Darwin y una científica hippie

Foto: @robypangy via Twenty20

Charles Darwin, al publicar El origen de las especies, le brindó un pretexto científico a la ideología burguesa y el totalitarismo. Primero, los teólogos más ortodoxos arremetieron contra la selección natural. Darwin y Alfred Russel Wallace habían puesto en los predios de la biología lo que había sido obra de Dios. Pero la competencia por la vida, el éxito del más fuerte, del mejor dotado, es tan atractivo para justificar el modo y las relaciones de producción capitalistas que, apenas con la llegada del siglo XX, el darwinismo sería convenientemente compaginado con el Génesis y hasta hoy, en el catecismo, te enseñan que los tiempos de la creación divina son meros símbolos inescrutables de la Palabra Divina. En Occidente, sería suficiente con que el Altísimo fuera creador de los genes siempre que los sacerdotes –los católicos más que cualquier otros- sobrevivieran al racionalismo decimonónico y continuaran ejerciendo la hegemonía sobre la espiritualidad de la gente.

Un drama que cuente la historia de la Biología, tendría como anécdota obligada el descubrimiento en 1910 por Thomas Hunt Morgan de una mosca mutante de ojos blancos. La publicación de El mecanismo de la herencia mendeliana , en 1915, por Hunt y sus compañeros y el artículo de Ronald Fisher en 1918 The correlation between relatives on the supposition of mendelian intheritance”  constituyen las bases  de la síntesis evolutiva moderna en el estudio de la vida. El neodarwinismo, como también se le conoce, resultaría el “sustento” científico de ideopolíticas tan aparentemente opuestas como el estalinismo y el fascismo, manifestaciones de un darwinismo social que, aunque había sido enunciado por Hebert Spencer incluso antes de la aparición de El origen de las especies, encontraron perfecta aplicación en los “experimentos” sociopolíticos de alemanes y soviéticos. Nada como una guerra para demostrar a las masas que el más fuerte está destinado a sobrevivir, tener éxito y vencer. Sólo en la primera mitad del siglo XX hubo dos, devastadoras.

La noción, vulgarizada por el cine, la prensa y el resto de los medios de comunicación, de que la Evolución ha de interpretarse como la ley del más fuerte, del mejor dotado. Soslaya el papel de la colaboración biológica y la simbiosis en la adaptación de los seres vivos a las condiciones ambientales y la evolución. Se sustenta en unas Ciencias Sociales nacidas como hijas del matrimonio incestuoso entre la Ideología y las Ciencias Exactas y Naturales.  El desarrollo de las Ciencias Sociales fue resultado del auge del racionalismo decimonónico y trae consigo la traslación de paradigmas metodológicos y modelaciones teóricas de disciplinas milenarias, como la matemática, la física y la bilogía, a las entonces imberbes psicología social y sociología. El neodarwinismo sirve para inocular la idea de la superioridad de los escogidos, y argumentar lo mismo los pogromos de los nazis que la imperiosa necesidad de que los ucranianos abastecieran de granos a la URSS, una de las causas del Holodomor.  El pueblo ruso como “la fuerza superior de la Unión Soviética”, la raza “aria” y los métodos políticos usados por unos y otros en el sostenimiento del mito, son manifestaciones implícitas de ese darwinismo social.

La bióloga y activista social norteamericana Lynn Margulis, publicó más de setenta libros y cientos de artículos, algunos de ellos, en colaboración con su hijo Dorion Sagan, hijo también del famoso astrónomo Carl Sagan. Margulis aunque reconocía el trabajo de Darwin, entendía que los neodarwinistas no habían logrado explicar las incógnitas que trascendieron al inglés, una de ellas, y quizás la más importante: la fuente de las variaciones que impulsa la evolución de la vida. Según la científica hippie, las mutaciones genéticas aleatorias, esgrimidas por los neodarwinistas, no bastaban para explicar la evolución biológica que significaba la incorporación de nuevos rasgos a los seres vivos. Entonces desarrolla sus respuestas en otros ámbitos teóricos, basadas en las ideas del estadounidense Ivan Wallin y del ruso Konstantin Mereschkowski, que habían postulado la simbiosis –colaboración biológica-, entre los organismos simples como el proceso catalizador de la aparición de organismos complejos.

Aunque al principio sus postulados fueron rechazados por la comunidad científica, y los divulgadores hicieron caso omiso de sus planteamientos, para 1970 desarrolla su teoría de la simbiogenésis en su libro Origin of Eukaryotic Cells¸ y a partir de ahí encuentra apoyo experimental. En agosto de 2014, en la revista Nature se publicaron los resultados de la comparación de más de un millón de genes de 55 especies de eucariotas, y más de seis millones de genes de procariotas, por un equipo investigativo dirigido por Wiliam F Martin, y se ha demostrado la teoría de Margulis.

O sea, se ha comprobado experimentalmente que Margulis tenía razón al subvertir el neodarwinismo, exaltando la simbiosis, o sea, la colaboración, como desencadenante de la evolución.  Obviamente, este no es un resultado atractivo para las teorías filosóficas basadas en la supresión mediante la acción violenta o implantación hegemónica de contradicciones sociales identificadas como antagónicas. Cualquier noción de que la evolución de una sociedad dividida en clases hacia una que se distinga por la participación y la colaboración entre grupos portadores de roles, es imposible sin que una derrote, aplaste, a la otra definitivamente, va a negar la posible replicación sociopolítica de los postulados de la endosimbiosis de Lynn Margulis.

La interpretación apriorística y sesgada de que la Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios se manifiesta en la sociedad exclusivamente en forma de lucha de clases y búsqueda de la hegemonía política, soslayando otras alternativas allí donde las condiciones histórico-concretas lo permitan, propiciarán que los legionarios de las clasificaciones y los atrincheramientos divisorios corran a acusar este artículo de centrista o pro Tercera Vía, y los supremacistas de derecha y anticomunistas viscerales lo aúpen sólo según la perspectiva aparentemente conciliadora que tendría, en aras de continuar expoliando y oprimiendo a millones de personas.

Pero los resultados científicos de Lynn Margulis están ahí, conviviendo con el neodarwinismo y otorgando una respuesta al origen y evolución de la vida mucho mejor demostrada experimentalmente, que las que se lograron con las teorías que le antecedieron. La endosimbiosis está ahí, lo mismo que la necesidad que tenemos en Cuba de que convivan varios tipos de propiedad, de que colaboren y se complementen varias formas de producción, y de que se interrelacionen tipos de mercados según el nivel adquisitivo de los diferentes actores económicos. Si el resultado de esto es o no la aniquilación de los más débiles o desventajados según el darwinismo social, será responsabilidad, en primer lugar, de los que estén mejor dotados culturalmente para evitarlo, del Estado, y de todos los que conformamos la nación.

Textos relacionados

Lección histórica para un despertar cívico

Hablando de continuidad: Segunda República y Revolución

El Martí necesario hoy

41 comentarios

Carlos 27 julio 2020 - 2:23 PM
Me parece que la cosa en la isla esta peor de lo que se cree. Con el Coronavirus, el calor, la falta de todo, y ahora para colmo el polvo del Sahara .... Giordan se nos enfoca en Darwin! Pero el autor tiene razón :D
Joaquin Benavides 27 julio 2020 - 3:35 PM
El articulo esta bueno. Un poco dificil de leer para el que no tenga nociones de la historia de la biologia. Pero definitivamente esta bueno. Y su ultimo parrafo, excelente.
Castellanos 27 julio 2020 - 4:54 PM
Nada como una guerra para demostrar a las masas que el más fuerte está destinado a sobrevivir, tener éxito y vencer. Por suerte se ha demostrado que los que sobreviven no son los más fuertes si no los mejor adaptados a los cambios. Parece lo mismo, pero no lo es. Mientras "el más fuerte" no resiste los cambios el más adaptado es capaz de pasar entre las transiciones. Eso es lo que le permite sobrevivir [al que mejor se adapta] mientras que el "fuerte" se va con sus bellos, formados y voluminosos músculos a la región de los muertos. :) La endosimbiosis está ahí, lo mismo que la necesidad que tenemos en Cuba de que convivan varios tipos de propiedad, de que colaboren y se complementen varias formas de producción, y de que se interrelacionen tipos de mercados según el nivel adquisitivo de los diferentes actores económicos. Completamente de acuerdo. De hecho, así es como se plantea la economía de mercado, una economía donde existe la propiedad privada, algo de la estatal y una especie de híbrido entre ambas, (empresas y servicios con capital tanto privado como estatal). Ese es el tipo de economía que ha estado usando el grupo de países más avanzados del mundo [China y Vietnam entre ellos). En nuestro Frankestein caribeño el estado/gobierno es dueño de todo. Y ya vemos en qué ha terminado la cosa: tiendas a la que solo puede acceder quien tenga un "no los queremos no los necesitamos" en el extranjero y le envíe la moneda imperial. Gracias por su artículo, Sr. Milanés.
Jagger Zayas Querol 27 julio 2020 - 7:52 PM
Me parece un sin sentido tratar de aplicar leyes biológicas al desarrollo de la sociedad humana. No es primera vez que se ha intentado hacer ese determinismo biológico aplicado a la sociedad humana. Quizás sea interesante aplicar esas mismas leyes a la formación de las galaxias, sistemas estelares y los planetas. Entonces al gran Darwin lo habrán convertido en Astronomo y Físico. Que bien!!
Giordan Rodríguez Milanés 27 julio 2020 - 8:40 PM
Zayas, eso mismitico pienso yo de los que defienden el darwinismo social y político. Eso mismitíco.
Andrés Dovale Borjas 3 agosto 2020 - 12:11 AM
Giordan, no respondes lo que se te critica, solo amplias la crítica a los darwinistas sociales, el hecho que insistas en el mismo error no te justifica. El materialismo histórico, no es un darwinismo social, son las leyes del desarrollo social las que explican la evolución de la sociedad humana, mediante la lucha de clases y resolviendo las contradicciones que surgen en la sociedad al desarrollarse los medios de producción y las nuevas tecnologías que impulsan el cambio en los modos de producción: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo y comunismo donde desaparecerán esas contradicciones y por supuesto surgirán otras, como por ejemplo la necesidad imperiosa de buscar otro planeta donde la humanidad pueda sobrevivir ante los cambios ecológicos que impidan el constante desarrollo de la sociedad humana.
Revenge 28 julio 2020 - 5:11 AM
La simbiosis tambien fue objeto de los estudios de Darwin, aunque quizas las limitaciones tecnologicas de la epoca y su apasionamiento por la antropologia, le llevo a inclinarse por el determinismo como base para su teoria de la evolucion de las especies. En mi opinion ninguna excluye a la otra, sino que coexisten; aunque en mi opinion personal los efectos de la simbiosis se aprecian a mas corto plazo que los de la seleccion natural. A modo general, creo que se ha probado que la diversidad es mas sana que la hegemonia, en terminos de salud genetica, de prevenir crisis economicas, de enriquecer el conocimiento y el pensamiento, y de desarrollo social y culural.
Marxismo callejero 28 julio 2020 - 7:37 AM
Algunos autores, aunque jóvenes, se van acercando a la verdad poco a poco. En ocasiones lo hacen disparando sin dar el alto pero esa es una opción respetable también y lo es porque en definitiva existen variadas vías para llegar a un ideal. De todas formas es muy positivo seguir caminando hacia las fuentes. El último párrafo me remitió directamente a Prokotpin que se fué para la Siberia en 1862 para hacer trabajo de campo y luego escribir una obra descomunal como es Mutual Aid: A factor in Evolution( El apoyo mutuo: Un factor en la evolución). El llamado que hace el último párrafo a que aceptemos la propiedad privada como actor económico decisivo en Cuba va en sentido contrario a lo que plantea el genuino creador de la teoría " del apoyo mutuo". Para hablar de economía y sociedad es casi imprescindible ir a los clásicos como es preferible beber de los manantiales cuando surgen en la montaña. Espero que el autor comprenda mi mensaje. Va cargado de retos lo cual lo invalida como crítica. Aquí dejo una pequeña conclusión a la que llegó Prokotpin luego de sus observaciones a pie de obra. "En todas partes se necesitan hombres de iniciativa; pero una vez que el impulso ha sido dado, la empresa debe ser conducida, espe- cialmente en Rusia, no al modo militar, sino de manera comunal por medio del entendimiento común. Yo desearía que todos los creadores de planes de disciplina pudieran pasar por la escuela de la vida antes de empezar a proyectar sus utopías estatales. Entonces observaríamos muchos menos esfuerzos de organización militar y piramidal de la sociedad que en la actualidad".
Giordan Rodriguez Milanes 28 julio 2020 - 7:59 AM
Muchas gracias, Marxismo Callejero, no he estudiado a Prokotpin. Lo haré, sin dudas. Pero el último párrafo de mi artículillo es apenas un guiño a la importancia de no sesgar lo evidente, aferrados a posturas ideopolíticas, ni en las Ciencias Exactas ni en las Sociales. Habrá que esperar la comprobación empírica de la convivencia entre tipos de propiedades, como mismo ya comprobamos que la propuesta soviética super estatalizada. No digo que el resultado vaya a ser el mismo.
Andrés Dovale Borjas 3 agosto 2020 - 12:32 AM
La práctica histórica como criterio de la verdad ha demostrado que la organización piramidal de la sociedad de los regímenes totalitarios ha fracasado, y no podía ser de otra manera ya que es contraria a las leyes del desarrollo de la sociedad humana, donde el papel del ser humano, como individuo, ha ido progresando en los distintos modos de producción, mientras que en los regímenes totalitarios la participación del individuo se multiplica por cero, ya que el estado todopoderoso es el dueño de casi todo, decide sobre la vida y milagros de todos los miembros de la sociedad, retrocediendo en este aspecto al modo de producción feudal, convirtiendo a los seres humanos en siervos que no deciden siquiera en su núcleo familiar. Prokotpin llegó a la conclusión de la importancia del poder comunal.
Castellanos 28 julio 2020 - 8:37 AM
Amigo Marxismo callejero, la propiedad privada no es el monstruo que pintan los fans del socialismo en estado puro. De hecho, ese tipo de propiedad ha demostrado ser más efectiva que todos los experimentos socialistas juntos a lo largo de la historia. Por ejemplo, las naciones más desarrolladas del mundo y con mayores niveles de satisfacción de las necesidades tienen como base a la economía de mercado. ¿Le parece eso una casualidad? En cambio, el grupo de naciones que experimentó con la "propiedad social" sobre los medios de producción se fue a la bancarrota y al final, luego de desechar ese modelo, se lanzaron en tropel a abrazar las forma capitalista de propiedad y casi sin excepción les fue mejor. Siempre le diré que el tipo de sociedad que usted desea es una maravilla. No hay manera de no estar de acuerdo con un modelo donde la sociedad toda sea verdaderamente dueña de los medios de producción. Pero hasta el momento eso no pasa de ser una utopía sin sentido práctico. No pocos viajeros, por ejemplo, coincidieron en decir que La Habana clasificaba como una de las ciudades más bellas del mundo por su urbanización y estado constructivo. Gabriel García Márquez llegó a decir que La Habana era la ciudad más bella de todas. Cuando cada edificio tenía un dueño el inmueble se mantenía limpio, pintado y conservado. Pero luego de la llegada de la revolución socialista La Habana comenzó a destruirse hasta el punto que hoy da pena el estado constructivo de nuestra capital. El ser humano, querido amigo, no tiende a la colectivización si no a ser el propietario de sus bienes. En otras palabras: el socialismo es artificial a la naturaleza humana y por eso, allí donde se practicó o practica la represión ha estado presente hasta alcanzar niveles de espanto. Ojalá un día llegue lo que usted desea, pero imagino que antes habrá que cambiar la sicología humana hasta el punto que no nos conozcamos como especie.
Giordan Rodriguez Milanes 28 julio 2020 - 2:40 PM
Castellanos, las naciones mas desarrolladas lo son no porque predomine en estas la propiefad privada o el mercado, sino porque fueron antiguas metrópolis que conquistaron y expoliaron a otros grupos humanos con menos desarrollo tecnológico para guerrear. Hubo excepciones, claro, como los Estados Unidos cuyo despegue definitivo fue el resultado de dos guerras, llamadas mundiales, en las que a ellos no les cayó ni una pedrada en su territorio continental, las cuales supieron aprovechar económicamente (Olvidé que antes se habían zampado medio Mexico). En las naciones más pobres, con mayores desigualdades, con más niños hambrientos, que peores indicadores de salud, bienestar social y seguridad ciudadana, también prima la propiedad privada y el mercado. ¿O no?
Jagger Zayas Querol 28 julio 2020 - 3:26 PM
Me parece importante insistir en que los países desarrollados, fundamentalmente, los de Europa Occidental, lograron ese altísimo nivel de desarrollo y de rendimiento del trabajo, no sólo por la cultura acumulada desde mucho antes del nazi fascismo, sino también por el Plan Marshall impulsado por los EEUU para contrarrestar el auge del socialismo prosovietico en Europa Oriental y principalmente, por el intercambio desigual con las antiguas colonias por el deterioro de los términos de intercambio de sus materias primas sin elaboración frente al precio de las manufacturas de esos paises con altisima productivdad y bajos costos de producción. La riqueza acumulada por ese superávit que proporciona el intercambio desigua, les permitió, con el modelo keynesiano de Capitalismo de Estado y las políticas socialdemocratas, desarrollar las sociedades de Bienestar Social con innumerables beneficios para la población y alto nivel de vida. Desde hace algunos años, el avance de las politicas neoliberales han comenzado a erosionar los logros en esas sociedades, disminuyendo o desapareciendo esos beneficios. Hoy la Comunidad Económica Europea está escindida en dos carriles, uno de alta velocidad, que comprende a los países del norte europeo como Alemania,Holanda, Bélgica, Dinamarca, Francia, Suecia, Noruega, Austria y Suiza y el de baja velocidad, conformado por los paises de la periferia y sur de Europa como Grecia, España, Portugal, el sur de Italia, y los de Europa del Este, todos menos desarrollados que los del Norte y cuyas economías, con inferior productivdad del trabajo, se ven arruinadas por la libre circulación de mercancías sin protección arancelaria en su industria, cayendo en bancarrota, con el aumento del desempleo, la pobreza y hasta la marginalidad. Toda esta situación ha creado tensiones y conflictos al interior de la Comunidad Económica Europea, cuyo primer disenso fue el Brexit, el primero, pero no el último. La Historia dirá...
Carlos 28 julio 2020 - 3:59 PM
Giordan que pedrada de comentario. Todo lo que disfrutas hoy en vida es gracias al capitalismo, pues el sociolismo lo único que crea y reparte es ... como dice el coro .....
Castellanos 28 julio 2020 - 6:41 PM
Saludos Giordan. Creo que olvidó un grupo de países que no fueron metrópolis y hoy están entre las naciones más desarrolladas y estables del mundo, con índices de satisfacción de las necesidades realmente admirables. Me vienen a la mente los llamados "tigres asiáticos" como Singapur, Corea del Sur, Hong Kong y Taiwán, etc, aldeas polvorientas hace pocos años atrás y hoy verdaderos ejemplos del bien hacer. No es precisamente una premisa haber sido metrópoli para que un país sea hoy desarrollado. Por otro lado, países que si fueron metrópolis quedaron totalmente destruidos después de la segunda guerra mundial y hoy están en la cumbre del desarrollo, sobre todo en Europa. Alemania, por ejemplo, quedó reducida a escombros. Lo que quiero decir es que todos ellos tienen algo en común: la economía de mercado. Entonces, se admita o no, dicho modelo económico es responsable en el éxito de las economías. Saludos.
Giordan Rodriguez Milanes 28 julio 2020 - 9:15 PM
Castellanos; no olvidé a los "tigres", pero ingenuamente creí que ser el epicentro denla mayor tasa de explotación infantil y tráfico sexual, incluyendo la trata de personas y la prostitución forzosa, los invalidaría como referente a los ojos de cualquier persona decente de este mundo, independientemente de su postura ideopolítica. Veo que me equivoqué. O tal vez me equivoqué al creer mos datos de la ONU que pone a Hong Kon como la ciudad de mayor desigualdad social del mundo, superada solo por ¡Voilá! Nueva York. A mi no me crea, de una vueltecita por las paginas web de la ONU.
Castellanos 29 julio 2020 - 7:05 AM
Giordan, hablábamos de economía, no de problemas sociales. Esos están y estarán presentes en cualquier tipo de sistema político o modelo económico. Usted partió de la hipótesis que las naciones que alguna vez fueron metrópolis hoy son las más desarrolladas. Le hice ver que no es así. Y le pongo otro ejemplo que nos toca de cerca: España y Portugal, dos de las naciones más colonialistas de la historia. ¿Qué era España antes de la caída del franquismo y la instauración de la democracia? Pues uno de los países más atrasados de Europa junto a Portugal. Solo después de hacer un update de su modelo económico España despegó. Igual podría decirse de Portugal. Es decir, tiene usted dos ejemplos que demuestran que para ser un país desarrollado no es condición sine qua non el haber sido metrópoli. Saludos.
Giordan Rodriguez Milanes 29 julio 2020 - 8:03 AM
Castellanos: el "desarrollo" económico que no sustente la eliminación de, al menos, groseras problemáticas sociales que degradan la dignidad humana, no es más que mera acumulación de riquezas. Otra vez su visión del mundo y las relaciones entre las personas, y mi visión, están en oposición insoluble. Puesto que la propiedad privada exclusivamente y el mercado en si mismo no resuelven esas problemáticas sociales, para mi no son el camino. Y nada de lo que yo haga o escriba, lo pongo aquí una vez más, será para sustentarlo o defenderlo. Tampoco quiere decir que entienda que lo que se llamó "Socialismo Real" sea el camino. Ahí están las evidencias, como dije en el artículo.
Marxismo callejero 28 julio 2020 - 10:03 AM
Amigo Castellanos: Lo que usted plantea como futuro no es un ideal sino una pesadilla. El error del "socialismo real" fué precisamente que no socializó los medios de producción sino que hizo dueño al Estado de todo, incluso de los hombres. Entienda que la socialización no es estatización y mucho menos el sacrificio de todo por un ideal de pureza. La socialización parte de la individualidad que necesita la colaboración de todos. La privatización arte de que el egoísmo es lo único capaz de hacer feliz al hombre. La intención de introducir en Cuba el modelo de explotación chino es algo muy muy ilusorio. Le doy un año para que se haga insostenible porque a la gente no le gusta que los traten como si fueran animales. Eso no tiene que ver con la naturaleza latina de la que formamos parte. Cuando se hacen propuestas hay que hacer como Prokotpin que se fué a tocar la cosa con sus manos. Cuando el pueblo y los trabajadores conozcan que existe otra forma de alcanzar la productividad y la felicidad laboral sin que se les explote, entonces, vamos a ver qué pasa. Los que piensan como usted y todos los economistas que piden privatización como única salida se basan en la desinformación que padece el pueblo. No vendan más el neo-capitalismo asiático como la panacea que nos sacará de todos nuestros entuertos. No vendan más una sola cara del capitalismo pre-revoluvionario que de eso sí se sabe bastante. Si no llega a ser por la Revolución ya La Habana Vieja no existiría o por lo menos solo quedaría un 5% de esta. Léase los proyectos de Meyers Lansky y Santos Traficante y después me dice.
Castellanos 28 julio 2020 - 6:54 PM
Cuando el pueblo y los trabajadores conozcan que existe otra forma de alcanzar la productividad y la felicidad laboral sin que se les explote, entonces, vamos a ver qué pasa. Le voy a decir lo que va a pasar, amigo MC: se echarán a llorar. 😀 Luego que se les pase el llanto puede que se hagan la siguiente pregunta: ¿más allá de los libros hay algún antecedente de ese tipo de sociedad? Cuando descubran que no, que más allá de los tomos marxistas no hay nada que mostrar, entonces van a dirigir sus proletarias miradas hacia lo único que ha sacado millones de personas de la pobreza y desarrollado el mundo: la economía de mercado. Recuerde, la vida de un ser humano es de 70-80 años con mucha suerte. ¿Y si a la sociedad marxista en estado puro le da por demorarse tal como ha pasado con el Reino de Dios? 😀 Saludos.
Andrés Dovale Borjas 3 agosto 2020 - 1:05 AM
De lo que nos habla marxismo callejero es del Socialismo, el verdadero, el que hace a todos los trabajadores dueños que administran sus centros de trabajo –cooperativas, autogestión obrera, cogestión y trabajo realmente por cuenta propia y el trabajo familiar–, en ninguno de los cuales existen dueños, administradores estatales ni ninguna autoridad administrativa sobre los centros productivos y de servicios, eso es el Socialismo, lo que se ha llamado hasta aquí marxismo -leninismo, socialismo real, socialismo del siglo XXI. socialismo con características chinas, vietnamitas o cubanas, no son realmente socialistas, son estalinistas el modelo, desarrollado por Lenin y "perfeccionado" por Stalin que es el Capitalismo Monopolista de Estado, más cercano al feudalismo que al Socialismo, el Socialismo no ha sido desarrollado hasta el presente en ningún país del mundo.
Castellanos 28 julio 2020 - 7:58 PM
La intención de introducir en Cuba el modelo de explotación chino es algo muy muy ilusorio. Le doy un año para que se haga insostenible porque a la gente no le gusta que los traten como si fueran animales. Eso no tiene que ver con la naturaleza latina de la que formamos parte. Amigo MC, ¿y cómo nos trata el gobierno revolucionario y socialista de economía centralizada a los cubanos a pesar de ser latinos? Además, ¿por qué tendríamos que copiar a los chinos o vietnamitas en todo? Hasta 1958 existía en Cuba la economía de mercado y no creo que en aquellos tiempos fuéramos asiáticos. 😀 Lo que quiero decirle es que no tenemos que copiar hasta el ridículo a nadie como hicimos con los rusos. Todo lo que tenemos que hacer es apoyarnos en lo mejor de nuestra experiencia como nación antes de la llegada del gobierno revolucionario y socialista.
Sebastian 28 julio 2020 - 11:11 AM
Aunque en esto del determinismo biológico no estoy para dar lecciones, debo confesar que he tenido mis inquietudes. Si hay una conexión entre la biología y la sociología, el futuro pudiera ser promisorio para la paz. Parece ser que los cobardes son mejores sobrevivientes que los valientes, tienden a coservarse más, y si pasan estas características a sus hijos, el futuro será cada vez mas conservador. Muchos hombres que han participado en guerras, y que yo tenía por valientes, me han dicho que ellos sobrevivieron por cobardes, que los valientes se arriesgaron mucho, y por eso murieron -y, lógicamente, no dejaron descendencia a quien pasarle estas características. El avance de la humanidad, creo yo, ha sido empujado por la cooperación y el comercio.
Sebastian 28 julio 2020 - 11:40 AM
Castellanos No. 8: Creo que esto fue dicho por Margaret Thatcher: "El Socialismo no fue creado por el pueblo, sino por intelectuales que, en su arrogancia, quisieron regular nuestras vidas."
Castellanos 28 julio 2020 - 7:03 PM
Gracias por la cita, amigo Sebastián. A un compatriota de la Thatcher, Winston Churchill, se le ocurrió la siguiente frase unos años antes: "El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria.” “Que el tener ganancias es reprochable es un concepto socialista. Yo considero que lo verdaderamente reprochable es tener pérdidas.” “El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo a la ignorancia y la prédica a la envidia; su virtud inherente es la distribución igualitaria de la miseria. “Ningún sistema socialista puede ser establecido sin una policía política.” Más claro no canta un gallo.😯 Saludos.
Chris 28 julio 2020 - 8:01 PM
Hay otra frase de la Dama de Hierro que dice: "el peor enemigo del socialismo no es el capitalismo, el peor enemigo del socialismo es la realidad"
Marxismo callejero 28 julio 2020 - 12:43 PM
Amigo Castellanos: Lo que usted plantea como futuro no es un ideal sino una pesadilla. El error del "socialismo real" fué precisamente que no socializó los medios de producción sino que hizo dueño al Estado de todo, incluso de los hombres. Entienda que la socialización no es estatización y mucho menos el sacrificio de todo por un ideal de pureza. La socialización parte de la individualidad que necesita la colaboración de todos. La privatización parte de que el egoísmo es lo único capaz de hacer feliz al hombre. La intención de introducir en Cuba el modelo de explotación chino es algo muy muy ilusorio. Le doy un año para que se haga insostenible porque a la gente no le gusta que los traten como si fueran animales. Eso no tiene que ver con la naturaleza latina de la que formamos parte. Cuando se hacen propuestas hay que hacer como Prokotpin que se fué a tocar la cosa con sus manos. Cuando el pueblo, los trabajadores conozcan que existe otra forma de alcanzar la productividad y la felicidad laboral sin que se les explote, entonces, vamos a ver qué pasa. Los que piensan como usted y todos los economistas que piden privatización como única salida se basan en la desinformación que padece el pueblo. No vendan más el neo-capitalismo asiático como la panacea que nos sacará de todos nuestros entuertos. No vendan más una sola cara del capitalismo pre-revoluvionario que de eso sí se sabe bastante. Si no llega a ser por la Revolución ya La Habana Vieja no existiría o por lo menos solo quedaría un 5% de esta. Léase los proyectos de Meyers Lansky y Santos Traficante y después me dice.
Carlos 28 julio 2020 - 12:47 PM
Tengo deseos de leer un articulo de Alina sobre el avance del capitalismo de estado en Cuba!
Jagger Zayas Querol 28 julio 2020 - 1:15 PM
Respecto a los comentarios de Marxismo Callejero y Castellano, tanto la propiedad privada, como el mercado, surgieron muchos siglos antes de que apareciera el capitalismo ( premonopolista) en el planeta y no por ello hubo capitalismo, aunque si hubo formaciones económico sociales de explotación como el esclavismo y el feudalismo, los cuales, en virtud de esa propiedad privada y sus ejércitos particulares, los dueños y amos vivían de la explotación forzosa de los esclavos, en el primer caso, y de los siervos de la gleba y campesinos en el caso del feudalismo. Con la aparición del trabajo asalariado, en el cual el propietario se desentiende de la manutención de la fuerza de trabajo y el destino de la producción es ese mercado en el cual la mercancía se cambia por dinero (ciclo de reproducción simple y luego ampliada capitalista) y se obtiene por el propietario privado su ganancia que es la expresion de la explotación capitalista. Quiere decir que ni la propiedad privada, ni el mercado, son la semilla o germen del capitalismo. Ambas condiciones son necesarias para la explotación capitalista, pero faltaría la condición de suficiente que es el trabajo asalariado y por ello, para que haya socialismo y mientras sea necesaria la existencia del dinero como medio para la distribución de la riqueza, es imprescindible la existencia del mercado y puede haber propiedad privada personal o familiar, pero si no emplean asalariados, no habría explotación capitalista. Luego, la lucha por el Socialismo radica en lograr que la fuerza de trabajo sea a la vez y colectivamente, el propietario de los medios de producción y la ganancia obtenida por la realización de la mercancía en ese mercado, se distribuya proporcionalmente y por acuerdo de ellie mismos, entre todos los asociados, después de cumplir las obligaciones con el Estado para el sostenimiento y desarrollo de la sociedad. Las denominaciones de Socialismo de Mercado, o con características chinas o vietnamitas, son variantes que al menos reconocen la necesidad del mercado, pero admiten la explotación capitalista como colaboradora en la construcción del Socialismo (algo que de por sí es una contradiccion antagonica que necesariamente se agudizará en el tiempo, ejemplo: Honk Kong y Un pais, dos sistemas). La cooperatizacion socialista debe impedir que los asociados contraten permanentemente a trabajadores asalariados, porque en ese caso, los cooperativistas, en virtud de su propiedad colectiva, comenzarán a ser los nuevos explotadores de esos asalariados y no tardarían en convertirse en una junta de accionistas parásitos de esos trabajadores. Gracias!!
Castellanos 28 julio 2020 - 1:29 PM
Saludos, Jagger, y gracias por su aclaración. Dos preguntas: - A qué se refiere usted con "explotación"? - Cómo será que habrá explotación en la sociedad socialista? Gracias.
Jagger Zayas Querol 28 julio 2020 - 3:58 PM
Castellanos, en Economía Política se define como explotación la apropiación de la plusvalía (Adam Smith y David Ricardo, primera mitad del siglo XIX) que al producir la mercancía cuyo valor supera como ganancia el costo de producción y esa diferencia queda en manos del dueño de los medios y objetos de trabajo. El salario forma parte del costo de producción y es muy inferior a la ganancia que se obtiene al vender la mercancía. El salario no es más que la cantidad mínima de recursos o dinero para mantener y reproducir a la fuerza de trabajo y muchas veces, ni para eso alcanza y genera los sufrimientos de la mayor parte de la población. En los países desarrollados, debido a la altisima productividad del trabajo, los salarios permiten por lo general, un alto nivel de vida incluso para los obreros, quienes además, reciben beneficios sociales como la salud pública, la educación, estipendios por desempleo, beneficiencia y seguridad social, etc. En los países que hemos padecido del Capitalismo Monopolista de Estado con nombre de Socialismo, los salarios por lo general son muy bajos en comparación con el costo de la vida y a pesar de algunos beneficios públicos, a veces de dudosa calidad y eficiencia, la fuerza de trabajo no se reproduce y el envejecimiento se acelera, sin remplazo en el futuro, por lo que se precisa en esos casos de la importación de fuerza de trabajo. En el socialismo democrático y participativo, con la asociación libre de los productores, como trabajadores y propietarios a la vez, el resultado del trabajo de ellos, una vez descontadas las obligaciones para los gastos sociales a cargo del Estado, se reparte entre todos ellos, de forma proprciopropal aporte al trabajo colectivo y por acuerdo entre ellos mismos, de modo que nadie se aprovecha del trabajo de los demás y por tanto, técnicamente, no hay explotación. Por supuesto, no todo será color de rosa. Habra competencia comercial. La mayor productividad y calidad seran preferidas en el mercado por menores precios para igual calidad y cantidad y algunas cooperativas fracasarán y otras triunfarán, pero el Estado estará en la obligación de acompañar a las cooperativas en el aumento de su productividad, tecnologías, y la regulación de precios cuando por circunstancias específicas tienda a producirse especulación que es otra forma de explotación al apropiarse por fuerza de los recursos de los demas para garantizar sus vidas. Tambien, la cultura de la solidaridad, la cultura jurídica y el respeto a la Ley y el Estado de Derecho, junto a la elevación de la calidad humana de la poblacion por la instrucción y la educación familiar y social, tal como se observa hoy en importantes sectores de la población de los países desarrollados harán que florezca la justicia social, la democracia y las libertades del ser humano. Espero que haya podido esclarecer su interrogante, aunque lamento la extensión de la explicación, pero es un tema muy complejo para describirlo en muy pocas palabras...
Castellanos 28 julio 2020 - 7:23 PM
Gracias Jagger. ¿Y qué pasaría con la propiedad privada en el socialismo? ¿Qué tal si alguien se niega a colectivizarse?
dario45666 28 julio 2020 - 2:13 PM
Para que no se vayan embullando con la "via china" ese engendro esta llegando a su fin....Esa economia nacio,crecio y se desarrollo como apendice de las potencias occidentales en general y ese desarrollo casi parasito esta llegando a su fin y tendran que desarrollarse por si misma y....ahi es donde se comprobara que el dogma marxista es un estorbo para el desarrollo y.....seguiran el camino de la antigua URSS....no tendran mas remedio.El capitalismo extractivo de Estado es un modelo que impide el desarrollo...
Jagger Zayas Querol 28 julio 2020 - 2:18 PM
Las cooperativas en Cuba surgieron después del Triunfo de la Revolución y eran verdaderas cooperativas socialistas. Luego a medida de que el Estado se apropió de las empresas y tierras, así como de las bodegas, carnicerías, barberías y peluquerías, talleres de reparación, restaurantes, hoteles, cafeterías, en fin, de todos los medios de producción, así como de todo el comercio interior y además, del monopolio del comercio exterior, el Estado ahogó a las cooperativas,las que dependian completamente de los suministros de insumos y medios de trabajo y transporte, así como los combustibles y energía eléctrica, fertilizantes, semillas, plaguicidas, riego, etc. , en manos del Estado y asignados centralmente por ese Estado omnipresente y todopoderoso. De ese modo, las cooperativas pesqueras y las de producción agropecuaria pasaron a ser apéndices de los Organismos de la Administración Central de Estado y sus delegaciones provinciales y municipales, perdiendo completamente su autonomía e independencia. Cuando en el Período Especial ya se había demostrado el absoluto fracaso de las Granjas Estatales y la necesidad imperiosa de alimentos para la población, los jerarcas decidieron dividir las tierras de esas granjas estatales para cederlas en usufructo a obreros agrícolas que quisieran asociarse en cooperativas que se llamaron Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), pero nacieron uncidas al cordón umbilical de la Delegación Municipal del Ministerio de la Agricultura, sin verdadera autonomía e independencia porque todas sus necesidades para asegurar su proceso de producción agrícola y pecuaria, dependía del Estado, así como la comercialización de su producción por la Empresa Estatal de Acopio, de modo, que nacieron amarradas de pie y manos, al igual que sus hermanas, las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y totalmente dependientes del Estado por la ausencia de mercado libre tanto para los insumos para la producción, agropecuaria, como medios y aperos de labranza. Por esa razón, esas cooperativas nacieron para fracasar frente al auge de los pequeños agricultores con fincas propias, aunque forzados a unirse como "Cooperativas de Crédito y Servicios" (CCS) que luego tuvieron que modificar para su mayor dependencia del Estado y las llamaron "Cooperativas de Crédito y Servicios Fortalecidas" (CCSF) y aun así mucho más eficientes que las lastradas y minimizadas cooperativas. Los recientes años 2000, ante la ausencia de fuerza de trabajo en la construcción y la ineficiencia de las empresas de la construcción, tuvieron que autorizar la creación de cooperativas no agropecuarias (CNA) y con las facilidades para el Trabajo por Cuenta Propia (TCP) y el desastre económico e ineficiencia de cafeterías y restaurantes estatales frente al auge de Paladares y Restaurantes TCP, accedieron a la creación de las Cooperativas No Agropecuarias para restaurantes y cafeterías. Todas estas CNA adolecen del mismo problema, al menos, en cuanto a los suministros esenciales, aunque, afortunadamente, el destino sea el mercado de oferta y demanda, excepto en las de construcción, cuyo cliente se resume al Estado. La creación de CNA de otros perfiles por lo general no está autorizada y es un via Crucis lograr que aprueben una de ellas. La normativa jurídica que rige la creación de las CNA establece que son para actividades no esenciales, sino accesorias, de las que el Estado se pueda desprender y por tanto, no decidirán en el desarrollo y florecimiento de nuestra economía, que seguirá dependiendo de la ineficiente e improductiva Empresa Estatal "Socialista" y la cacareada y demagógica "Propiedad Social de Todo el Pueblo"... (No abordé las "Cooperativas de Transporte" porque en realidad, son empresas estatales con denominación de Cooperativas que no lo son, ni tienen esos principios de cooperativismo.)
Marxismo callejero 28 julio 2020 - 4:15 PM
Hola Giordan: Hay una versión en PDF de ese libro. Tengo un ejemplar en inglés que podría prestarte bajo promesa de cuidarlo. Notarás una especie de pegamento en la portada. Una pequeña anécdota. El libro me lo regaló un muchacho de Colorado. Me contó que se vió obligado a taparle la carátula porque resulta peligroso en "el paraíso de las libertades" andar por ahí leyendo cosas que cuestionen la democracia representativa y la propiedad privada. Parece que no somos los únicos que conculcamos derechos. Termino diciéndote que mi socio está un poco jodido por el daño que le provocaron dos balazos de goma en su brazo derecho mientras protestaba en Denver hace unos días. Parece que allá la cosa está mala para los que sueñan con un mundo mejor posible. Saludos
Giordan Rodríguez Milanes 29 julio 2020 - 8:09 AM
Marxismo Callejero: por supuesto que acepto su oferta. Muchas gracias. Siendo prácticos, mejor el ficherito en pdf pues, aunque me sigue gustando mas palpar el libro, no veo un modo expedito de que me lo pueda hacer llegar a mi Manzanillo en las circunstancias actuales. Puede enviarme al pdf a la dirección que dejo al final del artículo. Muchas gracias
Orlando Rodriguez 29 julio 2020 - 9:30 AM
¿El libro resulta peligroso acá en EEUU? Puede ser. Lo más probable es que lo hayan impreso acá, lo hayan vendido acá y aún así alguien pueda insultarte o atacarte por tu tener el libro pero solo por obra y gracia de algún extremista. Por LEY ud tiene todo el derecho a leer lo que quiera, a expresar lo que quiera (siempre que no difame y perjudique a alguien), a agruparse con quien quiera, etc., el ejemplo más vivo actualmente lo vemos con Edmundo García, con un programa con la foto de Fidel en el fondo y viviendo en Miami, eso si es peligroso pues hay muchos extremistas que pudieran considerarlo ofensivo hacia esta comunidad donde hoy viven aquí por culpa de Fidel, y sin embargo no le pasa nada. A Otaola, donde hoy en día le aseguro que lo apoya la inmensa mayoría de este pueblo le dieron una galleta hace un tiempo y a Edmundo ni eso. Marxismo, si a su socio le dieron 2 balazos en una protesta en Denver me imagino que haya estado participando en los actos de vandalismo que se han dado en todo el país con lo de Black Lives Matter. Ya ve, ahí yo si concuerdo con la dictadura cubana, si eso hubiera pasado en Cuba, entre las Brigadas Especiales, los Boinas Negras y el Blas Roca Calderío hubieran matado a unos cuantos y a otros los hubieran molido a palos. Hablar de limitar derechos en EEUU en relación a Cuba es igual a lo que dijo la presentadora cubana del NTV respecto al hambre en EEUU, simplemente una falta de respeto a la inteligencia humana en tiempos de internet.
Armando Perez 31 julio 2020 - 12:45 PM
+100
dario45666 29 julio 2020 - 8:48 AM
lo unico que nos faltaba en Cuba,es un intento de difusion de ideas anarquistas !!! Tan sencillo que es retomar la via de la sensatez !!! Ante todo,en Cuba hace falta articular las diferentes ideas acerca del futuro y hacer unas elecciones para saber la clave de la cuestion,a saber : que quiere el puebo de Cuba ?? Con que linea de desarrollo quiere contar ?? No puede haber desarrollo economico ni social sin libertad politica,sin mecanismos politicos para introducir metodos afines a los deseos del pueblo.No se trata de leer y discutir ideas de todo tipo,eso es un derecho de cada cual,pero esas ideas interesan a la gente ?? O habra que meterselas en la cabeza a base de violencia,como piensan los Iluminados ?? Por favor,respeto a la soberania del pueblo !!!!
Marxismo callejero 29 julio 2020 - 11:15 AM
Señor Orlando González: Lo que todo el mundo recuerda es que aquí el presidente del momento se metió en medio de la manifestación y aquello se acabó ahí mismo. Lo que todo el mundo vió fué como se reprimió una manifestación pacífica para que Trump hiciera un show enseñando una biblia, creo que al revés.
Orlando Rodriguez 29 julio 2020 - 12:05 PM
Nada de eso Sr. Marxismo en los 2 casos aislados de los que ud. habla. Si el primero se refiere a los sucesos de centro habana le recuerdo que una turba de manifestantes, para no decirle delincuentes pues creo que empezaban a vandalizar algunas tiendas, fueron interceptados por el pueblo revolucionario (ud y yo sabemos que fue el contingente Blas Roca, tropas especiales y algunos más, todos de civil) y cuando el presidente de turno llegó todo estaba controlado. No se dónde ud estaba pero yo estaba por la zona y lo vi de primera mano. En cuanto a lo segundo, llevo 17 años en este gran país y nunca he visto represión en una manifestación pacífica, fíjese bien en todos los videos que siempre hay manifestantes agresivos, ultras y generalmente son izquierdistas, ¡que casualidad!. En los últimos sucesos de los manifestantes violentos en Miami se veían con pullovers del Ché, con banderas del FMLN, de Cuba, Venezuela y varias más, ¿qué tenía que ver eso con BLM pues la manifestación era protestando por la muerte de Floyd? Pero volvamos a Cuba, se recuerda creo que en un desfile del 1ro de mayo el tipo que salió con una bandera americana y le cayeron a golpes? ¿o el del acto creo que en Stgo que iba protestando hacia la tribuna el trompón que le dieron? Búsqueme videos de manifestantes pacíficos siendo agredidos por la policía y yo le puedo llenar LJC de videos de manifestaciones de delincuentes arrasando con todo a su paso.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario