente y no hay visos de que regresen a la normalidad en un plazo breve.
Los gastos por el enfrentamiento a la pandemia, pagos de la deuda externa y compra de insumos fundamentales no pueden esperar a que la economía prospere, y la fuente de financiamiento más expedita está dentro del país. De ahí que los dólares ($) celosamente atesorados por ahorristas desconfiados en botijas, supuestas cajas de herramientas, colchones y muebles de doble fondo, hayan sido convocados a manifestarse con urgencia, como los seres en una sesión espiritista.
Por las colas existentes en los primeros días en las tiendas –por cierto, muy bien surtidas en un santiamén− para ese mercado de gama alta y media, puede valorarse de efectiva la decisión tomada. Mientras, los que no tienen tarjetas internacionales, ni cuentas en $ en bancos cubanos, se apresuran a abrirlas o guardan reservas en CUC y CUP –los que pueden− para comprar en el mercado negro las nuevas ofertas provenientes de esas tiendas.
Siempre los que ocupan el último lugar en la cadena alimenticia son los más perjudicados.
Pero la dolarización en el mercado cubano es algo cíclico en nuestra historia y su último arribo, en los años 90, nunca concluyó realmente, solo se metamorfoseó tras un antifaz nacionalista: el CUC. Analicemos a grosso modo los anales de cómo llegamos hasta aquí.
Ya en la colonia, el $ circulaba sin cortapisas en Cuba, a tenor con el volumen elevado de exportación e importación desde USA y la circulación de personas que iban y venían por motivos diversos. Con la Primera Ocupación y el establecimiento de la República, fue imponiéndose en un mercado donde lo acompañaban monedas más débiles. Por eso, en febrero de 1907, durante la Segunda Ocupación, estalló la Huelga de la Moneda, protagonizada por los tabaqueros de La Habana que exigían le pagaran en $. Duró 145 días, se le sumaron otros sectores obreros y gozó del apoyo solapado del interventor Charles Magoon. Fue el primer éxito del movimiento obrero cubano.
Aunque durante el gobierno de José Miguel Gómez (1909-1913), su Secretario de Hacienda, el espirituano Marcelino Díaz de Villegas, hizo la primera propuesta para crear la moneda cubana, sería en la época de las Vacas Gordas, durante el gobierno de Mario García Menocal (1913-1921), cuando otro yayabero, el economista Leopoldo Cancio Luna, haría realidad la aspiración de establecer nuestra moneda nacional: el peso cubano, con valor similar al $. Comenzaría a regir oficialmente como moneda única el 1ro. de diciembre de 1915, pero desde septiembre se prohibía la circulación de la moneda extranjera en todo el territorio nacional. No había espacio para la dolarización.
El peso se mantuvo como una moneda fuerte por mucho tiempo. Incluso tras la devaluación del $ en los años 70, liberado ya de la dependencia a su par estadounidense por la Revolución, mantuvo un alto poder adquisitivo. Su debacle llegó con la espiral inflacionaria del Período Especial cuando se depreció tanto que un $, que estaba a siete pesos por la izquierda en 1990, llegó a ciento cincuenta en 1993.
Como parte de la estrategia anticrisis, en agosto de 1993 se reestableció su circulación legal al aprobarse la despenalización de la divisa y la dualidad monetaria. Además, se autorizó la recepción de remesas lo que incrementó los ingresos de aproximadamente el 25% de los habitantes de la Isla. La economía comenzó a elevarse. En 2003, un flamante Peso Cubano Convertible (CUC) sustituyó al $ en transacciones entre las empresas estatales, al tiempo que se producía una elevada centralización de los mecanismos de asignación y utilización de las divisas.
Al cierre del 2004, en respuesta a las presiones estadounidenses sobre las transacciones cubanas en su moneda, el Banco Central de Cuba (BCC) extendió su exclusión a las transacciones con la población. Por tanto, aunque no se volvió a penalizar la tenencia de divisas, ni a prohibir las cuentas de ahorro en MLC, se obligaba al cambio de las divisas para la circulación interna. Asimismo, para desestimular la entrada de remesas y otros flujos en $, se le impuso un gravamen del 10% a la moneda del enemigo para su cambio en CUC.
Más de tres lustros llevamos con dos monedas cubanas, al menos al parecer.
Realmente, el CUC siempre ha sido un representante del $ al interior de Cuba. Al inicio, era como un avatar reevaluado del $, pero con el tiempo pareció adquirir vida propia. Su acuñación sin respaldo en $ lo hizo devaluarse tanto que perdió su significado original. De ahí que primero las empresas importantes (2015), y ahora la población, hayan sido obligadas a volver a la circulación parcial en MLC. Cosas de la dolarización.
Ahora, más que nunca, se hace necesaria la unificación monetaria y la entrada de remesas en $ porque cuando se agote esta primera oleada de los atesorados por particulares, ¿cómo van a recargarse las cuentas cubanas en divisas?; si las remesas de $ son cambiadas por la CADECA al CUC –ya condenado a la extinción− y no pueden venir las mulas dolarizadas ni los turistas internacionales porque no hay vuelos aún, ¿de dónde sacarán los cubanos más $?; si los mercados en CUP y CUC están ahora casi vacíos.
¿Habrá suministros para mantenerlos abastecidos e impedir que los productos en MLC empiecen a circular por el mercado negro en una espiral inflacionista sin fin que lleve a la desesperación a la mayoría pobre de los consumidores que no tienen $? Esperemos que, parafraseando el cartel a la entrada de Varadero, cada $ que se obtenga por este mercado exclusivo, en una moneda extranjera, redunde claramente en beneficio de todo el pueblo.

Foto: Harold Cárdenas Lema/El Toque
26 comentarios
Entonces ahora si vamos a construir el socialismo?
Eso habría que verlo, compay 😀
el criterio mayoritario es que el país vuelve a la senda de la Actualización del modelo
Ay, Mario, si supieras cuántas veces los señores del partido único han estado “actualizando” el Frankestein.😀
De las muchas medidas anunciadas la mayoría requiere de un tiempo de espera aún por definir. Solo una es de efecto inmediato: la redolarización de una parte importante de la circulación mercantil, no al catch, sino mediante el uso de tarjetas de banco en MLC: una dolarización plasticada.
Claro, Mario, y eso debería demostrar que es la única medida del “Plan Canel” que en verdad les interesa porque están bochornosamente quebrados. Necesitan con tanta urgencia el dinero que la vía más fácil fue “desaparecer” los productos de las tiendas en CUC, dejar que la gente pasara hambre y “aparecerlos” en las nuevas tiendas TRD 2.0 en la moneda del imperialismo, que es la que necesitan a toda velocidad. En las tarjetas creadas los familiares en el exterior podrán depositar, pero los que viven en la isla no van a ver un dólar físico ni en sueños. ¡Todo un ‘corralito’ a la argentina!
Del resto de las medidas del “paquete” nos cuentas cuando las veas. 😉
¿Castellanos, acaso no te das cuenta? Mario es un buen hombre, honrado y sincero, sus escritos lo demuestran, pero al mismo tiempo no es capaz de reconocer que el modelo no se puede actualizar, es imposible hacerlo. Para muchos, que han llegado a cierta edad, le es difícil reconocer que el modelo socialista cubano ha sido un rotundo fracaso. Es como reconocer que se ha vivido la vida tratando de alcanzar un arco iris de felicidad que no existe.
Lo peor, es que cada vez que el gobierno saca una “nueva” medida, la gente recobra las esperanzas y sueña con un mañana mejor, pero la pesadilla llega cuando se va a una de esas tiendas, donde hay largas colas, precios altos y productos para los primeros días nada mas. Después de los primeros meses, todo vuelve a la normalidad, es decir igual que las TRD y otras tiendas.
Saludos.
Saludos Carlos, de eso más o menos hablaba hoy en un comentario que al parecer se traspapeló y no ha salido.
Es normal que nuestra gente en la isla se ilusione cada vez que los señores del partido único implementan un “nuevo” plan. Ya van muchos años de no ver la luz y la situación solo tiende a empeorar. La esperanza es lo último que se pierde.
Pero mejor es que seamos realistas y terminemos de comprender que el sistema/modelo implantado en la Cuba no da más, que es un fracaso total y que estos “paquetes de medidas” no son más que parches desesperados de un gobierno quebrado y sin deseos y talento para emprender la verdadera renovación que nuestro país necesita.
Si por casualidad el escenario les mejora entonces lo echan todo abajo y lo que es hoy bueno mañana será malo mientras la gente sigue en las mismas o peor.
Es una película que se repite una y otra vez.
Tal vez Mario, de quien no dudo sea una persona honesta, es joven y cree que esta serie es un estreno y no un remake que los de más edad hemos visto muchas veces.
Solo un detalle añadir, Mario no es un hombre joven, tampoco es un anciano pero tiene casi 60 años. Es el esposo de Alina Bárbara López Hernández! ¿Te suena?
http://independent.academia.edu/MarioVald%C3%A9sNavia/CurriculumVitae
No sabía del nexo entre ellos, Carlos, pero bienvenido sea.
Gracias.
[…] Anales de una dolarización a lo cubano — La Joven Cuba […]
Ahora, más que nunca, se hace necesaria la unificación monetaria y la entrada de remesas en $ porque cuando se agote esta primera oleada de los atesorados por particulares, ¿cómo van a recargarse las cuentas cubanas en divisas?; si las remesas de $ son cambiadas por la CADECA al CUC –ya condenado a la extinción− y no pueden venir las mulas dolarizadas ni los turistas internacionales porque no hay vuelos aún, ¿de donde sacarán los cubanos más $?
Mario, lo que hace falta es ir a la raíz de nuestra desgracia: el sistema/modelo implantado en la isla. Esa mentalidad de pichones en su nido esperando que mamá venga y les ponga la comidita en el piquito debe desaparecer. Esa mentalidad dependiente de lo que otros (siempre en el exterior) puedan hacer por nosotros solo demuestra el agotamiento de un sistema incapaz de producir lo que la gente necesita. Solo demuestra una mentalidad de parásitos.
Hay que estimular la industria, el campo y los servicios cubanos. En otras palabras: debemos presionar a ese gobierno incapaz para que levante el bloqueo interno y seamos nosotros mismos los creadores de nuestra riqueza nacional en vez de continuar como mendigos dependientes de la caridad pública exterior.
Si no presionamos para lograr eso, querido Mario, no habrá que ser adivino o profeta para saber que tanto corta y clava y parches por aquí y por allá solo nos va a garantizar muchísimos años más de pobreza y depauperación.
Gracias por tu artículo.
El 4 de agosto del 2041 Obama cumple 80 años y decide pasar revista a algunas etapas de su vida. ¡Y se acordó del deshielo con Cuba! Trata de saber en que terminó aquella historia y nadie sabe nada. Alquila un barco y llega a un Malecón donde ni el mar batía. Comienza a caminar por “la calle más rápida de La Habana” y se acerca a dos hombres andrajosos. Uno trata infructosamente de encender un cigarro “tupamaro” de dudoso color, chocando dos piedras..y escucha entonces: Si estas piedras siguen viniendo así ¡¡¡¡¡ALGO TIENE QUE PASAR CARAJO!!!!!
Hay unos anales que me angustian mas que los de la dolarización, que en definitiva ya está aqui y la conocemos de sobra. Los meteorológicos. Hace mas de 70 años que el vórtice de un ciclón mayor no atraviesa a La Habana. Está al tocarnos la lotería. La implacable Ley de Murphy acecha a Cuba en el peor momento. No es que el resto del pais no me importe, me importa mucho la suerte de cualquier compatriota, pero la capital concentra mucha poblacion y el estado de conservación es paupérrimo, eso multiplicaría el desastre. El pueblo cubano puede pagar muy caro todo esto. Ojalá siga la suerte.
A mi modo de ver,la moneda cubana nunca tuvo valor real,los presios del mercado interno estaban fuertemente subvencionados,Cuba siempre tuvo una dependia al dolar,la prueba,son las deudas con el club de Paris,Rusia,Argentina,Inglaterra.
El 10 de noviembre de 2016 apareció en el website del periódico Granma un artículo de la periodista oficial Iramsy Peraza Forte titulado El milagro de la economía vietnamita.
La periodista se explaya en elogios sobre lo que Vietnam ha logrado desde que emprendió el camino de las reformas lideradas por el partido comunista. Hasta gráficos puso. 😀
Pero, “sospechosamente”, no dijo ni media palabra acerca de cómo los vietnamitas lograron esos impresionantes avances que sitúan al país como una de las naciones emergentes más exitosas del momento.
El objetivo del artículo, ¡claro!, fue el de alabar a una nación socialista de partido único y lo que esta puede lograr. Pero el cómo parece no cuadraba a los ideólogos del partido único y por eso nada se dijo de lo principal, a saber, que Vietnam se sentó con los norteamericanos y negoció el fin de las sanciones; que los vietnamitas comprendieron que solo la economía de mercado podía sacar el país adelante en vez de la obsoleta e ineficaz economía centralizada; que lo que hacía falta al país no era vivir de la caridad pública ni las remesas de su emigración, si no de lo que ellos mismos fueran capaces de producir.
Hoy en Vietnam hay millonarios pero están obligados a reinvertir una parte de sus ganancias en la sociedad vietnamita creando así puestos de trabajo, tecnología y servicios.
El campo y la industria vietnamitas producen y han logrado ser autosuficientes hasta el punto de exportar productos de calidad a los Estados Unidos y resto del mundo, Cuba incluida.
Los líderes vietnamitas comprendieron que en vez de ponerse a lloriquear en la ONU y echarle la culpa de sus desgracias al imperialismo, lo mejor era emprender de manera inteligente poniendo las necesidades de su pueblo por delante.
¿Por qué no hace lo mismo el gobierno cubano en vez de inventar tiendecillas con el único objetivo de sacarle el dinero a sus compatriotas y a la emigración? ¿Por qué en Cuba la gente está más pendiente de lo que pueda pasar en la elección de Noviembre en los Estados Unidos que de arrancar con reformas verdaderas que puedan, en vez de un pescadito que nos regalen, proveernos de la vara y el anzuelo que nos permitan tener pescado siempre? ¿Hasta cuándo vamos a seguir viviendo de la improvisación, los parches desesperados, el corta y clava y los disparates? ¿Por qué ese gobierno no se dedica a implementar una economía nacional sostenible en el tiempo?
Esas son las preguntas que, en mi modesta opinión, deberíamos hacernos en vez de cargar con un gobierno que solo piensa en meter la mano en los bolsillos de sus gobernados sin el más mínimo pudor.
Es indiscutible que la falta de una política monetaria consistente es dañina para cualquier economía. Muy buen punto el de Mario sobre el USD siempre presente e influyente de una manera u otra. Sin embargo no se puede olvidar algo igual de importante, quizás aún más.
El dinero, la moneda de un país, los billetes, de nada sirven sin un respaldo productivo. Los que más o menos recordamos los años de periodo especial, sabemos que de nada sirve tener cuatro pesos si no se comen, no se visten y no sirven como techo. Recientemente la situación a rememorado esas circunstancias e ilustrado ejemplarmente la ley de la oferta y la demanda.
Son legítimas las críticas y preocupaciones de muchos cubanos respecto a las tiendas y cuentas mlc y el afianzamiento de tres monedas; lógicamente están analizando la situación como consumidores. En primer lugar porque así se nos ha educado: nos dan y pagamos; por los que nuestro foco se centra en el pago y lo que se consigue con él. Digamos que siempre hemos asumido que el Estado (el Gobierno realmente, aunque parezca que todo es la misma cosa) se encarga de qué dar y del dar. ¿Qué pasaría si los cubanos en vez de esperar que nos den, simplemente creáramos o distribuyeramos con poca o ninguna ayuda del gobierno? ¿Qué pasaría si ese que vende pizzas comprara toda la harina que quisiera en vez de robarla de una panadería y el queso a un campesino o un intermediario de campesinos en vez de conseguirla con sus contactos? ¿Qué pasaría si las mulas o los productores proveyeran ropa y zapatos? ¿Qué pasaría si en vez de estar pendientes de la cuota de la bodega pudiéramos simplemente comprar la comida de toda una semana o dos cada vez que quisiéramos? ¿Qué pasaría si la cuota subvencionada solo se asignara, bajo prueba de pocos ingresos, a una parte desfavorecida de los ciudadanos?
Hay mucho de qué preocuparse en el corto plazo, eso es innegable. Pero hay mucho más de lo que OCUPARSE para tener resultados el mediado y largo plazo. El gobierno acaba de reconocer que no puede solo, que nunca pudo solo, que fuimos engañados con esa idea de un gobierno sobrprotector y proveedor. Creo que es justo ahora cuando los cubanos deberíamos RETOMAR el rumbo de nuestro propio país y revertir las distorsiones y horrores introducidas por la revolución de Fidel. Un país debe ser de sus ciudadanos, no del gobierno. El gobierno debe ser un servidor público defensor del Estado y de los intereses ciudadanos que van dede alimentar y vestir a los que no pueden valerse por sí mismos hasta establecer normas y leyes justas para que los propios ciudadanos ofrezcan al resto servicios, productos y ocio.
Empezando por lo económico, que es lo que peor han hecho en todos estos 60 años, hay que retomar la esencia de una sociedad moderna: cooperación entre ciudadanos y dejar de lado la idea de que el gobierno es el dueño o responsable de todo… ¿Cómo es posible que los dirigentes, seres totalmente improductivos pero asalariados, vivan muchísimo mejor que los obreros asalariados? ¿Cómo es posible que un campesino no pueda disponer de equipos y técnica moderna? ¿En qué cabeza cabe que un grupito de burócratas decida qué se siembra, qué se construye y cuándo? ¿Cómo es que cualquier cubano no puede simplemente organizar una empresa de ingenieríia civil para reparar caminos y construir a nuestro país que se cae a pedazos? ¿Cómo entender que cualquier cubano no pueda establecer su propio negocio para la elaboración de embutidos o conservas? Burócratas contra millones…
Bueno Sr Luis Enrique, como se hace, que hacemos, dónde nos reunimos para coordinar u orientar sus ideas y lucubraciones? A las 3:00 en la Plaza Cívica ó hay que pedir permiso para reunirse a alguien, quién reúne la masa de interesados. Son muchas las ideas, los intentos de demostrar lo inservible del sistema, pero nadie aclara dónde, cómo y cuándo. Además quien asume la responsabilidad. Permitirá el estado, el partido y sus organizaciones hace algo? Alguien tiene representación en la asamblea Nacional que pueda plantear todo lo que usted analiza o plantea? Creo que no, es por gusto. El Cubano es apolítico, no quiere autodestruirse, se ha situado a ser serrado como rebaño, muchas consignas y mucho que perder, para aprovecharse quienes? Quien los organiza, orienta? El vándalo está dormido, si se despierta, se perderá hasta la razón. Me avisan!
“Paquete de medidas dado a conocer….” . Paquete de medidas ? Eso fueron noticias más que esperas envueltas en paquete de gofio !!!!
Para los que aún confían en las medidas como reparación capital del desastre económico cubano,les recomiendo vayan a los sitios “desde la trinchera ” y “cubarte”. Ya empezaron a aparecer las justificaciones ,por supuesto, en manos de supuestos “no oficialistas “, del porque las tiendas en dólares. Ahora es que hay muchos billetes verdes en manos de negociantes, supuestos cuasi millonarios ocultos ,por la izquierda ¡¡ Qué contradicción !!
Y el gravamen del 10%, otra de las ideas geniales de Fidel,con fecha de caducidad,pero que lamentablemente,por culpa de funcionarios incompetentes,no se hizo como dijo el Comandante.
Y ,llamo la atención,los precios de las tiendas están formados al cambio 1×1 con los precios en CUC, o sea, con todo el famoso 240% encima.
“Al cierre del 2004, en respuesta a las presiones estadounidenses sobre las transacciones cubanas en su moneda, el BCC extendió su exclusión a las transacciones con la población”
Y las presiones disminuyeron? Como es que con Trump el embargo / bloqueo esta mas fuerte y si se puede comprar con una “tarjeta de regalo” comprada con dolares?
No sera que lo que le interesaba al gobierno cubano era recoger los dolares de antemano?
Como es que nadie se ha cuestionado la justificacion para introducir el CUC cuando hoy las trabas, embargo / bloqueo son mas fuertes que cuando Bush, aun asi acaban de abrir no se cuantas tiendas en dolares.
la casi unica fuente de dolares cash es ,desde hace mucho,mucho,mucho tiempo las remesas y viajes de los gusanos cubanos,sobre todo en los EEUU.El dia en que esos cubanos se den cuenta de su poder,las cosas cambiaran,por el momento,entre las promesas electorales y la vida del regueton en cuba y las novias cubanas,esa fuerza,la misma a la que convoco Marti,sigue dormida !!
¿Recrudecimiento del bloqueo? veo muchos productos Made in USA en las nuevas tiendas, ¿cómo burlaron el bloqueo?
Valdes Navia:
Buena historia sobre los avatares del peso cubano.
Yo pienso que lo que habria que eliminar rapidamente el CUC, cambiandolos todos a la tasa de 1 por 24 pesos (CUP) y a partir de ahi comenzar a ordenar nuestro mercado monetario. Yo pienso que hay bastante dolares en manos de un sector de la poblacion. Creo que si se permiten crear con rapidez las PYMES es posible comenzar a enderezar la economia, aplicando el programa informado por el Gobierno. Creo tambien que el mercado en dolares, si lo manejan bien las Cadenas, les va a permitr comprar junto a los productos para ese mercado, los del mercado de mejores precios en CUP para la poblacion. Me puedo equivocar, pero me parece que la jugada esta cantada. En el manejo de la economia, hay personas inteligentes, patriotas y con suficiente experiencia
Uno de los aspectos mas curiosos de esta “virada” al dolar es lo relativo a las tarjetas AIS, las de fincimex. Luego de meses haciendo enfasis en tiendas en usd para efectos electrodomesticos, etc… , hay un grupo de cubanos con tarjetas AIS en USD, y otros con tarjetas AIS en CUC. En ambos casos los saldos de dichas tarjetas son resultado de depositos de monedas convertibles desde el extranjero. Ahora de pronto, las tarjetas AIS-USD salen ampliamente privilegiadas, ha desaparecido el gravamen del 10% y pueden ser usadas para la compra de cualquier producto. Aquellas en tarjetas AIS-CUC, por capricho soberano, aunque tienen igual respaldo en divisas, y son recargads con el consiguiente pago de impuestos por la transaccion, son receptaculos de saldos cautivos en CUC, para ellas no hay cangeabilidad de 1cuc=1usd, no pueden emplearse en las nuevas tiendas. Los duenos de dichas tarjetas ahoran empezaran un trabajoso proceso de cambio de tarjetas AIS-USD por tarjetas AIS-USD, mediante colas, turnos, etc…, todas esas factorias de prepotencias, comercio de influencias y favores, adicionando, si aun fuera posible, mas molestias. No seria mas sencillo que Fincimex decretara la abolicion de diferencias entre los dos tipos de tarjetas? Esta muestra de estupidez solo producira un decrecimiento parcial de los envios durante el tiempo que demore el tramite del cambio de las tarjetas.
Zenon: Muestra de estupidez? De las personas “inteligentes y con suficiente experiencia” que manejan la economia?
Si la respuesta del pueblo es como la que fue cuando el cambio del oro y la plata por pacotillas muy pronto se acabara el dólar en la calle. Los precios de esas tiendas son insostenibles incluso para los que envían remesas. Ya el mercado negro se encargará de cubrir las lagunas de este nuevo sistema. Entonces tendrán tres monedas y cuatro mercados: CUP, CUC, MLC y el negro. El que mucho abarca poco aprieta
En política nada se deja al veremos cómo lo vamos arreglando por el camino, las políticas económicas apresuradas y con cadenas de implicaciones no calculadas, más en periodos de crisis, disculpen TENSIONES, casi siempre se vuelven un Bumerán. Si se iban a abrir tiendas con amplio surtido en moneda dura y solo unas cuantas por municipio, por lo menos se debió surtir mejor las ya existentes para mejorar al menos la imagen. Pero estamos solo viendo la cara mas visible de lo que implica convertir el MLC como moneda con la que se come, que pasara cuando los paladares y otros servicios gastronómicos privados rompan a trabajar, ya se anuncio que mercados al por mayor en MLC serán habilitados para sus suministros, en esa misma dirección ellos exigirán cobrar en MLC para poder reinvertir en insumos, será posible, tendrán forma de cobrar para poder reinvertir.
El envió de dinero desde EU, sin ninguna duda el % mayor de remesas al país, que mayormente corría por wester union, alguien cree razonable que se depositen dólares en EU para enviar a tus familiares, en Cuba tu familia reciba CUC como moneda oficial que te dan sus oficinas y sea necesario recambiar a moneda fuerte para poder comprar comida y otras necesidades en estas tiendas. En el 95 cuando se legalizo el dólar y surgieron todas estas cadenas de tiendas recaudadores de divisa (TRD), las mismas que hoy agonizan, no se hacía cola, había un surtido mucho mas para todos los bolsillos, desde el paquete de perrito hasta el trozo de carne de res que tenías que llevártelo completo, y sobre todo quizás porque su aparición y desarrollo fue menos con el agua al cuello, fueron ocupando nuestras vidas menos atropelladamente que estos tumultos que veo por las imágenes de estos dos días.
Todo está claro y el pais tienen q buscar el dolar y leonesa exyranjera de donde sea y hay q ir pensando q en un inicio los TCP puedan cobrar sus servicios en MMC para q continúen ingresando en sus compras. Pero tengo una gran duda de donde salieron todos los productos”de gama alta y media” q se es tan vendiendo, cuantos barcos llegaron para en menos de 10 días abastecer las tiendas?
Eso ea algo q me pregunto y desearía q el MINCIN me aclarará porq en todo el periodo dw pandemia no habían suficientes productos para entregar y abastecer a la poblacion.
De donde salieron?
Mario disculpe q utilice su artículo para establecer las dudas, pero me hace pensar q estas medidas se venían cocinando desde hace mucho tiempo.
GRACIAS Nelson García Valdés
Los comentarios están cerrados.