Discrecionalidad y opacidad en el mercado cambiario cubano

por Mauricio De Miranda Parrondo
Discrecionalidad

El gobierno cubano parece decidido a seguir haciendo las cosas mal. Como he escrito en varias oportunidades, la unificación cambiaria se produjo a destiempo, a una tasa de cambio sobrevaluada y en medio de una re-dolarización parcial de la economía que no condujo a la soberanía monetaria del peso cubano en las transacciones domésticas.

Ahora se anuncia un nuevo desatino, la venta de divisas por parte del gobierno a «ciertos actores económicos» a un precio superior a los 24 pesos por dólar de la tasa oficial pero inferior a los 125 pesos promedio del mercado informal para el dólar depositado en cuentas, o a los 115 en que se vende el efectivo, según la tasa representativa del mercado que publica El Toque.

El gobierno insiste en administrar centralmente la economía porque es la única forma de mantener el alto nivel de discrecionalidad que caracteriza su gestión y que institucionaliza la falta de transparencia con la que se está construyendo el mercado en Cuba, lo que constituye un camino expedito para el fomento de la corrupción.

El regreso a los tipos de cambio múltiples

El único elemento positivo de la llamada Tarea Ordenamiento fue la unificación cambiaria, es decir, el establecimiento de un tipo de cambio único. De hecho, no se produjo la eliminación de la dualidad monetaria que varios economistas reclamábamos desde hace varios años. Con esta nueva decisión que acaba de anunciarse, se abandona esa unificación cambiaria y se regresa a un sistema de tipos de cambio múltiples que hace algunos años se establecieron para las relaciones entre el Estado y ciertos productores que suministraban mercancías al sector turístico.

La mayor parte de los textos de Economía, y la experiencia práctica de la política cambiaria en muchos países, demuestran que los tipos de cambio múltiples tienen efectos económicos nocivos porque favorecen a los grupos beneficiados con un tipo de cambio «preferencial» frente al resto de la sociedad y, en consecuencia, añaden incertidumbre en el mercado cambiario. Al mismo tiempo, son una forma de extraer recursos de la actividad económica por parte del Estado.

En cualquier mercado cambiario existe una diferencia entre el tipo de cambio de compra —que es al que los bancos o casas de cambio adquieren las divisas extranjeras— y el tipo de cambio de venta, que es al que las ofrecen. Ese diferencial constituye la utilidad por la gestión de intermediación en los mercados de divisas.

En los países con mercados transparentes el diferencial suele ser muy pequeño, y en la medida en que las divisas extranjeras se vuelven más escasas suele incrementarse esa diferencia. Sin embargo, esto es algo que ocurre de forma normal en cualquier mercado cambiario. No obstante, el actual anuncio del gobierno cubano no se refiere a la intermediación, sino al uso de un tipo de cambio diferente al oficial para «ciertos» actores económicos, lo cual indica que se estipularía para algunos y no para todos, añadiendo más opacidad a la forma en que opera la economía centralmente administrada.

Discrecionalidad

Por otra parte, esta medida significa el reconocimiento implícito del error cometido al establecer un tipo de cambio oficial sobrevaluado que no tenía en cuenta las condiciones del mercado, lo que favoreció la dinamización del mercado informal en el que las divisas extranjeras se venden a un precio varias veces más alto que el oficial. Sin embargo, en lugar de corregir el error, las autoridades optan por usar su discrecionalidad para beneficiar a unos sobre otros a través de los tipos de cambio múltiples.

Mientras tanto, se sostiene una tasa de cambio oficial ficticia a través de la cual se extraen recursos a los exportadores, inversionistas foráneos, receptores de remesas y a los turistas que decidan convertir sus divisas en pesos cubanos a través de los bancos o entidades que se establezcan a esos efectos.

Soberanía del peso, tipo de cambio flexible y mercado formal transparente y unificado

Las acciones erróneas del gobierno cubano han estimulado un mercado informal muy dinámico, en el que se reflejan las expectativas pesimistas que la ciudadanía tiene respecto al futuro de la economía nacional.

Si un gobierno decide imponer precios a bienes o servicios por debajo de lo que sugiere la correlación entre la oferta y la demanda que determina el equilibrio del mercado, el resultado es la escasez en los mercados formales y la comercialización de dichos bienes y servicios en los mercados informales a un precio más alto.

Este es un hecho irrefutable de la economía, cuyo desconocimiento por parte de las autoridades de un país tiene efectos negativos para los consumidores, porque usualmente esos precios suelen ser superiores a los que habría en un mercado formal que no estuviera intervenido por precios topados. Mientras tanto, los mercados informales suelen beneficiar a quienes operan en los mismos, gracias a las ganancias extraordinarias que obtienen.

El tipo de cambio es el precio de las divisas extranjeras expresado en unidades de la moneda nacional de un país. Cuando los mercados cambiarios funcionan de forma transparente, es la correlación entre la oferta y la demanda la que establece ese precio. Si un gobierno decide intervenir en dicho proceso y establece un precio de las divisas por debajo del que asegura el equilibrio del mercado, estas desaparecen del mercado formal y se comercializan en el informal a un precio superior. Eso es lo que ha ocurrido en Cuba.

Existen una serie de condiciones que explican el alto precio de las divisas extranjeras en el mercado informal. La primera es precisamente la inexistencia de un mercado institucional transparente, que garantice la convertibilidad doméstica del peso cubano. En segundo lugar, la incapacidad de la economía nacional de generar suficientes ingresos por exportaciones de bienes y servicios que generen mayor oferta de divisas en el mercado doméstico, lo que se agrava ante la demanda creciente de importaciones que resulta de la parálisis de la industria nacional y de los problemas que afectan a la agricultura.

En tercer lugar, la creación y defensa a ultranza de las tiendas en monedas libremente convertibles (MLC) por parte de las autoridades, elevó la demanda de divisas extranjeras para satisfacer necesidades básicas en el mercado interno. Esto, en condiciones de una fuerte escasez de las mismas constituye una razón evidente para el aumento de su precio.

En cuarto lugar, y muy relacionado con lo anterior, al no ser soberano en todas las transacciones domésticas, el peso cubano pierde valor ante la ciudadanía. Adicionalmente, la depreciación del peso cubano también es consecuencia de la nueva sangría migratoria, que resulta de la pérdida de confianza de la población respecto al futuro del país, porque las personas que desean abandonar la Isla generan una demanda adicional de divisas.

Las nuevas medidas adoptadas por el gobierno, lejos de constituir una solución al problema cambiario lo agravan, porque crean las condiciones para el fomento de la corrupción al otorgar un tratamiento preferencial a ciertos actores del mercado, fomentan la información asimétrica y añaden opacidad al mercado.

Existen países que, ante la imposibilidad de sostener un sistema monetario propio, han escogido usar las monedas de otros para sus transacciones domésticas. Tales son los casos de Panamá, Ecuador y El Salvador, que usan el dólar, y de Montenegro que usa el euro. El balboa panameño solo existe como unidad de cuenta y en la circulación de monedas fraccionarias.

Cuba usó monedas extranjeras en sus transacciones domésticas en los primeros años de la República. Solo a partir de la Ley de Defensa Económica, del 29 de octubre de 1914, estableció el peso cubano como moneda nacional, aunque el dólar estadounidense conservó fuerza liberatoria plena hasta el triunfo de la Revolución. La moneda cubana estaba atada al patrón oro a través de su anclaje nominal al dólar, y así se mantuvo hasta que con la implantación de la economía centralmente dirigida, el peso se tornó inconvertible en el mercado doméstico hasta la década de los noventa del siglo pasado.

Discrecionalidad

(Foto: Cibercuba)

En varias oportunidades he señalado que no es correcto dolarizar parcialmente el mercado porque, entre otras cosas, se dolarizan los gastos pero no los ingresos y se profundizan las brechas sociales entre quienes tienen acceso a las divisas y quienes no. Si un país requiere dolarizar debe hacerlo de forma completa.

Sin embargo, es necesario tener claro que al hacerlo se está cediendo la soberanía monetaria al país cuya moneda se adopta, y el banco central pierde la posibilidad de conducir la política monetaria. Al mismo tiempo, cuando existan choques externos y se debilite la balanza de pagos internacionales, al carecer de una moneda nacional propia no puede utilizarse la devaluación como válvula de escape de esos desequilibrios externos.

Por eso, en mi opinión, es necesario conservar el peso cubano, pero no tiene sentido hacerlo si no se le dota de soberanía total en las transacciones domésticas a través de su curso legal forzoso y fuerza liberatoria ilimitada dentro del territorio nacional.

Por otra parte, no considero adecuado que exista un tipo de cambio fijo artificial y sobrevaluado que no refleja las condiciones reales del mercado. En consecuencia, es preferible establecer un sistema flexible, en el que el tipo de cambio esté determinado por un mercado formal al que acudan todos los actores del mismo, a saber: exportadores, importadores, inversionistas, receptores de remesas y ciudadanos en general, con una banda de intervención que permita al Banco Central evitar operaciones especulativas contra el peso cubano.

No es admisible seguir adoptando medidas conducentes a crear mercados distorsionados, de los que se benefician unos mientras que la excesiva discrecionalidad y opacidad de las instituciones extractivas afectan a otros, por lo general a la mayor parte de la población. Esta es una demostración más de la urgencia de democratización de nuestro sistema político, de forma tal que la sociedad disponga de mecanismos para ratificar o rechazar la gestión de quienes gobiernan y los pueda elegir directamente.

39 comentarios

Erne 16 mayo 2022 - 7:07 AM

Más claro Ni el agua

José de Jesús Pino González 16 mayo 2022 - 7:52 AM

Considero que esta medida es un intento para estimular a ciertos actores económicos, quizás básicamente productores de bienes exportables. Pero la medida no solucionará el problema si aparejada a ella no desaparecen los monopolios y la infraestructura burocrática que dominan el comercio interior y exterior cubsnos, que constituyen hoy los principales frenos a la consolidación de la producción y exportación de bienes que nuestro país necesita para dar soberanía a la moneda nacional.

juanaBacalao 16 mayo 2022 - 8:58 AM

y siguen dandole vueltas a la noria, la culpa de todo la tienen los comunistas, hay que cambiar el gobierno y el sistema. no sigan evadiendo el problema, esta ahi delante de ustedes! que pasa? no les basta 60 annos con el mismo sistema y gobierno para de una vez aceptarlo? que el comunismo no sirve, que es un sistema faraonico que solo funciona para mantener a unos descarados en el poder viviendo del pueblo.

Despierten !

Eduardof 16 mayo 2022 - 9:13 AM

“Ni estancada ni en retroceso, nuestra economia avanza gradualmente” dice Gil. Sin dudas viven en un mundo paralelo, Una busqueda en la prensa cubana de cualquier fecha encontrara declaraciones y titulares sobre el avance de la economia… Mas medidas de prueba y error. Un laboratorio para demostrar las cosas que no funcionan. Ellos saben que no van a funcionar… Entonces quieren ganar tiempo?

dario 16 mayo 2022 - 9:42 AM

Profesor : en un pais totalitario la economia es solamente,otra arma para tener al pueblo sujeto y extraer recursos para emplearlos en lo que el Poder desee.Si el gobierno maniobra con la economia,lo hace buscando como esquilmar mas a su poblacion en cuba y en el exterior,buscando como poder asegurarse recursos para la elite y para perfeccioar su dominio.Comprando agentes represivos,periodistas alabarderos,convocando conferencias mundiales de apoyo a cuba,quizas manadandolo a Petro y a Lula algun dinerito,organizando puentes de amor ,pagando becas,etc,etc…En un mercado cautivo,formado por habitantes que se han tenido que conformar con “lo que viene a la bodega”, lo que manda el hijo de la Yuma,etc,etc y que protestar es prohibido,no hay que buscar leyes de Economia,ni funcion del mercado…..todo es mas sencillo…….y desastroso.Y recuerde que ,en un final,la culpa es del Bloqueo Yanky !!!! Gracias

Manuel Figueredo 16 mayo 2022 - 10:36 AM

Según veo la mayoría de los países de Europa
adoptaron el Euro como su moneda nacional y ninguno a perdido su soberanía. Pero Cuba sigue en su estancamiento, sin una moneda paralela como existía antes. Prácticamente casi no tenemos una, pero tampoco tenemos la otra. Gracias Dr. Mauricio nos viene bien y nos ilustra una clase de economía.

mauriciodemiranda 16 mayo 2022 - 11:33 AM

Manuel: Lo que sucede con los países que hacen parte de la zona del euro es que se han integrado a una unión económica y monetaria y sí han cedido soberanía porque ya los bancos centrales respectivos no deciden la política monetaria del país. Si embargo, cada uno de los bancos centrales que hacen parte de la unión monetaria tienen un asiento en el Banco Central Europeo y en tal sentido participan en el diseño conjunto de la política monetaria común. Montenegro, en cambio, usa el euro pero no hace parte de la unión económica y monetaria y por ello, no le queda más remedio que asumir la política monetaria trazada por el banco central europeo, sin tener voz ni voto en su diseño.

Grisel Paula 17 mayo 2022 - 12:05 AM

La Unión Europea no es solo una unión económica y monetaria, es tb una unión política de 27 Estados-membros independentes. La UE actua através de um sistema de instituições supranacionais independentes e de decisões intergovernamentais negociadas entre os Estados-membros. O Parlamento Europeu é directamente eleito, a cada cinco anos, pelos cidadãos da UE. NO VEO LA PÉRDIDA DE SOBERANÍA. El caso de Montenegro es diferente pq está em negociações para integrar a União Europeia, após a sua candidatura de adesão ter sido aceita em 2010.

Grisel Paula 17 mayo 2022 - 11:44 PM

Marine Le Pen repite una y mil veces a los franceses que han perdido soberanía económica y política con la unión de Francia al Euro y a la UE. Felizmente, la mayoría de los franceses no votó a favor de ella. Me quedo perpleja cuando leo que el autor del artículo expresa concordar con la idea de pérdida de soberanía q es basicamente el bastión de la extrema derecha europea. Sorpresas me da la vida!!!

marcelo 16 mayo 2022 - 11:16 AM

hola Mauricio, lo que publico Juventud Rebelde de la intervención de A. G. merece muchos comentarios , pero sobre la “medida audaz e innovadora” de ” un esquema secundario de asignación de divisas de manera selectiva y gradual, que se conducirá administrativamente ” , la cual analizas, quiero agregar lo siguiente por si no lo coneces o no lo conocen los que puedan leer tu comentario.

El sistema actual de asignación de divisas a las empresas estatales , mas conocido como la asignación de CL, creado a raíz de crisis del 2010, sigue funcionando burocraticamente, pero no en la práctica , esta sucediendo hace meses (desde agosto del 2021) que el Ministerio de Economia asigna divisas a las empresas estatales para realizar sus pagos a los proveedores , estas presentan sus ordenes de transferencias a los bancos , con la correspondiente asignación de divisas (la CL), y los bancos no pueden tramitar el pago de inmediato como se venia haciendo normalmente, porque esa asignación del MEP estaba respaldada con divisas que existian. lo que sucede ahora es que esas transferencias pueden permanecer meses en los bancos esperando que aparezca la divisa para hacerlas efectiva.

También esta sucediendo, que las Empresas Estatales, instruyen pago a las cuentas de sus proveedores en los bancos cubanos, respaldadas con la correspondiente asignación de divisas , esta son tramitadas de inmediato, pero cuando el proveedor va remesar sus ingreso tiene que esperar meses , para que le autoricen la transferencia hacia su casa matriz, en este casos el valor de las transferencias no tramitadas haciende a millones.

Entonces si no tienen divisas , como van a crear otro esquema asignación para los otros actores de la economía, resuelvan el actual que ha dejado de funcionar y tomen medidas logicas y racionales.

Adicionalmente comento, que el esquema que se creo para las tiendas en MLC, estemos de acuerdo o no con este mercado alternativo, tampoco funciona, pues las Cadenas de Tiendas venden la mercancia en MLC y cuando ordenan los pagos a sus proveedores para continuar con el ciclo de reabastecimiento, “tiene que esperar porque el banco tenga divisas disponible” para ejecutar el pago al proveedor. En este esquema ocurre lo mismo que con la CL también , los proveedores reciben pagos en sus cuentas en Cuba y tienen que esperar meses para que el banco tramite la transferencia. Esto es inmoral, pues este esquema funciona con las divisas depositadas por los cubanos o remesadas hacia sus tarjetas en MLC, o sea que era el negocio del siglo, pues el estado esta prefinanciado en este negocio, no tiene porque ser tan incapaz en la administración de esos fondos . En la concreta el dinero de las tarjertas en MLC, el estado lo toma prestado para pagar otros deudas y lo va reponiendo poco en la medida que puede, de esa manera no van a poder financiar nunca las ventas en CUP.Por lo tanto esto ultimo que comento le da menos sentido a esta medida audaz e innovadora

Observador 2022 16 mayo 2022 - 12:03 PM

Esclarecedor artículo, muy oportuno y objetivo. Ya no sorprenden las decisiones equivocadas de este desgobierno, es lo cotidiano y habitual en la inmensa mayoría de los casos y peor aún, no reaccionan ni ante la evidencia del error ni ante la advertencia. Hoy se conocen las cifras oficiales de fallecidos en 2021 y por ello comprobamos la mentira indigna en las cifras por Covid 19 que diariamente informaban y que muchos impugnaban y demostraban que eran falsas; pero ellos inmutables y tercos en sus reportes, acompañados siempre por la prensa, académicos y funcionarios que hoy deben saber que están condenados a su desprestigio definitivo: Al menos 40, 000 fallecidos manipulados en esas cifras que pretendian mostrar la maravilla de la gestión del gobierno ante la pandemia. Sin referirnos al tema de las vacunas, del que no han informado con honestidad por que no han sido homologadas por la OMS, sin dudas por algun error en el protocolo de los expedientes, la traza o evidencia de todo el proceso, etc.

Cada dia la realidad los lleva contra las cuerdas, ya sea el tema del reclutamiento obligatorio de niños por el Servicio Militar, la manipulación del duelo por la tragedia del Saratoga, la leche en polvo que venia de Nueva Zelandia en Enero, las excesivas condenas por los sucesos del 11-J, el status de Liz Cuesta, el alineamiento con Rusia en la “intervención especial” en Ucrania, la convocatoria a los desfiles del 1ro de Mayo y sus cifras infladas, en fin, la lista no deja de crecer y de indignar.

Pero volviendo al tema del artículo, son tan cinicos que lejos de reconocer su error en implantar la Tarea Ordenamiento, cuyas desastrosas consecuencias en la vida del ciudadano común achacan a la pandemia, la crisis internacional, los especuladores y al bloqueo, aun tienen el desparpajo de achacar la inflación galopante a factores externos y como siempre, ellos como los buenos de la película incansables por proteger y beneficiar al pueblo. La soberbia y la desverguenza en estado puro.

Las mypimes, cooperativas no agropecuarias y el “cuentapropismo” han nacido desde sus orígenes con el tronco torcido, al no garantizarles un mercado mayorista y en cambio permitirles o autorizarles de facto precios irracionales, especialmente en el sector de la construcción.
Las propias empresas estatales con sus parasitarias OSDE (otro enorme error del desgobierno aun no reconocido)son una fuente incesante de desvios de recursos. Pretender que sean ahora modelo de comportamiento, con el clima de corrupción generalizado y en estado de indetenible crecimiento, es de una ingenuidad inaceptable.

En el mejor de los casos, la nueva medida (cuyo valor de cambio no se ha dicho, quizas por rubor o porque no tienen ni idea todavía) podria detener la subida constante del euro, el dolar y la MLC (tres monedas fuertes junto al pobre peso cubano, devenida la cenicienta eterna por culpa de los que no se cansan de presentarse como sus defensores por excelencia). Ya veremos en que para la nueva genialidad de los muy sacrificados sabelotodos

Alejandro 2 16 mayo 2022 - 3:53 PM

OBSERVADOR 2022. Los datos reales del desastre de la epidemia de Covid 19 en Cuba nunca lo sabremos. Sin embargo, hay algo que está muy claro. El Estado apostó por esperar al desarrollo de vacunas cubanas, por la conveniencia de su comercialización posterior en el extranjero. Ni siquiera en los más difíciles momentos, aceptó el ofrecimiento del fondo de vacunas de la OMS, ni aceptaron comprar la vacuna Sputnik, para lo cual viajó una delegación rusa a Cuba. Tampoco hicieron nada por comprar la vacuna china.
Los animo a buscar los datos de República Dominicana, quizá el país más comparable con Cuba, que inició una campaña de vacunación masiva tan pronto como las vacunas internacionales estuvieron disponibles.
Pero que puede esperarse de un sistema de salud que es dirigido por Morales Ojeda, un personaje tan mediocre que terminó la carrera de medicina con índice académico inferior a 4.

Javier el otro 16 mayo 2022 - 10:30 PM

Marcelo, entonces la esencia del nudo gordiano no ha cambiado. Solo se ha transmitido a otra parte del eslabon: la banca.
Esta pelicula se parece a la que se vio sobre el 2008, donde los empresarios extranjeros en Cuba les empezaron a dorar la pildora y a posponerles las transferencias bancarias desde Cuba hacia sus paises, hasta que les pusieron las cartas sobre la mesa: “Lo sentimos mucho, pero el pais no tiene liquidez y no podemos transferirle hacia el exterior. Ud puede cobrar con cheques en CUC para pagar sus gastos en Cuba mientras se resuelve esto o senciallamente, cierra su negocio en Cuba, le cerramos su cuenta y by bye Charlie” Asi que unos cuantos decidieron coger las de Villadiego.
Lo malo es que las empresas cubanas, estatales o privadas no tienen mucha opcion.

ivan: electron libre e independiente 16 mayo 2022 - 12:26 PM

las noticias que nadie quiere saber, la que nadie conoce o comenta:

La reportera de Al Jazeera Shireen Abu Akleh ha muerto por disparos del Ejército israelí en Yenín (Cisjordania) en la madrugada de este miércoles, según han denunciado la cadena de noticias catarí y la Autoridad Palestina, que acusan a los militares de haberla “asesinado a sangre fría

y ahora mucho ruido y pocas nueces, la fallecida como muchos otros de cualquier oscuro rincon del planeta o agujero de mier-a, somos material gastable:

El embajador de Estados Unidos en Israel, Tom Nides, ha pedido una “investigación exhaustiva de las circunstancias” del fallecimiento de Abu Akleh, palestina que también tenía nacionalidad estadounidense. La Unión Europea (UE) ha respaldado esta petición y “condenado enérgicamente el asesinato”, a través de un portavoz del Alto Representante de Política Exterior, Josep Borrell. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha expresado su consternación por la muerte de la periodista y ha exigido una “investigación independiente y transparente” sobre las circunstancias en que se produjo. “Estamos sobre el terreno para tratar de verificar los hechos”, ha subrayado en un tuit en el que reclama que “la impunidad cese”.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 16 mayo 2022 - 6:59 PM

Ivan: el asesinato de La periodista de Al-Jazeera es lamentable y condenable pero ¿que tiene que ver con el tema del post?

Sanson 16 mayo 2022 - 8:00 PM

Las noticias que nadie quiere saber:
1) Nunca nadie se ha sentado nadie en el banquillo de los acusados para dar cuenta del crimen del Remolcador 13 de Marzo
2) La ONU ha pedido en reiteradas ocasiones la investigacion acerca de la muerte de Harold Cepero y Oswaldo Paya y hasta ahora no se han llamado a declarar a los culpables
3) Hay una pila de turistas canadienses qe vieron desde un crucero como eran abatidas por misiles las avionetas desarmadas de Hermanos al Rescate y que produjeron la muerte de 4 integrantes de esa Organizacion de ayuda a cubanos que escapan en balsas del comunismo. Los pilotos no han sido condenados ni Raul castro por dar la orden..
4) Hace un par de annos tres ninnas cubanas fueron aplastadas por un balcon en mal estado y cayo sobre ellas y sus familiares no recibieron compensacion alguna ni se exigio responsabilidades al gobierno que es el propietario del inmueble en un pais donde la gente no tiene con que repararlos.
5) El policia que mato al manifestante de la Guinera en las protestas del 11 de Julio no ha sido sentado en juicio aun.
Como siempre buscando agujas en un pajar donde quiera, cuando en cuba la mierda les de al pecho y sigue subiendo.
.

Eva 19 mayo 2022 - 10:34 PM

Sanson
Bravo 👏 Por su respuesta
Trato de leer todos los comentarios, por supuesto y para ahorrarme datos salto por encima de esos monhos, narcisistas y electrones perdidos
Subscribo y agradezco su lucidez
Gracias al profesor Mauricio por su dedicación y esmero para dar claridad al entuerto que nos tiene tan mala a los cubanos donde quiera que estemos porque nos duele lo que han hecho, hacen y pretenden seguir haciendo esos parásitos

Alheli 17 mayo 2022 - 1:17 AM

Papito te hace falta viajar, esa noticia ha ocupado primeras planas en todo el mundo. No es precisamente de las que nadie comenta o desea saber.

Sanson 17 mayo 2022 - 8:17 AM

Se dice “Libre” y nunca ha salido de Cuba a ver lo que es la Libertad.

Alejandro 1 16 mayo 2022 - 12:36 PM

Los pueblos tienen lo que se mercen. No es necesario seguir dando vueltas al asunto. A seguir agachando la cabeza, lo único que hemos sabido hacer por más de 63 años. Pobre Cuba.

Esteban 16 mayo 2022 - 1:41 PM

Nada le interesa al grupito mientras tenga la fuerza.
Mentir descaradamente es el oficio predilecto de esos delincuentes y mentirosos. Mucha propaganda y politiquería que ni ellos mismos se creen mientras el país se sigue hundiendo en la miseria y la desesperanza.
De ser uno de las naciones más avanzadas en 1959 con todos y sus problemas, hemos pasado a ser un país de mendigos del que la gente se va siempre que puede en busca de adecentar sus vidas.
Una verdadera calamidad.

Livio Delgado 16 mayo 2022 - 2:21 PM

Profesor Mauricio parece muy lejano, 15 meses, volver a leer esta intervención de Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido y jefe de la Comisión Permanente de Implementación de los Lineamientos ante la mesa redonde el 30 de octubre del 2020 sobre la llamada “Tarea ordenamiento.”, y comprobar cómo le han ido dando la vuelta al asunto dado el reiterado fracaso de la política económica del vamos viendo, y pensemos que el Sr. Murillo aseguro en aquella arenga.

“El ordenamiento monetario y cambiario en Cuba es un paso imprescindible para avanzar en la Estrategia económico-social del país, alejar aquellas distorsiones que hoy desestimulan la eficiencia y la generación de riquezas, y transformar un grupo de medidas que en su momento fueron necesarias, pero que han perdurado en el tiempo, y aunque durante ese proceso resulte inevitable hacer ajustes, no habrá terapias de choques.
Dicho proceso, indicó, es más grande que quitar una moneda. No solo estamos hablando de la unificación monetaria y cambiaria, sino también de la eliminación de los subsidios excesivos y gratuidades indebidas, así como de una reforma salarial que conducirá a la transformación de los ingresos de los trabajadores, incluyendo los salarios y el sistema de pensiones y de las prestaciones de la asistencia social.
En el entorno monetario cubano, reflexionó, existen dos monedas domésticas de curso legal –CUC y CUP–, así como dos tasas de cambio, el del circuito de entidades mayoristas que fija 1 CUP x 1 CUC, y el circuito de personas naturales minoristas de 25 CUP x 1 CUC.
Para las personas en Cuba, el peso ya está devaluado y, consecuentemente, el salario ha perdido capacidad de compra; donde no se ha devaluado es en el sistema empresarial, y eso es lo que haremos
La gran diferencia entre las dos tasas de cambio implica riesgos, entre ellos la devaluación del peso cubano y, con ello, un proceso inflacionario, y este último elemento lo trataremos de controlar para que no supere lo que hemos estimado.”

Me sumo a esta idea en tweeter de un respetado colega suyo sobre el tema cuando afirmo “Un clavo más para el féretro del “ordenamiento” y una posible fuente de ilegalidades” escribió el Sr. Pedro Monreal. La inefectividad de la política económica seguida por “La Continuidad” y su ministro doblemente Gil, que hacen que los cubanos pierdan las expectativas de lograr una salida para sus penurias diarias, acelerara un nuevo alarido social en los próximos calurosos meses en Cuba.

Alejandro 2 16 mayo 2022 - 3:40 PM

Ni el autor, ni los foristas que me antecedieron comprendieron a Alejandro Gil, casi lo tildan injustamente de mentiroso cuando dijo…y copio/pego del texto de EDUARDOF:
“Ni estancada ni en retroceso, nuestra economia avanza gradualmente”
Yo diría que incluso el “ministro” está haciendo modesto, como corresponde a un cuadro revolucionario.
Noten que él no lo oculta, dijo textualmente nuestra economía.
Y es que su economía, la de Alejandro Gil, al igual que la del resto de esa corte de déspotas, corruptos y mediocres, avanza aceleradamente.
Ellos serán dentro de unos años, los nuevos millonarios cubanos, emulando con los famosos e inescrupulosos oligarcas rusos.
Coincido plenamente con mi tocayo, Alejandro I. El pueblo de Cuba está recibiendo lo que se merece. Yo diría que merece aún más, a ver si despierta

Alejandro 2 16 mayo 2022 - 4:00 PM

“Te voy a cambiar la divisa por MLC a 1 x 1, y ese MLC te lo voy a vender -si me caes bien-, en CUP, a medio camino entre 24 y 125, para que después, ese MLC que te estoy vendiendo, tú me lo pagues para importar materias primas, que yo voy a comprar Allá con la divisa que te cambié por MLC anteriormente -mientras te cobro por las materias primas, pero también te cobro por el solo hecho de venderte las materias primas que yo mismo no te dejo comprar con las divisas que tenías al principio-, que vas a usar para producir cosas que después tú me vas a vender a mi en CUP a un precio que yo voy a acordar -y tú vas a aceptar sin quejarte-, para después yo vendérselas al pueblo en las tiendas CUP -al que también le voy a cobrar las cosas, y además el hecho de venderles algo, en cuya producción yo participé entorpeciendo todo lo que pude-“.

Venta selectiva de MLC a una nueva tasa de cambio ficticia.
Eliminación del cambio USD -> MLC.
Tiendas MLC.
MLC.
Eliminación del CUC.
Eliminación del gravámen.
Gravámen.
Tiendas CUC.
CUC.
Eliminación de los certificados y la moneda INTUR.
Venta selectiva de certificados y moneda INTUR.
Diplotiendas.
Moneda INTUR.
Certificados A,B y C.
Penalización del dólar.
¿No entienden? No, claro, porque está al revés. Es el recuento, desde hoy hasta el principio, hasta el momento en que alguien entendió que no podían hacer lo que querían hacer, sin antes cortar todo vínculo con la realidad.

Tomado de un post de Javier Bobadilla en su pagina de Facabook

Antonio 16 mayo 2022 - 4:47 PM

“El único elemento positivo de la llamada Tarea Ordenamiento fue la unificación cambiaria, es decir, el establecimiento de un tipo de cambio único. ” Es que ni eso, Mauricio, porque el que establecieron como dices fue ficticio y ni siquiera pudieron hacerlo valer los ahorristas de CUC en los Bancos …

maría teresa* 16 mayo 2022 - 5:46 PM

Cantinflas: “Estamos peor pero estamos mejor, porque antes estábamos bien pero era mentira. No como ahora que estamos mal pero es verdad”

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 16 mayo 2022 - 7:10 PM

Creo que es la película “El señor embajador”. En otro países de denominó “Su excelencia”. Jajajaja. Me
Encanta esa película a pesar de que es una especie de comedia política.

Manuel Figueredo 16 mayo 2022 - 7:34 PM

Hay cambios, el presidente Biden les está brindando las cosas en bandeja de plata.
¿ Bloqueo ? No que va, es continuidad de los chapuceros por ambas partes. Hay que reírse

El inagotable, Orlando J Martinez 16 mayo 2022 - 7:32 PM

Comentario ha sido recibido.

Rusia y ataca Ucrania, un pais que no ha agredido a su territorio (DONMBASS es un problema interno de los ucranianos (el mismo argumento de Hitler para iniciar la guerra). Invaden el territorio Ucraniano y paises que ni remotamente pensarían en formar parte de la OTAN están solicitado su ingreso, Rusia sigue empantanada en una guerra que no puede ganar, y sus nacionales están sufriendo una crisis que les llevara décadas superar. Esa es la evidencia, ahora si quieren seguir con la propaganda esta bien, pero se equivoco Putin y sus asesores porque no hay forma de ganar el conflicto y ciertamente le va a costar y mucho, espero haber sido respetuoso y que me publiquen.

Abelardo Mena 16 mayo 2022 - 7:35 PM

Forzoso implica que los pasajes aereos se vendan en cup igual que las reservaciones hoteleras? Es un texto muy didactico y bien sustentado.

mauriciodemiranda 17 mayo 2022 - 6:17 PM

Sí, Abelardo. Implica que cualquier producto o servicio que se venda en territorio nacional deba ser pagado en pesos. Eso implica pasajes aéreos, reservas en hoteles, viajes interprovinciales, restaurantes, etc. Obviamente, aquellos bienes o servicios que tienen precios en dólares, costarán más en moneda nacional si la moneda se deprecia.

El inagotable, Orlando J Martinez 16 mayo 2022 - 7:53 PM

Biden ha echado para atrás restricciones que implantó Trump.

https://www.state.gov/biden-administration-expands-support-to-the-cuban-people/

De acuerdo con esto, se autorizan los vuelos a las provincias, la Embajada procesará las 20 000 visas acordadas, se elimina la restricción de 1000 USD en las remesas y se autorizan los grupos de intercambio pueblo a pueblo

Y ya Cubadebate dice que son medidas limitadas

Javier el otro 17 mayo 2022 - 2:03 AM

Disculpe Orlando, , pero yo no lei en ninguna parte que recomenzaban los vuelos a provincias. Si ud se refiere a ” We will make it easier for families to visit their relatives in Cuba and for authorized U.S. travelers” eso esta muy bien, pero no dice explicitamente lo que Ud interpreta que ” se autorizan los vuelos a provincias”.

El inagotable, Orlando J Martinez 16 mayo 2022 - 10:49 PM

Hola Mauricio. Deje en tu blog un omentario, muy pequeñito y respetuoso que no se porque razon aqui no logro publicar. Me guataria me respondas.

Saludos

mauriciodemiranda 17 mayo 2022 - 6:19 PM

Orlando: No se a qué te refieres. Tengo aprobados todos los comentarios en mi blog. No tengo ninguno pendiente.

El inagotable, Orlando J Martinez 17 mayo 2022 - 6:11 AM

La respuesta cubana.

Obama 2. Nos van a volver a pasar la misma pelicula.

Al imperio rogando por el levantamiento total del embargo y

«Son medidas muy limitadas. «Son medidas muy limitadas. «Son medidas muy limitadas

Lobo con piel de oveja.Que horror! No cambian. Lobo con piel de Obeja, El amigo Joe Biden quiere un cambio de regimen.
Quiere un cambio de regimen.
Quiere un cambio de regimen.

¡Que horror!

Al imperio ni tantico asi, como dijo el Che.

Entonces. Todo cuanto intenten los EE UU para dar plata, fortalecer el sector privado y las organizaciones no gubernamentales lo desvian a GAESA.

Alex 18 mayo 2022 - 5:36 PM

Entonces los TCP que se saben perfectamente la gran mayoría adquiere la divisa el el mercado informal , a la hora de la declaración jurada a que valor se tendrá para su conversión al CUP. Mantener 24 a 1 . Es un verdaderamente una mentira, a quien le importa
Y ahora deciden vender a un PRECIO.X. Quienes serán los privilegiados. Y los demás que.

Eva 19 mayo 2022 - 10:55 PM

Este gobierno pide fin del embargo pero el día que pongan fin a ese embargo “ sin embargo”no tendrán más excusas para justificar sus atropellos
Critican cuando cierran critican cuando abren ! Por Dios es paranoico lo de esta gente más ignorantes imposible . Quieren remesas para el pueblo? Mentiraaa. Obligan a los cubanos a cambiar su dinero de usd a euros, saben bien lo que cuesta !! Saben bien que la mayoría de las familias están en usa . Hacen crecer como hierbas malas la cantidad de tiendas en mlc, que por cierto, de surtidas no tienen nada . No dejan poner en las cuentas de los cubanos el usd!!! Hasta cuándo piensa este gobierno seguir bloqueando al pueblo que tiene familias fuera?
Cuantas agencias en usa tienen bien montadas ellos con sus parentelas?
Porque el que no tiene FE, esa fracción enorme de pueblo cubano! está archidemostrado que a ellos no le importa, lo único que le pueden sacar es una mala muerte por carencias de buen alimento y de medicinas.
El pueblo está en la página del olvido y la conformidad, han anulado nuestro papel activo como miembros de la sociedad. Nos han cambiado las reglas del juego y algunos siguen jugando sin conocer los trucos del adversario, pero sabemos quién es? El adversario más grande de este pueblo ha sido y es su gobierno demagogo y totalitario . Como el cangrejo, buscamos el refugio precario en el olvido. Y, como el cangrejo, nos creemos inmunes al ojo entrenado de los depredadores que nos rodean y peor nos vigilan, porque no producen nada pero en escoltas y chivatos se invierten millones , total poco a poco se les están yendo y como ratas al fin de la misma camada los desenmascaran a la luz pública cuando llegan al tan odiado país vecino.
Deberían sentir vergüenza de hablar tanta idiotez frente a las cámaras , pero son tan ignorantes! que ni se dan cuenta que son el hazme reír diario

José de Jesús Pino González 20 mayo 2022 - 5:47 PM

Después me di cuenta que la medida está orientada a vender selectivamente moneda libremente convertible a determinados actores que puedan producir bienes para elevar la oferta en el mercado en frontera. Supongo que esto no funcione por ser un proceso centralmente dirigido. Conozco campesinos productores de alimentos que llevan meses y más esperando que les paguen sus cosechas. ¿Será ahora diferente la situación?

Los comentarios están cerrados.