Voy a partir de un hecho, la nación cubana es algo más grande que su Revolución. La primera no salió de la segunda, sino a la inversa. Cuba ya estaba antes y seguirá estando aquí después de la Revolución.
Ambas nos son lo mismo. La década del 60, la agresión imperialista, la respuesta inevitable y casi única que se podía dar, generaron ese fenómeno lingüístico donde Cuba es igual a Revolución y estos a gobierno.
Este nuevo signo, ha perdurado en las subjetividades y aunque la historia da razones para destruirlo, se deconstrucción durará tiempo. Lamento decir lo obvio, pero es que hay tanta personas que lo olvidan.
Por otro lado, el gobierno, dueño del símbolo que es la nación y la Revolución, lo usa a su favor. La oposición, tan eufórica como la euforia a la que responde, repite el discurso en su postura. Por eso, esta última se opone al calificativo de revolucionario y condena al “régimen comunista”.
Este tipo de hegemonía sobre el símbolo y las respuestas metafísicas que genera, no es nueva ni dejará de repetirse. De ahí que tenemos filosofía irracional; que ser progresista suene a pequeñoburgués; y que Hatuey rechazara el cielo porque en él estaban los españoles.
Aunque ese tipo de fenómenos no hay quien los pare, y cada vez que ocurre algo, lejos de atacar el hecho tal cual, se termina con la guerra de bandos, que pasa a ser la de los calificativos, algunos debemos intentar al menos no dejarnos llevar por eso. Así que aclaremos.
Es régimen cubano, sí lo es, como lo es el régimen capitalista. Además de que en la traducción del ruso que se usa en Cuba de El Capital, se habla de régimen de producción. Por tanto, Cuba no, todo país es un régimen. Quien quiera ofender con eso, no dice mucho y quién se ofenda, le toca por desconocer lo que debería.
¿Comunista? Distan mucho nuestros dirigentes de tener una idea bien clara, medianamente clara de lo que es el comunismo. No por nada malo pero si Marx no lo dejó tan evidente, más bien difuso, ¿de dónde pueden tener ellos su idea de comunismo? Del manual estalinista que sí fue ampliamente difundido. Tendrán ideales pero su comunismo, de etiqueta ideológica, no pasa.
De ahí deriva que a este régimen, le falta mucho para ser comunista, es decir, de estar en el desconocido comunismo, o cerca de él.
Por eso, todas esas etiquetas no llevan a ninguna parte y más allá de la filiación ideológica de cada cual, no aportan mucho. Así que es mejor ir a lo que ocurrió, sin poner tantas etiquetas.
El hecho es que Frei Betto dijo: “De Cuba, los contaminados por la propaganda del consumismo capitalista creen que El dorado queda al norte del Río Grande.”
El quién lo dijo y dónde no lo exonera, al contrario, lo agrava.
Ningún cubano que se va de Cuba es más o menos que el que se queda. Las personas vienen al mundo a realizarse como individuos, -dadas sus capacidades y aspiraciones-, van a intentar luchar por sus deseos condicionados socialmente y no a cumplir con una ideología o lugar; ello es elección de cada cual.
Hay quien es feliz salvando vidas, hay quien trabajando, hay quien sin hacer nada. Todos somos resultados de nuestra realidad, así que si hay que culpar a alguien sería a las circunstancias, que los llevaron a ello. No se puede atacar a una persona por ser producto de su realidad. Al menos, no más de lo que ya se hace.
Por otro lado, casi cada familia cubana tiene un miembro fuera del país y la mayoría siempre llama, manda algo necesario, o establece contacto.
Esos “contaminados” son parte de la familia cubana, y aportan alrededor de 3 mil millones de dólares a la economía. Además de que son la fuente de ir a un restaurante o unos días de vacaciones, para los amigos y familia cuando vienen de visita. Entonces, nos unen lazos sentimentales, y ellos colaboran -aunque sea así, con remesas- con el país y su gente.
Solo puede acusarse de contaminados, desde lejos, desde el desconocimiento y la frialdad que ello siempre lleva, y sin vivir esta maravillosa realidad.
Dicho artículo que descalifica a una parte de los cubanos, fue publicado en Cubadebate, que al ser un medio oficial, deja ver cierta intencionalidad.
Llevemos las cosas por dónde son. Hubo una ofensa, seria, que toca de cerca a muchos cubanos, y merecen una disculpa por ello. Es humano, cubano, y revolucionario reconocer el error. Espero que la soberbia no ciegue y se sepa dar el paso.
¡Cubanos somos todos! Y vivir dentro o fuera no nos hace contaminados, que nadie se deje engañar.
47 comentarios
Muy buen post
Muy interesante tu artículo, Alejandro. No creo que incluiste un enlace al escrito de Frei Betto por lo que fui a Cubadebate y lo leí.
Tocas un punto importante y me parece que es muy atinado lo que dices. El Gobierno Revolucionario ha estado adoptando pasos para hacer más fluida la relación con los cubanos que resuden fuera de Cuba. Calificativos peyorativos respecto a los ciudadanos cubanos que deciden asentarse con sus familias de manera legal fuera de la isla están fuera de lugar. Ellos merecen un trato respetuoso similar a quienes deciden permanecer en Cuba.
Ningún escritor cubano escribe en medio de prensa extranjero con referencias inapropiadas hacia sus nacionales. Creo que Frei Betto puede perfectamente disculparse sin que ello le quite mérito a su apoyo a nuestro país.
Muy bien dicho Miguel Alejandro. Gracias
Gracias.
Estoy de acuerdo, esto no debe devenir en un conflicto para que otros le saquen provecho. Simplemente, se puede reconocer que se le fue la mano. Eso no debilita su condición de intelectual revolucionario.
Saber pedir disculpas es algo muy bueno.
yo lo cosnidero una falta de respeto lo que hizo frei tanto lo qeu dijo Dias canel recientemente me parcen que ambos debieran pedir disculpas publicamente.
GB, no confundas las cosas. Estoy convencido de que sabes perfectamente lo que Diaz Canel quiso decir con “malnacidos” y a quienes se referia… No trates de pasar por ofendido. Sabes muy bien, porque mucho que sigues este blog, y, por tanto, todo lo que de Cuba se dice, que Diaz Canel llamo “malnacidos” a quienes lo merecian, al cuerpo de voluntarios que delataban y perseguian a cubanos como ellos. Ese adjetivo siempre se ha utilizado para calificar a quienes denigran a su patria, sobre todo mediante actos reprochables e imperdonables. No es un termino inventado por los cubanos ni por Diaz Canel.
Ultimamente, los que toda la vida han criticado y ofendido a los “comunangas”, a los “pinchos”, la os “comecandela” (y cito los mas suaves), estan muy sensibles. Pero muy sensibles. Ultimamente los que siempre, sin pudor de ningun tipo se han burlado mil veces de sus compatriotas en la isla, que les han dicho a estos “carneros”, “lamebotas del castrismo”, entre otros de igual sutileza… estan particularmente muy susceptibles. No se les puede llamar por lo que son. No todos lo son, pero si muchos lo son. Hasta ellos mismos lo reconocen a veces. (Y hasta con orgullo se dicen “gusanos” y que les encanta “gusanear”…o me equivoco?)
En torno al articulo, aunque comparto la mayor parte de las razones, no estoy de acuerdo en la interpretacion que se le dan a las palabras de Frei Betto. Y menos de un marxista convencido como lo es el autor. Betto no hace otra cosa que reiterar lo que toda su generacion (intelectuales latinoamericanos anticapitalistas) consideraron en su momento “cantos de sirena” y frases por el estilo. Estan desfasadas esas frases? Es posible. Pero Betto tiene suficiente autoridad moral e intelectual para reutilizarla cuantas veces le venga en ganas. Para el y su generacion no significa lo mismo; para ellos, los “contaminados” no son menos cubanos, uruguayos o argentinos que nadie… aqui se estan mezclando cosas diferentes. Para esa generacion, el capitalismo (sobre todo el imperialista norteamericano) potenciaba mediante diversos productos (arte, moda, etc) una peligrosa fascinacion que terminaba produciendo inaccion, desidia, hastio y deseos irrefrenables de satisfacernos unicamente a traves del mercado (lease de “ese” mercado).
Randol ambos terminos utilizados el uno por Canel y el otro por betto tiene muchas aristas de interpretacion, depende de la vara con que se mide. saludos.
¡ No ¡
No que ? Enseguida que lei semejante falta de respeto del tal Frei BEtto, pense en gente como usted.
Que mala costumbre de ciertos extranjeros de izquierda de estar calificando una realidad que ni viven, ni conocen y por demas con descalificaciones. Es muy facil no siendo cubano, estar apostrofandode de vez en vez.
Dele saludos a Bolsonaro….¡¡¡¡ Usted que no pinta nada en el tema Brasil, afirmó hace unos días que ” Son pocos los Bolsonaros, hacen falta mas, hay mucho trabajo por hacer.”
Ya ese día usted despotricó de mi compatriota David Rodríguez porque escribe cosas desde su posicionamiento de izquierdas y claro a ·”ustedes”, la derecha que afirma que hacen faltas más bolsonros, todo eso les joroba.
Camine….le irá bien.
Por favor, me gustaria tener el link al articulo de referencia
En el texto publicado hay un hipervinculo con el artículo
Pensaba no poner un segundo comentario y así darle “más intriga” a la cosa…
¿Qué habrá querido decir el gallego bloguero con ese ¡No¡?
Pero mientras viene alguien, digo algo.
El articulo ¡No¡ me ha gustado y hasta diría que es bastante demagógico para recoger aplausos de quienes están dispuestos a ver cualquier grieta en la pared.. cualquier fisura…
Y es demagógico, porque si bien las palabras del teólogo brasileño no son precisamente un acierto de argumento, tratar de hacer de esas frases un alegato que deja en mal lugar a Frei Betto, es pobre tema para un post, que se va leyendo sin saber a qué viene lo de régimen, quién lo dice, el uso de esa palabra para hablar ¿de modo de producción?, etc….
Si desarrollara el comentario con cierta extensión, hasta podría medio justificar la frase de que ciertas personas,no todas, cuando deciden irse de la isla, efectivamente lo hacen “contaminados” (palabra poco afortunada) atraídos, ilusionados, arrebatados, cautivados, embelesados por una realidad que les atrae, básicamente por la creencia de que se vivirá mejor, habrá más futuro profesional para quien se marcha y en algunas ocasiones, no todas, para sus hijos, etc.
En 1992 en Melena del Sur, un trabajador de la plantación, se me pega un montón y me cuenta muchas cosas. Un día me dice que es carpintero de ribera y me pregunta que cuánto ganaría él en España si pudiera trabajar de lo suyo. Es normal ese interés por salir del país para ganar más, disfrutar de ese imaginario que es la sociedad de consumo y en algunos casos desarrollarse profesionalmente porque no lo puede hacer en Cuba.
Pero es cierto que para más de uno, más de una, la salida de Cuba obedece a ese efecto magnético de sociedad rica, consumista, con posibilidad de tener….¡sobre todo¡ de gastar, de disfrutar de todo aquello que en Cuba no es posible.
¿Cuál es la diferencia entre las personas que emigran de España, Grecia, Guatemala, etc respecto a Cuba? Los primeros salen básicamente porque no tiene trabajo, tienen que vivir de la familia (si pueden), pero en cuanto pueden regresan. ¿Y en el caso cubano? Ah… enorme diferencia. En el caso cubano, a mi entender, la mayoría de personas que deciden dejar el país, ¡Sí¡ sí tienen trabajo, vivienda, atención médica, educación, cultura, ocio, etc… pero….desean tener mejor trabajo, mejor vivienda, mejor etc… y tener lo que en la isla es impensable o casi: un coche, una tarjeta de crédito, o dos mejor, salir de vacaciones fuera del país de acogida, una, dos, tres, cuatro, cinco…. veces al año como nuestro amigo el Señor Tang…. y en ese sentido, esas personas que podrían trabajar en la isla, vivir sin lujos pero sin problemas serios, estar con sus mayores, con sus descendientes, en muchos casos ¡repito¡ sí están “contaminados” por la propaganda del sistema capitalista que aparece, lo queramos o no, en películas, culebrones, declaraciones de gente “que triunfa” y naturalmente siempre con la amable colaboración de “los profesionales” que dicen que cuando van por la calle, los abordan personas anónimas y les dicen: ¡ohhhh te oímos en Radio Martí y nos encantas¡¡¡ 😆 (Eso lo cuenta “ella” en la sede central de la Broadcasting Board of Governors, usando el castellano porque curiosamente no sabe hablar inglés y tiene a Ted Henken como traductor)
Es mi opinión acerca de por qué ¡NO¡ me ha gustado el post.
Es más…
No me había fijado en el pequeño texto que acompaña a la imagen en la portada del blog; dice..”Frei Betto acusa a los “contaminados” porque no vive nuestra realidad. Cubanos somos todos”
Sinceramente, las palabras del teólogo brasileño tal vez no están bien elegidas, no matiza, pero en ningún caso son una acusación. Más bien es una queja, muy lógica en quienes conocemos la sociedad de consumo y lamentamos que tantas personas se sientan atraídas por el “tener” mucho más que por el “ser”,
También el autor del post da por sentado que “Hubo una ofensa, seria, que toca de cerca a muchos cubanos, y merecen una disculpa por ello.” Uffffff qué error de apreciación. De ofensa nada de nada: Se puede estar de acuerdo o no con esa minúscula referencia de la emigración cubana comparada con la de otros países y se puede expresar de muchas maneras, pero rasgarse las vestiduras, exigir disculpas, etc…es pasarse y no sigo para no pasarme y veo que hay un nuevo post y éste pasará al archivo sin pena ni gloria.
Como siempre, hay quien está esperando textos así para poder sacar a colación otros asuntos, también “censurables” y habla del tweet del presidente. ¡Más vestiduras rasgadas…¡ Como la cosa así, habrá que reponer en los cines cubanos La vida de Brian de los Monty Python o pasarla por tv.
Sabia que usted saldria a defender lo indefendible, a pretender crear una doble lectura de este engendro del
Sr Betto, debo decirle que es repulsiva su actitud y todavia se rasgan las vestiduras, cuando se las menciona a Bolsonaro.
¡España, Una, Grande, Libre¡
Viva Franco…Arriba España
(ahora bien el Cara al Sol)
error…. viene….
Muy de acuerdo con Milbrogs…
Sigo con atención casi todo lo que escribe el autor de este post, y realmente me gusta mucho cómo analiza problemas complejos del marxismo y de la realidad cubana. Pero considero que este post a quien único satisface es a aquellos que toda la vida han ofendido a Cuba (no sólo a su Revolución), la han demostrado y se han lamentado de haber nacido en ella… Nos son tres o cuatro gatos… son muchos, desgraciadamente. Desde hace rato están “montando una campañita ridícula para burlarse de los dirigentes cubanos y sus “novatadas” en Twitter. Cualquiera puede y debe tener derecho a burlarse de quien le de la gana, pero de ahí a manipular con la intención de desprestigiar (como.esta haciendo la Yoa de Cuba y unos cuantos “infoactivistas”), perdón , pero eso es ser miserable.
Yo quiero pensar que ha habido un deseo irrefrenable de justificar el derecho que tenemos todos a emigrar, pero hay otras maneras que igual enaltecen sin necesidad de hacerle reproches a Frei Betto. Porque puede que Betto no se haya expresado en términos muy actualizados teoricamente, pero no olvidemos que ese hombre lleva décadas fajao de tú a tú por lo mismo que los marxistas han luchado.
+1000000
Randol, yo no creo que el foco de los enemigos y adversarios del gobierno cubano sea Frei Betto o el texto que generó este post. La amistad de Betto con Cuba no es motivo para que Miguel Alejandro se autocensure y se trague lo que piensa. Betto luchó contra la dictadura militar brasilera, estuvo preso, fue maltratado. Te puedo asegurar que él no abogaría jamás por la censura. Censura nunca mais! Es un slogan en este país y él es uno de sus defensores. Además, no tienes ideas de lo que derecha y la ultraderecho habla a diario de los padres y frailes izquierdistas. Betto está curado de espanto.
Al mismo tiempo, considero que cuando entras al espacio virtual tienes que interactuar con mucha personas. Algunas muy buenas otras no tanto. Lo deseable es que los perfiles en Twitter de ministros y otros funcionarios públicos se conviertan en un canal directo entre ellos y los ciudadanos. Hay gente de todo tipo y no lo puedes cambiar ni controlar. Pero la algarabía pasará, puedes estar seguro.
Yo tengo un montón de inconformidades con la forma en que el país es administrado y con su sistema político. Pero jamás usaría un twit para ofender o burlarme de los dirigentes. No se trata de una actitud servil, sino porque hay que entender que en primer lugar ellos también son seres humanos. Además, hay que buscar el diálogo. Yo usaría las redes para hacer preguntas a los ministros sobre temas de interés público.
Alexei, tienes mucha razón en lo que dices. Pero no quiero que se me malinterprete con respecto a Miguel Alejandro (a quien, repito, leo a menudo y de quien he aprendido unas cuantas cosas). Yo sería incapaz de exigirle a nadie que se autocensure. Si esa es la opinión del autor sobre las palabras de Frei Betto, pues bien, es su derecho. Yo, como toda persona, también me dejo llevar a veces por las emociones, y es posible que haya sido yo el que terminara reprochándole a Miguel Alejandro por su particular apreciación; pero no fue mi intención limitar la exposición de nadie sobre tema alguno. Entiendo perfectamente el punto del autor, pero realmente no creo que aplique a lo escrito por Betto. Quien haya seguido mínimamente los escritos del brasileño, no me dejará mentir: Betto no es hombre de estar juzgando a personas y/o fenómenos así a la ligera.
Lo que sí me molesta (y esto, obviamente, trasciende a Miguel Alejandro, pues él no tiene la culpa), es que posts como este sean luego replicados (o mejor, “comentados”, “analizados” y, por tanto, manipulados) por libelos como Diario de Cuba o CiberCuba. Te juro que me parece estar viendo al “redactor” de turno tecleando:
“El teólogo brasileño Frei Betto acusa a los emigrados cubanos de dejarse contaminar por los cantos de sirena del capitalismo y las redes sociales explotan. Numerosos activistas han calificado el hecho de ofensa grave, y hasta colaboradores habituales en blogs oficialistas han criticado lo que consideran una regresión inadmisible, el eco terrible de aquellos funcionarios hipócritas que exponían a numerosos jóvenes rockeros como casos de desviación ideológica.”
En serio, ¿alguien duda que algo así (cursilería incluida) es lo que adorarían esos “medios” publicar?
Pero, bueno. Reitero que no busco regañar a nadie. ¡Faltaría más!
Randol, totalmente de acuerdo
@Randol
Ha comprendido perfectamente por qué el post puede no gustar y sus palabras son correctas.
Para los gustos, los colores. Pase por la caja para que le devuelvan su dinero o solicite um voucher por el valor de su tiempo.
Feliz fin de semana!!!!
De la Sociedad Abakuá, el Doctor Orlando Gutiérrez Boza: «Un texto fuera de contexto se convierte en pretexto».
Hay que leer el artículo completo de Frei se los recomiendo, ah los cazadores de piojos si no encuentran uno van al huevito por tal de encontrar su lugar en el parnaso o en algún altar, quién sabe?
De acuerdo con usted en que la idea de la expresión es una forma despectiva sobre la condición de cubano, además no es la única en los últimos tiempos sobre la condición de cubano en mi opinión han sido claramente excluyentes, personalidades e intelectuales amigos del gobierno Cubano e inclusive el presidente del país han puesto a la luz pública creo ideas mucho más desafortunadas, me parece se van haciendo de uso común el deslegitimar la condición de Cubano por el lugar donde residas o las ideas políticas que profeses en medio de este recrudecimiento de las polaridades con el eterno poderoso enemigo del frente. Difiero en su opinión que se haga pública alguna disculpa, mucho menos de Cubadebate que muy bien sigue las costumbres de los históricos dirigentes Cubanos, que por los años que ya llevan sin rendir realmente cuentas al pueblo, olvidaron que ellos deben al menos intentar gobernar y expresarse para una mayoría del pueblo que no siempre simplemente son los que lo aplauden o están de acuerdo con sus ideales políticos.
Pero no hay que ir muy lejos para “disfrutar” de los foráneos equivocados, acabo de leer el comentario de Sr. Calvet un peninsular pro socialismo en Cuba, que asegura que la emigración en Cuba es diferente que en el resto del mundo porque “la mayoría de personas que deciden dejar el país, ¡Sí¡ sí tienen trabajo, vivienda, atención médica, educación, cultura, ocio”. Que sabrá el señor andaluz de trabajar por un salario de 30 dólares el mes, de vivir agregado porque no hay otra opción, de trabajar toda tu vida y el retiro para el resto de tus días te cubra solo la primera semana del mes, le falto que otra de las cosas también están aseguradas, el funeral y los berrinches diarios, o la búsqueda y captura de las cosas que necesitas, qué pensaría un cubano normal cuando un extranjero viene a darnos lecciones de lo bien que se vive en Cuba y a los 15 días se va. Una propuesta simple, tengo un primo que está loco por irse “atraídos, ilusionados, arrebatados, cautivados, embelesados” por vivir en un lugar donde vea futuro, hagamos “una permuta”, ya que es tan conocer de la jerga Cubana, usted se va a Cuba con en las mismas condiciones que mi primo, a disfrutar de las bondades del socialismo tropical y mi primo se va a su península a ganarse la vida a como pueda. Si es capaz de aceptar la oferta e irse a vivir a la isla, entonces, y solo entonces, usted como pichón de Cubano podría seguir dándole cantaletas y sermones a los Cubanos que aquí dejamos nuestra opinión.
Conozco a Frei Betto personalmente. Me sorprendió que él conoce tanto a Cuba haya empleado una expresión inexacta para describir los motivos de la emigración cubana. Puedo dar fe que no lo hizo con la intención de ofender ni descalificar a nadie y sí llevado por el amor que siente hacia el proyecto cubano.
Betto, belorizontino como yo, no es ni extremista ni ciego. Acogerá de buen agrado este artículo de Miguel.
El texto está muy bien escrito, es honesto, trae argumentos, es justo y necesario.
El problema de esa afirmacion …es quien la hece y en que momento …………..es contradictoria con la politica de unidad que busca la Revolucion con los cubanos que viven en la diaspora , que quieren por diferentes motivos guardar una relacion con su pais y el estado actual.
¨Personalmente” ……los criterios personales son para mi eso………….diga quien los diga …………….al final los valoro y de acuerdo a mi forma de pensar los acogo o los utiliso de papel sanitario (eso hice con el criterio de Beto) .
Me preocuparia si esos criterios se convierten en criterio de estado y se aplican en la ley ……afectandome.
Mientras sea una cuestion de ideologia personal …………..es simplemente ………………..NADA.
La forma del post puede no gustar …………..es el criterio personal del que lo escribio ……………NO da nada al enemigo pero pone el vocabulario que mucho anos hemos desfigurado……… motivados por la confrontacion ………………..donde VA.
Nada Manuel, es una opinión en medio de un artículo. Una percepción de quien no vive el día a día de nuestro país. Lo incorrecto sería que Granma dijera: caramba Betto, puedes cambiar esa frase por otra. Eso sería censura. Betto es una figura pública en Brasil. Un intelectual honesto que lo misma crítica a Trump que le dice sus faltas al PT. Por lo tanto, está acostumbrado a lidiar con las polémicas.
Somos nosotros los cubanos los que aún no nos acostumbramos a que es normal que nos digan incluso lo que no nos gusta escuchar.
Asi es Alexei ………….polemisar con respeto …..no es el fuerte de nuestra cultura.
Hablamos alto y con la seguridad de que lo que decimos es la verdad .
Confrontamos como leon y siempre intentamos imponer nuestras ideas ……………..cubaneo aparte.
Un saludo.
Mira hace unos dias …….se hizo viral …..la visita de un conocido comunicador cubano del NTV a su familia en EE UU , como lo hacen miles de cubanos a su familia en otras partes del mundo y regreso a su Pais ……………………..si lo particularisamos….. No creo que le habra gustado personalmente las declaraciones de Betto , pues hace un juicio negativo de la familia de ese periodista que esta y trabaja junto al estado revolucionario .
Cuando se es una figura conocida como Betto …………hay que se medir mucho al hablar porque sus palabras e ideas pueden resultar contraprudecentes para lo mismo que el defiende.
Cubaneando………………NO me defiendas , compadre !
saludos ………te respondi pero……………….no esta , se fue.
Gracias mil blogs. No le diré nada de que si le gustó o no, porque eso es cosa de cada cual, además de que soy consciente de no tener los dotes de experimentados ensayistas.
Yendo al grano. Lo que usted no conozca no quiere decir que no sea. Le explico.
En el artículo, hablo de regimen porque en las respuestas a Betto, lea usted cibercuba, se habla de regimen, en sentido peyorativo. Por eso hago esa alusión, para responder a eso.
Lo de gobierno, nación y revolucion, es porque siempre se cae en llenar de adjetivos el debate, usted es el primero que insinúa que mi artículo busca…eso que dijo. Entonces la aclaración es válida…, aunque inútil porque al final viene gente, a polarizar la cosa.
Betto es amigo de Cuba, pero dijo eso y está muy feo ( para mí). Debo quedarme callado? Eso quiere usted? Que debo decir? Tengo que apoyar que diga eso?
Creo que habría que cuestionar tal declaración de Betto( que no está sacada de contexto), y que está en el medio cubano mas leído de Cuba, y no tiene nada que ver con partidismo político.
Defender a ultranza algo apelando a un bando, sigue siendo, en la izquierda, una práctica estalinista. En Cuba eso lo conocemos bien, lo heredamos de los viejos comunistas. Y llega a hoy… Espero que esto último lo sepa.
Por último, Chachareo, qué descontextualicé de las declaraciones de Betto?
Saludos.
@Miguel Alejandro
Uso el usted por reciprocidad pero me cuesta.
A ver si soy conciso.
a. No he leído los comentarios de esa extraña publicación que “surge” en Valencia, España. En España la palabra régimen tiene un sentido muy preciso y asociado al 90% al “régimen franquista”. Cuando las derechas quieren usar la acepción usual, es decir régimen igual a dictadura, falta de libertades, etc. para definir sistemas de gobierno de izquierda comunista, socialista, es cuando hablan del “régimen castrista, comunista, etc” y desde ese uso que le damos en Hispania a la palabreja, evidentemente no es aplicable a todos los países.. ” Por tanto, Cuba no, todo país es un régimen.” es una frase que llama la atención.
b. Entiendo perfectamente, los escritos de quienes afirman que no se puede confundir, gobierno, estado, nación, Cuba, Revolución porque efectivamente es así.
c. Usted considera que lo que dijo Betto está muy feo y escribe sobre ello. Pues me parece muy bien; está usted en uso de la libertad de expresión y de la misma manera, recibe comentarios de conformidad o rechazo, por lo tanto, claro que no debe quedarse callado ni cuando se escribe un artículo ni cuando se responde a críticas.
d. El por qué las personas emigran no es muy difícil de comprender para nadie. Ocurre que Betto se pasó un poco y puede parecer que dice que todo el mundo decide dejar Cuba atraído por los cantos de sirena más que del capitalismo (ese sistema de hecho funciona en países pobres a los que no quiere ir nadie), por el sueño americano… Es un hecho que del “sueño americano”, los estadounidenses han hecho casi una leyenda, lo han publicitado, durante décadas han fomentado la inmigración, tato de mano de obra sin cualificar como de gente preparada y eso sí que es para muchas personas un efecto llamada, que contamina la percepción de la realidad de muchas personas. Si yo le digo a usted lo que gano al mes, usted posiblemente empezaría a no dormir bien por las noches pensando en la posibilidad de disponer de una renta mensual muy superior al salario medio en Cuba. Pero con solo ese dato, sin darle el dato del coste del alquiler de vivienda, el coste de los suministros básicos de agua, luz, de muchas medicinas que no cubre el seguro médico, el coste del transporte diario, etc…usted quedaría “contaminado” creyendo que todo el monte es orégano.
e. Lo de defender a ultranza algo, no lo he entendido pero imagino que tal vez se refiera a un servidor, que ni es comunista, ni es marxista, ni le doro la píldora a nadie que tenga acento cubano y encima, leo a Padura y ya hace meses que digo lo mismo: me gustaría que en los quioscos de prensa, hubiera prensa. y en la ANPP hubieran diputados y diputadas de distintos partidos o de algo también interesante: las agrupaciones de electores (1)
Y final: en España, si hay alguien que realmente merece respeto, gratitud y admiración, son ·los viejos comunistas que nunca han sido tantos porque fueron vilmente asesinados por el franquismo. ¿Que hubo dirigentes estalinistas? Seguro que sí, pero la mayoría de comunistas de los años de la República, nada tenían que ver con el estalinismo y sí con la defensa de la clase obrera y trabajadora y cuando era precisa más ayuda militar proveniente de la Unión Soviética, puffffff ¡ se acabó lo que se daba¡ y la guerra la ganan los carros de combate y sobre todo la aviación nazi y fascista.
Un cordial saludo
Un olvido: las agrupaciones de electores, no son partidos políticos
(1) https://es.wikipedia.org/wiki/Agrupaci%C3%B3n_de_electores
Acabo de leer el artículo en cubadebate (hubiera sido prudente poner el link para acceder a él más fácil) y salvo la objeción con respecto a la afirmación de que los cubanos que se van a Eldorado, todo lo demás es bastante apegado a la realidad, es obvio que Cuba como cualquier otro pais subdesarrollado del área aporta emigrantes económicos al resto del mundo, pero con respecto a la emigración aquí se han dado pasos concretos para normalizar las relaciones con la diáspora, hace rato que al que emigra no se le ve como un enemigo, ni el que lo hace es porque salga “huyendo del comunismo” como tanto insisten desde las cloacas informativas made in Miami, es más, en la reciente consulta sobre el proyecto de constitución todos los cubanos independientemente de donde residieran podian intervenir; otra cosa es el que adopta una posición abiertamente contrarrevolucionaria y conspirativa, esos sí se “contaminaron”. Respecto al comunismo como sistema eso nadie sabe lo que es, el propio Raul dijo que incluso el rumbo hacia el socialismo era un viaje hacia lo ignoto, se puede teorizar o imaginar algo pero es la práctica el criterio de la verdad, quien pretenda definir o brindar un concepto de comunismo solo lo hace con su representación personal
Bueno, no me había dado cuenta, leyendo las opiniones dice que más adelante hay un link y ahora me percato, aclarado todo.
Luego de leer los comentarios, confirmo que hay gente que solo quiere el conflicto. La oposición se aprovechará de mi texto, y de este lado se le seguira el juego, parece.
Por eso, no comparto que se haga bandera de mi artículo contra el gobierno, y menos contra Betto. Considero que fue un error lo que dijo, y eso no es estar en contra de Betto. Solo se puede pensar eso desde un esquema estalinista. Lo sigo admirando, porque esos errores los tiene cualquiera, o la gente rectifica. Tal vez, de saberlo, al menos pensará en ello.
Hablo de desconocimiento en mi post, y eso no es una ofensa. Desconocer algo no es ofensivo. Una cosa es conocer aspectos de la realidad cubana, y otra cosa es comprender la totalidad del fenómeno. Los cubanos no lo comprendemos bien, para un extranjero debe ser más difícil.
Espero el día en que podamos discutir cosas entre revolucionarios, discrepar, y no pensar que eso es un servilismo al enemigo.
Por último, no espero cámaras con esto, para quien lo afirmó. Ni siquiera que tenga efecto sobre Betto. Cuando más, responder a algo que no me gustó, sin hacer acusaciones politicas, porque no lo hice.
Pero la soberbia puede ser más fuerte, y se segien viendo gigantes.
Mi texto no quiere decir, dice lo que dice. Cada cual leerá lo que pueda, lo que sepa leer.
En todo caso, lo que menos se ha debatido es el hecho de que no hay cubanos contaminados. Parece que eso no era lo importante, para muchos.
Ahora resulta muy común leer en muchos textos la crítica a esos ” contaminados” por el stalinismo o viejos comunistas ya casi malvados que no aportan al PIB pero al igual son parte de la nación creo yo, no sé tú.
De un comienzo dije leer completo el texto de Frei para entender el mensaje, claro esta que unos lo leen con el corazón y otros con su Lupita y saltan de alegría al encontrar la palabra que lo alimente.
No creo que él se refiere a todos los que emigran ya que los motivos pueden ser muchos, pero alguien aquí me puede negar que no hay contaminacion? alguien me puede decir que no existe la guerra cultural? es mentira las falsas promesas a nuestros médicos para que abandonen su trabajo? son mentiras los especuladores que pintan las maravillas? pués digan.
Sobre el resto sólo le diria que hoy fidel repetiria que esta revolución es más grande que nosotros mismos y los invitaría a leer de nuestro Martí, Nuestra America creo que Frei estudió al apóstol
@Chacha
Correcto lo que dices.
La frase de marras del texto del teólogo, es una menudencia respecto al texto. No emplea bien la palabra “contaminados” y sobre todo, no matiza eso que dices…que no puede referirse a todas las personas que emigran… Por ejemplo el caso Yoani Sánchez. La chica se agarra del brazo de un extranjero, deja al maromo pelando patatas y vuela a Europa. ¿Va engañada, desinformada, “contaminada” por las maravillas que va a encontrar en Suiza? ¡Qué va¡
Ella es una chica lista que sabe que “tiene que salir para hacer algo que no puede hacer en la isla” (verse con una persona en concreto y tal vez con alguien más) y a los pocos meses, regresa a Cuba, sabiendo perfectamente qué debe hacer: romper el pasaporte en el aeropuerto y evitar ser devuelta a Europa. Es decir, mucha gente saldrá pensando que fuera de Cuba, atan los perros con longanizas, pero muchos saben que no es así y el objetivo es otro, por ejemplo lograr la residencia y en cuanto se pueda, soltar lastre….. 😆
Con muy poco, el teólogo no hubiera recibido la atención del autor del post si hubiera escrito algo así, que son dos palabras menos, dos palabras más
De Cuba, los receptores de la propaganda del consumismo capitalista creen que Eldorado queda al norte del Río Grande
No creo que “la contaminación” vaya más lejos. Lo que sí veo es un buen lío de Harold tras visitar Israel y Palestina. Uffff se ha armado una y buena….con la equidistancia. Que Yahvé le coja confesado…
Precisamente Jorge, los debates en mi muro de Facebook son sobre los temas más polémicos y menos “fáciles” posibles. Escribir sobre lo que hay consenso es cómodo y políticamente correcto, se me parece demasiado a la propaganda. No me interesa en absoluto hablar sobre lo que estoy seguro. Evacuar las dudas y aprender de los demás, es más útil. La “equidistancia” se está volviendo el adjetivo a utilizar cuando uno no cumple los estándares de los bandos tribales a los que estamos acostumbrados. No me preocupa tomar partido en temas sobre la constitución, a la que apoyo y votaré SI, pero cuando creo no se trata de respuestas bipolares sino encontrar respuestas mayores, no me asusta decirlo en público. Quizás cuesta encajarme en el contexto político de dos tonos que quieren reducir Cuba, sería un error, los cubanos somos mulatos, nunca blancos ni negros totalmente.
Saludos
Harold
@Harold
Ayer me pareció correcto poner una muy breve referencia a un importante debate que vi en tu muro de la red social FB. Allí, no vi oportuno decir nada, porque vi mucho nivel, personas muy informadas, posturas encontradas y creí que era mejor no expresar mi opinión al respecto, cosa que tampoco hago ahora y que no es precisamente la de “In medio virtus” porque en Hispania, muchas personas viven de cerca el drama de varios pueblos, el saharaui y el palestino en primer lugar, así como el drama de tantas personas de países como Siria, Libia, Eritrea, etc… que a miles llegan a las costas españolas o son rescatadas del mar por ONGs donde participan hispanos junto a franceses, alemanes, etc.
Mejor aportar otra cosa que he visto hoy y me ha gustado. Me refiero a esas 18, 19 personas, cubanas, que habéis dejado una breve nota de buenos deseos para 2019 respecto a vuestro país. Me refiero a lo que se puede leer en
https://www.cubaeducationaltravel.com/the-cuba-blog/2019/1/11/un-ao-nuevo-en-cuba-lo-que-dicen-los-cubanos-sobre-el-2019
Diría que todos los comentarios me han gustado aunque ha sido una lectura rápida, pero en personas así, Cuba seguro que tiene un próximo futuro positivo, sabiendo que muchas otras personas, con más formación, con menos formación, con más recursos o con menos, más fuerza de trabajo asalariada o más trabajadores por cuenta propia, todos, todas, vais a sacar adelante el país en pocos años…
Saludos
Jorge
Hoy alguien estaría recibiendo la circuncisión 😀
Éramos una visión, con el pecho de atleta,
Las manos de petimetre y la frente de niño,
Éramos una máscara, con los calzones de
Inglaterra, el chaleco parisién, el
Chaquetón de norteamérica y la montera de
España.
José Martí
A mi lo que digan Frei Betto y el presidente de los exiliados y de los que no apoyan al gobierno cubano me tiene sin cuidado. No me mantienen, ni me dirigen, ni me dan un centavo. Más me preocupa de que no haya ni pan en la isla para supobre pueblo. Para mi vida diaria Frie y el presi son totalmente irrelevantes. Yo simplemente no voy a Cuba a dejarles mi dinero. El mundo es ancho y ajeno y hay mucho por ver y hacer.
M tome el atrevimiento de publicar este comentario dejado por un Dr. C. en el sítio cubadebate.cu, porke refleja mi pensar y a mi umilde opinion el de muchos cubanos! De manera resumida!!!!
Prof. Dr. C. Al… dijo:
Buenas tardes:
En general un buen artículo del teólogo brasileño amigo de Cuba, que se ajusta a la política de nuestros medios de ser medios de control político y no de control popilar. Pero tiene imprecisiones históricas, propias de un extranjero que no conoce a profundidad la historia de este País, por lo que debió investigar con más profundidad, antes de publicar:
Cuando dice:
1.- “El Tío Sam no puso sus barbas en remojo.Transformó a los cubanos exiliados en Miami en terroristas que derribaron aviones, hicieron explotar bombas, promovieron sabotajes.”
No es una expresión precisa, porque solo algunos de los cubanos emigrados se prestaron a eso. La mayoría de los cubanos emigrados han continuado apoyando desde la emigración nuestro proceso revolucionario y solo algunas decenas se prestaron a esas fechorías junto a Posada Carriles y otros sinverguenzas.
2.- Cuando expresa: “¿quiénes se van? De Cuba, los contaminados por la propaganda del consumismo capitalista creen que Eldorado queda al norte del Río Grande.”
Es una expresión imprecisa totalmente e irrespetuosa con la emigración cubana. La emigración cubana en el exterior está radicada en más de 123 paises por todo el mundo, en cifras cuantitativas que superan los cuatro millones de cubanos y sus descendientes, lo que constituye un alto % sobre la población total de 11,1 millones que vivimos en Cuba. Y de esa emigración total de cubanos por el mundo, la gran mayoría son personas honradas y trabajadoras, que aman a su País y lo demuestran hoy enviando remesas a sus familiares, muchos de ellos profesionales de diversas carreras, que salieron de Cuba por la situación deprimente de nuestra economía que no acaba de enderezar y donde el salario promedio no permite atender adecuadamente a una familia en el siglo XXI. Pero aún así, la mayor parte de esos cuatro millones de cubanos en el exterior siguen creyendo que el socialismo es lo mejor, SOLO QUE TIENE QUE MEJORAR LA ECONOMÍA.
Tiene además, algunas imprecisiones más que no vale la pena señalar, porque en el balance positivo negativo del artículo, yo también me sumo a su expresión final: “Larga vida a la Revolución cubana.”
Gracias
Solo una observación, no es lo mismo exiliado que emigrado y veo que en la cita se utilizan ambas palabras como sinónimos, es cierto que solo algunos de los cubanos emigrados se prestaron a actos terroristas, como está en el artículo de Cubadebate, en ese caso esos serían los exiliados de los que habla Frei Betto.
Los comentarios están cerrados.