Cuba: dialogar o no dialogar, he ahí el dilema

por Alina Bárbara López Hernández
Dialogar (1)

Desde antes del 11 de julio, era evidente que Cuba necesitaba enrumbar una senda que produjera cambios sustantivos en su desgastado modelo económico y político. El estallido social descubrió la urgencia de ese itinerario. Tal camino puede seguirse con la anuencia del gobierno, que debería entonces mostrar señales de interés; o responder a presiones desde abajo, —de las que el 11-J fue apenas un ejemplo—, que serían perfectamente lógicas si no son modificadas las condiciones que abonan de inconformidades el escenario nacional.

Si un conflicto social deriva de determinadas causas sobre las que no se opera, podrán aplazarse sus expresiones pero no hay dudas de que estas se revelarán en mayor o menor tiempo. En ese sentido las Ciencias Sociales no son menos exactas que las Matemáticas. La manera de conducir la situación en Cuba por parte del gobierno ha sido superficial, pues no se enfoca en atender las causas de la crisis estructural, sino en paliar ciertos efectos que son circunstanciales.

La narrativa oficial sostenida —una conspiración financiada desde el exterior para derrotar al gobierno—  ha quedado en entredicho. Por un lado, ante la falta de pruebas concretas; por la otra, ya que la constante referencia mediática a la presencia del presidente de la república y otros dirigentes en barriadas pobres, indica que se supo apreciar muy bien —aun cuando no se reconozca en su verdadera dimensión—, que el abandono, la vulnerabilidad extrema y la falta de participación, fueron componentes clave del descontento.   

Dichas acciones han tenido evidente cariz asistencialista y populista: promesas de mejorar viviendas, vías y servicios; marcha de los dirigentes por calles destruidas saludando a los pobladores, visitas a santeras de la comunidad; pero sabemos bien que el asistencialismo es una ruta ficticia —y por lo general poco duradera—, para atender a todas las familias y comunidades que en la Isla viven desde hace décadas bajo condiciones de pobreza y, en algunos casos, de pobreza extrema. Ellos abarcan mucho más que las sesenta y dos barriadas diagnosticadas.

Dialogar (1)

El presidente Díaz Canel durante su visita al barrio habanero La Güinera, en el cual murió una persona baleada por la policía durante las protestas de julio. (Foto: ACN)

 Esas actitudes, y la aprobación de medidas engavetadas por años, como la autorización de las micro, pequeñas y medianas empresas, la importación de medicamentos y alimentos libres de aranceles en los aeropuertos o un aumento en la cantidad de arroz de la canasta básica; apuntan hacia la preeminencia del economicismo en la mentalidad de la dirigencia, que ha decidido ignorar el contenido político que debe impregnarse a los cambios.

Todavía se espera un análisis político y estratégico del Partido acerca de lo ocurrido. Esta falta de perspectiva política será fatal a corto plazo, especialmente porque el terrible costo en vidas de la pandemia—evidentemente subdeclarado en las estadísticas pero ya denunciado hasta por científicos y personal de salud—, la crisis sanitaria y de medicamentos y los constantes cortes de electricidad, avivan el descontento.

A lo anterior se unen otros factores que pesarán, y con inmediatez, en la ecuación política:

– pronto se abren las fronteras a los visitantes y a la temporada turística, lo que puede acelerar los contagios de Covid y la crisis sanitaria, ya inmensa;

– Cuba no cuenta ahora con un país-pilar que sustente su perenne insuficiencia de combustible, por lo que los recortes de electricidad aumentan sostenidamente, aunque ello se siga justificando con roturas sistemáticas y mantenimientos planificados a las centrales eléctricas, es lógico que esa situación se deteriore cuando la demanda proveniente del turismo incida en pocos meses en mayores afectaciones al sector residencial;

– deben amortizarse los plazos de una deuda externa negociada y vuelta a renegociar, y que pagamos todos aunque no sintamos de igual modo el rigor de los ajustes;

– por mucho que se haya dilatado la aprobación de leyes que habiliten los derechos cívicos de manifestación pacífica, debe hacerse en un plazo breve, según mandato constitucional demorado excesivamente;

– la imagen del gobierno, dada la gran represión al estallido social del 11-J, ha quedado malparada ante la comunidad internacional, incluidos prestigiosos líderes y sectores de la izquierda; esa violencia, de repetirse, pudiera ser inaceptable para muchos países que posiblemente reevaluarían sus relaciones con nuestro gobierno;

– por último en el análisis —pero no en importancia—, luego de su retirada de Afganistán, de la baja en la popularidad que ha sufrido, el gobierno de Biden está necesitando un impacto de su política exterior. Una Cuba debilitada puede ser una tentación, no me refiero a la posibilidad de una intervención armada, que no sería en mi opinión una salida que esa administración maneje, pero sí de que pueda aumentar presiones económicas, más allá de las existentes, para obligar a cambios.

La opción de responder bajo presiones nunca ha dado resultados en la historia del proceso, pero el gobierno de la Isla siempre contó con estrategias económicas y geopolíticas que hoy no posee.    

La posibilidad de encontrar una solución mediante el diálogo nacional, que realmente haga participante activa a la ciudadanía en las decisiones políticas —lo cual sería totalmente coherente en un sistema que se autodefine socialista—, es aceptada por una parte de las cubanas y cubanos. Los sectores extremistas, que no me parecen mayoritarios al interior del país, no la admiten bajo el argumento de que no se dialoga con una dictadura.

Dialogar (2)

Los sectores extremistas, que no me parecen mayoritarios al interior del país, no admiten la posibilidad del diálogo bajo el argumento de que no se dialoga con una dictadura. (Foto: Pedro Portal/Miami Herald vía AP)

El gobierno, a mi juicio, es un interlocutor válido por diversas razones:

1. Porque no ha sido derrotado y tiene al ejército a su favor.

2. Porque, aun con las falencias del sistema electoral, fue instituido por vías constitucionales.

3. Porque en Cuba no existen condiciones para un levantamiento armado popular, para empezar, el uso de armas es ilegal.

4. Porque gran parte de la sociedad civil desea cambios pero no admite la violencia como medio para lograrlos.

5. Porque una guerra civil es algo que debe evitar cualquier sociedad siempre que sea posible.   

No obstante, es obvio que se requiere la anuencia del gobierno para que sea viable la celebración de un diálogo nacional. Podría ser una propuesta de la sociedad civil, desde abajo, hecha al gobierno y aceptada por este; o a la inversa, generarse desde el propio gobierno.

¿Cuál ha sido la actitud del gobierno acerca de esta posibilidad?

Intercambiar entre pares ideológicos y hacia el interior de las instituciones reconocidas es lo que entiende como dialogar la dirección del país. Pero aún en esas condiciones, ideales para el gobierno, cualquier crítica que profundice más de lo debido se considera excesiva, como pudimos observar en la reunión del presidente con la prensa oficial.

Durante el año 2020, y en lo que va de 2021, son varios los textos publicados en el periódico Granma, órgano oficial del PCC, que explicitan ese talante. Algunos se deben a la doctora en Psicología Karima Oliva, entusiasta detractora de la fugaz iniciativa cívica Articulación Plebeya —que fomentaba precisamente la creación de espacios de diálogo.

En sus textos: «Por un diálogo», «Diálogo en Cuba para la defensa de la revolución o las voces en la Tángana del Trillo» y «¿Diálogo o el negocio del cantinfleo?», por citar algunos, asevera que apartarse de la tesis —considerada por ella una invariante— de la continuidad y de la defensa en bloque al gobierno, es inaceptable. En aquel momento respondí al último de esos artículos con el análisis: «¿Calumnias o el negocio del continuismo?», donde expresé:

[…] es interesante observar de qué modo utilitario Oliva Bello crea y desecha conceptos a conveniencia y tensa el ambiente en la medida en que la crisis ideológica interna, en la que prima un componente simbólico muy fuerte, se agudiza. A finales del 2019 la misma autora englobaba a todo el pensamiento crítico insular en una corriente que denominó Progresismo. Pronto abandonó el infeliz pero comedido intento, para lanzarse a las procelosas aguas de los sectarios radicales, vieja especie importada que aquí echó raíces profundas.

Ahora no se anda con medias tintas la psicóloga —devenida analista política por obra y gracia de la falta de intelectuales que se presten a desempeñar el rol innoble de infamadores de sus propios colegas— al afirmar: “Resulta que el ′diálogo′ es la última bandera levantada por la contrarrevolución en Cuba que, con nombre de Articulación Plebeya, sin respaldo en la calle, se muda a internet para, en forma de ′mesa redonda′, mantener viva la tarea de deslegitimar la institucionalidad cubana (…).

La publicación de Oliva data de febrero de 2021. Cinco meses después miles de personas, desesperadas porque sus voces fueran tenidas en cuenta, se echaron a las calles. La psicóloga resultó muy mal analista.

Dialogar (3)

Karima Oliva. (Foto: Las Razones de Cuba)

Algunas opiniones han sido incluso más categóricas. En enero pasado, y de la autoría del filósofo mexicano Fernando Buen Abad, Granma difundió el artículo: «¿Dialogamos?» en el que se afirma dogmáticamente que bajo las actuales condiciones de dominación capitalista, acudir a una mesa de diálogo es una trampa. Es difícil que el autor ignore que Cuba ha sido por años garante de mesas de diálogo entre la guerrilla colombiana y el gobierno de aquel país.

El pasado 10 de septiembre, con la prosa que lo distingue y que intenta infructuosamente ser poética, el doctor en ciencias Físicas Ernesto Estévez Rams nos precisa desde la portada del Granma que el arte de dialogar es revolucionario. Propone un extenso listado de ejemplos, cual interrogantes, al que faltaría este: ¿Quién secuestró la voz de las ciudadanas y ciudadanos a nombre de la unanimidad?: el Partido.

En una visita a Nueva York en el 2018, el presidente Miguel Díaz-Canel  expresó que era necesario derrumbar muros y tender puentes. En aquel momento me preguntaba: ¿Cómo vamos a tender puentes al exterior si dentro de la isla vivimos separados por barreras?  Ahora confirmo que al presidente le resulta más fácil dialogar y derrumbar muros con el gobierno norteamericano que con la ciudadanía que lo rodea. ¿Creerá que sus encuentros, difundidos por el NTV, pueden considerarse diálogos reales?

El documentalista Juan Pin Vilar, muy razonablemente, observa: «Si el presidente cree, espero que sinceramente lo crea, que reunirse con esa franja de jóvenes universitarios, periodistas, artistas, público en general, va a impedir que vuelva a salir a la calle otra franja diversa de jóvenes universitarios, periodistas y artistas, a la que se sumará público en general, Dios nos coja confesados».

La historiadora Ivette García González, articulista de LJC, ha dedicado varios análisis en este medio a la conveniencia y metodología aceptadas internacionalmente para organizar un Diálogo Nacional.

Los ataques extremistas a tal propuesta han provenido lo mismo del fundamentalismo que pretende una guerra civil en Cuba y al que toda resistencia cívica le resulta insuficiente si no se usan sus conceptos, sus consignas y sus métodos y, sobre todo, si no se repudia la idea del socialismo; que desde las posturas oficiales del gobierno, que prefiere situar en la categoría de enemigo, pro-imperialista y mercenario, a cualquiera que se atreva a disentir.

En el foro de comentarios al último de los artículos de García González, participó el también historiador y analista Carlos Alzugaray. El profesor y ex diplomático considera interesante la propuesta, no obstante menciona varios obstáculos para instrumentarla que son, a su juicio, de difícil solución.

Dialogar (4)

Carlos Alzugaray

A continuación glosaré sus principales argumentos:

Ante todo el gobierno tendría que estar dispuesto a aceptar que esta es una buena idea y que vale la pena echarla a andar para lo cual tendría que reconocer la legitimidad de los actores de la sociedad civil.

Para que el gobierno no considere el diálogo una buena idea —aunque sea una idea que no preferiría— tendría que ofrecer otras. Hasta el momento ello no ha ocurrido. Se mantiene el discurso de defender conquistas y ser continuidad, no existen evidencias internas que muestren una hoja de ruta generada desde el gobierno. Incluso, el 8vo. Congreso del Partido dejó enormes interrogantes respecto al cambio radical de los Lineamientos, que había sido presentado como esa hipotética hoja de ruta. A lo que se añade que ninguno de los Lineamientos apuntó jamás a cambios políticos, y estos son imprescindibles para amplios sectores de la ciudadanía.

Respecto a la legitimidad de los actores de la sociedad civil, ¿qué impide que el gobierno los reconozca? La propia Constitución refrenda la libertad de expresión, reunión y manifestación pacíficas, lo cual sería un primer paso para legitimar actores que existen de hecho. 

Segundo, en esa sociedad civil hay una diversidad y atomización de actores con credenciales de representatividad dudosos. No hay partidos políticos representativos, ni siquiera clandestinos. Hay un sector extremista que parece imponer su narrativa que básicamente dice que el gobierno es una dictadura con la cual no se puede dialogar.

Ante una convocatoria a DN hecha por el gobierno —o por la sociedad civil y aceptada por el gobierno—, los que acudan a ella estarían admitiéndolo como una de las partes implicadas en el diálogo, lo cual excluiría de inicio a los actores fundamentalistas y extremistas que no lo aceptan como interlocutor.

Cierto que hay una diversidad de actores y también una atomización, pero esto último es una gran responsabilidad del gobierno, que prohíbe la creación legal de Partidos u organizaciones. Sin embargo, es dogma superado por la práctica política que los partidos sean necesariamente la única forma de asociación de la sociedad civil.

Ante ello el gobierno puede argumentar que la consulta popular fue un diálogo nacional como resultado del cual se redactó una constitución y que esa constitución se sometió a referendo y fue aprobada por 6 millones 800 mil ciudadanos. Por tanto, puede reclamar que los participantes en el diálogo tienen que aceptar la legitimidad de ese cuerpo legal y no comenzar por negarlo.

El gobierno no tendría suficientes argumentos para sustentar esta tesis, aunque es lo que hace. No existió un diálogo sino una consulta popular no vinculante. La redacción final de la Constitución y las decisiones respecto a lo que quedaba o no en su articulado, estuvieron en manos de ocho personas.

En el artículo «Reciprocidad», que data de aquel momento, apunté: «La exposición de Acosta [intervención televisiva de Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado y miembro de la comisión redactora] fue muy clara: “esta no es una consulta vinculante, la opinión de los ciudadanos que debaten el documento, aun en aspectos en que sea mayoritaria, no incidirá obligatoriamente en la transformación de determinados aspectos del mismo, pues el enfoque no es cuantitativo”». A confesión de partes…

Respecto al argumento que emplaza la legitimidad de la Constitución en el voto mayoritario de la población cubana, tengo los siguientes criterios:

1) en el proceso de consulta previo, los medios oficiales solo presentaron el punto de vista de la burocracia política e impidieron que el debate que se suscitó en las redes sociales, y que contó con análisis informadísimos de especialistas, juristas, historiadores, economistas, entre otros, fuera de dominio público y permitiera una mayor y más profunda reflexión popular. Así lo apunté en el artículo: «Mundos paralelos».

2) Que Cuba debe actualizar no solo su economía, sino modernizar su proceso de votaciones. El mismo continúa en condiciones que no garantizan una confiabilidad mayor que el lápiz y la boleta de papel, y no tenemos muchas razones para confiar en las estadísticas oficiales luego de su manejo durante la pandemia.

3) Si la cantidad de personas que apoyan una decisión electoral fuera siempre sinónimo de una buena decisión, no podríamos criticar, por citar un ejemplo, a Jair Bolsonaro, elegido por el voto mayoritario en Brasil.

También acotaría que la Constitución de 2019 declaró a Cuba un Estado Socialista de Derecho, concepto que, para sorpresa de muchos, el presidente informó hace pocos días que debe ser conceptualizado. Si ello puede hacerse tan a la ligera, no veo obstáculo alguno en valorar la redacción de una nueva Ley de leyes, Asamblea Constituyente mediante. Estoy segura que sería un punto a debatir en el diálogo nacional, de ser celebrado.

Finalmente, está el problema de la injerencia extranjera que, para muchos cubanos como yo, es fundamental resolver en primer lugar (…) Es imprescindible que Estados Unidos adopte una relación de prescindencia lo que significaría lo siguiente: reconocimiento de la legitimidad del gobierno cubano, abandono total, sin excepciones de la política de cambio de régimen y reinicio del proceso de normalización iniciado por Raúl Castro y Barack Obama en el 2014. Esto último requiere el cese de las medidas coercitivas multilaterales o bloqueo y del financiamiento y promoción política de grupos opositores, incluyendo los que actúan fundamentalmente desde Miami.

Entiendo que para el profesor Alzugaray la posible convocatoria a un diálogo nacional con su ciudadanía, requiere que el gobierno cubano deba ser legitimado antes por el reconocimiento del gobierno norteamericano. Esta tesis es un ejemplo fehaciente de la falta de independencia nacional. Solo recuerdo que las medidas más radicales de la Revolución del Treinta fueron tomadas por un gobierno que no fue reconocido jamás por los Estados Unidos, y, por el contrario, la Mediación de Welles fue una de las páginas más oscuras de la intromisión norteña en la Isla.   

Cuba cuenta con muchos analistas, pero su especialidad por lo general son las relaciones internacionales o el diferendo con EE.UU. Necesitamos que ejerzan su importante función también a lo interno, para estudiar las relaciones del gobierno y la sociedad civil.

La propuesta de un diálogo nacional podría ser una vía soberana e independiente para transformar la sociedad cubana, apegada a la legalidad y buscando convertirlo en un país próspero, sostenible y realmente democrático y participativo. Los integrantes de la mesa de diálogo podrían presionar ante la opinión pública internacional y ante el gobierno norteamericano para el cese de la hostilidad hacia Cuba.

Ahí sí se estaría operando sobre las causas de la crisis nacional.

69 comentarios

Arturo 13 septiembre 2021 - 6:33 AM

Todavía existen muchos con dudas, deseos de cambio y críticos con el gobierno de manera silente. Tras años de miedo, las personas, incluso en medio de la peor crisis sistémica del país temen expresar su posición, incluso dar un sencillo like. Mientras esto sea así, el gobierno no sentirá presión de sentarse a la mesa escudándose en la supuesta mayoría del 87% y la falta de un líder visual que aglomere consenso, respeto y fuerza en las ideas.

Cuba: dialogar o no dialogar, he ahí el dilema — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 13 septiembre 2021 - 7:06 AM

[…] Cuba: dialogar o no dialogar, he ahí el dilema — La Joven Cuba […]

mepiamo 13 septiembre 2021 - 8:57 AM

La vida es sueño/ Y los sueños sueños son.

Manuel Figueredo 13 septiembre 2021 - 6:10 PM

Debo aclarar que la profesora Alina ha hecho un excelente trabajo, digno que se le reconozca. Gracias Alina.

Alina Lopez 15 septiembre 2021 - 7:17 PM

Gracias Manuel Figueredo. Intento ser lo más objetiva posible al analizar el contexto. Saludos.

dario 13 septiembre 2021 - 9:26 AM

es sabido que un Intelectual,no tiene la obligacion ,como un politico si la tendria,de contestar,dialogar,necesitar de un ciudadano,de un elector,hablando como si se viviera en un pais democratico,por supuesto donde un voto,cuenta.Da alegria ver a los candidatos,yendo puerta a puerta,microfono a microfono,camara a camara ,buscando apyo a sus propuestas.Claro ,alegria a un liberal….para un izquierdista elitista,seria una ofensa rebajarse a ese acto de “humillacion”.Por supuesto que un Dialogo nacional,seria una buena idea,aunque un plesbicito vinculante ,para mi,fuera mejor.Yo le respondi al comentario del Profesor Alzugaray,sbiendo el no se dignaria contestarle a un barrendero de Walmrat…Le decia al profesor,lo mismo que usted le dice ahora : es necesario arreglar el diferendo Goberno de los mejores -Pueblo de cuba.Le decia que nunca el gobierno cubano ha querido darle legalidad a una disidencia,no digo oposicion.no ha querido oir voces discordantes,a ahogado al diferente,ha usado represion contra los intentos de organizacion politica o civil no controada y eso debe cambiar antes de obligar por la presion,al gobierno de los EEUU a oir al pueblo de cuba.Mientras tanto,yo ,como muchos cubanos,vemos en la presion de los EEUU y el apoyo de ese pais,como unica alternativa a la total sumision.El gobierno de cuba,pais que nunca ha sido Arabia Saudita ,China,korea del norte,rusia,iran,sino que tiene una tradicion de liberalismo y avance civico,el gbierno de cuba no puede discutir con los EEUU presentando a una sociedad reprimida,violentada y ruinosa , dirigida por un Poder Supremo superior a la Sociedad y a la Constitucion,. Por si el Profesor se sentia molesto u ofendido por estas ideas,le preguntaba,con el mayor respeto,que hizo el acerca de la falta total de indepedencia que significo ser satelite,mantenido y usado por la URSS,donde el protesto ?? Donde protestaron los Mejores ?? Primero,devolvamos la soberania al pueblo de cuba,despues,si hace falta,fajemonos con los Yankys !!!

Carlos 13 septiembre 2021 - 9:52 AM

Mis preguntas son: ¿Dialogar con quien?¿Cuando ellos han dialogado con el pueblo?

Cuco 13 septiembre 2021 - 9:53 AM

Hace varios meses leo en LJC pedidos al Gobierno que se siente a dialogar. Pero, quienes serían los dialogantes? ¿Cuál es esa Sociedad Civil con la cual se dialogaría? No la veo por parte alguna.

Manuel Figueredo 13 septiembre 2021 - 10:31 AM

Tengo mi forma de ver las cosas. Trataré en una forma simple y de gente de barrio contestar :
1. Los mandamás de la dictadura nunca se
sentarán en la mesa a negociar el futuro
del país, porque ellos no se sienten
derrotados.
2. La dictadura sólo se sentará a dialogar
con el gobierno de los EEUU y eso porque
Lo necesita desesperadamente, pero la
Soberanía Nacional nunca estará en juego.
3. A los EEUU, aunque le den y le vuelvan a
dar cranque no optará por una invasión y
mucho menos con lo que le pasó en
Afganistán.
4. Aunque me acusen de extremista, sigo
diciendo y afirmo, que con la dictadura no
hay diálogo posible, porque el pueblo, en sí,
nada tiene que ofrecer, porque ya lo ofreció
todo,incluso el acto de genuflexión.
5. Queda una enorme tarea por delante.
aquellos que estén decididos a cambiar el
sistema, tanto en lo económico como social
y barrer la lacra que nos oprimen, siempre
contará con mi ayuda,pero de diálogo nada,
porque eso siempre será, más de lo mismo.
Aprovecho la oportunidad para pedir por la
Libertad de los presos políticos encar—
celados injustamente por el régimen.
Patria y Vida.

Taran 13 septiembre 2021 - 11:16 AM

Cambiando una sola palabra me gustó el numero dos de la lista de Figueredo, y el numero tres jamas lo creere, pobre del que se confie.

Hermes 13 septiembre 2021 - 12:16 PM

Taran Ud cree que hacerse cargo de 11 millones de personas que no tienen ni boniato es cosa fácil y si de contra tienen que fajarse a tiros con un ejército… olvide esa invasión.

Taran 13 septiembre 2021 - 12:44 PM

“El gran secreto de la politica norteamericana es que quiere apoderarse de la isla
de Cuba”. (Ricardo Alarcon).

Esteban 13 septiembre 2021 - 1:13 PM

¿Cuál Ricardo Alarcón? ¿El que dijo que todos los cubanos no podían viajar porque los aviones iban a chocar en el aire?

Manuel Figueredo 13 septiembre 2021 - 1:16 PM

Taran
Acuérdate que Edmundo García está medio loco y era o es, íntimo amigo de Ricardo Alarcón, ya este último ni se acuerda de lo que dijo y mucho menos se acuerda de la admistad con Edmundo. Tal para cual.

Manuel* 13 septiembre 2021 - 2:53 PM

Alarcón no tiene razón.

Alfonso Rojas (@cerralallave) 13 septiembre 2021 - 3:28 PM

taran eso servía en los 60 ahora con ese estado de ruina, enfermedades y miseria quien quiere cargar con ese cadáver insepulto
q es la Cuba castrista?

Comunista hasta la Muerte 13 septiembre 2021 - 5:05 PM

Compañero Taran:

Seguir mudando la poblacion cubana hacia Estados Unidos, como se viene haciendo desde el 1959, es menos practico que mudar el gobierno de Estados Unidos a Cuba.

Eva 13 septiembre 2021 - 5:57 PM

Taran
El gran secreto de la mafia cubana que gobierna y la que tiene en Miami trabajando para ellos es que a costa del pueblo hacen negocios muy rentables para sus cuentas bancarias personales que nada tienen que ver con mejorar definitivamente la vida de los que trabajan y son honrados
No incluyo a los que no producen ni aportan nada material que sirva para salir de 60 años de subdesarrollo, y menos esos que reprimiendo ganan más que los que tratan de salvar vidas en medio de carencias de todo tipo
Todos esos Ministros y Ministerios incapaces deberían haber renunciado por sólo decencia y humanismo pero está claro que no lo harán porque sus corruptas vidas se garantizan gracias a personas como Ud.
una cosa está muy clara en Cuba un levantamiento sin precedentes dejará muchas valiosas vidas en el camino , pero peor sería acatar el inmovilizó de una élite que si algo hace muy bien es criticar a otros países y negociar para tener dividendos negociar incluso con gente que una vez fue Guiana pero ahora les sirven a sus amos desde el norte brutal y necesario para mantener en pie la continuidad de sus privilegiadas vidas como burgueses
No son ni revolucionarios ni comunistas ni socialistas
Son corruptos y el 11J les quito su máscara ante el mundo y ante muchos que aplaudían desde dentro

Manuel* 13 septiembre 2021 - 2:51 PM

Manuel, los Estados Unidos no van a hacer lo que no hagan los cubanos para alcanzar la libertad y la prosperidad. La razón es simple: Cuba no es ninguna amenaza para Estados Unidos y los Estados Unidos no ganan nada dialogando con Cuba.

Pero además, ni hace falta que participen los Estados Unidos ni es conveniente. Es más, podría producir una guerra civil. Hay que tener prudencia y responsabilidad también en lo que se comenta en un blog. Existen multitud de ejemplos de dictaduras que cayeron por la presión pacífica del pueblo. Eso va a suceder en Cuba, porque se va a repetir algo parecido a un 11-J.

¿En qué consistirá eso? No tengo ni idea. Un error de un portavoz del gobierno en la lectura de una nota en una rueda de prensa provocó la caída del Muro de Berlín. Cuatro locos abucheando a Ceaucescu mientras daba un discurso causó la caída del comunismo en Rumanía.

Nadie anticipó que una directa en San Andrés de los Baños provocase el 11-J. Va a suceder un acontecimiento aparentemente insignificante que se multiplicará fuera del control de régimen. Es imposible saber cuándo sucederá y en qué consistirá. Es como un terremoto. Se va acumulando energía entre dos placas tectónicas hasta que sabemos que inevitablemente se va a liberar esa energía en forma de terremoto. Se sabe que sucederá pero es imposible predecir cuándo.

Chile (por ahora) 13 septiembre 2021 - 10:42 AM

Impresionante la inteligencia y la pertinencia de estos argumentos que la autora ha logrado articular. “Dios” quiera que impacten contra algún muro de la empecinada estulticia de nuestros gobernantes. Digo “estulticia” (palabra no usada en el lenguaje cotidiano) para disimular lo que verdaderamente quiero decir.

Esteban 13 septiembre 2021 - 11:08 AM

Otra vez: un diálogo nacional es más que necesario pero … ¿entre quienes?
Si el grupito de poder considera “mercenario al servicio del imperio” a todo lo que camine, vuele o se arrastre que no coincida con ellos y su dominio absoluto de la sociedad cubana, ¿con quién se va a dialogar?
Por más que duela decirlo una y otra vez, el gran objetivo de la élite roja es el poder de por vida. ¿Por qué esa élite querría dialogar con todos y para el bien de todos si cuenta con la fuerza militar que los mantiene en el poder aunque vaya de disparate en disparate?
El 11-J fue una demostración formidable del descontento popular, pero también de la represión. Pasado el susto para los del grupito lo que quedó de aquél día es un montón de gente en la cárcel, un presidente no electo más arrogante y soberbio que nunca y un pueblo en las mismas condiciones que un día antes del 11 de Julio. De hecho, reinstalar el miedo perdido aquel día y bombardear a la población con propaganda y engañifas de “contacto de los dirigentes con el pueblo” parece ser todo lo que esos señores tienen en el tintero.
Pero también el 11-J dejó la puerta abierta para otro estallido popular.
A los comunistas en el poder hay que presionarlos tan duramente que no les quede otra alternativa que ir a una mesa de negociaciones con TODAS las tendencias que conforman la sociedad civil cubana, cosa que no harán si se les deja sentirse cómodos con la situación actual de “control social” de que parecen disfrutar.
Simples cacerolazos en todo el país a una misma hora es una tremenda acción de presión sobre los acomodados “dirigentes” para que se muevan. Nadie tiene que salir a las calles a recibir tiros, palazos o trompones por parte de las fuerzas represivas del régimen. Una huelga general idem.
O hacemos mover a esos señores o no se moverán. Sus privilegios son muchísimos en medio de una población que carece de todo. A ellos no les conviene que el Status Quo se modifique.
Y para finalizar: nuestro destino como pueblo está en nuestras manos. Somos nosotros los más interesados en crearnos un país a la medida de nuestros anhelos de cara al futuro. Tenemos derecho a disfrutarlos.
Por 62 años quienes han [mal]gobernado Cuba demostraron que no están calificados para ello y nada indica que lo vayan a estar.
Viva Cuba Libre. 🇨🇺

Esteban 13 septiembre 2021 - 1:06 PM

Lo que más soberbia produce en cualquier persona decente es la tremenda voluntad que la dictadura ha mostrado para sentarse a una mesa de negociaciones con el gobierno de Estados Unidos, como hablan hipócritamente de democratizar la ONU, como se preocupan de que los ciudadanos estadounidenses puedan visitar Cuba, instalarse en los hoteles y fumar tabacos cubanos.
Al mismo tiempo el desprecio que muestra el grupito de poder por los cubanos es de proporciones bíblicas. No dialogan con “mercenarios al servicio del imperio” pero sí están dispuestos a dialogar con el imperio mismo que dicen ellos les paga a los mercenarios; lloran y patalean para que la ONU se democratice pero le cae a tiros, palazos, trompones y encarcela a los cubanos que quieren que en su país ocurra lo mismo; ponen carita de carneros degollados e inflan el pecho de amor por los norteamericanos para que visiten Cuba, pero no permiten la libertad de movimiento para todo ciudadano cubano que no tenga una orden judicial en contra de ese derecho.
A los delincuentes en el poder que gobiernan Cuba solo les interesa el dinero que le pueda llegar de donde sea con tal de aplacar en algo la asfixia económica en la que han metido a nuestro país. Son verdaderas jineteras políticas sin más principios que seguir en el poder y ganarse unos dólares.
Esos señores no nos sirven para otra cosa que para sacarlos del poder y comenzar la reconstrucción económica y política de nuestro país, el que ellos destruyeron a base de disparates.
Tratando de ser “políticamente correcto” creo en la necesidad de un diálogo nacional inclusivo, pero una parte de mi me dice que con esos tipos no hay nada que dialogar salvo los términos de su salida incondicional del poder.
Patria y Vida. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.

Manuel* 13 septiembre 2021 - 11:17 AM

Claro que tiene que haver diálogo. Pero de momento no es posible porque piensan que no es necesario. Piensan que el 11-J fue una anomalía que no se va a repetir y solo tienen que aguantar.

Además, ¿dialogar, con quién? Porque tienen que ser personas con nombres y apellidos.

Para que exista diálogo, antes hay que demostrar que una mayoría de cubanos quieren que Cuba cambie mucho. Es decir, hay que repetir algo fuera de Internet como el 11-J, pero no puede ser lo mismo porque una segunda vez va a fallar. Mientras, podemos seguir esperando sentados.

No soy optimista, porque no veo a nadie intentando articular una muestra masiva de apoyo al cambio. El problema es que en cuanto alguien hace el mínimo movimiento, lo mandan a la cárcel. Lo último fue la detención en su propia casa de la historiadora de arte Carolina Barrero. No se sabe de qué le acusan. Antes le habían avisado que no saliese de casa, que no se manifestase, que se fuese. Lo único que hizo Carolina fue expresar su opinión en Internet.

Pen International ha hecho un llamamiento para que dejen de acosarla: https://twitter.com/PEN_LAC/status/1437427791281152004?s=20

Rod Gomez 13 septiembre 2021 - 11:43 AM

Me gustaria pensar que Si que habra un dialogo donde todos tendremos participacion y se nos escuchara y respetara nuestra opinion. Solo asi lograriamos un pais mejor, encontrar las soluciones a tantos y tantos problemas que enfrentamos los cubanos de a pie en el dia a dia, mes tras mes, año tras aÑo. Lamentablemente No Creo en esa [posinilidad. El desgobierno no da muestra de voluntad para hacerlo. 62 años donde solo ha habido un monologo ha creado esa mentalidad, solo ellos y los que los siguen tienen el derecho de expresarse. todos los demas son instrumentos del imperialismo…Esa es la experiencia que he visto durante mis 40 y tantos años de conciencia politica.

Jagger Zayas Querol 13 septiembre 2021 - 11:50 AM

Si acá en Cuba se acepta por el Partido que es lo que únicamente cuenta y no la ANPP, ni el Consejo de Estado – que no aconseja nada- ni el gobierno – que no gobierna nada porque es el Partido el que gobierna- el tan reclamado diálogo, este seria un Diálogo de Sordos, tan comunen nuestro país y no resolverá nada: tal es la tozudez y toxicidad de los que gobiernan.

Shyri 13 septiembre 2021 - 12:16 PM

No creo que la humildad sea una de las virtudes que adornen a la burocracia dirigente socialista cubana.
Ha sido la soberbia socialista lo que ha distinguido a la clase dirigente nacional, una amalgama rara de estalinismo, caudillismo, voluntarismo, populismo y una suerte de culto disimulado, o no tanto, al líder victorioso carismático, invicto en el imaginario popular y fruto de la propaganda política, de tantísimas batallas. Sin dudas ingredientes necesarios, algunos, en su momento histórico, para la exaltación de valores nacionales y elevación de la autoestima nacional para enfrentar al poderoso enemigo. De aquella necesidad se fue produciendo una metamorfosis que desencadenó en una apropiación de la obra, como si de un objeto se tratara. Ya casi nadie cuestionó si la propiedad, colectiva por ser obra de todos, podía ser objeto de apropiación individual.
Como parte del Proceso de Sucesión y de poner al día los asuntos pendientes antes de que se produhera el desenlace fatal que la madre naturaleza nos impone a todos, se priorizó, a marchas forzadas, la imposición de una reforma a la Constitución, blindada contra todo intento de democratizar la sociedad y transformarla y así poder, en apariencias, descansar en paz sin preocupaciones, pero violentando la voluntad popular de las presentes y las futuras generaciones. Ingenuidad pueril pretender predeterminar el futuro, aunque muchos lo han intentado infructuosamente.
La Constitución de 2019 se quedó corta, instauró una Ley Electoral sin posibilidad de discusión ni aprobación popular en referendo, por lo que le resta legitimidad al resultado de cualquier elección controlada por el poder omnímodo. Pero eso tiene solución, el soberano tiene la palabra.

Mar Villa 13 septiembre 2021 - 12:38 PM

Comparto el comentario de Shiry. Difícil colocar al dogmático en el rol de interlocutor. Quién le pone o le suena el cascabel al gato? Ojalá las razones que tan convincentemente ha expuesto la profesora Alina tengan la virtud de la lira de Orfeo o bien el impacto de alarma de la trompeta del ángel Gabriel. Oremos!

Shyri 13 septiembre 2021 - 2:57 PM

Más que la trompeta del Arcángel Gabriel anunciando el fin del mundo, el 11J se dejaron escuchar con gran estrépito las trompetas de Jericó que si derrumbarán las murallas.

Mar Villa 13 septiembre 2021 - 12:22 PM

Genial, profesora, como siempre!, pero cómo llegamos hasta allí? Cuáles son los mecanismos, las fórmulas prácticas, para conseguir sentarnos y “sentarlos” a mesa de diálogo? Necesitamos una hoja de ruta!

Eva 13 septiembre 2021 - 6:19 PM

Estimada Mar Villa el único sitio donde la sociedad civil cubana tiene que sentar a esta elite que padece la inmoralidad y falta de humanismo crónico es en la SILLA DE ACUSADOS por tantos crímenes contra el pueblo cubano, al que tienen viviendo y muriendo en condiciones infrahumanas y el remate fue enero de 2021 con el caótico desorden que dejó el incompetente adinerado Murillo y su pandilla des gobernante
Gracias a la gran cubana ALINA una patriota e intelectual que me hace compararla por su capacidad humana , y su sabiduría a la canciller alemana Angela Merkel, por ambas y por muchas cubanas que aquí comparten sus buenos artículos y sus comentarios verdaderamente patrióticos y humanistas , siento muchísimo orgullo y muchísima esperanza de una Cuba libre de corruptos y de políticos ignorantes
Gracias por tanto saber y tanto amor a la patria.

Alina Lopez 15 septiembre 2021 - 7:14 PM

Estimada Mar, es cierto, necesitamos determinar y pulir muchas cosas para llegar ahí, lo primero sería a mi juicio una campaña nacional.

Ivette Garcia Gonzalez 13 septiembre 2021 - 1:43 PM

Alina, excelente como siempre.
Es increíble ver cómo incluso desde posiciones comprometidas con la nación, se puede condicionar el diálogo entre el gobierno y sus ciudadanos, al reconocimiento de una potencia extranjera. Ciertamente la dependencia es un fenómeno que atraviesa nuestro proceso de formación nacional hasta hoy. Respondí entonces el comentario de Carlos y hoy reitero: ¿de quién es la soberanía, del gobierno o del pueblo?
Por cierto, no olvidemos que Karima Oliva sirvió para, desde la misma confusión que tiene o aparenta el gobierno, confundir pluralidad con pluralismo político y este último con multipartidismo y apertura a la derecha, volándose de un plumazo la historia republicana de Cuba.
Cierto que faltan otros intelectuales que lamentablemente no se pronuncian, pero aun cuando lo hicieran, el gobierno preferiría a los fieles e incondicionales, aunque sean mediocres. Si no, ¿cómo explicar que el PCC recurra a articulistas extranjeros para el Granma, dejando por fuera a algunos de sus mejores intelectuales que han intentado publicar en ese periódico nacional y nunca han sido aceptados?
Me parece muy importante que, aun enfrentando a las posiciones más extremistas de un lado y otro, insistamos en poner estos asuntos sobre la mesa del diálogo transparente y horizontal que nos debemos los cubanos donde quiera que estemos, es el primer paso para poder plantearnos un Diálogo Nacional.
Gracias, mi admiración y afecto de siempre para tí

Eva 13 septiembre 2021 - 6:24 PM

Ivette así como Alina eres positivamente sorprendente en tu capacidad de visualizar y argumentar sabiamente la verdadera situación que nos es impuesta por ignorantes y por oportunistas acomodados ya demasiado tiempo a la demagogia recalcitrante en la Patria engañada bajo presión y sometida por la represión

Alina Lopez 15 septiembre 2021 - 7:12 PM

La dependencia es también, querida Ivette, una actitud mental, hay que romper con ella si queremos un país soberano. Lo de los articulistas extranjeros que tienen barricada en el Granma se incentiva por días, revisa la edición de hoy. Un abrazo.

José A. Huelva G. 13 septiembre 2021 - 2:11 PM

Los “dialogueros” tienen que entender que este no va a ocurrir a las buenas. Solo habrá “Diálogo” con los Soberbios del gobierno si se ven obligados a ello por posiciones de fuerza adoptadas por el pueblo, (como las protestas del 11J o una huelga general de todo el país). Mientras no acaben de entender eso, seguiremos en las mismas. Aún en esas condiciones el Gobierno trataría de usar el “Diálogo” como una forma de ganar tiempo mientras se reorganizan y piensan nuevas estrategias que les permitan mantenerse en el poder.
¿Es tan difícil de ver?
¿Quieren ver un spoiler de cómo se manejan las situaciones de “Diálogo”? Solo vean la Historia de Venezuela en los últimos 7 años. Cada vez que el Gobierno de Maduro se vió con el agua al cuello frente a la Oposición…, ¿que hizo?… ¡Pues eso!, ¡Diálogo!
Diálogo que al final le servía para reinventarse en el poder y ahí estan todavía. Ahora espero que entiendan que el Gobierno de Maduro es acéfalo. Quien toma las decisiones de que se hace allí, es la Inteligencia Cubana. Y les ha dado resultado. ¿Por qué creen que sería diferente en Cuba?
El único Diálogo que realmente quiere la Dictadura en la isla es con EEUU. Y eso, para que les quiten el Embargo y hacer negocios a sus anchas que en nada beneficiaran al cubano de a pie. Alli NO HAY ningún respeto real por el nacional. En ya muchas ocasiones han demostrado que ven al pueblo como el hijo bobo menor de edad que no puede tomar decisiones por si mismo porque para eso ya están ellos ahí. Entonces, ¿Qué vas a hablar con esa gente?
Mientras los dialogueros no tomen conciencia de que son ninguneados y el por qué, los seguiremos viendo rogando por algo que nunca llegará.

eduardo carmelo cusidor 13 septiembre 2021 - 2:20 PM

No puedo imaginar que puede ser primero o que no. el tema es ¿hay algo mas? Podriamos hablar de algo mas que forzar al dialogo entre gobierno y los cubanos de a pie. Es sabido que el Gobierno actuante, todo poderoso, desprecia esa relación. Pero a falta de otros recursos esa es la mayor presión, no veo otra. Es la explosión pacífica. Para mi ahora mismo lo que si es obvio está en como lograr el dialogo de los marginados divergentes entre ellos para realmente reclamar los derechos que tocan y nos veamos presentes en donde quiera, desde Oriente a Occidente, de sur a norte. Como ponerse de acuerdo en esta torre de babel, donde la principal carencia de comprensión está en el poder gubernamental. No un maleconazo, sino un cubanazo donde cualquiera participe por su voluntad y que la presión pacifica acoja justo reclamo para los apartados, y si la violencia viene desde alguien no sea desde los sin tierras. Si algo bueno hay es la paciencia en exigir continuamente el derecho y no en agradecer la actual curita con anestesia que se pretende aplicar a los mas marginados para cerrar el capitulo llamado problema y persistir en la negativa de conversar entre cubanos opuestos. Pero este tema no puede ser ya espontáneo. Es riesgoso pero necesario. El Articulo de la Dra Alina muy bien, una vez mas su visión de Cuba y nosotros los cubanos. Los papeles estan sobre la mesa. Como organizarlos es el misterio.

Jose Varela 13 septiembre 2021 - 2:41 PM

Dialogo solo para acordar las condiciones de la dimision del gobierno y organizar elecciones libres

Esteban 13 septiembre 2021 - 3:06 PM

“Dialogo solo para acordar las condiciones de la dimision del gobierno y organizar elecciones libres”
xxxx
En verdad ese es el único diálogo que va a poner a Cuba y los cubanos en el camino de iniciar la reconstrucción económica y política, amigo José Varela. Debe recordarse una y otra vez que se trata de un gobierno tramposo y mentiroso cuyo único objetivo es mantener el poder de por vida para disfrute del grupito y sus familiares.

Charito 13 septiembre 2021 - 5:35 PM

La señora Karina Oliva no se toma el trabajo de leer, nuestro periódico Juventud Rebelde y mucho menos la Sección Acuse de Recibido.
Cuba Duele y como Duele.

mauriciodemiranda 13 septiembre 2021 - 5:56 PM

Cuba está en un punto de inflexión, probablemente el más complejo de su historia posterior a 1959, porque a una crisis económica estructural profunda se le unen las primeras expresiones públicas de una crisis política. Si el gobierno persiste, como hasta ahora, en políticas económicas fracasadas, se agravarán las condiciones de vida de la población y ello conducirá a un nuevo estallido social. Si se pretende repetir la solución represiva puede que el resultado no sea el que se produjo en los días posteriores al 11-J, porque todo en la vida tiene un límite. El gobierno demostraría inteligencia política si promueve un Diálogo Nacional, pero si esto se produce habría que estar claro que no habría otro resultado admisible que no sea la democratización de la sociedad. Excelente texto, Alina. Como siempre.

Alina Lopez 15 septiembre 2021 - 7:08 PM

Gracias querido Mauricio, coincido que se llegó a un punto de no retorno, el cambio es un imperativo, la vía preferible sería esta, pero, como bien dices, si no se toma este camino existirán otros menos deseables.

Eva 13 septiembre 2021 - 6:27 PM

A la élite no le interesa modificar ese rechazo, sino doblegarlo
Yaxys Cires, coordinador de Cuba Humanista, responde a Cuba Próxima sobre el 11-J

1- ¿Cuál ha sido el significado de las protestas del 11-J para Cuba y el gobierno?
Para los ciudadanos una necesidad imperiosa de desahogo y la caída del mito de que los cubanos no protestamos en las calles de nuestro país.

Para el gobierno ha sido la derrota de su estilo de dirigir un país alejado de los problemas del pueblo y solamente administrando la represión. También significa la bochornosa escena de tener que asumir a nivel internacional que todo el discurso propagandístico sobre los derechos sociales y sobre el apoyo ciudadano es una falsedad. La pobreza y los reclamos cívicos de cambio, así como la represión desatada, le han tumbado la careta.

2- ¿Cuáles son las motivaciones y las causas del 11-J?
Cuba recibió la pandemia en las peores condiciones: con un sistema que no funciona, un régimen que continuamente evidencia su fracaso en lo político, económico y social.

Hay otros elementos que influyeron, como el divorcio entre la élite en el poder y los ciudadanos; en dos sentidos: en primer lugar, por un estilo de vida y unas condiciones materiales muy diferente a las del pueblo; y en segundo, porque a esta casta no pareciera interesarle hacer los cambios que el país necesita con el objetivo de que mejoren las cosas para la gente. Ni siquiera demostraron la mínima empatía cuando se les pidió, semanas antes del 11-J, que se abrieran a la ayuda internacional y que se entrara en el mecanismo Covax.

Por último, hay que decir que existieron cuestiones coyunturales como la reducción de las subvenciones desde Venezuela, por la inestabilidad en ese país, o la disminución de visitantes extranjeros, entre otras vinculadas con las relaciones internacionales. Pero las causas principales del problema cubano son endógenas.

3- ¿Cómo avalúa la respuesta del gobierno cubano y su interpretación de estos sucesos?
El gobierno cuenta con los instrumentos e informes de los organismos de inteligencia interna y se había preparado para expresiones de malestar social, pero muy focalizadas y de otra naturaleza. Desde hace meses había reforzado la seguridad en torno a las tiendas por MLC, previendo algún tipo de acción contra éstas por parte de gente inconforme por la escasez de alimentos. También estaba muy pendiente de las aglomeraciones, en especial de las colas.

El alcance geográfico y el contenido político de las protestas los descolocó, y por eso reaccionaron públicamente de manera torpe; mostrando el pánico que les provocó la prontitud, magnitud y extensión de unas protestas que coreaban cambios y libertad, completamente espontáneas, sin un liderazgo visible, y con una gran participación de jóvenes.

A estas alturas es muy difícil que no hayan entendido el mensaje, en especial el grado de rechazo que tienen dentro del pueblo. Sin embargo, a la élite no le interesa modificar ese rechazo, sino doblegarlo.

4- ¿Qué criterios predominan sobre el 11-J en la opinión pública nacional e internacional?
Que la gente se cansó. Es la catarsis de una sociedad que se siente abandonada por los gobernantes, especialmente en un momento de pandemia. Hay cosas que los cubanos dejamos pasar, y que el pan y el circo hacen que se olviden, pero lo que tiene que ver con la salud y que implica muerte de familiares y amigos, nos toca de manera muy especial; y al mismo tiempo ver cómo el gobierno, cuyos miembros no hacen sacrificios, se cerraba a la ayuda humanitaria internacional.

A ello habría que añadir el triste y agotador dilema existencial entre exponerse al virus y a las multas en las colas o quedarse en casa y pasar hambre.

A nivel internacional se derrumbó ante los ojos de todos la idea de que Cuba es el paraíso de los derechos sociales y de que el régimen goza de un apoyo popular “inquebrantable”.

5- El 11-J estremece la nación, devasta los frágiles soportes del inmovilismo oficial, desata odios y coloca a Cuba al borde de una guerra civil; condición en la cual no debe permanecer el país. ¿Cómo deben actuar el gobierno, la oposición democrática y la sociedad civil para un cambio sociopolítico que además implique una reconciliación nacional?
El gobierno tiene una crisis de legitimidad y credibilidad. Una crisis que ha venido conformándose con su incapacidad de dar respuestas a las necesidades básicas de la población, pero que se reafirma cuando su propio presidente alienta a un enfrentamiento en las calles y envía a sus seguidores contra civiles que protestan pacíficamente. Solamente administra la represión.

En cualquier país normal medio consejo de ministros hubiera tenido que renunciar por tantos fracasos, desde la Tarea de Ordenamiento, el mal manejo de la crisis de las remesas, los errores de prospectiva en las relaciones con Estados Unidos y por último, lo más importante, el nefasto manejo de la salud pública, entendido no solamente como el colapso durante la pandemia, sino por el deterioro acumulado de las condiciones del sistema.

Pero también es una crisis de representatividad. Ya los resultados oficiales del referéndum constitucional indican que una parte importante de los cubanos no está representada en las estructuras estatales cubanas. La Cuba posterior al 11-J confirma a la luz del día esa falta de representatividad de las instituciones cubanas.

Si el gobierno actuara guiado por un sentimiento patriótico y humano, debería abrir un espacio de reflexión nacional y comenzar un proceso de transición democrática; pero pareciera que no está por la labor. Lo más importante para ellos es retener el poder cueste lo que cueste.

Pero la situación general del país puede seguir empeorando y las personas inconformes dentro de las estructuras estatales darán un paso cuando ya no esté quien hoy sirve de muro de contención a las luchas internas en la cúpula. Si estando presente, la cúpula está dividida y el pueblo se ha tirado a la calle…

El escenario de menor costo social sería el de una transición de la ley a la ley, contando con todos los sectores de la oposición democrática y la sociedad civil, que desemboque en una nueva constitución y unas elecciones democráticas.
https://www.cubaproxima.org/post/a-la-élite-no-le-interesa-modificar-ese-rechazo-sino-doblegarlo?fbclid=IwAR2ncgt33l3uGKRp_c_Ex7sOEUWZa2NHPM65ugI8JWRHQuF_yKLwQiB7oD0

Livio Delgado 13 septiembre 2021 - 6:35 PM

Excelente su análisis pero igualmente que la Sra. Ivette, sobre valora demasiadas cosas y todavía cree en la buena voluntad del posible diálogo desde el poder para resolver esta eterna crisis.
“El diálogo es, sin duda, el instrumento válido para todo acuerdo pero en él hay una regla de oro que no se puede conculcar: no se debe pedir ni se puede ofrecer lo que no se puede entregar porque, en esa entrega, se juega la propia existencia de los interlocutores.” eso dijo Adolfo Suárez uno de los arquitectos politicos de la salida de la dictadura en España, y el diálogo que usted está pidiendo peca de que por un lado el gobierno sabe que no puede entregar el poder y por el otro la ciudadanía sabe que no puede seguir ofreciendo su propia vida indefinidamente a un poder que día a día se aleja más del pacto social antes logrado.
El diálogo pudiese ser visto como una buena solución, pero el poder jamás ofrecerá diálogo, no está en su ADN ofrecer nada cuando de política, su política de poder único y plenipotenciario esta mínimamente cuestionando, llevan demasiados años dividiendo, arrebatando e invisibilisando todo lo que a futuro pudiera jugarles en contra, para aceptar válido un simple reclamo de dialogo, es por ello que creo más en el colapso y la implosión social a estas alturas. Se que la lucha “entre todo el pueblo” suena escalofriante, pero el 11J demostró que el gobierno lleva años preparándose, comprando el equipamiento adecuado, formando las unidades especiales para llegado el momento aplastar como solo vimos un poquito. En la Cuba real los grandes desacuerdo siempre acompañan al verano, pero la profundización de la crisis que todos están previendo, inclusive logrando restablecer control sobre la pandemia que tomara su tiempo, va a complicar la gobernabilidad por todo el resto del año y el principio del 2022, la apertura al turismo que se están previendo complicará más aún el panorama porque se tendrán que eliminar restricciones de movimiento impuestas y el tema de la exclusión del dólar americano como moneda de circulación no hace sentido.
Si desde el poder el plan de disfrazar de interlocución a DC con tantas reuniones sin sustancia continúa sin ofrecer resultados palpables de mejoras de vida y de sobrevivencia para la población, el próximo alarido será solo cuestión de tiempo.

Alina Lopez 15 septiembre 2021 - 7:04 PM

Estimado Livio, no sobrevaloro nada, tampoco creo que el gobierno prefiera optar por esta vía, analizo las posibilidades reales y creo que esa es la mejor, si es que se quiere resolver la crisis total de Cuba por vía pacífica, claro está. No veo otra salida para el gobierno.

Observador 2021 13 septiembre 2021 - 8:39 PM

Interesante artículo en aras de un hipotético dialogo nacional cada vez más improbable. Ya no vale abundar sobre la soberbia e intolerancia del poder ni el diseño institucional de pais que impide cualquier debate auténtico. Basta citar la Constitución que reconoce el papel superior y dirigente de un Partido anti democrático por esencia y hace intocable e irreversible el modelo de socialismo propuesto por ese poder, de una Asamblea Nacional de voz unica y con una presidencia anodina y de extrema e inaceptable limitacion intelectual y protagonismo que exige el cargo y una prensa que se resiste a enfrentar y denunciar con valor y honestidad el deterioro imparable de la realidad económica, social y política del país.

Peligrosamente, el poder se enroca en su aberrante intolerancia y aun peor, se enfanga todavía mas en su pérdida de credibilidad, en una inverosímil manipulación de las cifras de fallecimientos y contagios de la pandemia, claramente comprobable su falsedad por fuentes medicas municipales, la propia poblacion y para colmo en los propios comentarios de foristas de Cubadebate.

Con mafiosos y deshonestos no puede haber dialogo honesto, aunque hayan sido de alguna manera convalidados por elecciones de segundo o tercer grado o hasta designados a dedo por macabros mecanismos de eleccion dizque popular.. El desastre de pais que nos estan legando, con total impunidad e ilimitada incompetencia tendrá su final, lo mas probable sin un diálogo nacional y quizas con métodos y vias que no quedará mas remedio que acudir.

Fer 13 septiembre 2021 - 9:45 PM

Dialogar, dialogar, decía Alfredo Guevara. Visualizo solo a una parte en dicho diálogo, la otra esta invisible, como figura, aunque evidentemente se sintió en las calles.

Comunista hasta la Muerte 13 septiembre 2021 - 11:02 PM

El Comunismo le da la oportunidad al marginado, al ignorante, al de baja inteligencia, a gobernar de por vida haciendo desastres economicos sin perder su puesto. El comunismo es monopartidista porque donde compite pierde. Por eso ningun comunista verdadero dialoga con nadie.

andresdovale 14 septiembre 2021 - 2:02 PM

Comunista hasta la muerte, usted se equivoca, esos a los que llama comunistas no lo son, comunista eran Carlos Marx y Federico Engels, pero Lenin, Stalin, Enver Hoxha, Josef Brotz Tito, Mao, Ho Chi Minh, Kim Il Sung, Fidel y Raúl Castro, Chávez, Maduro, Ortega, no fueron ni son comunistas, lo que ellos hicieron y hacen todavía, para desgracia de los pueblos que los padecemos, se llama ESTALINISMO, que es todo lo contrario a lo que pudiera ser algún día el Comunismo. Ellos son más Anticomunistas que usted, ellos son los responsables de que en el mundo hayan tantos millones de “Anticomunistas” como usted.

Franklin 14 septiembre 2021 - 12:49 AM

Cada dia que pasa, se va aclarando aun mas por asi decirlo, las posiciones definitivas en cada cual va a jugar su papel, en los estertores finales de una sociedad enferma y enajenante.

Hija legitima esta, de un mal gobierno fallido, sin la mas minima autoridad etica y moral, para dictar premisas de nada y mucho menos para convertirse en un interlocutor valido, tras un infausto historial dictatorial y tiranico.
La historia enseña de forma fehaciente, el costo politico y social que pagan los pueblos cuando se establecen pseudialogos con el opresor.
Lo he dicho, no se dialoga conquien te impone la violencia, no se dialoga conquien te reprime, conquien te humilla a toda hora de las mas disimiles maneras. En resumen. No se dialoga con el enemigo.

Si aun cierta intelectualidad y algunos otros sectores no se percatan de que el enemigo del pueblo cubano, es la Nueva Clase, clase esta parasitaria, explotadora, divisionista y por tanto antinacional lo digo con todo respeto, pero con gran decepcion, pero una vez mas tratan algunos sectores, sean de la intelectualidad o no, principalmente de izquierdas, aquellos llamados de ” Socialismo Democratico, de ” Socialismo con rostro humano”, ” Socialismo del siglo XXI” y un largo etc, ha tratar de jugar el papel de oposicion leal, yendo de puntillitas para no despertar al Ogro Filantropico al decir de Octavio Paz. El legado de esto, es y ha sido nefasto.

Esta posicion debe ser rechazada de plano por improcedente, dilatoria y diversionista, dilatando hasta el infinito nuestra desgracia nacional y oxigenando un moribundo. No se le puede dar ni un apice de posibilidad de eregirse en interlocutor valido, a quien ya no lo es.

No se trata solo de las razones de porque dialogar. Sino, de las razones del porque no dialogar. Se le esta haciendo un flaco favor al pueblo. No se mendigan derechos, se arrancan.

Hay que tener sentido del momento historico, y
sobre los hombros de la intelectualidad descansa la responsabilidad de tratar de verter luces sobre el pueblo. No de alargar nuestra noche, ya sea por debilidades, confusiones o caprichos de academia. Las cosas son como son, no como quisieramos que fueran.
Es hora tambien ya, de no tratar de calificar como violentos, a los que rechazan firmemente cualquier posibilidad de dialogo, precisamente ellos han sido en su mayoria las victimas de la violencia. No olvidarlo nunca.!

andresdovale 14 septiembre 2021 - 3:12 AM

Desde el X Congreso del PCUS se prohibieron las corrientes de opiniones dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética y desde “Palabras a los intelectuales” (30/06/1961) Fidel prohibió toda crítica, porque entendió que eran contrarias a la Revolución (“Dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada”), todo el que se atrevió a discrepar fue inmediatamente eliminado, no olvidar el Proceso contra la “Microfracción”. En los dos primeros años de la Revolución fueron eliminados todos los diarios, todas las cadenas de Radio y de Televisión, desde entonces la función de la prensa es informar sobre los planes y los logros de la Revolución y elogiarlos, y criticar con toda la vehemencia posible a los enemigos internos y externos. Dentro de los “principios irrenunciables” que impiden un diálogo con Estados Unidos están: el Partido Único, las “elecciones” donde las Comisiones de Candidatura son las que eligen a los funcionarios que aparecen en la boleta única, que los electores pueden aprobar, anular la boleta o dejarla en blanco y si solo 3 boletas son válidas resultará electo el candidato que obtuvo los dos votos. Las actas en las mesas electorales se llenan con lápiz de grafito, “para que, si, en el Municipio encuentran algún error poder subsanarlo”, otro principio es que todos los medios de difusión están controlados por el Partido. En Cuba no existe ni Revolución, ni Socialismo, ni Comunismo, lo que existe desde hace más de 60 años es un régimen totalitario de tipo Estalinista copiado, al igual que la Constitución de 1976 de la extinta Unión Soviética. Para desgracia nuestra, la Burocracia privilegiada y corrupta no aceptará el diálogo ni nada que ponga en riesgo su poder absoluto. No existe la más mínima posibilidad de que accedan a un diálogo con nuestro pueblo, a menos que, el pueblo se lance masivamente a las calles y se vean obligados a claudicar. Porque para todos está bien claro que el diálogo nos devolverá la República martiana donde el soberano sea el pueblo y no la oligarquía burocrática-militar.

Abdel Legra'Pacheco 14 septiembre 2021 - 5:10 AM

Excelente análisis, exactamente lo vengó proponiendo a algunos miembros de la sociedad civil Independiente. Hay un problema, el pasado gobierno de Donald Trump, no sólo dividió al pueblo americano, dividió también al pueblo cubano, al Exilió cubano, esto ha sido aprovechado por el Gobierno Cubano pará atrincherarse mucho más en sus conceptos de no DN, en su afán de continuar ostentando el poder.

narciso 14 septiembre 2021 - 5:23 AM

El dialogo que usted propone ya se esta dando o es que los intercambios con pobladores artistas periodistas maestros universitarios agricultores empresarios cuentapropistas no es dialogo para usted
Vaya por la güinera que hasta se han asfatado calles y como sabrá algunas cosas tenian que haberse hecho hace años otras se pueden hacer ya otras se estan haciendo y otras por mucha voluntad que ponga no se podran hacer ni aunque usted tome en sus manos el gobierno de Cuba pero el dialogo que ustedes reclaman ha llegado y si el que hecha de menos es el dialogo para restaurar el capitalismo creo que se va a quedar esperando

narciso 14 septiembre 2021 - 5:48 AM

Olvide una cosa usted esta arando en el mar porque los que la siguen dentro y fuera de Cuba en su gran mayoria no quieren dialogo de ningun tipo vaya que usted comanda unos soldados que ni le hacen caso ni le importa su llamado y para colmo se le rebelan llamandola en otras palabras inutil y no le hacen caso porque ellos no quieren socialismo ni el democratico que usted habla quieren capitalismo puro y duro vaya a algun barrio pobre y diga que usted quiere para ellos libertad de prensa y expresion mas periodicos y una nueva asamblea constituyente para ver que le dicen y despues nos dice por aqui que le han dicho

andresdovale 14 septiembre 2021 - 12:41 PM

Narciso, al parecer usted no leyó el artículo, usted sabe muy bien que un diálogo se realiza entre personas o grupos que piensan distinto, cuando piensan igual no es un diálogo, es una conversación o intercambio, en el diálogo se reúnen personas o grupos que piensan distinto sobre el tema que debe ser debatido y deben alcanzar acuerdos que sean aprobados por ambas partes. Cuando el Presidente designado por los históricos para mantener todo lo que ellos decidieron, es decir ser su continuidad, se reúne con personas seleccionadas, que se creen fieles a su gobierno, eso no es un diálogo. Dígame si en alguno de ellos se tomó algún acuerdo de obligatorio cumplimiento por ambas partes. Usted posiblemente sea un agente de la seguridad de los cientos ocupados en combatir en las redes lo que le ordene la jefatura, o es un burócrata dirigente de alguno de los organismos o empresas estatales que disfruta de las mieles del poder, entre ellas los privilegios y las corruptelas.

narciso 15 septiembre 2021 - 6:35 AM

Se equivoca usted no soy ni cosa ni la otra eso tienen ustedes que clasifican a todos los que estan a favor de la revolucion como asalariados del gobierno que tienen todos el cerebro lavado porque claro los unicos que tienen un proyecto para Cuba son ustedes y lo otro es que he visto entre las listas de posibles candidato a una mesa de negociacion con el gobierno a Carlos Alberto Montaner y no he visto a Alina ni rechistar y no creo que el socialismo democratico que ella y ivette quieren para Cuba tenga algo que ver con este siniestro personaje de la historia mas reciente de Cuba debieran explicarse al respecto

Sanson 15 septiembre 2021 - 6:52 AM

Proyecto?. El pais se esta derrumbando entodos los semtidos.

Alex Garcia 14 septiembre 2021 - 8:31 AM

Un dialogo/encuentro, o como quiera llamarsele, es necesario. Las razones para ello son muchas y han sido tratadas con amplitud. Hay dos elementos que en mi opinion deben darse para que el dialogo sea, posible primero y fructifero despues, el primero es la presion en las calles, sin esto el gobierno no sentira necesidad de negociar; el segundo es que, una vez abocados al dialogo, se exija que este sea publico y con cobertura en vivo, con la presencia de medios de prensa nacionales e internacionales (gubernamentales e independientes) propuestos por las partes. Dialogos a puertas cerradas no conduciran a nada y seran manipulados por el gobierno cuyo unico objetivo sera ganar tiempo y anotarse tantos, mostrando un falso espiritu conciliatorio ante la comunidad internacional para que les alivien la presion y perpetuarse.

Me referire a algo que se plantea con alguna frecuencia; la falta de una contraparte valida al gobierno, hay dos maneras de explicar esta aseveracion, una, la ignorancia y dos, oportunismo. Para quienes genuinamente desconocen quienes podrian sentarse en esa mesa desde la oposicion, aqui les dejo algunos nombres que me gustaria ver sentados frente al gobierno en un dialogo transmitido para toda la nacion y el mundo.

Economistas:

-Carmelo Mesa Lago
-Pedro Monreal
-Pavel Vidal
-Elias Amor.

Juristas:

-Julio Fernandez Estrada
-Laritza Diversent
-Eloy Viera

Intelectuales/Artistas:

-Tania Bruguera
-Yunior Garcia
-Juan Pin Vilar
-Nestor Diaz de Villegas
-Leonardo Padura
-Wendy Guerra
-Yuliet Cruz
-Dayme Arocena
-Luis Manuel Otero
-Camila Lobon
-Luis Alberto Garcia

Periodistas/Columnistas

-Reynaldo Escobar
-Yoani Sanchez
-Anarella Grimall
-Carlos Cabrera Perez
-Ramon Fernadez Larrea
-Abraham Jimenez Enoa
– Alina Bárbara López Hernández
-Ivette Garcia Gonzalez
-Luz Escobar
-Iliana Hernandez
-Camila Acosta

Politicos/Personalidades de Oposicion:

-Coco Farinas
-Manuel Cuesta Morua
-Jose Daniel Ferrer
-Martha Beatriz Roque
-Elena Larrinaga de Luis
-Dagoberto Valdes Hernandez
-Vladimiro Roca

Es un listado corto pero solo una muestra de que hay cubanos y cubanas capacitados para conformar un grupo de interlocutores dignos. Con muchos no coincido totalmente con mayor o menor frecuencia pero representan un grupo bastante diverso de quienes saben que el pais necesita CAMBIOS urgentes.

narciso 15 septiembre 2021 - 6:39 AM

Al elegir una mesa negociadora debiera de tener al menos el tacto que en su abrumadora mayoria no sean agentes de la CIA

Alex Garcia 15 septiembre 2021 - 7:18 AM

Ud. tendra que acostumbrarse a respaldar sus opiniones y acusaciones con argumentos creibles. Las consignas y acusaciones a granel en dos oraciones no convencen a nadie; ya deberia haberse dado cuenta por las respuestas, o la falta de ellas, que sus “comentarios” reciben por aca, no se le toma en serio porque jamas presenta una opinion propia y debidamente fundamentada. Sus comentarios siempre se limitan a repetir consignas y frases sacadas de la propaganda oficial.

Si ud. cree que ser agente o empleado de un Estado extranjero descalifica a alguien para gozar y ejercer sus derechos ciudadanos, entonces expliqueme donde radica la legitimidad de un gobierno que jamas ha logrado sobrevivir sin parasitar a otro pais y han sido de hecho mantenidos por ellos (URSS, Venezuela), teniendo que pagar el precio de representar y, en muchas ocasiones, subordinar sus intereses a los de ese estado extranjero.

Alina Lopez 15 septiembre 2021 - 6:59 PM

Narciso, y esa inmensa mayorìa de agentes CIA son…?
Antes de responder recuerde que existe el decreto ley 35

Alina Lopez 15 septiembre 2021 - 6:53 PM

Alex, coincido con dos de sus propuestas: la presión popular pacífica para llegar al diálogo y el carácter público y mediático que en alguna medida deba tener. Respecto a los participantes, me gustaría presencia también de gente del pueblo llano, habitantes de barriadas y comunidades, residentes de ciudades y pueblos que rompan el habanacentrismo, en fin, que no sea únicamente un diálogo de intelectuales, artistas, periodistas y políticos con el gobierno.

Alex Garcia 16 septiembre 2021 - 4:22 AM

Alina, Muchas gracias por responder. Como dije antes, el objetivo de de dar algunos nombres es fundamentalmente para demostar que, contrario a lo que dicen algunos, hay muchos cubanos que pudieran ser contraparte al gobierno. Por supuesto que no pretende ser un listado definitivo y que cualquier grupo que se seleccionase deberia intentar ser representativo de todo aquel que quiera estar representado.

Gladys Marel Garcia 14 septiembre 2021 - 1:54 PM

Muy bueno tu articulo Alina en su enfoque, contenido y critico a enfoques enredados con la nacion, o al dialogo dependiendo de una potencia extranjera.
La problematica, a mi modo de ver, reside en la capacidad tactica, organizariva para llevar a cabo el dialogo: los organizadores, objetivos y fines.
En la memoria historica la Asamblea Constituyente de los años 40 en su enunciado mismo planteaba que la nacion era de todos. Sus enunciados, puesta en practica y actors defendian los derechiscdel hombre del ciudadano.
En aquel tiempo las numerosas agrupaciones participantes de la Sociedad Civil eran autonomas,
La Sociedad Civil preseo la nuestra actual presente no lo es

La capacidad en aquel entonces tenia una caracteristica universal

Alina Lopez 15 septiembre 2021 - 6:56 PM

Gracias estimada Marel, el carácter público de los debates durante la Asamblea Constituyente de 1940 fue un ejemplo de transparencia y pluralidad. Ojalá podamos rescatar esas prácticas cívicas.

Sanson 14 septiembre 2021 - 7:58 PM

Hay dos figuras que no pueden faltar en una discusion con el regimen. Uno es Eliecer Avila y el otro Carlos Alberto Montaner.

Sanml 15 septiembre 2021 - 3:05 AM

Para desmenuzar mis intenciones, procuraré ser eficiente y me es imposible responder a cada opinión o párrafo citado en este artículo, pero…voy a repetirme en una respuesta de Facebook sobre este tema del dialogo.

Empezando por el interlocutor principal. El régimen seria algo muy parecido a una estrella en un concierto, donde lo demás es público. Las estrellas no suelen hacer concesiones, más bien demandas, solo están dispuestos a actuar bajo ciertos criterios y sus límites.

Los optimistas tienen una buena causa, que los pesimistas interesados harán caer.

Ningún dictadura ha caído por obra y caridad del Espíritu Santo.

El dialogo nunca ha sido combustible para cambiar regímenes autoritarios.

Los intelectuales, los más cómodos y privilegiados que viven, ” no sobreviven ” invierten tiempo en seguir conservando sus privilegios.

Los intelectuales y políticos que viven, ” no sobreviven ” preocupados por la sociedad, lo hacen pendientes de sus riquezas, y los que sobreviven, lo hacen pendiente de su libertad.

La gente que prefiere el diálogo con una dictadura, no es que sean pacifistas, más bien utópicos.

Cuando una sociedad se acostumbra a la miseria, termina por desconocer la riqueza.

La gente que no quiere salir a las calles, es porque no entiende el significado del (Poder)

En las dictaduras o régimen autoritarios la catarsis es un síntoma de debilidad.

A los regímenes autoritarios por obligación hay que obligarlos a caer, cualquier estrategia es buena y esta justificada.

Para mantenerse en el poder hay que hacer pocas concesiones, ocultar las verdaderas intenciones y finalmente hacer grandes promesas.

Para construir una sociedad inclusiva, libre y democrática, el pueblo tendrá que avanzar y hacer grandes concesiones, pero también remover a aquel o aquellos que los obligan a hacer grandes sacrificios a la inversa.

Si la justicia no participa de forma activa e independiente sobre los designios de la sociedad por la que existe, por cualquier influencia, esta ha de actuar contra aquel o aquellos que la condicionan.

Alina Lopez 15 septiembre 2021 - 6:44 PM

SANML, desconoce mucho de Cuba cuando generaliza al ubicar a los intelectuales, de plano, en un sector lleno de privilegios y afirmar que “no sobreviven”. Los intelectuales en Cuba, cuando no se vinculan a un discurso oficial, distan mucho de privilegios.
Por otra parte, quién dice que no se debe salir a las calles? Yo apoyo la manifestación pacífica como vía para el cambio político, la Constitución de 2019 lo refrenda como un derecho en su articulado y hace muy poco el presidente del TSP afirmó la validez de tal derecho ante la prensa extranjera acreditada, de modo que la manifestación puede ser el vehículo para presionar por un diálogo nacional.
Ahora, dice usted que a los regímenes autoritarios hay que obligarlos a caer, que cualquier estrategia es buena. Aun la guerra civil? Aun una Tianamen insular? Porque acá el pueblo no tiene armas, ni creo que mayoritariamente acepte la violencia. La mejor estrategia es una estrategia realista. Ya sabemos qué ocurriò en la fábula de los ratones que querían poner el cascabel al gato.
Yo intenté hacer un análisis lo más objetivo y realista posible. En mi opinión, el gobierno no tiene salidas inmediatas para revertir la situación en Cuba porque no existe una crisis coyuntural sino del modelo en todas sus dimensiones: económica, política, social, cultural y simbólica. Pero la sociedad civil no está organizada, no hay liderazgos visibles y no tiene armas para un levantamiento de otra índole. En un diálogo nacional podría estructurarse mucho mejor, porque claro que no abogo por un diálogo escondido sino público, con participación activa de la ciudadanía.

Julio cesar Morales 16 septiembre 2021 - 10:42 PM

Comparto con ustedes las propuestas de CUBAENTRETODOS : 1-Darle seguimiento a La Ley de Reforma Agraria, transfiriendo todas las tierras estatales a los campesinos como propietarios, la entrega como usufructuarios no cumple el objetivo de ser dueños e impide la motivación a invertir en tierras ajenas para el mejoramiento de las tierras.
El latifundio estatal ha demostrado ser improductivo. El gobierno solo debe jugar un papel regulador.
“Un país será más rico, mientras más pequeños propietarios de tierras tenga”. José Martí.

2- Transferir todos los medios de producción a sus trabajadores, en forma de Cooperativas Autónomas, incluyendo las propiedades donde operan. Los trabajadores, dueños de las nuevas Cooperativas Autónomas, deben ocupar posiciones y recibir sueldos de acuerdo con sus aportes a la producción, no a sus ideologías ni cargos políticos.
Esta independencia eliminaría la burocracia, las empresas podrán tomar decisiones más rápidas y eficientes, porque son los obreros los que mejor conocen el funcionamiento de estas.
Una vez los medios productivos en manos privadas, tendremos argumentos para reclamarle al gobierno de los EU que levante el embargo a las nuevas empresas cubanas. Aunque el pueblo es quien más sufre las consecuencias, el embargo fue creado para castigar al gobierno en repuestas a las intervenciones de las empresas norteamericanas.

Los recursos naturales que corresponden a todos los ciudadanos deben seguir siendo administrados por el estado. La población debe tener acceso a la información del funcionamiento de estas empresas.

3- Respetarles a los trabajadores su derecho a tramitar contratos con empresas extranjeras, sin la intervención del estado. La función del estado es proteger que dichos contratos cumplan con leyes establecidas para la protección de los trabajadores.

4- Aceptar el derecho de los trabajadores a formar sindicatos de acuerdo con sus necesidades. Con un solo sindicato es imposible satisfacer las necesidades de las diferentes empresas, con diferentes características y condiciones de trabajo.

5- La creación de una sola moneda.

6- Restablecer la autonomía de las universidades, lograda por el revolucionario Antonio Guiteras Holmes, durante el llamado gobierno de los cien días.
7- Los estudios son sufragados por las contribuciones de los trabajadores, después de graduados y cumplir con su servicio social, los profesionales deben tener el derecho a escoger sus empleos dentro o fuera del país sin la mediación del estado.

8-Ajustar el precio del pasaporte y demás trámites de viaje, acorde a los salarios de los cubanos de la isla. Reconocer la nacionalidad cubana a los hijos y nietos de cubanos nacidos en otros países, además de entrar y salir libremente del país, sin necesidad de obtener permiso del estado.

9- Obtener los fondos necesarios para cubrir los servicios sociales como la educación y la salud, a través del cobro de impuestos sobre las ganancias de los trabajadores y empresas, no la retención de salarios. El gobierno solo debe jugar un papel regulador para proteger los derechos de los trabajadores y evitar el monopolio.

10- Además:
1- Considerando que el PCC por más de medio siglo en control absoluto de todos los medios productivos, recursos humanos y materiales del país, pagando salarios miseros y sin ningún otro partido que le impida implementar sus decisiones. No han tenido la capacidad o voluntad de satisfacer las necesidades más fundamentales de la población.
*Proponemos: Desintegrar el PCC y poner todos sus recursos materiales incluyendo sus locales, en beneficio de los servicios sociales de la población. Los exmiembros del PCC al igual que otros ciudadanos tendrán los mismos derechos a formar nuevos partidos o restablecer su partido, pero financiados por sus miembros.

2-Considerando que los CDR ni la FMC aportan ningún beneficio económico al país, solo gastos de recursos humanos y económicos, necesarios para mejorar los servicios sociales hoy tan deteriorados.
Y además hoy el país cuenta con una PNR y MININT con miembros calificados para vigilar y/o detectar cualquier intento de ataque violento contra el país, sin necesidad de los CDR.
Y que hoy ya la mujer ha logrado obtener sus derechos y goza de los mismos derechos que los hombres como debe ser en las sociedades modernas.

* Proponemos desintegrar los CDR y la FMC, y poner todos sus recursos materiales incluyendo sus locales, en beneficio de los servicios sociales de la población.

3-Considerando que los diputados de la ANPP no representan las demandas ni necesidades de la población, solo aprueban por unanimidad las leyes y medidas ya establecidas por el Buro Político que llegan a la ANPP a través de las asambleas municipales del PP.

*Proponemos que a las asambleas municipales y la ANPP acepten la participación e integración de todos los cubanos sin importar ideologías políticas, permitiendo además el proselitismo político siempre y cuando sea de forma pacífica.

Y además elegir por voto secreto, individual y directo desde la población, los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República, miembros del Consejo de Estado, al Presidente, Vicepresidente y miembros del Consejo Electoral Nacional, al Presidente y magistrados del Tribunal Supremo Popular; al Fiscal General y al Contralor General de la República. Asimismo designa al Primer Ministro, los viceprimeros ministros y demás miembros del Consejo de Ministros. Los elegidos no tendrán el derecho a cambiar las reglas electorales desde sus puestos.
Las Asambleas Municipales del PP tendrán la función de organizar y supervisar estas elecciones directas desde el pueblo.

4- Considerando las constantes amenazas e inminente invasión del enemigo.
Proponemos que:
A) Las instituciones militares solo se encarguen de la defensa del país y el orden público.

b) Que abandonen toda participación e interferencia en los asuntos políticos y económicas del país.

c) Garantizar que se respeten las decisiones tomadas dentro de la nueva ANPP y defenderla en caso de algún ataque violento contra sus integrantes o instalaciones.

5- Considerando que uno de los objetivos principales de la lucha revolucionaria fue restablecer la Constitución del 1940, violada por el dictador Batista y que la actual Constitución se creó violando la Constitución de 1940, vigente al triunfo de la revolución.

*Proponemos difundir por todos los medios la Constitución de 1940, para ser estudiada y discutida por la población a nivel de las Asambleas Municipales del PP. Someter por votos los artículos que deben ser actualizados, modificados o eliminados. Una vez acordado a nivel de cada asamblea municipal, someter los cambios para la aprobación de la ANPP.

“Haga cada uno su parte de deber y nada podrá vencernos” José Martí.

Nilda Bouzo 17 septiembre 2021 - 8:13 AM

Gracias, Alina, por este excelente articulo… y concuerdo con Alex García sobre como debe ocurrir ese diálogo, ante las cámaras de televisión y en vivo todas las sesiones, los días que sean, y muy bueno, como inicio, el listado que ofrece de quienes deben participar, y dd acuerdo con Alina cuando sugiere que también participen cubanos del pueblo. Yo me autopropongo, si me aceptan participar.

Los comentarios están cerrados.