Dialogar, pero no con el espejo

por
dialogar

A inicios del 2018, ante el llamado efectuado por las autoridades a la crítica y el diálogo sobre asuntos cubanos, escribí acerca de la esterilidad de los supuestos debates entre interlocutores con similares argumentos. Actualmente, cuando muchos y diversos integrantes de la sociedad civil convocan al diálogo interno como alternativa a visiones unilaterales, que pretenden imponer sus puntos de vista cual «solución salvadora» a los problemas nacionales, considero que lo primero es convencernos de por qué es imperativo dialogar y, más aún, debatir.

En Cuba suelen confundirse los términos conversación, diálogo y debate, y no existe mucha práctica en su realización, casi siempre cargada del ritual y la doble moral que acompañan a la gobernanza burocrática. Sin pretender definirlos de manera acabada, podría decirse que conversación es un concepto más general, un intercambio de cualquier tipo entre dos o más personas, desde saludos y parabienes hasta un encuentro entre delegaciones de Estados en conflicto.

Un diálogo ocurre cuando varias personas exponen ideas sobre un tema, mientras un debate implica que coexistan posiciones contrapuestas sobre la cuestión, a tal punto que sea necesario demostrar, criticar, argüir, argumentar y replicar; siempre en un ambiente pacífico y respetuoso de las posiciones del otro. En los debates ha de primar la persuasión, mediante la exposición de evidencias científicas y el razonamiento lógico, al tiempo que se desestiman los argumentos basados en los principios de fe y autoridad.

Cuando se pretende abrir una mesa de diálogo entre partes en igualdad de condiciones, es muy importante tener claridad en los temas que serán sometidos a debate y en la representatividad de los interlocutores, quienes deben gozar de reconocida autoridad y responsabilidad para que los interesados deleguen en ellos. El objetivo final será llegar a acuerdos que contribuyan a dar solución a los tópicos debatidos con el logro del mayor beneplácito posible de todas las partes.

¿Está Cuba hoy urgida de un diálogo nacional? ¿Está el Estado/Partido/Gobierno interesado en dialogar con algún otro factor de la sociedad cubana? ¿Están los grupos que llaman al derrocamiento violento del gobierno y a la intervención extranjera interesados en sentarse a dialogar con representantes del Estado cubano? ¿Cuáles serían las partes que podrían representar a la sociedad civil cubana en una mesa de diálogo nacional? Lamentablemente no tengo respuestas acabadas para estas preguntas iniciales, pero sí puedo adelantar algunas ideas.

La postura inicial del sector más conservador del Estado/Partido/Gobierno y de los grupos disidentes apegados al gobierno de los EEUU, el incremento del bloqueo y/o proclives al terrorismo, será la de no dialogar con nadie. Ya ellos tienen su propuesta de solución y no la cambiaran, porque no quieren ceder ni un ápice de su actitud dominante −real o imaginada− a terceras partes. Durante años han protagonizado una yuxtaposición histórica que, amparada en los patrones de la Guerra Fría, convirtió cada diferencia en enfrentamiento, las disidencias en traiciones y los opositores en enemigos. Esa visión única los convierte en frenos para cualquier oferta de diálogo.

La experiencia de lo ocurrido el 27N muestra cuán fuertes son estas fuerzas y lo dispuestas que están a coaligarse, de hecho, para impedir cualquier intento honesto de dialogar. Si acceden a ello, solo lo harán con sus acólitos, de los que esperan aplausos y lealtad; nunca críticas ni propuestas alternativas. Cuando no pueden desoír a algún crítico desobediente, sus planteamientos son acallados o tomados en cuenta para elevarlos a los de arriba/los que saben, con la promesa de que en algún momento futuro sean respondidos como merecen.

Ese tradicional diálogo con el espejo ya se torna inadmisible en la Cuba actual. La actitud crítica de la sociedad cubana -lenta, pero indeteniblemente- parece haber despertado y echado a andar. La actitud de los jóvenes del 27N cayó como semillas de marabú en tierras baldías. A los mensajes y posturas solidarias de representantes del arte y la literatura de diferentes generaciones, se suman declaraciones públicas de instituciones culturales y de la sociedad civil, que llaman a la apertura de un diálogo nacional más plural e inclusivo, sobre la base de la libertad de expresión y el respeto a los derechos de todos.

Para pensar una agenda de diálogo que sea factible e inclusiva, creo conveniente que se elaboren propuestas y se argumenten medidas y demandas que beneficien al mayor número. Abogados, economistas, politólogos, historiadores, científicos, funcionarios, pedagogos, ingenieros, campesinos, escritores y artistas, obreros y empleados, cooperativistas, TCP, amas de casa, cubanos emigrados y residentes en otros países; deberían participar y argumentar sus propuestas por diferentes vías −en especial las redes sociales y plataformas digitales− para que la inteligencia colectiva se potencie y dé paso a lo que Rousseau llamó voluntad general, factor principal de cualquier transformación social.

26 comentarios

Ledian Valle Mestre 16 diciembre 2020 - 7:21 AM

Hola Mario, tú como siempre poniendo las palabras adecuadas para clarificar las ideas.
Esta vez tengo una propuesta: Que la Joven Cuba organice un foro debate con sus lectores, o un Webianar para iniciar la recogida de propuestas. Podría ser por temas concretos para ganar tiempo ¿Cómo lo ves? Un saludo, Ledian

mariojuanvaldes 16 diciembre 2020 - 9:03 AM

Gracias Ledian. Me gustaría, aunque.recuerda que tenemos.un foro permanente en Telegram. Analizaremos tu propuesta que creo factible y oportuna.

otrocesar 16 diciembre 2020 - 9:53 AM

excelente idea la del webinar. Solo me pregunto si sería posible detectar la cantidad de “segurosos” entre los conectados. 🙂

dario45666 16 diciembre 2020 - 8:53 AM

bueno,sucede que una de las partes para un posible debate,ha logrado con un trabajo metodico y empleando diversos metodos por todos conocdos,lograr que en Cuba exista una sola voz y un solo poder.Un solo periodico y una sola TV;una soa escuela y un pensamiento oficia,difundido por todas las vias,,,,,desde sus escuelas (pues son del Partido/gobierno/estado ) hasta los medios,que tambien son de el.Como el gobierno tiene tanto Poder,nunca se ha percatado,mirandose en el espejo,como Narciso,que su deber es gobernar para todos.Pero esto no debe sorprender a los que saben que ese gobierno extremadamente elitista,considera que el pueblo cubano,se divide en dos Especies :

-Los mejores
-los del monton

Y no solo lo piensan,sino que lo dicen en alta voz(sin complejos) y hasta lo plasman en su constitucion.

En este estado de cosas,como se podra constatar ,no hay nada que dialogar,menos que debatir,solamente una fuerza muy poderosa,podra hacer que los mejores debatan con los “intocables”.esta es la causa por la que,muchos cubanos creen que el camino del dialogo,el debate,es un camino esteril. Y como “la practica,que es el criterio de la verdad”, lo demuestra
En cuanto a adjetivos descalificativos se trata,el gobierno cubano solo quiere que los contrarios se esten tranquilos,que vivan como los siervos de la gleba o como los esclavos chinos del feudalismo….los que busquen caminos alternativos para salir del oprobio y cadenas,puede escoger entre decenas de ellos,desde batistiano,pasando por gusano,plattista,anexionista,homosexual,bisexual,drogadicto,etc,etc.Dialogan,debaten los que creen que entre todos,se puede avanzar,los que no estan abrazados a la Verdad Absoluta,en fin,los que tienen sentido comun.

Alfonso Rojas 16 diciembre 2020 - 9:25 AM

Un dialogo, un conclave o convencion,entre las diferentes exzpresiones politicas, culturales y sociales en Cuba es imperativo, pero quien determina quienes son los que concurran? Ahi esta el problema principal, quien se abroga el derecho etico y moral en un plano de superioridad para determinar, permitir o denegar a quienes quieran participar? Quien?

Alex Garcia 17 diciembre 2020 - 4:37 AM

La respuesta a su pregunta no es tan complicada. Los que detentan el poder escogerian a sus representantes de la manera que mejor les parezca. Del otro lado de la mesa, los jovenes del 27N ya dieron un ejemplo de como puede hacerse sin mucha dificultad, democraticamente, por gremios o grupos, estoy seguro que no llevaria mucho tiempo arribar a un consenso.
El gran obstaculo no esta en como escoger una representacion legitima, eso toca hacerlo a cada una de las partes sin interferencia alguna por parte de la otra. El gran escollo en el camino esta dado por la renuencia de un gobierno, nunca electo por los ciudadanos, a hablar con nadie que no le jure lealtad absoluta a priori, lo cual es un monologo.

Luis Enrique 16 diciembre 2020 - 9:37 AM

Muy buena observación Mario. Y aquí entra en el ruedo elementos vitales para la salud política y social: libertad de expresión, libertad de reunión y acceso a medios de comunicación y difusión. Que claramente, son armas de doble filo, pero es de locos pretender negar su necesidad.

Andrés Perdomo 16 diciembre 2020 - 9:39 AM

Muy interesante la exposición de Mario; ajustada a la realidad de la Cuba de hoy, que ni se parece a la de años atrás. Necesario el debate sano y constructivo, que debe abarcar varios aspectos de la sociedad cubana y en el que deben participar todos los cubanos que desean lo mejor para su país, aunque sea desde diferentes concepciones.

otrocesar 16 diciembre 2020 - 9:57 AM

leyendo a Mario, me surge una pregunta: ¿Dialogó la llamada “Generación del Centenario” con Batista antes de asaltar a tiros dos cuarteles militares? ¿Tienen alguna cultura de Diálogo los de esa generación y los de la “continuidad”?

El moro 16 diciembre 2020 - 2:15 PM

Leyendo a otrocesar me pregunto acaso Batista dialogó con el pueblo cubano cuando dio el golpe de estado y se apropio por la fuerza del poder y despues asecinaba a cientos de jovenes y los dejaba tirados en el camino, es muy facil criticar cuando solo se ve una sola parte de la verdad, ademas no creo que como mentes como la suya se haga justicia al dialogo pues llama segurosos a los que piensan diferente

otrocesar 16 diciembre 2020 - 3:23 PM

Un poco de cronología no vendría mal.
Según he podido leer, el bruto dictador, de origen holguinero, no llegó al poder por vía electoral y comenzó a asesinar luego de comenzar la guerra civil, cuyo detonante ocurrió el 26 de Julio de 1956.
El gobernante que vino después, también de origen holguinero, tampoco llegó al poder por vía electoral y el diálogo no ha sido precisamente la principal característica de su gobierno.
Y llamo “segurosos” a los que piensan diferente, pero estará de acuerdo conmigo en que un webinar abierto, convocado por LJC para tratar cualquier tema estará debidamente monitoreado por un gran número de segurosos.

Manuel* 16 diciembre 2020 - 3:21 PM

Me parece abusivo que compares al Movimiento San Isidro con Batista.

otrocesar 16 diciembre 2020 - 6:54 PM

#Manuel*: o no me supe expresar, o tiene un problema de comprensión, o no entiendo su fina ironía.

tony crespo 16 diciembre 2020 - 9:57 AM

…..el simil pega en cuanto como se riega el marabú por el campo….pero para volver los campo útiles y productivos al marabú hay que darle candela…..prefiero la parábola del Nuevo Testamento del sembrador:

: “He aquí un sembrador salió a sembrar.

Mientras él sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino; y vinieron las aves y la devoraron.

Y otra parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó rápidamente, porque la tierra no era profunda.

Pero cuando salió el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó.

Y otra parte cayó entre los espinos. Los espinos crecieron y la ahogaron.

Y otra parte cayó en buena tierra y dio fruto, una a ciento, otra a sesenta y otra a treinta por uno.

El que tiene oídos, que oiga”……que cada uno nos retroexaminemos y nos preguntemos: donde estoy yo?

Carlos 16 diciembre 2020 - 11:57 AM

Me pregunto si en 62 ha existido dialogo. O acaso consideremos dialogo cuando es vertical? Como dialogar con alguien que no lo ha permitido en seis décadas?

Manuel* 16 diciembre 2020 - 2:41 PM

Ese diálogo debe ocurrir democráticamente en la Asamblea del Poder Popular, una asamblea que debe ser elegida de modo contenga representación de todos los cubanos.

Jose A. Huelva G 16 diciembre 2020 - 7:40 PM

Pues sí, soy de los que creen que el camino del Diálogo pacífico con el Gobierno es totalmente estéril. La palabra “Diálogo” para ellos significa ganar tiempo ante situaciones que los toman por sorpresa para reorganizar y repensar un plan de acción de los que les dé la gana. ¿Cuando se sentó FC a dialogar con nadie? Todo lo que hacía eran monólogos. El solo podía hablar, decidir y negar qué cuando, cómo y donde. Si todos han visto el show humorístico “La mesa retonta” transmitido en los canales de Miami verán reflejado allí lo que pasaba en la Mesa redonda de Cuba. Algo similar pasa con Maduro (alumno “aventajado” del Castrismo en Venezuela), cuando se ve en una situación desesperada, llama al Diálogo, después hace lo que le da la gana. ¿Dónde creen que aprendió eso? Como todos sabemos, él muy brillante de ideas no es.
En fin repito algo que puse en un comentario en otro post: La única forma de tener Diálogo con el Gobierno de Cuba es teniendo una posición de fuerza sobre algo que ellos sepan les puede hacer mucho daño. Y ese diálogo será siempre su forma de ganar tiempo para trazar estrategias que le permitan salir de esa situación lo mejor posible. Entonces cualquiera que tenga esa posición de fuerza debe ignorar completamente el “Diálogo” porque lo que le estarán haciendo es el ataúd para enterrarlo. Ahí tenemos los ejemplos en MSI y 27N.

Observador 2020 16 diciembre 2020 - 8:13 PM

Toda la estructura institucional del estado, de las asociaciones profesionales y gremiales, de las organizaciones no gubernamentales y todo lo que tenga vitalidad social, está bajo el mas estricto control político y responde sin dudarlo a la élite del poder. Asi no puede haber diálogo auténtico, incluso con aquellos que no estén vinculados al imperio, que parece que hasta el sol de hoy, apenas existen.

Que alegría, hoy hubo función de circo y mañana tambien!! La Asamblea Nacional, está eligiendo una plaza vacante en el Consejo de Estado y tras una “amplia consulta” entre los diputados, la Comisión de Candidatura propuso a Gerardo Hernandez (alias Viamontez en la Red Avispa), que por su condición de jefe de los CDR le pertenece la plaza y todo es una puesta en escena. Ahora bien, habrá que esperar el resultado de la eleccion, sabiendo el profundo debate que eso generará y la independencia de criterios de nuestros diputados.

Tambien y como parte del espectáculo , es decir el amplio debate, Murillo dijo que el anuncio con 20 dias de antelación de la implantación de la Tarea de Ordenamiento, era para escuchar criterios y que están analizando incluso lo de las tarifas de la electricidad. O sea, que no ha nacido la criatura y ya estan haciendo cambios. Se llevaron años estudiando el asunto y al parecer son tan incapaces que ya hay que coger parches. Maravillas del arte circense!!

Eva 16 diciembre 2020 - 10:04 PM

Excelente
Gracias al autor, gracias por los comentarios,Gracias a LJC
Saludos esperanzados de una Cuba inclusiva y más digna para “Todos” los cubanos

Ramon Izquierdo 17 diciembre 2020 - 6:32 AM

En este sitio que tanto se habla de libertad de expresión y prensa:
274 periodistas fueron encarcelados este año en el mundo y, ¡¡¡Sólo en EU 117 arrestados, según Freedom of The Press!!!. https://www.jornada.com.mx/2020/12/16/mundo/022n1mun
Ya saben el capitalismo y la democracia no se llevan, y cuando se cruzan ni se saludan.
Le dicen democracia, pero no lo es, decía el lema de las revueltas en Wall Street de hace unos 10 años.
Y ya sabemos Cuba tampoco es la excepción.
Ambas cosas, libertad de expresión y prensa en el capitalismo es incompatible, porque de lo contrario no puede reproducirse como sistema.
Saludos

Franklin 17 diciembre 2020 - 8:25 AM

Y que tiene que ver lo que publicas con el tema que se ha tratado.?
Por que traes por los pelos algo ajeno a este articulo a este debate etc ?
Tiene que ver esto con tu agenda, tu mision, tu trabajo a tiempo completo. ?

Has vivido, conoces a fondo lo que es vivir el dia a dia en una sociedad como la cubana. ?
O solo conoces este drama desde la lejania, desde la comodidad de los beneficios que te brinda el brutal capitalismo. ?

Alex Garcia 17 diciembre 2020 - 3:59 PM

El Sr. Izquierdo es un extranjero que nunca ha vivido en Cuba, dice que la ha visitado.
Sus opiniones en este espacio son escuchadas por un deber de elemental educacion pero muchos aca le asignamos, a esas opiniones, el peso que merecen. Ademas es muy facil, leale una vez y la lo ha leido todas.

MARLENE AZOR HERNÁNDEZ 19 diciembre 2020 - 3:00 AM

Lo que creo que está claro para todos, es que “los canalitos estalinistas” del lugar adecuado, de la forma adecuada y en el momento adecuado, nunca han servido para nada. Nunca ha sido el momento de la crítica, para lo operadores del poder, y por eso tenemos un burdel de gobierno que ha convertido mi país en un burdel de atropellos y represión, en el que el gobierno se ha encargado de matar, durante 60 años, el civilismo ciudadano. Sin derechos ciudadanos, el país es un burdel represivo, con una pobreza que ronda el 80%, que es una pobreza inducida por el gobierno. Por eso han podido pasar todos los “Congresos” del pcc y de todas las organizaciones estatales,(“la sociedad civil socialista”), que no se resuelve ni el orégano en las bodegas.

Nilda Bouzo 19 diciembre 2020 - 4:25 AM

Gracias, querido profe Mario!

Fernando Rojas 19 diciembre 2020 - 8:27 PM

Fernando Rojas dice
Según este texto, las instituciones del Estado no dialogan con nadie. Afirmo que es falso. Léase el portal Cubaescena. Léase a Desiderio Navarro. Léase mi cuenta de twitter. Léase la web de la Uneac. Agradezco demostraciones claras y no eufemismos generalizadores.

Los comentarios están cerrados.