De acuerdo a Miguel Díaz-Canel, secretario general del PCC y presidente de la república de Cuba —opinión que encuentra resonancia en medios oficiales—, las personas que han comprendido que la participación en la vida política de la nación es, no solo un deber, sino un derecho, son ingenuos o están confundidos.
Pueden parecer denominaciones poéticas si se las compara con los términos vulgares e incriminatorios que usan otros sitios dizque revolucionarios; pero no debemos engañarnos, su intención es sembrar dudas y desmovilizar a la ciudadanía ante una crisis nacional en la que se juega, no ya el futuro sino el presente de la Patria. Sin embargo, ¿quiénes son los verdaderos ingenuos y confundidos en este sentido?
De la gratitud a la crítica, la manifestación pacífica en Cuba
La memoria histórica nos convence muy pronto de que este no es un pueblo de ingenuos ni confundidos. En 1899, Matanzas, como toda Cuba, estaba regida por un gobierno interventor norteamericano. Aunque el mayor general Pedro Betancourt fue designado gobernador civil de la provincia, también existía un gobernador militar, que era siempre un oficial estadounidense y quien verdaderamente tomaba las decisiones principales. En nuestro caso fue el coronel H. Noyes.
Las reacciones iniciales de una buena parte de los citadinos a la ocupación se reflejan en la prensa de la época. El diario Aurora del Yumurí trasluce una postura de agradecimiento, casi un canto de gratitud, que reconoce el apoyo del Norte a la causa independentista y que se aprecia en el artículo «Los Americanos», de 1899 y sin autor declarado:
¿Quiénes pusieron fin a una desastrosa guerra que hubiera terminado con la total ruina de la Isla y con el exterminio de todos sus habitantes?
Los americanos
¿Quiénes han enviado a Cuba millones de toneladas de víveres para restaurar las fuerzas de todos y tantos cubanos que se estaban muriendo de hambre?
Los americanos
Pues si a ellos debemos tan inmensos favores, despreciemoz (sic.) el laborantismo de los que quieren entronizar la discordia entre los Americanos, que han sido nuestros salvadores, y nosotros, que, por haber sido por ellos salvados y redimidos, no debemos abrigar otros sentimientos por los mismos que el de la gratitud.
El artículo, no obstante, concluía con una advertencia: «Si ellos, olvidándose del providencial papel que el Dios de los pueblos desgraciados les señalara, se portasen mal, que no lo creo, si ello sucediese… ¡peor para ellos!».
La exigencia de la Enmienda Platt indicó muy pronto que «los Americanos» se portaban mal —Cuba era, apenas, su primera aventura imperialista fuera del continente. La reacción de los matanceros pasó en poco tiempo de la gratitud a la condena. Un diario local, El Republicano Federal, convocaba «¡A protestar!» en titular correspondiente al 7 de marzo de 1901.
Al siguiente día, El Heraldo Español publicaba el artículo «La manifestación», que reportaba la ocurrida el referido 7 de marzo. La misma se había dirigido al Ayuntamiento para comisionar a las autoridades a entregar una protesta en la residencia del gobernador militar estadounidense, ubicada en la barriada de Versalles. El alcalde y los concejales se sumaron a la marcha, que atravesó las principales arterias viales.
El periódico comentaba: «Esperábamos mucho del patriótico pueblo de Matanzas, que siempre acude lleno de enorme entusiasmo a demostrar su amor a la patria y su vehemente deseo por la independencia; pero en esta ocasión, las demostraciones de patriotismo han superado con exceso a todo lo que esperábamos».
El funcionario militar no recibió a la comisión que, en representación de los matanceros, consideraba como una afrenta a la soberanía nacional la exigencia de la Enmienda Platt por parte del Congreso de EE.UU.
Nótese que solo cuatro meses antes de junio de 1901, fecha en que se aprobaría finalmente la primera Constitución republicana, ya la sabiduría popular y la participación política se imponían ante la ingenuidad y la confusión.
El ejemplo de Matanzas no fue una excepción, ni siquiera la primera muestra de inconformidad cívica en el período. El pueblo de Cuba ha presionado por sus derechos a lo largo de la historia, a veces con demora pero siempre con determinación. La manifestación pacífica ha sido una de sus sendas.
Las Constituciones de 1901 y 1940 reconocieron a la manifestación en tanto derecho ciudadano. Ellas se utilizaron con el fin de presionar a los gobernantes por decisiones económicas y políticas impopulares y ante violaciones a la legislación constitucional. Fueron importante estrategia en la oposición a los gobiernos dictatoriales de Machado y Batista.
Para prohibirlas debían suspenderse las garantías constitucionales, algo muy ejercitado desde 1952 por la dictadura batistiana. Las hubo estudiantiles, obreras, femeninas, gremiales… Hoy justamente se cumple el 91 aniversario de una de las más importantes manifestaciones estudiantiles antimachadistas, acaecida en 1930.
Reprimida violentamente por la tiranía, en ella murió el líder estudiantil Rafael Trejo y fue herido el periodista y revolucionario Pablo de la Torriente Brau. Precisamente aquella represión radicalizaría al movimiento estudiantil, que creó el Directorio Estudiantil Universitario (DEU) del 30.
La presión social es lo que ha hecho evolucionar a los sistemas políticos desde la antigüedad. Si no fuera así, Cuba posiblemente fuera todavía una colonia de España o un protectorado de los Estados Unidos.
En gran parte de la época republicana, sobre todo en las primeras décadas, se recurrió a las manifestaciones a pesar de la inmovilizadora consigna: «Contra la injerencia extraña, la virtud doméstica»; añeja tesis que se enuncia en la actualidad menos eufemísticamente: «en plaza sitiada, toda disidencia es traición».
Estándares internacionales
Según instancias de la ONU, «la manifestación pacífica es uno de los derechos que más pone en evidencia el grado de respeto y responsabilidad de un Estado con los derechos humanos y la fortaleza de sus instituciones democráticas para evitar y prevenir el uso abusivo o violento del poder público en contra de los ciudadanos». (El Derecho a la Manifestación Pacífica CivilisDDHH, 2014)
Se define como un ejercicio de acción cívica para expresar, de forma pública, inconformidad o insatisfacción con problemáticas no resueltas de diversa índole. Puede estar motivada por la indignación, la disidencia o la resistencia ante políticas públicas o conductas de los poderes públicos que afectan de manera significativa el ejercicio de derechos ciudadanos.
Casi siempre la manifestación pacífica es un punto de llegada y no un punto de partida. Aparece después que se agotan otras vías de solución, durante un tiempo prolongado que excede los límites de espera, porque los problemas se agravaron o porque hay daños inminentes a las personas.
Pueden tornarse violentas cuando se cierran los caminos de diálogo y la resolución de conflictos por vías institucionales; o también cuando su ejercicio provoca medidas de represión o criminalización que atentan contra la vida, integridad o libertad de las personas.
Como derecho protegido, las garantías a la manifestación pacífica deben cumplir con diversos estándares, citaré algunos:
Los Estados deben abstenerse de:
a) presumir de antemano su carácter desfavorable, incluso si hubiere antecedentes, o descalificarlas como actos de «desorden público» o «desestabilización»;
b) ilegalizarlas mediante la delimitación de zonas de reserva que justifiquen su criminalización y la respuesta violenta de los cuerpos de seguridad;
c) ordenar toques de queda, medidas de bloqueo de las rutas o impedir el acceso a las sedes de las instituciones públicas;
d) utilizar «infiltrados» con el objeto de provocar desorden y justificar el empleo de la violencia;
e) la cercanía de grupos contrarios a los manifestantes y protegidos por los cuerpos de seguridad;
f) la colocación de mensajes y música en los lugares de concentración, contrarios al de los manifestantes.
– No se justifica invocar la seguridad nacional o el orden público con el fin de prohibir, impedir o restringir manifestaciones localizadas o relativamente aisladas; ni impedir el ejercicio de manifestaciones por la prevención de posibles enfrentamientos entre grupos o su frecuencia en un lugar específico.
– Los manifestantes pueden expresarse con libertad, independientemente del contenido de sus discursos y de su mayor o menor aceptación social y estatal. Es una obligación del Estado la neutralidad ante los contenidos y garantizar que no existan personas, grupos, ideas u opiniones excluidos a priori.
– Los Estados deben asegurar el acceso a Internet en todo momento, también en los períodos de malestar político.
– Aun cuando se protege la libertad de expresión en el decursar de una manifestación pacífica, ello no incluye:
a) la propaganda de la guerra y la apología del odio nacional, racial o religioso que inciten a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional;
b) la incitación directa y pública al genocidio;
c) la pornografía infantil.
En Cuba, la manifestación pacífica es un derecho establecido por las Constituciones de 1976 y 2019. Sin embargo, durante la vigencia de la primera no se gestó un movimiento como el que existe en estos momentos en pro de reivindicar dichas prácticas cívicas. ¿Qué ha cambiado?
La real ingenuidad
Hace más de dos años reflexionaba en un artículo: «(…) no es lo mismo ser libre que sentirse libre. Ser libre depende más de un contexto jurídico que garantice determinadas prerrogativas ciudadanas, pero sentirse libre requiere de una actitud cívica en que no se tema practicar esos derechos». A ese punto se ha llegado en Cuba.
La clase política que rige la nación, acostumbrada al apoliticismo, apatía y unanimidad que logró sedimentar durante décadas —a través de una enseñanza conductista y doctrinal, medios oficiales acríticos y complacientes con el gobierno y mecanismos de control sobre la ciudadanía— no se percató de la enorme trampa que se tendía a sí misma al clamar un Estado Socialista de Derecho y explicar que el mismo fue incorporado «a fin de reforzar la institucionalidad y el imperio de la ley, dentro de ello la supremacía de la Constitución».
Adaptada a crear y desechar conceptos sin ser cuestionada, no se ubicó en un contexto cambiante en el que se presentaban, a la vez:
– El extraordinario desgaste del modelo de socialismo burocrático, que no logró reformarse en el período más que extenso de tres décadas, contadas a partir del derrumbe del socialismo europeo.
– Un relevo generacional: por un lado, una vieja generación de dirigentes que, o fallecen o no están en condiciones de asumir un estilo de dirección basado en liderazgos de constante interrelación con la ciudadanía; y, por el otro, generaciones jóvenes, sin relación inmediata a la épica del proceso en su fase de hegemonía y que han crecido en un período de escasez extrema y decadencia simbólica.
– La entrada de internet y las redes sociales que han permitido: instruirse sobre el ejercicio de derechos a nivel internacional, establecer estados de opinión y debates a contrapelo de los medios oficiales, visibilizar problemáticas de interés común, denunciar violencia e incumplimiento de la legislación.
Como bien afirmó el jurista cubano Michel Fernández en su texto «El derecho de manifestación en Cuba», que data de julio del pasado año:
A pesar de que el derecho de manifestación tiene reconocimiento jurídico en Cuba, este se ha realizado casi exclusivamente en los casos en que las manifestaciones son de interés del Estado y este ofrece todos los recursos para su concreción. Las excepciones a esta regla han sido la ejecución de determinadas actividades religiosas, tales como procesiones, y la marcha contra el maltrato animal del 7 de abril de 2019, autorizada por el Gobierno municipal de Plaza de la Revolución.
El especialista enfatizó en el hecho de que aunque la manifestación pacífica es un derecho constitucional, no existe en Cuba ninguna ley que lo desarrolle y regule:
Han transcurrido 44 años sin una ley que mencione cómo es el procedimiento para hacer una manifestación y que esta no sea ilícita, que disponga las autoridades facultadas para tomar la decisión, regule los límites en el ejercicio de este derecho y el resto de los aspectos necesarios. Ese ha sido un periodo bastante prolongado, que finalmente se interrumpirá si, como está previsto, en septiembre de este año se aprueba el decreto ley sobre derechos de manifestación y reunión.
Más de un año dista de ese análisis. Entre dilaciones del cronograma constitucional y ausencia de sesiones, la Asamblea Nacional no ha cumplido con el mandato decimotercero de la Ley de leyes, que la obligaba a habilitar los derechos constitucionales en el plazo de dieciocho meses después de su entrada en vigor, ocurrida en abril de 2019.
En el ínterin ocurrieron los hechos del 11 de julio. La mayor parte de los manifestantes pacíficos, presos aún o sujetos a proceso, lo están bajo el cargo de «desorden público». Pero realmente, más que una manifestación, aquello fue un estallido social.
Hace pocos días, grupos de ciudadanas y ciudadanos han presentado cartas a las gobernaciones e intendencias de varias ciudades cubanas, en ellas se solicita autorización para una manifestación pacífica, a efectuarse el 20 de noviembre. Quizás nuestra burocracia partidista y gubernamental pensó que ese momento no llegaría jamás. Con lo cual demostraron gran ingenuidad y confusión.
En un próximo artículo analizaré las reacciones de diversos sectores a esta convocatoria.
53 comentarios
Excelente Alina como todos tus análisis
Alina.
No te impacientes, ya van a reaccionar.
Viene un estado de excepcion.
Hay ejemplos de donde tomar.
El presidente Lasso de Ecuador acaba de declarar el “estado de excepción” en todo el sistema carcelario a nivel nacional.
Me pregunto qué derechos serían suspendidos, según la ley, en un estado de excepción. Y también me pregunto bajo qué circunstancias la ley cubana permite un estado de excepción.
Las malas noticias no escampan.
El equipo de patriotas cubano cayó este miércoles ante Venezuela por fuera de combate 11-0 en la septima entrada. Y al equipo de confundidos se le escaparon 7 peloteros
Excelente articulo que resulta importante hoy ante la solicitud de una manifestación para el 20 N.Es norma del desgobierno no responder así no queda prueba documental de su negación.Pero el cuento de Caperucita ha cambiado mucho.
Lo cierto es que ya tenemos un indicio luego que Cuesta Morua fuera liberado tras una detención arbitraria e ilegal,dijo Cuesta Morua después de su liberación que durante el interrogatorio se le expresó que la marcha no sería autorizada.Veremos más adelante que sucederá lo cierto se haga o no se haga los organizadores la tienen ganada.
Doctora Alina la felicito por su excelente
artículo. En honor a la verdad, el que suscribe,
todavía no está convencido de esa marcha, que ha sido solicitada y programada ante las
autoridades competentes. De lo que si estoy
completamente convencido es que algún día, más temprano que tarde, se producirá un
estallido social imparable y ese será el promotor de la caída definitiva de la dictadura.
El pueblo tomó accion y derribó dos dictaduras, la de Machado y la de Batista,
también la actual correrá la misma suerte, aunque los tanques sean emplazados en la plaza cívica como una demostración de fuerza y poder. El pueblo soberano tomará acción.
Libertad a los presos políticos del régimen
Castrista-Canelista. Patria y Vida.
Es cierto que a Costa Morua le dijeron bajo detención que la manifestación no sería autorizada. Pero eso solo fue la opinión de un funcionario sin autoridad para prohibir la manifestación.
En todo caso, bajo la ley cubana, no hace falta disponer de una autorización para ejercer el derecho de manifestación.
No es lo mismo no autorizar una manifestación que desautorizarla.
Si el régimen no hace nada —lo más probable— entonces no va a autorizar la manifestación pero tampoco va a desautorizarla. Pero resulta que en Cuba es perfectamente legal realizar una manifestación sin la autorización de las autoridades, ya que el derecho de manifestación amparado en La Constitución no está regulado por ninguna ley.
En otras palabras, no van a autorizar la manifestación, lo cual no tendrá ninguna consecuencia legal.
si no marchan y.no protestan seguirán siendo una colonia o una plantación de la familia Castro la real dueña del país.
Menos mal!! que los organizadores son pacificos y personas decentes
que hasta permiso pidieron, si no se lo dan seguro se mantendran pacificamente
en casa, menos mal!!!.
Si leyó la carta habra visto q al final decia q era un derecho escrito en la constitucion y q si no habia respuesta pues marcharan…asi q no, no se quedaran pacificamente en casa…menos mal porque ya es hora de que la constitución sirva para algo.
Taran, nadie se quedará en casa, excepto usted por tener temor de ser confundido y llevarse una buena tanta de palos en el lomo.
En realidad los organizadores no pidieron permiso sino que informaron a las autoridades. La ley cubana no exige pedir un permiso para ejercer el derecho de manifestación amparado por la constitución.
Manuel, el Derecho Fundamental para efectuar una Manifestación Pública, lo conceden (generalmente todas) las Constituciones siempre y cuando: 1ro: No existan alteraciones, provocaciones, ofensas y, mucho menos, algún tipo de Instigación o Incitación a la violencia contra personas o cosa, públicas o privadas. 2do: Que la Manifestación corresponda a una “Exigencia razonable”, por un hecho, violación, daño, abuso, acción o, inacción existente. 3ro. Contra la creación o aplicación de una Ley, contraria a la Constitución. 4to: Contra cualquier acto, acción o intención de violación de La Soberanía nacional… Es ILEGAL, en todos los países , efectuar marchas, manifestaciones, asambleas y cualquier tipo de reuniones donde se inste a la desobediencia civil, la violación de la Constitución y, mucho mas agravado, cuando se realizan dentro de las mismas, “Loas a cualquier otro país”…
Guillermo, cada país, e incluso cada provincia o estado dentro de un país, tiene su propia regulación del derecho de manifestación. El listado de condiciones que expones me temo que sale de tu mejor criterio de lo que consideras razonable.
Voy a hablarte del caso de España que es el que conozco. Los convocantes a una manifestación no tienen que pedir ningún permiso a las autoridades. Solo tienen que informar a las autoridades de la hora, el trayecto y el motivo, para poder organizar el tráfico y la protección de quienes se manifiesten y quienes no se manifiesten. En ocasiones, por ejemplo cuando se convocan manifestaciones antagónicas coincidentes, las autoridades ordenan el cambio del trayecto para evitar enfrentamientos.
No es posible denegar una manifestación en previsión de hipotéticos delitos futuros que se puedan cometer durante la manifestación, a menos que se demuestre la existencia de preparativos para cometer esos delitos. En ese caso, hay que presentar las pruebas ante un juez que tendría que decidir sobre la cancelación de la manifestación. Tengo que añadir que no recuerdo que jamás se haya prohibido una manifestación en España, a pesar de que hay miles cada año, muchas de ellas son muy violentas, y muchas proponen abiertamente el cambio del sistema político.
Finalmente conviene recordar que el derecho de manifestación no está regulado en Cuba, por tanto ni siquiera es preciso informar a las autoridades, tal como están haciendo los convocantes de las marchas del 20-N. Además de los informes facilitados por los convocantes no se desprende ni de lejos ninguna intención de vulnerar las leyes. Por otra parte las autoridades cubanas tienen la obligación de hacer cumplir La Constitución y proteger el derecho de manifestación de los asistentes.
Guillermo entonces son ilegal todas esas manifestaciones que le cuestan tanto a Cuba , al pueblo de Cuba y que se montan entre todos en otros países del orbe , los pocos cubanos que apoyan este sistema y que son parte de la diplomacia y exigen fin del bloqueo? Están haciendo loas a otro país Cuba , con un sistema caduco y demagogo, pero como lo hacen en países donde se respetan los derechos humanos , Iara donde la democracia es evidente suceden sin daños a ningún manifestante.
Taran
El que usa el poder que le debe a los votantes a través de la injusticia y en contra de ellos, es un completo ladrón.José MartÍ
Cuidado TARAN, que los cubanos dan sorpresas.
No sw por que desvirtúa el tema internacionalizado el conflicto. Y dedicando la mitad del articuloel a otra cosa
Un comentario perdido en el ciber espacio.
Por favor redacción.
No eres el único, amigo Manuel Figueredo. Escribí uno hace horas y tampoco lo he visto.
Suelen aparecer después en la mayoría de los casos.
Reciba un abrazo.
Esteban y Figueredo :esas tacticas de dejar dormir el comentario para que no se produzca debate, las apreden en rusia o china,paises muy adelantados en cuanto a derechos de las personas y que son Paradigmas de muchos “revolucionarios y patriotas” que le gusta lo ancho para ellos y lo estrecho para la “masa”…..ellos si pueden,los otros,no !!! Sea paciente….No se aburren de ser totaitarios !!!
Darío, la demora en la publicación de comentarios no obedece a ninguna técnica ni conspiración, sino que tiene una explicación muy sencilla: La Joven Cuba se hace desde Cuba, por tanto, quienes la hacemos debemos también invertir tiempo en colas para comprar alimentos y sufrimos los muy frecuentes apagones y la pésima calidad de Internet.
Dicho esto, si nos considera tan totalitarios como dice, puede usted invertir su abundante tiempo libre en ir a leer y comentar en el sitio que se ajuste a su nada totalitario modo de ver las cosas.
Si el régimen no autoriza las marchas del 20 de Noviembre, a pesar de que le han pedido autorización con tiempo más que suficiente, va a cometer una torpeza tremenda en su pulso con la sociedad civil cubana.
Tanta represión causa frustración y enojo, un enojo que como el vapor dentro de una olla a presión necesita encontrar salida.
O la olla explota.
El régimen castrista, incluso por su propia supervivencia, no debería seguir negando a los cubanos el derecho a la libre expresión, asociación y movimiento.
Pero esos señores son torpes y soberbios.
Y Cuba es una olla a presión cuyos gases no encuentran salida.
Y todo tiene un límite.
Aleaga, siempre podrá escribir usted su propio artículo, yo escribo sobre lo que es relevante e importante para mí, por ello es un artículo de opinión. Saludos.
Aleaga Pesant, me parece que el texto de la profesora Alina tiene exactamente como virtud lo que que usted intenta criticarle.
Es justamente excelente, es contundente porque argumenta desde la propia historia de Cuba y desde lo universal lo que constituye su eje de análisis, que es el derecho y ejercicio de la manifestación cívica. ¿Olvida usted que, aunque isla, somos parte de este mundo? .
Los derechos humanos son universales y nuestra experiencia histórica es imposible desconocerla. Entonces, mejor infórmese de lo básico para que pueda entender, si es que le interesa, el texto. O aproveche y aprenda con el texto, motívese y amplíe conocimientos !O critique con argumentos!!! ¿es mucho pedir???
slds
Excelente, hay que enviar una copia al Sr. Miguel Díaz Canel, para que conozca de Historia de Cuba. La Habana 5 de noviembre de 2019.
A: Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional de Cuba y Miguel Diaz Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba.
El que suscribe Abdel Legrá Pacheco, ciudadano cubano, residente en calle 8 # 164, apto. 27, quinto piso, entre Línea y Calzada, municipio Plaza de la Revolución, la Habana, Cuba, con numero de identidad 61062801168 pongo en su conocimiento lo siguiente.
Con la moral, los principios y la dignidad que me asiste como ciudadano cubano y con todos los derechos plenos que me pertenecen, le exijo a esta Asamblea Nacional de Cuba y al gobierno recientemente electo por esta Asamblea, teniendo en cuenta los artículos de la nueva CONSTITUCIÓN vigente y que enumero más abajo:
1- Artículo 40. La dignidad humana es el valor supremo que sustenta el reconocimiento y el ejercicio de los derechos….
2- Artículo 41. El Estado cubano reconoce y garantiza a la persona el goce y ejercicio……de los derechos humanos….
3- Artículo 42. Todas las personas son iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las autoridades y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación…….
4- Artículo 52. Las personas tienen libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional, cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley.
5- Artículo 53. Todas las personas tienen derecho a solicitar y recibir del Estado información veraz, objetiva y oportuna, y a acceder a la que se genere en los órganos del Estado y entidades, conforme a las regulaciones establecidas……
6- Artículo 54. El Estado reconoce, respeta y garantiza a las personas la libertad de pensamiento, conciencia y expresión. La objeción de conciencia no puede invocarse con el propósito de evadir el cumplimiento de la ley o impedir a otro su cumplimiento o el ejercicio de sus derechos….
7- Artículo 97: se reconoce el derecho de toda persona a acceder a sus datos personales en registros, archivos….
8- Artículo 98: toda persona que sufriera daño a perjuicio causado indebidamente por directivos, funcionarios y empleados del Estado….
9- Artículo 99: La persona a la que se le vulneren los derechos consagrados en esta Constitución…….
Una cosa es que aparezcan en la Constitución y otra es que se cumplan y respeten principalmente por los encargados de velar por ellos, sin poner obstáculos y sin hacer planteamientos demagógicos alegóricos a que otros países no lo ratifican o incumplen, no más medias verdades que tanto daño nos hace como nación.
La reforma Constitucional debe servir para que se cumplan y ratifiquen los pactos de Derechos Humanos que aparecen redactados en la Constitución por mandato del SOBERANO (El Pueblo), de lo contrario se convertirá ésta, en letra muerta como las anteriores y poco respetada por los que deben velar por su cumplimiento, lo que dará lugar a múltiples decretos leyes, por encima de la Carta Magna.
El señor Miguel Diaz Canel Bermúdez, como presidente de la República de Cuba en su reciente periplo por países de Europa, donde asistió a encuentros con la diáspora cubana en Finlandia, aseguró, que en la isla no todos los cubanos son revolucionarios, y que ninguno era objeto de persecución por sus ideas políticas o su manera de pensar, también recientemente el canciller cubano Bruno Rodríguez en entrevista realizada a un órgano de prensa internacional (AP) en Nueva York, manifestaba su desconocimiento de que en CUBA, se le prohibiera a alguna persona la salida o entrada del territorio nacional por su manera de pensar.
Teniendo en cuenta estas palabras de ambos dirigentes del estado cubano, así como los artículos de la Constitución anteriormente citados, además a la evidente presencia de la cifra de 2,481,000 habitantes, que de una manera u otra votaron de forma contraria al proyecto constitucional actual (2019) (votos en contra + anulados + ausentes), pero que no nos exime dé su respeto, cumplimiento y tampoco de reclamarlos; exigir a las autoridades del estado cubano, como máximos responsables de velar y cumplir el mandato del Soberano, se proceda a la inmediata Ratificación de los Instrumentos sobre Derechos Humanos existentes en la ONU, de los cuales Cuba todavía no es parte, como son en particular los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por lo que proponemos implementar de manera inmediata a su ratificación los siguiente incisos contenidos en los señalamientos y recomendaciones emitidos por el tercer ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) del 2 de noviembre del 2018 y que el estado cubano se comprometió a asumir una actitud constructiva al respecto, durante la 30ta Sección del Grupo de Trabajo del EPU en mayo del 2018.
a- Ratificación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
b- Emisión de una invitación permanente a todos los titulares de mandatos de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
c- Fortalecimiento del marco normativo a través de la armonización de toda la legislación nacional con obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos.
d- Establecer el marco institucional para la protección de los Derechos Humanos mediante el establecimiento de una institución nacional de DDHH independiente, de conformidad con los Principios de Paris.
e- Establecimiento de un mecanismo nacional permanente, abierto a la participación de la sociedad civil, para presentar informes y dar seguimiento a las recomendaciones formuladas a Cuba por los mecanismos internacionales y regionales de DDHH de la ONU.
f- Abolición de la pena de muerte para todos los delitos.
g- Adopción de todas las medidas necesarias para garantizar todas las salvaguardias legales fundamentales a las personas privadas de libertad desde el primer momento de su detención.
h- Creación de un mecanismo independiente para realizar visitas periódicas a todos los centros de detención, garantizando que todas las personas privadas de libertad sean tratadas de conformidad con las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos.
i- Adopción de todas las medidas necesarias para garantizar la total independencia e imparcialidad del poder judicial (Estado de Derechos).
j- Protección del pleno disfrute del derecho a la libertad de expresión y a la libertad de reunión y asociación pacificas de conformidad con las normas internacionales de Derechos Humanos incluso a través de la revisión de la legislación pertinente y la rápida investigación y enjuiciamiento de los actos de hostigamiento, malos tratos, represalias y otros abusos contra los defensores de derechos humanos, opositores políticos, periodistas independientes y miembros de organizaciones sociales independientes.
k- Adopción de medidas para poner fin a las detenciones arbitrarias de personas antes, durante y después de manifestaciones pacíficas y liberación de todas las personas detenidas arbitrariamente.
l- Promoción de un entorno independiente y pluralista para los medios de comunicación, incluso a través de la adopción de una Ley de libertad de información de conformidad con las normas internacionales y la creación de un organismo independiente de regulación de la radio y teledifusión.
m- Despenalización de la difamación y su incorporación al Código Civil de conformidad con las normas internacionales.
n- Implementación de un acceso a Internet sin restricciones de todo el país.
o- Implementar el marco legal que respete los Derechos Laborales acorde a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de los que Cuba es parte (que los trabajadores todos, reciban el pago directo de sus empleadores y solo cumplan con las obligaciones fiscales justas existentes).
p- Implementación de un salario mínimo justo, que cubra las necesidades básicas pertinentes de los trabajadores y sus descendientes, así como la equiparación justa de las pensiones al salario mínimo establecido.
q- Implementación de una Ley para combatir todas formas de violencia contra la mujer, así como elaborar un plan de acción para prevenir dicha violencia y sensibilizar a la opinión pública sobre el tema de la violencia de genero.
r- Inmediata culminación de los aparatos de vigilancia ciudadana por parte de las organizaciones afines al sistema socialista (CDR, FMC, CTC, PCC, UJC, AC) en contra de la ciudadanía no afín al sistema socialista por minoritaria que sea esta.
s- Inmediata culminación de la vigilancia, persecución y combate de las agencias de inteligencia y contra inteligencia contra los activistas políticos pacíficos, periodistas independientes y miembros de la sociedad civil independiente. Entiendo que debe existir una agencia de inteligencia y contrainteligencia que debe proteger al país de sus enemigos externos, pero no para perseguir y combatir a sus ciudadanos por tener criterios e ideas diferentes y tratar de realizarlas de manera pacífica por la vía de la razón y el entendimiento.
t- Poner fin inmediato a la criminalización y judicialización de la política y del libre pensamiento en Cuba. Que la Policía Nacional se ocupe de los delitos comunes, contravenciones y violaciones del código penal, civil y administrativo y no de la manera de pensar de los ciudadanos.
Abdel Legrá Pacheco.
Abdel Legra Pacheco
Excelente ! sería una buena propuesta para quienes estemos dispuestos a subscribirnos a su carta nos sumemos
Le felicito porque creo muy útil aprovechar las virtudes del saber y del sentirnos libres para enviar un escrito como este , firmado por cuantos cubanos queramos cambiar lo que urge cambiar y detener definitivamente el despliegue de violencia que ha estado desatando este desgobierno contra el pueblo y que seguramente desatará porque esa marcha va a suceder
Desde el pasado hasta el caótico desordenamiento y todas sus mentiras implicadas . Doble moneda , precios en todo impagables. Caótico desempeño gubernamental en todos y cada uno de sus ministerios , principalmente el sistema de salud , de transporte , de energía, de alimentación , el del orden interior , la ANPP, y toda la cadena de violaciones que están sumando más cubanos a la pobreza extrema y a la muerte por carencias de todo . Desde el medicinas , buena alimentación , agua , electricidad , hasta cualquier cosa que se nos pueda ocurrir . Esto que está sucediendo en el país, es criminal .
Gracias
Abdel, estás muy ilustrado. Deberías de ser una de las personas que dialogasen con el régimen.
Siempre oportuna y ÚTIL, profesora! Gracias
Quisiera saber qué opinión tienen de la resolución 13 del 2015 del Ministro del Interior, la cual según algunos, sirve para regular el derecho de manifestación. Aqui dejo un vínculo para quien desee consultarla. Saludos.
Disculpen, aquí va el vínculo.
https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-13-de-2015-de-ministerio-del-interior-0
Andrés, no creo que esa legislación sea aplicable al derecho de manifestación. Se refiere a “Zonas y Vías de interés para la Seguridad y el Orden Interior”. Es decir a vías próximas a instalaciones militares o zonas naturales protegidas.
Forzando la ley hasta podrían prohibir una manifestación en la Plaza de la Revolución, con lo que demostrarían que las manifestaciones convocadas por el régimen eran ilegales.
Una Manifestación de Protesta, tiene que estar basada en una “Protesta Justa”, de lo contrario ni es legal ni tiene fundamento jurídico ni mucho menos reconocimiento alguno popular (salvo aquel que le brinden los promoventes)… Tal como dice la Profesora al referir las causas de “Los derechos a manifestaciones”, estas deben estar amparadas por “CAUSALES PROPIAS MOTIVADAS Y/O INCUMPLIDAS POR AQUELLOS CONTRA LOS CUALES SE PROTESTA”…. Es decir, que cualquier tipo de “Manifestación”, para que pueda ser ejercida como “Derecho Legal” , tiene que estar amparada, entre otras razones, 1ro. Que exista una injustificada violación de la Constitución y/o derechos ciudadanos, medida ilegal, injusticia y/o arbitrariedad por acción o inacción de aquellos contra los cuales se pretende realizar el acto de “Manifestación”…2do. Que, estén “legalmente agotados” los actos normales de reclamación directa conforme los niveles apropiadamente establecidos al caso en particular (ya que no es licito reclamar públicamente en general, contra un asunto que solo atañe a lo personal). 3ro. Todo tipo de “Reclamación Pública” realizada en actos de manifestación pública, requiere de una Representación oficial de los Reclamantes con un “Pliego de las Demandas”….Son precisamente, esos Representantes, los encargados de negociar con el reclamado…. Pero…. NUNCA, (en país alguno) podrá tener validez legal algún tipo de Manifestación Nacional amparados en Reclamos y/o exigencias de otra nación….
Guillermo, por favor pásanos un enlace a esa legislación. Te lo digo porque una de las tareas de la Asamblea Nacional que se atrasó por el COVID, consiste precisamente en regular por ley los derechos que ampara La Constitución.
Supongo que se estarán arrepintiendo mil veces de no haberlo hecho a tiempo para prohibir —no sé cómo— las manifestaciones de la oposición.
Excelente artículo, Alina, como siempre. Excelente la referencia histórica. Considero de muchísima utilidad la alerta que se da a las autoridades para no seguir cometiendo errores políticos. La evaluación incorrecta de la realidad es un craso error.
Estimado profesor Mauricio , el presidente de este país repite mucho ( para esconder su soberbia y hacerse el humilde ) que está aprendiendo , creo que esos señores padecen de una ceguera política y diplomática ( más bien desconocen tanto a su pueblo! ) que mienten con una naturalidad tan grande que dan vergüenza ! cada vez quedan más en evidencia frente al auditorio, lo mismo dentro del país, que internacional
Son mafiosos , pero sin inteligencia y eso es mucho más peligroso en el contexto actual. Crisis de Salud, económica, social y de valores en todas las capas sociales.
Si no autorizan la movilización igual se va a dar y será muy muy tremendo lo que va a suceder . Solo los necios y los que aplauden necedades , por brutos e inhumanos, más bien bestias insensibles , se atreverían a enfrentar a un pueblo mancillado en todo .
Guillermo me permite preguntar si su comentario es un chiste?
Buen artículo. Pareciera que la profundización de la crisis nacional va reduciendo el margen para ingenuos y confundidos. El régimen está en dura faena tratando de sumar voluntades interviniendo en los barrios marginales, asistiendo a los más afectados por la Tarea de Ordenamiento y la crisis de la pandemia y otros daños colaterales avivados por las manifestaciones del 11/7, en un intento por presentar una lectura que esconda el verdadero desencanto de decenas de miles de compatriotas.
En realidad, pareciera que los verdaderos ingenuos y confundidos son aquellos que siguen creyendo en ese poder que sigue secuestrando el futuro de la nación. Aunque en muchos casos ni son tan ingenuos ni están tan confundidos, pero siguen a las órdenes de esa mafia,( ya no cabe nombrarla de otra forma) hasta que les llegue el pisotón en el callo.
No merecen otro calificativo que mafia a quienes persisten en irrespetar la dignidad de sus compatriotas, obstinados en defender un proyecto de pais definitivamente podrido e imposible de enmendar. Si no fuera tan patetico, causara risa ese discurso oficial triunfante y esperanzador en medio de las ruinas y el desastre que alcanza casi toda la actividad del pais. Un pais que se vanagloria del avance científico y la innovación, al parecer con logros como la incorporación de la libreta de racionamiento a la actividad comercial en las antiguas TRD, formulas novedosas con materiales inapropiados para la fabricación de pastas dentrificas, eficaces agencias de paquetería con atrasos de hasta 22 meses, generadoras de electricidad con mayor eficacia en interrumpir el servicio que prestarlo, por citar solo algunos ejemplos.
Nada mas auténtico y necesario que la protesta ciudadana pacífica que se ha convocado para el dia 20/11 ante la deseperanza y el agobio que embarga a muchos cubanos. Nada más beneficioso para un gobierno que necesita conectarse con esos estratos. Nada más conveniente para abrir un camino de diálogo, debate y consensos. Ojalá que el poder no sea tan ingenuo y esté tan confundido como para perder esa oportunidad.
Abdel Legrá, excelentes sus argumentos y su actitud cívica. Gracias.
La constitucion puede tener articulos muy bonitos pero estan regulados por leyes, el articulo 52 mejor se hubieran ahorrado escribirlo todos sabemos que no se cumple, en el caso de esta convocatoria buscaran alguna ”ley” del codigo penal para pararla no creo, que autoricen nada.
Es excelente y muy buen resumen de todo lo que se mueve alrededor de nuestros derechos prohibidos sin ley y peor reprimidos en atentado evidente a los derechos humanos de toda la población cubana
Nos violan a todos y creen que pueden continuar haciéndolo. El pueblo cubano ha soportado demasiado tiempo la humillación constante el abuso, la incapacidad y la ignorancia de todos los que han dirigido la nación a un caos tremendo sin comparación . Más de medio siglo presos de Un estado corrupto y corruptor
Gracias profesora , gracias por los aportes interesantísimos de los que comentan pensando en el bien del pueblo
https://conocercuba.net/mientras-cuba-habla-de-logros/?fbclid=IwAR2exDotAbPJB3YPpPKj_lHmn-JeRZHIVWUu42pvHUIV9PJfGCtyDLHZPMY
La protesta que quieren realizar el 20 de noviembre es de la élite burguesa, la que ocurrió el 11 de julio fue de carácter popular con participación de elementos antisociales y delincuentes cuyo ruido lo ha tratado de canalizar los escritores de este sitio.
El momento 11 de julio pasó
Ahora sr aprecia algo que se había perdido: el vínculo pueblo-dirigentes
Alden
Eso que usted dice es una forma de
distorsionar la verdad.
ah pero en cuba hay burguesia todavia?
Alden
De cuales delincuentes ud. habla ? De los que salieron a darle palos y golpes a jóvenes y personas desarmadas? Es a ellos los que cataloga de delincuentes verdad? Porque es más delincuente el que engaña y miente a todo un pueblo constantemente, y hasta se ríe en una mesa retonta , diciendo que va a unificar las dos más monedas para mejorar la economía de todos y descaradamente cada día abre más tiendas en divisa que no paga ni a la que da acceso apropiándosela . Los únicos que vi romper vidrieras y tiendas en mlc , son seguramente esos trabajadores o vagos cansados del pueblo , que no están de acuerdo con el engaño sistemático y vil al que ya se acostumbraron “Los delincuentes”
Y no justifico la violencia de ninguna manera, pero eso de pagar en una moneda y vender lo que se necesita en otra , que casi el 70 % del pueblo no tiene, eso sí si es violencia y humillación. Eso si es ser descaradamente delincuente vivir como rey y tener o Pretender tener a todo un pueblo viviendo como mendigos de lo que a ellos les de su gana de hacer y decidir .
Legra… Excelente, Gracias.
Ningún pueblo puede ser silenciado y menos el cubano con su tradición de lucha durante casi dos siglos; el pueblo que tenga algo que decir, lo dirá, exista ley o no que autorice formas de expresión popular. Exista tiranía o monarquía absoluta, aunque para ello se tengan que llenar las cárceles, aumenten los exiliados o se derrame sangre de los que se lanzan a la lucha.
La historia de Cuba es testigo: la represión española no acalló a los jóvenes habaneros, ni cuando fusilaron muchachos inocentes, mucho menos detuvo las tropas mambisas ni con Creciente de Balmaseda, ni con Reconcentración de Weyler. Por más represión de Machado, de Batista, de prohibición de huelgas, supresión de garantías constitucionales, ejército, guardia rural, grupos paramilitares, todo contra las revueltas sociales, no pudieron impedir que ambos tiranos fueran derrocados.
El pueblo agotado de sufrimiento, maltrato, empobrecido, sin perspectivas de mejoras, sin poderse plantear el más humilde proyecto de vida, estallará.
El liderazgo aparecerá y arrastrará multitudes, el pueblo necesita líderes y seguirá personas que lo convenzan de tener las condiciones para guiar.
Los tiranos temen más a los líderes sociales que a las masas enardecidas desorientadas y descoordinadas. Razón por la que los persigue, los encarcela, los tortura, los destierra. Sabe la tiranía, que a las masas, se les miente, se les promete, se le ofrece migajas, se les amedrenta, se les divide, mientras no exista liderazgo pueden controlar la situación.
En solo un año, las manifestaciones sociales del pueblo cubano contra el partido/gobierno/estado, ha superado decenas de veces la suma de los últimos 61 años anteriores y se ha ido radicalizando, de revueltas por mejoras sociales, económicas, hasta el estallido del 11/7, donde la principal consigna fue LIBERTAD; clara evidencia de lucha política que se refuerza con la pretención de marchas el próximo 20 de noviembre y las principales demandas que llevan a ellas. Sabe el gobierno que la lucha política es la principal forma de lucha social, que apunta a cambios radicales.
El grupo de poder debe haber convocado a encuentros periódicos al equipo que evaluará y decidirá todo lo que el gobierno va a instrumentar para hacer fracasar la Jornada Nación Opositora del 20 N.
Habrá represión, sí, aunque sea totalmente pacífica la marcha, habrá provocadores, habrá paramilitares, se encarcelarán líderes, se restringirá la salida de sus casas a organizadores. Se convocará a contramarchas con pueblo favorables al sistema y con el método tradicional de marcar el ticket, se prohibirá los medios internacionales, la prensa independiente, se quitará internet, etc.
Los organizadores tendrán que incrementar y apurar las acciones para que prensa y organismos internacionales conozcan la propuesta. Tendrán que abandonar la vida pública y adaptarse a la clandestinidad, será importante que alcance a toda Cuba con todos sus municipios y poblados, movilizar la emigración cubana en todos los países, organizando jornadas de apoyo a lo que estará sucediendo en Cuba, y repetir hasta el cansancio que es una jornada pacífica.
Cuando uno lee artículos, obras, reflexiones de revolucionarios cubanos desde el siglo XIXhasta hoy la vigencia indica que estamos como estamos justamente porque no se hace lo que se dice
Una carta del 2019 tan vigente en 2021 como cualquier pensamiento de nuestros ilustres hombres del siglo antepasado, pasado y actual.
Este gobierna pregona a viva voz el respeto a la dignidad de los extranjeros de los demasiados gobiernos sobre sus pueblos . Mientras pisotean y reprimen todos y cada uno de los nuestros . La hipocresía Lis ha dejado tirulatos ciegos sordo mudos , jineteros . Solo ven hacia afuera …hay que tener poca vergüenza !!!es algo que no comprendo como no lo ven claro Los taranes, las Julias etc etc . Será que gozan de tantos privilegios como los que tienen la patria humillada? Será que se conforman más con las mentiras que con la verdad? Cómo puede un ser humano caer en tal grado de dependencia que no sea capaz de respetarse a sí mismo y a los demás en lo más elemental que es la LIBERTAD ?
Creo que aquí lo que falta decir (y que nadie lo hace por no ser conveniente) que la “cosa” empezó al reves , primero el día 11 J aquí nadie pidió ningún permiso y se fueron para la calle a protestar y también a vandalizar a destruir a volcar patrulleros tirar piedras saquear las tiendas ( hasta lo justificaron porque eran de MLC) también sus “amigos offshore “ entre “col y col” replicaron cientos de noticias falsas, fotos falsas y trucadas, audios manipulados con disparos de fondo, muertos más vivos que nosotros retwits “ad náuseam” de todo lo que magnificara lo que estaba pasando.
Estuve allí y vi de todo, pero lo que más me impactó fue que las personas ( no discuto sus motivos que pueden ser cientos de ellos) se mezclaron con la turba que los que vivimos en Cuba sabemos de la marginalidad qué hay en toda esa zona y que ni estudian ni trabajan, ni producen ni nada de nada pero que fueron muy útiles a la hora de resaltar la “insurrección del pueblo “ y la elevación a límites inconcebibles de la violencia de todas las partes pero que todos aquí sabemos que la actuación poco profesional de la policía ni siquiera se acerca a la que utilizan las fuerzas del orden en ninguno de sus “países democráticos que tanto adulan” aquí el uso de internet es para todos y todos lo vemos, en mi caso lo he visto personalmente (y alguno de ustedes también)
Todos ahora aprendieron la lección y trataran de no “ mezclarse “ con esa gente pero no hay seguridad de eso y lo saben , ojalá que no.
Lo qué pasa que lo que empezaron haciendo por la fuerza y no les salió como querían, ahora lo quieren volver a hacer como “inocentes corderos democraticos” y se están preparando para eso y el estado también lo está haciendo, ya con la experiencia aprendida, pero no se engañen a esta revolución como uds dicen “fallida”, “corrupta” y “asesina” hay que tumbarla peleando y la inmensa mayoría de ustedes no están preparados para el sacrificio y el desinterés que está hora necesita.
Ahhh y nunca habrá huelga general porque la base que los apoya no está dentro de los colectivos obreros y las formaciones militares porque no tienen base social de verdad, por eso necesitan de la distorsión de los sucesos y la fake News ,mucha vulgaridad, ofensas y descalificaciones., saben que este puede ser un buen momento por todas las penurias que está pasando nuestro pueblo y que tiene muchísimas aristas ( de las que tanto hablan y de las que se callan por qué no les conviene mencionar y que no las voy a repetir)
“La suerte está echada “ nos vemos el día 20 \11 !!!
Espero que me publiquen ….. o no
Osvaldón, aquí fue profundamente analizado el estallido social del 11 de julio, puede localizar los artículos referidos. Usted dice que observó violencia, muchos también la vimos. Su valoración sobre las personas que participaron es elitista y peyorativa. Aunque es muy cierto que en todo estallido social participan lumpens.
Ahora se pide una autorización, no de inocentes corderos democráticos, como dice usted, sino de ciudadanos.
Finalmente le recuerdo un “detalle” que ha pasado por alto en su diatriba: la Constitución de la Republica consagra el derecho de manifestación pacífica. Así que si va a salir ese día como prometiò estará ejerciendo ese derecho.
[…] el ejercicio de la libertad de expresión, así como de los derechos de asociación y manifestación, se han coartado por una interpretación restrictiva y por la aplicación selectiva de la […]
[…] l’exercice de la liberté d’expression, ainsi que les droits d’association et manifestation,ont été limités par une interprétation restrictive et par l’application sélective de la […]
Los comentarios están cerrados.