Antes de aprender que la palabra REVOLUCIÓN significa cambio, pensaba que era un sustantivo para designar exclusivamente al gobierno cubano. Años después, ya no tan niña, no logro decidir si este sistema ha escogido o no el “nombre” correcto, porque mientras algunas transformaciones parecen llegar en nuestro lentísimo tren, en otros puntos somos excesivamente cambiantes, inestables.
Lo que hoy es un delito mañana puede ser aplaudido, lo que un mes es ley en otro mes se deroga. Amigos mayores me cuentan de la gente que fue presa hace años por tener dólares; de cómo cuando alguien se iba recibía en el mejor de los casos el calificativo de gusano, y en el peor de los casos un huevazo en la espalda.
Hoy los billetes verdes resultan ser la solución, y los antiguos apátridas que los envían son los héroes que salvan la fiesta, pues -para quien aún no lo sepa- las remesas representan, junto al turismo y los servicios, una de las tres fuentes principales de la economía cubana. En estos momentos la primera.
- Las intenciones de hace unos meses de unificar las monedas han mutado a la tenencia de no una, sino tres monedas diferentes.
- El gravamen impuesto al depositar el dólar en las tarjetas (que se aplicaba supuestamente a causa del bloqueo y etc.) desaparece (por suerte) sin que desde fuera hayan puesto fin al embargo;
- Las tiendas que hasta ayer estaban vacías por falta de materias primas, y el cerco impuesto a los barcos, hoy se llenan por arte de magia como pocas veces hemos visto, pero dejando claro que solo los que tengan dólares podrán disfrutarlas.
A mí me duele particularmente ver unas tan vacías y otras tan repletas de alimentos, el cambio es grande. Me duele porque desde niña me enseñaron que “con la comida no se juega” y me repitieron infinitamente que en “este país todos somos iguales”.
Me duele porque un televisor o una lavadora no la compras todos los días, pero el alimento sí, y no puedo concebir que una buena parte de la gente trabajadora de este país tenga que consumir (después de colas y disgustos) solo productos de baja calidad, porque los de alta y media gama están destinados solo a los que tienen dólares. No importa si has trabajado toda tu vida, si eres Máster o Doctor, si eres un cirujano prominente o un anciano retirado; no importa siquiera que tengas dinerito ahorrado en tu propia moneda.
Como dice una amiga, lo que importa es tener FE: Familia en el Exterior.
No puedo evitar desconfiar en mandatarios y medidas tan cambiantes, pero, por otra parte, debo reconocer con recelo que las propuestas actuales, a estas alturas, son la casi única opción que tiene el Estado cubano para sacar adelante una economía que lleva años deformada por la ineficiencia de gestión, la corrupción generalizada, el bloqueo americano que muchas veces es excusa, pero que también existe, el agobio del señor mongólico de al frente y en los últimos meses, para rematar, la Covid-19, que encerró a los turistas en sus casas y avisó que la cosa estaría fea en un buen tiempo. El cambio fue rápido y grande.
Nos podemos sentar a dar palos al burro, a decir que dichas estrategias tenían que haberse tomado antes y que al presidente el limón le hizo efecto tarde, porque todos sabíamos hace tiempo que había que abrir la pequeña y mediana empresa y descentralizar el control del Estado. El burro tendría que aguantar los palos, porque se los dan con razón. Pero un@ también puede elegir si ayuda al burro a levantarse de otra manera, y si usa los palos para hacer leña, repartir golpes o para construir una casa.
Me parece que las nuevas regulaciones responden a las necesidades actuales y complejísimas que vive el país, y que aunque por una parte nos encabronen, son el oxígeno que necesitaba este submarino al borde del naufragio.
Las nuevas regulaciones son el oxígeno que necesitaba la economía en estos momentos, cual submarino al borde del naufragio.
Ahora solo nos queda exigir que los resultados de esas “tiendas maravillosas” sean puestos en función de abastecer las otras, y facilitar un poco la vida de aquellos que no recibimos remesas,… que el sacrificio dure el menor tiempo posible. Esperemos que la apertura de la pequeña y mediana empresa y sus posibilidades de importar y exportar no sean utilizadas por el Estado para ganar más que los propios productores (como suele suceder), sino como un mecanismo de crecimiento económico que ha dado buenos frutos en otros países de corte socialista como China o Vietnam.
Sería muy bueno también que si la comunidad cubana en el exterior está prácticamente salvando la economía, lo tengamos en cuenta y les extendamos un brazo más flexible: haya un cambio en el exorbitante costo de los pasaportes y sus prórrogas, no condicionemos los tiempos de permanencia en el exterior, respetemos, y reconozcamos, no creemos divisiones.
Eliminemos trabas burócraticas para la realización de negocios, y con la misma fuerza que se persigue al vendedor de cebollas, controlemos a los funcionarios estatales que trafican con nuestros recursos, a los policías y auditores que incumplen con sus funciones y a todos aquellos causantes de que los cubanos no tengan productos y servicios de calidad.
Que Revolución no sea cambio por cambiar, sino cambiar con lógica, cambiar para bien. Que los cambios necesarios no demoren décadas, que vengan en un tren de esos rápidos que existen en otros lugares, y que como tantas otras cosas, aquí no han llegado. Que FE no sea FAMILIA EN EL EXTERIOR, sino confianza o esperanza en que todo saldrá bien, una confianza a depositar en alguien que la merezca. ¡A ganarse esa confianza!
23 comentarios
Buen articulo. Podria estar mas comprometido con la solucion de los problemas. Pero es un buen articulo.
¿Cómo estar más comprometido con la solución de los problemas? Durante años los que quieren acallar cualquier crítica han recurrido sistemáticamente este “argumento”.
Que se vayan que se vaya no los queremos, gusanos, traidores, vende patria, etc.
Las vueltas que da la vida.
El post habla lo que he mencionado en este blog desde hace tiempo, el injusto costo del pasaporte cubano, la prorroga, la validez por 6 años, el injusto proceso de repatriacion, la perdida de la residencia a los cubanos que salen del país por mas de 2 años.
Pero el gobierno cubano solo quiere oxigeno para seguir parasitando al ciudadano, al cual le ha quitado todas las libertades posibles.
Siglos demorara reconstruir al país y a la sociedad como tal.
Artículo muy sincero, es lo que pensamos muchos cubanos de todos lados, incluidos dirigentes del gobierno. Lastima que no lo pueda leer todo el mundo. Saludos.
Todo lo que dice la autora del post es cierto, pero los que tenemos un poquito más de años, ya hemos visto esta película varias veces y nos sabemos el libreto y con el anuncio de que son continuidad, también sabemos cómo será el final de esta película!!
Así es, Jagger. Hemos visto tantas veces esta historia que nos la sabemos de memoria detalle a detalle. Y hasta sabemos cómo termina sin ser profetas o adivinos. 😉
Solo un jovencito o un desmemoriado no se percata que todo esto no es más que una nueva operación de saqueo al pueblo y su emigración porque los señores del gobierno se han quedado sin dinero.
Nos tratan como a idiotas y hasta cierto punto lo merecemos.
Saludos.
El truco es sencillo: dejan a la gente a pasar hambre y luego pones comida en tiendas a precios de escándalo en la moneda que ellos necesitan.
Y eso es todo. Los que tengan familiares en el exterior les enviarán dinero y los de la isla volarán hacia esas tiendas. Caso cerrado.
Olvida lo de “reinvertir en la economía” o cosas semejantes.
Lo han hecho tantas veces …
Jagger el cambio viene en tren!
Todavía estoy esperando que Giordan haga un articulo de seguimiento al nuevo tren que pusieron en servicio el año pasado.
Todo ese panorama que plantea la autora, incluso su pretension de ayudar a un gobierno del que desconfía, estaría muy bien si no fuera porque todo esto se vio venir. En otras palabras, no es una crisis cualquiera que ha tomado por sorpresa. Nadie podia prever la enfermedad, pero era sabido que cualquier desastre posible, como un ciclón catastrofico, podia tomar al pais sin cimientos sólidos, porque los cambios que se discutieron largamente a nivel popular para dinamizar una economia decreciente llevaban años de espera.
Estaría bien, es cierto que quedan pocas fuentes de oxigeno, si no fuera porque todo esto lo vivimos antes y sabíamos que podia pasar. Si no fuera porque de una crisis asi, donde sufrimos la falta de oxígeno, ya salimos antes en los 90s con gran sufrimiento y las medidas que habian oxigenado la economia se desmantelaron cuando Cuba descubrió petróleo y otros recursos….en Venezuela.
Estaria bien si no fuera porque depender de un dolar que se genera fuera de los procesos económicos de Cuba, desmoraliza a los trabajadores, los desmoviliza y ademas marca el camino de la migración para los jovenes como unica solucion a sus problemas, con lo cual se está afectando el fondo genetico, sin remplazo, de un pais que creció al impulso de sucesivas oleadas migratorias.
Estaria bien, si no fuera porque la unica medida anunciada es una arriesgada apuesta por la division social y un incumplimiento de promesas recientes de que la dolarización no traspasaria el ambito de piezas de auto y electrónicos de alta gama.
Estaría bien, si no fuera porque la estrategia no ha sido duscutida ni aprobada por la Asamblea Nacional, con lo cual quedan en evidencia su poca utilidad y la legitimidad de sus funciones.
En fin, en mi opinion es un articulo mas del perfil optimista pero con dudas que impregna a las opiniones de apoyo a esta estrategia, al parecer escrito por una persona joven que no vivió todo esto antes, que no se imagina hasta donde se puede descender en esta espiral y que no comprende que la continuidad del inmovilismo le esta haciendo la pala al bloqueo para destruir el socialismo en Cuba, que tanto sacrificio ha costado.
Porque seguir arando con esos bueyes, que han demostrado su incapacidad de resolver los problemas básicos de los cubanos y que por otro lado se han convertido en un grupo de gama alta ellos mismos?
El artículo no deja de mencionar alguno de los problemas, pero parte de la premisa que ellos son “los elegidos” a resolver el problema.
Luis no importa un año mas o una década, o quien sabe un siglo, al final somos continuidad 😀 … estoy seguro que todos los problemas del cubano se resuelven a principio del 2021 cuando Biden llegue a la Casa Blanca.
Cuan difícil va siendo que finalmente reconozcamos que los cubanos necesitan 3 veces al día a los campesinos, esos que rara vez escuchamos sus necesidades, en cambio todos los días, por suerte una sola vez, escuchamos a los políticos que asisten a las mesas redondeas intentando explicar lo que a veces resulta evidentemente inexplicable, los porque y por cuanto de todo esta nueva ofensiva económica son tan viejos como la propia revolución, pero explicaciones y sentido común sigue creo bastante retrasados, desde que dijeron ahora si vamos a construir el socialismo, lo que menos han hecho es ir hacia el socialismo, mas bien hacia el capitalismo lo que solo aprovechable y beneficioso para unos pocos.
Del tema de las tiendas en divisa foránea es como dice el artículo el posible oxígeno para mantener con vida a un submarino que ya escasamente logra flotar, como es costumbre ya, cuando la des economía socialista entra en crisis, los que gobierna Cuba siempre tratan de meterle la mano en el bolsillo a la emigración que ayuda a familiares que quedaron atrás, pero cuando esas mismas personas asentadas en el exterior piden mayor participación de la economía y de la política del país, la respuesta es reunirse con la emigración que a ellos les es fiel para tapar el tema, y mirar para otro lado para seguir intentando mantener un monologo que nunca a llegado a un serio compromiso con los que pensando diferente tienen otras propuestas de país. Se convencerán algún día que nadie va a invertir en Cuba como lo podríamos hacer los emigrados si reglas del juego claras y marcos legales apropiados fuesen creados, y así apoyar a los nuestros a que se abran camino y no sigamos que tener tirando plata directo a las arcas del estado-partido-gobierno que nos hizo emigrar.
Siguiendo esa lógica de merecernos las cosas que nos ocurren me da por pensar que los norteamericanos tiene de presidente a un ” mongólico” ¿También porque se lo merecen? ¿Brasil tiene a un bobito por la misma razón? Ecuador tiene a un traidor porque ese pueblo…..
¿Somos privilegiados los cubanos al ser el único pueblo del mundo que tiene a un gobierno dispuesto a hacernos pasar hambre premidatamemte y a riesgo de su propia existencia para luego obligar a los emigrados a enviar dinero que los nacionales consumirán ansiosamente?
¿Es que son tan super astutos nuestros dirigentes que a pesar de tener planes tan perversos mantienen un país en paz?
Es el tipo de criterio insostenible en el que discrepo con algunos comentaristas. No se puede pretender debatir cosas trascendentes emitiendo opiniones tan poco sustentables. Espero a nadie le moleste mi sinceridad y comprendan mis palabras van dirigidas en buena onda.
Bueno, en Barsil, Ecuador, y los USA, la gente votó por esos “mongólicos, bobitos y traidores”, teniendo otras opciones posibles para votar. Se merecen lo que tienen. Pero también tienen la posibilidad de, en un futuro proximo y cercano, de botar, con sus votos, a los mongólicos, bobitos y/o traidores que pusieron en esos puestos si piensan que ya no se los merecen,
En Cuba, en loa últimos 60 años, el pueblo no ha tenido más opción que cargar con los mismos mongólicos, bobitos y traidores a los que un dia apoyó y quienes luego le quitaron el derecho de botarlos con sus votos cuando sientan que ya no los merecen.
Me parece que son situaciones muy distintas.
Tienes razón, pero el artículo no deja de ser bueno dentro del medio desde el que se publica. La autora trata de decir dentro de ciertos límites, autoimpuestos no por gusto. Recuerda que los periodistas también escriben bajo presión cuando viven en Cuba. No se puede pasar de ciertos límites, porque desgraciadamente eso tiene consecuencias. Seguimos viviendo en un país totalitario, y eso ya sabes lo que significa en el control de la prensa. Moraleja, desconfiemos siempre del discurso periodístico.
Jajaja muy bueno lo de tener FE… Pero mejor todavía el artículo. Me pareción una crítica y análisis bastante imparcial y realista. Si tuviéramos personas como la autora entre los decisores, la FE no fuera necesaria
Muy buen artículo. El proceso de Cuba es un lento y sinuoso camino al Capitalismo de Estado que exhiben China y Viet Nam. Sin la eficiencia que aquellos mostraron. Estilo tropical. El chiste de FE es bueno, pero es viejísimo. Yo tengo 56 años y ya existía (el chiste) en mis 20s.
me hubiera gustado ahondar,para conocimiento de la joven autora en las consecuecias de querer irse del pais para otro,cosa tan natural…pero no viene al caso.Lo que si viene al caso es que : si ya esta mas que comprobado que el socialismo real,tipo sovietico,el unico que existio aparte de la socialdemocracia ( que ha podido funcionar un poquito ),no funciono….por que esa insistencia ?? Que se pretende ?? Que van a inventar ??
Lo que toca : capitalismo periferico….por el momento.Como sera : democracia y derechos o centralizado represivo…ese es el punto,aunque diga Tony que no le gusta !!
Cuba es un dolorosísimo ejemplo de esa frase que dice: “El socialismo es el camino más largo para llegar al capitalismo”
Gobierno parásito. No, esa no es la única solución, la solución es otra, que se vayan ellos que Cuba no los necesita, y que regresen los miles de cubanos que han tenido que emigrar y que ahora envían remesas a sus familias, y verán como mejora la economía, y el país se convierte de parásito en productor.
Buen artículo, no coincido en comparar a Cuba con China o Vietnam, pues no nos parecemos en nada ni siquiera en el tipo de socialismo. Pero más en desacuerdo estoy con que las remesas sean la principal base de la economía mucho menos ahora que trump las ha menguado. Hagamos unos sencillos cálculos, Cuba recibe alrededor de 6 mil millones de doláres al año en materia de servicios con sus recursos humanos, eso es un 6 con 9 ceros detrás. Datos no del PCC sino de los que acusan al gobierno de trabajo esclavo y todo lo que sabemos. Ahora supongamos que de 2 millones de Cubanos en USA la mitad envía 100 dólares cada mes (cosa que no ocurre) ni un millón de cubanos emite remesas ni manda 100 doláres mensuales pero vamos a darle ese margen… 1000000×100=100millonesx12meses=1.200 millones al año. Luego 1.200millones es menor que 6.mil millones. Lqqd. En resumen las remesas no tienen manera de ser la principal forma de ingreso de la economía, son una forma muy importante de ingreso pero no la principal menos ahora que el energúmeno de enfrente ha dado una estocada letal a esa vía de ingreso. Pero si es cierto que estas medidas son necesaria además de que nos estábamos quedando sin opciones.
Buen articulo felicidades
Señora Ely Justiniani Pérez, los beneficios del crecimiento económico no necesariamente se traducen en ‘buenos frutos’ para toda la población. China y Vietnam no están regidos por un modelo económicos socialistas, pues no son países socialistas, tampoco tienen un Bloqueo de EE.UU. millones de personas viven en pobreza extrema en estos dos países.
La ONU ha advertido que la crisis del coronavirus creara “hambruna de proporciones bíblicas” . Solo tiene que ir Google para ver las noticias de la crisis alimentarias en países del tercer mundo, incluso con crecimiento economico mayores al de Cuba, solo tiene que revisar si toda la población en estos paises tienen acceso a todos los productos de primera necesidad. Por supuesto que no. Por supuesto que es el deseo de todo los cubanos que las cosas funcionen bien y se resuelvan los problemas pero hay que tener los pies en la tierra. Cualquier sistema que Cuba implemente no estaría ajeno a los problemas del tercer mundo. En tiempos normales es difíciles en medio de una pandemia mucho mas y una crisis económica mundial pronosticada por reconocidos economistas.
Es vergonzoso que los universitarios cubanos no sepan o no quieren saber estas realidades básicas. Por favor lea sobre la agroindustria en el mundo del cual formamos parte, como esta subsidiada en los países imperialistas con tecnología e infraestructura avanzada, y mano de obra barata (esclavitud moderna). Incluso con trabajo infantil para que los países ricos puedan tener alimentos de sobra en sus países.
Si quieren alimentos la solución es simple, vayan a la tierra a trabajar y a producir. Si están abogando por economía de mercado no esperen a que el Estado resuelvan su problemas saquen una licencia y paguen impuestos algo que es posible en Cuba y es como hace fuera de Cuba y haga ustedes mismo ese duro trabajo de producir la tierra.
Los comentarios están cerrados.