Cola avisada no mata delincuente

por Consejo Editorial
cola

Hoy no fui a trabajar. Me atreví, en cambio, a participar en una cola para una supuesta venta de aceite y productos de aseo personal en el Punto de Ventas situado en la esquina de Manzaneda y Milanés, en la céntrica urbe matancera. Creí que podía permitirme ese lujo pues, siendo profesor universitario y estando a un día exacto de terminar oficialmente las labores de preparación del próximo curso escolar, no sería demasiado negativo el impacto de mi ausencia al trabajo y sí muy positivo en mi hogar.

Normalmente soy bastante exigente conmigo mismo y si no voy a la universidad me quedo en casa y, a tono con estos tiempos de COVID, trabajo en mi preparación de asignaturas y en mi investigación científica.

Pero hoy el tiempo estaba malo. Habían anunciado fuertes lluvias y tormentas para la zona occidental y temí también que no pudiera aprovechar mi tiempo de máquina en la universidad porque habrían de apagarse las PC en una zona donde siempre caen sus buenos rayos. Finalmente no llovió en toda la mañana y heme aquí, escribiendo esta crónica. Sin aceite y sin aseo.

Sí, porque al final no llegó. En cambio lo que trajeron fue ron, agua mineral y frazadas de piso, productos que ya estaban en existencia en el mencionado Punto. Confieso que me sentí un poco frustrado porque ya me veía con mi botella de aceite y mis jabones y había soñado con la remota posibilidad de adquirir un tanque de 5 litros de aceite, que era lo que se comentaba que llegaría. Pero mi frustración es poca comparada con la de los primeros turnos de la cola de hoy.

De acuerdo al vox populi, las colas en todos los establecimientos de ventas ya están arregladas.

Son como las carreras de caballos o las peleas de boxeo profesional en países capitalistas en las que se apuesta al ganador antes de la carrera o la pelea pues ya se conoce el desenlace. Hay una cierta cantidad de personas que siempre son los primeros en todas las colas, no importa si es para adquirir aseo personal, aceite o pollo. Ellos son los primeros por decreto de ellos mismos.

En el caso de Manzaneda y Milanés, estos “coleros” se decretaron primeros a partir de su pretendida marginalidad y guapería de solar, donde, a base de escándalo y chusmería, han secuestrado la primacía de todas las colas de este y otros Puntos de Ventas.

El resto de las personas, más educadas y menos agresivas, se abstienen de entablar careos verbales en medio de la calle con estos seres que no respetan ni los años de los más viejos. Ello podría desembocar en una pelea con agresiones físicas, a la cual estos individuos estarían más que dispuestos con tal de hacer valer su pretendido número uno.

Pero, extrañamente, hoy habían dejado que otros ocuparan los primeros lugares. Habían abandonado su conocida estrategia de aparecer a las 2 ó 4 am. a “romper” la cola para declararse primeros. Llegaron “tarde” a la cola, sobre las 8 ó 9am, cuando todos saben que siempre están mucho más temprano. Al llegar el gigantesco camión de distribución, con solo agua, frazadas y ron, reían con sorna y miraban de soslayo a los primeros lugares y en alta voz declaraban que para la próxima semana, cuando importe, ellos serán otra vez los primeros.

Evidentemente habrá alguien bien informado en las instancias de la cadena de distribución, que les confirma sobre qué, cuándo y hacia dónde irán los productos. O pudo haber sido la más pura casualidad. No sabemos. Lo claro es que nadie en su sano juicio hace una cola de dos días, con madrugadas incluídas, para comprar agua mineral, frazadas de piso y ron.

De alguna forma se sabía que vendría el aceite y los productos de aseo personal. Pero no llegaron. Y parece que los “coleros” lo sabían pues no lucharon y bajaron las armas. ¿Casualidad? En mi modesta opinión, alguien les dijo de antemano o cambiaron la distribución para favorecerlos pues ya no tendrían los primeros lugares.

Cola avisada no mata delincuente.

Y uno podría preguntarse ¿Para qué tanto alboroto? ¿Por qué luchan tanto para ser los primeros? ¿Para qué tanto aviso y para qué tanta información sobre lo que distribuirán? ¿Será la típica paranoia de la crisis debido a la pandemia? Pudiera pensarse que este grupo de coleros son de pocos ingresos y necesitan el pollo o el aceite para comer y dar de comer a sus hijos.

Que su pretendida marginalidad, que utilizan para imponerse por la fuerza en las colas, va de la mano con la pobreza y la necesidad, por lo que deben luchar contra todos para asegurarse la comida. Que son como los llamara Herbert Spencer “unos pobres virtuosos”. Nada más lejos de la realidad.

¿Cómo podrían ser los primeros y comprar siempre si no tuvieran dinero? ¿Será que la pobreza es solo del lenguaje y las buenas maneras, solo del respeto a los otros? Pues parece que sí.

Desde la semana pasada se comentaba en ese barrio que el champú que se expendió a 2 y algo en CUC, esas personas inescrupulosas lo vendían a 12 CUC a sus propios vecinos. Yo fui testigo silencioso (pero ya no más) de una venta de paquetes de perros calientes frente al mismo kiosko, casi delante de los ojos de los compañeros de la Policía y del orden público, mientras aquellos se escondían amparados por el tumulto que les sirvió de cobertura.

Estos coleros compran para revender a altos precios. Y compran de todo, por lo que, según su propia lógica, deben ser los primeros en todas las colas para asegurar el negocio.

¿Será que nuestras fuerzas del orden no tienen amparo legal para luchar contra ellos? ¿Que las quejas y comentarios de tantas personas sobre el secuestro a que tienen sometidas las colas en esa esquina, solo a dos cuadras del Gobierno Provincial, no sirvan de nada? ¿Tendremos que soportar impasibles que unos se apropien SIEMPRE de los primeros números de las colas para luego vender los productos a cinco o siete veces su precio original? ¿No puede la PNR hacer algo? ¿O el Gobierno….?

Creo que nuestro Gobierno realiza enormes esfuerzos para proveer a la población de los productos de primera necesidad en medio de una crisis mundial provocada por los efectos de la pandemia del SARS-COV-2. No creo que debamos permitir que ciudadanos como estos se aprovechen de la situación y especulen con estos productos, ni tampoco admito, como he escuchado antes en boca de algunos agentes del orden público, que eso sea simplemente un problema entre vecinos y que la Policía no puede dedicarse a organizar colas.

Quizás sea cierto. Pero la Policía sí puede y debe actuar contra estos delincuentes que agravan la crisis y dañan el prestigio de los que hoy luchan por mantener los niveles de satisfacción de la población para salir todos de la crisis.

En fin, creo que va a llover. Me voy a dedicar a preparar alguna conferencia porque el aceite no llega hasta el martes de la semana que viene. ¿O será el lunes?

43 comentarios

Mariah 27 julio 2020 - 7:53 AM

Con su permiso, y que dejamos para las colas de las farmacias,? Acá en Regla después hasta de puerta en puerta venden hasta las controladas, hay un descontrol enorme en todo, no es justo y peor nuestro Presidente dice trabajar unidos en cada Municipio por favor en este no se hace nada

Carlos 27 julio 2020 - 11:33 AM

Hace tiempo las colas de las farmacias están así, los mas perjudicados nuestros ancianos, y las personas que necesitan medicamentos. LJC ha tocado el tema varias veces.

Yo creo que todo esto debería de ser digitalizado, al igual que el pago a las personas retiradas. Priorizar al anciano debería de ser la prioridad, pues son los mas vulnerables. Tiendas nuevas para que los casos sociales, enfermos y retirados pudieran comprar los artículos de primera necesidad.

osvaldo1801 27 julio 2020 - 7:55 AM

El tema del los revendedores en las colas parece que llego para quedarse. Coinicido con el autor cuando hace referencia a cierta marginalidad de grupos sociales en estos escenarios. Como cubano necesitado de adquirir productos de consumo visibilizo comportamientos y conductas sociales que como afirma Alejandro no mata a delincuente.
Muchas interrogantes se pudieran construirse al respecto y de hecho se recogen en la cronica. El concepto de cola es diverso y complejo en su propia definicion. Por supuesto una primera mirada indica que es el resultado de un inadecuado servicio. En este contexto es resultado de causas conocidas por la sociedad.
Pero los llamados coleros reproducen el.medio de convivencia social. Se ha convertido en un modo de actuacion sistematico que exige de todos los agradecidos criticar en beneficio social.
El porque reproducen esa cultura de inadecuadas practicas sociales es conocido. En este sentido las autoridades y la sociedad deben combatir con sentido y responsabilidad social.
Este es un fenomeno que la sociedad lo reconoce y el Estado como instrumento de poder debe afrontar con maneras novedosas de hacer revolucion. No es menos cierto que se avanza en esta vision pero la realidad demanda de proactividad e innovacion de sus estrategias para disminuir no solo las colas sino a las personas que en estos escenarios complejizan las buenas intenciones que son para el beneficio de todos.

Castellanos 27 julio 2020 - 8:40 AM

El problema: El profesor universitario Alejandro González, indignadísimo, se queja de los coleros.

La solución del profesor: “Pero la Policía sí puede y debe actuar contra estos delincuentes que agravan la crisis y dañan el prestigio de los que hoy luchan por mantener los niveles de satisfacción de la población para salir todos de la crisis”.

El verdadero problema: Los cubanos llevamos 61 años haciendo colas. Es tal la escasez y el desabastecimiento que todos somos expertos en ellas. Un cubano que no haya “coleado” no es cubano, exceptuando, ¡por supuesto!, a nuestros sacrificados dirigentes y sus honorables familias.

Lo que no dijo el profesor: Ni por casualidad habló del problema fundamental, a saber, que los coleros y revendedores son el producto natural de la revolución socialista, especialmente del mal manejo y la torpeza de nuestros lideres en temas económicos. Con nuestras fuerzas productivas bloqueadas por la política económica del partido único, principal colaborador del bloqueo gringo, las penurias del pueblo cubano han estado multiplicadas por dos todos estos años.

La verdadera solución: No es ni podrá ser nunca encarcelar al ejército
de coleros de cada provincia y municipio. Produce verdadera vergüenza ver las tiendas militarizadas para mantener en orden a un pueblo hambriento.
Si en un país con magníficas tierras el campo no produce, entonces algo anda muy mal. Si un país fue líder mundial de la industria azucarera y hoy tiene que importar azúcar para el consumo nacional, algo anda muy mal. Si la esfera de los servicios está tan deprimida, entonces algo anda muy mal.
La solución a nuestros horribles problemas económicos está en cambiar de raíz el sistema/modelo imperante, no en la represión. La decisión gubernamental de convertir el país en una candonga que vende productos de primera necesidad en dólares imperialistas habla muy claramente del agotamiento, la asfixia y quiebre económico que padecemos.

Sin embargo: ¿Por qué el gobierno cubano insiste en la absurda economía centralizada? ¿Por qué no deja a los campesinos ser verdaderos dueños de sus producciones y de la comercialización de las mismas? ¿Por qué no permite que los obreros se sientan más comprometidos con la producción al tener derecho a las ganancias de su industria? ¿Por qué el gobierno mantiene un gigantesco ejército de burócratas y tecnócratas que no resuelven absolutamente nada desde sus oficinas refrigeradas? ¿Por qué el gobierno no descentraliza la economía luego de demostrar por 61 largos años que es incapaz de manejarla con eficiencia? ¿Por qué el gobierno cubano quiere seguir metido en todo si donde quiera que pone sus manos todo se echa a perder? ¿Por qué el gobierno teme como el diablo a la cruz la economía de mercado? ¿Acaso no fue ese tipo de economía la causante de que China sea hoy la segunda potencia mundial y Vietnam uno de los países emergentes más exitosos? ¿Por qué la economía cubana ha llegado hasta el punto del parasitismo y la mendicidad? ¿Dónde están las “victorias” de un sistema que primero dice a sus emigrantes que no los quieren ni los necesitan y ahora ruega por sus dólares?

Carlos 27 julio 2020 - 9:09 AM

Castellanos, apenas puedo abrir los ojos por la curda que cogí ayer en la celebración del 26 😀 … Me pareció haberte visto en la caravana de Miami, pues esa ciudad se gano la sede

Jagger Zayas Querol 27 julio 2020 - 9:35 AM

Estimado Castellanos, usted interroga en su comentario:
“Por qué no permite que los obreros se sientan más comprometidos con la producción al tener derecho a las ganancias de su industria?”
Bueno, a partir de la adopción del Pago por resultados en el sistema empresarial estatal, ya los trabajadores tienen derecho a participar de esas ganancias. Esto es necesario, pero no suficiente, porque “los cuadros dirigentes” de esas empresas son designados por el Partido, atendiendo principalmente a su lealtad al Partido, infepindependiente de sus competencias y capacidades para dirigir acertadamente a la empresa y si, como frecuentemente sucede, llevan a la empresa a la ruina, los trabajadores no los pueden revocar. Todo esto sin tomar en cuenta, la ausencia de autonomia empresarial y el parasitismo de los Organismos Superiores de Dirección Empresarial, engendro burocrático para ponerle cortapisas y prohibir toda iniciativa productiva que la legislación económica y empresarial no tenga expresamente autorizada ya que la legislación establece lo que está autorizado. Lo demas, está prohibido por defecto.
Así, ni siquiera la participación de los trabajadores en las ganancias de la empresa, resuelve el problema ya que no hay ganancias ni aumento de la producción y mucho menos de la productividad o rendimiento del trabajo y en consecuencia, la pobreza y miseria se expanden y generalizan en nuestro país.

María Díaz 27 julio 2020 - 4:30 PM

La mejor respuesta que he leído sobre el grave y prolongado padecimiento de la precaria situación económica en Cuba. 100 % de acuerdo con su visión y acertada explicación.

GB 27 julio 2020 - 8:45 AM

que socialismo se va a construir si el mismo articulista dejo de ir trabajar, compañero asi no se puede

Jagger Zayas Querol 27 julio 2020 - 8:48 AM

Estimado profesor, esa otra “epidemia” de los coleros y la red de informantes que les aseguran su “negocio” es tan viejo que supera la edad de usted por muchos años que usted pudiera tener.
Por ejemplo, en la Europa de la post guerra, esta situación era peor y con más violencia e injusticias y los mercados eran privados y no podía haber anuncios previos de los productos que lograban disponer en esos mercados para la venta y los precios (también como los nuestros en las TRD) eran de especulación, muy por encima de su verdadero valor de cambio.
La causa está en la insuficiencia de la oferta en el mercado libre, no así en el cautivo por el racionamiento que también, aunque por poco tiempo, estuvo presente en esa Europa desarticulada y destruida por la guerra.
A diferencia de aquellos tiempos y escenario de post guerra, nuestro mercado ha estado caracterizado por esa insuficiencia, unas veces más fuerte, otras mas menguada, pero siempre presente. O es que nadie recuerda el 1968, después de la “Ofensiva Revolucionaria” cuando la estatización de todas las bodegas, panaderías, tiendas de ropa, barberías, talleres de reparación de enseres, cafeterías, bares, etc.??
Y el Periodo Especial??
Desde antes de la epidemia de la covid19, ya nuestro mercado estaba resentido con una oferta muy deprimida, por ejemplo, los huevos, el aceite que se perdia por días, el detergente, los cárnicos, etc. Pero más o menos, aparecían o sucedáneos en los mercados privados y su causa, además del criminal y omnipresente bloqueo, radicó en la negativa balanza de nuestro comercio exterior, la negativa de proveedores a vendernos sin liquidación previa de nuestra deuda, la mentalidad importadora y la poca voluntad exportadora y productora que desde hace décadas nos caracteriza.
Con la covid19, esa situación se agravó al extremo y también el comportamiento social, el salvese el que pueda, la inhumanidad en las relaciones humanas en no pocos aspectos y lo peor es que por mucho que hagan las autoridades y el personal del MININT en la organización de las colas, el escaneo del carnet de identidad para luchar contra los acaparadores y revendedores, los coleros, etc. la red delicuencial los supera en número y ardides.
La educación y valores de las personas influye positivamente en que sean menos enervantes estos episodios, pero a medida que la situación empeora, emergen las actitudes de alimañas que como animales conservamos y con ello, la despiadada realidad que tanto sufrimiento y decepción nos provocan.
Está situación va a perdurar porque nuestra economía está muy maltrecha, desde su concepción desde hace décadas y nunca se ha ganado la “batalla económica” y las medidas urgentes recientemente anunciadas, por un lado llevará mucho tiempo antes que demuestren ser, si no solucion, al menos, un paliativo a nuestras desgracias económicas y mientras tanto, seguirán los coleros,revendedores, especuladores, con violencia y amenazas contra población, como muestra de esa otra epidemia nuestra que es la marginalidad y la ingobernabilidad que cada vez gana mas terreno, aunque el NTV afirme que estamos cada vez mejor!!

Armando Fernandez 27 julio 2020 - 8:52 AM

Asi se crean las mafias que luego se expanden en la sociedad. Procesos similares existieron en la extinta URSS y luego todos Sorprendidos cuando dejo de existir y surgieron las mafias ma visibles que hoy han dado lugar a la mafia rusa.
Es que no hay capacidad policiaca en nuestro pais para acabar con estas manifestaciones, un pais que tiene uno de los mejores sistemas de seguridad del mundo?.
Por que no se estructura en la policia economica un “grpo operativo” contra estas manifestaciones que rayan en la contrarevolucion. Cuidado con lo que se esta gestando en las profundiades!!.

Carlos 27 julio 2020 - 9:06 AM

¿Como es posible que un cubano pueda ir a trabajar si para comprar un miserable jabón hay que hacer colas de 24 horas?

Apaga y vámonos!

¿Como el país puede avanzar si un profesional o trabajador tiene que gastar horas y horas para poder comprar lo básico?

eduardo 27 julio 2020 - 9:32 AM

Buenos días. Pero Así es todo en mi Cuba. Nadie sabe cuantos años de vida pasamos haciendo cola en la bodega, en los mercados, en la Farmacia. Cuantas horas perdemos pidiendo una certificación Cuantas horas perdemos esperando un ómnibus. Y al fin y al cabo los dichosos son los coleros y sus comisionistas, ya sean de la tienda o estén en el exterior mirando para otro lado. Recientemente llegó a mis manos un viejo Palante de DICIEMBRE DE 1966 con una caricatura que nos muestran a los ¿abuelos? de los coleros “trabajando en los desaparecidos “Fruticuba”. Los que peinan canas o ya no les queda cabello de tantos años saben que era aquello. Es una tradición ya y esta deformación es uno de los tantos subproductos que nuestra disfuncional economía está dejando como herencia para las nuevas generaciones. O sea tiempo ha que aquellas lluvias dejaron este pantano como prueba.

Como no puedo subir la “prueba” de mi afirmación sobre esta caricatura se la hago llegar por correo a La Joven Cuba. En la vida cualquiera se equivoca pero lo que mencioné de la caricatura, muy actual e insuperable es cierto.

Jagger Zayas Querol 27 julio 2020 - 9:39 AM

Estimado Castellanos, usted interroga en su comentario:
“Por qué no permite que los obreros se sientan más comprometidos con la producción al tener derecho a las ganancias de su industria?”
Bueno, a partir de la adopción del Pago por resultados en el sistema empresarial estatal, ya los trabajadores tienen derecho a participar de esas ganancias. Esto es necesario, pero no suficiente, porque “los cuadros dirigentes” de esas empresas son designados por el Partido, atendiendo principalmente a su lealtad al Partido, infepindependiente de sus competencias y capacidades para dirigir acertadamente a la empresa y si, como frecuentemente sucede, llevan a la empresa a la ruina, los trabajadores no los pueden revocar. Todo esto sin tomar en cuenta, la ausencia de autonomia empresarial y el parasitismo de los Organismos Superiores de Dirección Empresarial, engendro burocrático para ponerle cortapisas y prohibir toda iniciativa productiva que la legislación económica y empresarial no tenga expresamente autorizada ya que la legislación establece lo que está autorizado. Lo demas, está prohibido por defecto.
Así, ni siquiera la participación de los trabajadores en las ganancias de la empresa, resuelve el problema ya que no hay ganancias ni aumento de la producción y mucho menos de la productividad o rendimiento del trabajo y en consecuencia, la pobreza y miseria se expanden y generalizan en nuestro país.

Castellanos 27 julio 2020 - 10:03 AM

Bueno, a partir de la adopción del Pago por resultados en el sistema empresarial estatal, ya los trabajadores tienen derecho a participar de esas ganancias.

Gracias Jagger, pero eso no es “participar de las ganancias”. Un obrero participa de las ganancias de su empresa cuando es accionista o asociado de la misma.
Lo que vemos en Cuba es obreros a los que, con mucha suerte, les pagan un dinerillo extra si todo salió bien durante el mes. Y digo “si todo sale bien” porque todos sabemos de los atrasos en esos pagos. Y del monto ni hablar, una verdadera miseria.
Un obrero que no sepa a cabalidad cuánto dinero hizo su empresa con total transparencia ignora la contabilidad. En Cuba se complica el asunto porque la contabilidad allí es un verdadero dolor de cabeza con la locura de la doble o triple moneda.
Más potable: la empresa cumplió la norma este mes y te van a “estimular” con un par de CUC o CUP si se puede.
La única manera efectiva para que los obreros participen de las ganancias de sus empresas en el socialismo es que ellos sean los verdaderos dueños de su fábrica, cosa que en Cuba no se ve ni en sueños.
En el capitalismo hay otras formas, pero ese es otro tema.
Reciba un saludo.

Jagger Zayas Querol 27 julio 2020 - 10:15 AM

Enteramente de acuerdo con usted en eso de que los trabajadores sean los verdaderos dueños de su empresa. Si no es así, lo de Socialismo es pura demagogia.
Vale!!

Marxismo callejero 27 julio 2020 - 9:52 AM

Profe: También hay coleros en las redes. Luchan por ser los primeros y para colmo secuestran frases para obtener beneficios políticos o auto-complacerse. Mire se ha puesto de moda hacer un llamado a liberar a los empresarios ¿productivos? pero en su confusión intencionada le llaman Fuerzas Productivas. En ocasiones lo piden con la misma chusmería y gritería que uno de esos coleros que usted describe. Por favor busquemos los diccionarios filosóficos, económicos y del lenguaje. Cuando se dice Las Fuerzas Productivas se están refiriendo a esas mayorías que venden su fuerza de trabajo y no a esa minoría que pretende comprarsela para explotarlos. Obreros de todos los rincones de Cuba ¡Uníos!!! No se dejen confundir. Ustedes son la Fuerza Productiva que debe ser liberada. Ustedes pueden compartir las ganancias que son fruto de su propio trabajo. No dejen que sean liberados únicamente los explotadores de siempre. Los trabajadores pueden asociarse libremente y encontrar su propio líder. Líder que debiera ser un emprendedor por supuesto pero no debe pretender lucrar con el esfuerzo ajeno. Debe estar sometido a la regla básica de la democracia económica. Las utilidades son para todos según su capacidad y no para uno solo según su maldad. No lo olviden Las Fuerzas Productivas son ustedes.
Muchachos de LJC excusenme el tono de manifiesto pero algo debe parar la confusión semántico- política-intencionada.

Claudio 27 julio 2020 - 10:09 AM

“Ellos son los primeros por decreto de ellos mismos”
De verdad ??????? En serio ???????? Disculpe profesor, Usted se cree eso ???????
Piense y analice críticamente, existen otras posibilidades….

Jagger Zayas Querol 27 julio 2020 - 10:26 AM

Marxismo Callejero, no confundir Fuerzas Productivas con Fuerza de Trabajo. La Fuerza de Trabajo es un componente de las Fuerzas Productivas, pero no sólo son las Fuerzas Productivas en las cuales, la Fuerza de Trabajo sin los Medios de Producción, no producen nada y mucho menos se podrían apropiar de lo que no se ha producido.
En el capitalismo, la Fuerza de Trabajo está desvinculada de los Medios de Producción que pertenecen a los capitalistas dueños, en virtud de lo cual se apropian de las ganancias después de pagados los salarios.
Aquí se trata de que la Fuerza de Trabajo sea también, de verdad y directamente, el dueño de los Medios de Producción. Así las utilidades o ganancias se reparten entre los trabajadores después de honrar sus obligaciones con el Estado para el sostenimiento de los gastos sociales y las principales inversiónes del país, entre ellas, la salud y la educación, claves para la reproducción de la Fuerza de Trabajo y los Medios de Producción.
Gracias!

Jose A Huelva G. 27 julio 2020 - 10:24 AM

Este articulista es de los que “botan el sofá”. Ya se lo dijeron arriba pero voy a ser un poquito redundante.
Señor, el problema de los coleros es una causa del desabastecimiento perenne existente en todos los mercados de Cuba, pero ese desabastecimiento es causa de un sistema que no funciona, Otras consecuencias son la falta de producción agrícola, la falta de transporte, la emigración masiva, la altísima corrupción, la doble moneda y un larguísimo etcetera, pero queremos que la policía se dedique a los coleros.
Pues le digo algo: Ud ahora hace un grandísimo operativo policial, y multa o apresa a todos los coleros y en 1 mes como mucho, volverá a tener el problema ahí, porque no está atacando el verdadero origen del problema, estaré creando otro, porque la policía deberá dedicarse a las colas dejando de lado otras tareas (represiones), Lol, que deban hacer.Los coleros tendrán que cuidarse de los chivatos también. Nada…! Realengo total.¿Por qué mejor no dedicamos un artículo a tratar de al menos plantear el problema fundamental? Vamos a dejar de mirarle el dedo al sabio que apunta la Luna.

Armando Gómez 27 julio 2020 - 10:26 AM

Profesor,hay que entender que,los policías también se bañan y utilizan aceite,por lo que no es extraño que algunos y se hagan los de la vista gorda o pasen información a los coleros,y si los coleros existen es gracias al desabastecimiento,y no dudo que el estado hago todo para resolver los problemas,lo que no sabemos es si los encargados y de las importaciones saben lo que están haciendo,yo pienso que no,hoy vi un vídeo hecho en una de las tiendas en dólares,la persona muestra cantidades de pomos con líquidos para suavizar ropas de diferentes marcas,limpiadores de pido también de diferentes marcas,pienso que mucho de ese dinero se podría emplear para comprar aceite o jabón de baño.

Castellanos 27 julio 2020 - 10:33 AM

Las fuerzas productivas de la sociedad son: los instrumentos de producción, con ayuda de los cuales se producen los bienes materiales; los hombres que manejan los instrumentos y efectúan la producción de los bienes materiales, por tener una cierta experiencia productiva y hábito de trabajo.
(Tomado de filosofía punto org.)

De tal manera, amigo Marxismo callejero, que no podemos dejar fuera de la ecuación a los empresarios porque ellos también forman parte de las fuerzas productivas. Vamos, que sin empresarios no podrían existir la empresas. ¿No es cierto?
Comprendo su amor por una sociedad marxista en estado puro y cristalino, pero eso parece estar a años luz de concretarse en este mundo.
La solución inmediata para Cuba es liberar a nuestras fuerzas productivas para que con nuestros propios esfuerzos vayamos saliendo de la crisis permanente que se ha apoderado de nuestro país.
Gracias al bloqueo de esas fuerzas el bloqueo gringo es tan efectivo. El gobierno cubano no permite a los campesinos producir y comercializar sus producciones con todo tipo de trabas. Productos del agro en escasez. El gobierno cubano mantiene bloqueada la iniciativa empresarial. Escasez de productos industriales. El gobierno revolucionario y socialista mantiene bloqueada las esfera de los servicios. Servicios deprimidos, insuficientes y burocratizados.
Si, hay que liberar a nuestras fuerzas productivas como única vía de enfrentar el bloqueo gringo y sacar a la luz todo el potencial de que sea capaz nuestra nación.
Con el cuento de evitar la “explotación” nos hemos quedado paralizados o soñando con sociedades maravillosas que ni los soñadores saben cómo se construyen. Total, que el socialismo que se ve en Cuba más explotador del obrero y el campesino no podría ser. ¿No es cierto?
Entonces, mientras se encuentra la senda al tipo de sociedad que usted espera cual Reino de Dios, es preciso que nuestra gente coma y dignifique en algo su vida.
Saludos.

dario45666 27 julio 2020 - 10:39 AM

el tono de los marxistas,no cambia…siempre actuando como los brujos de gugulandia,los conocedores de las reglas y de la inevitabilidad del triunfo de la coalicion obreros/campesino/marineros de Kronstandl.En verdad,a lo que llaman los que claman en el desierto es que dejen paso a la creatividad y poder de los ciudadanos cubanos.En la forma que quieran estos asumirlas.No se han dado cuenta ya que el sistema centralizado no funciona ? Por que la Sherrit si,y los cubanos de miami,no ?? por que Melia,si y los cubanos,no ?? o los cubanos solo sirven para mandar remesas y hacer trabajo voluntario ??El manejo de los recursos en mano de un monopolio solo conlleva ineficiencia y corrupcion y mas cuando no existe vigilancia sobre el.Tambien seria una buena idea,entregar alguna fabricas a los obreros …para empezarQue no se formen las pinatas de siempre,claro !! Pero las reformas,todas,pasan por las reformas politicas y …ahi esta el detalle !!! Como decia un anuncio alla por los 50 en Cuba :,,,peguese al jamon !!! pero que sea Niagara !!!!! A todos nos gusta el jamon !!

Jagger Zayas Querol 27 julio 2020 - 11:42 AM

Darío123456, a juzgar por su comentario, usted parece bastante joven y no conoce tanto la historia ni la economía política. El Capital, obra cumbre de Marx y Engels se estudia en todas las universidades del mundo que son capitalistas y sobre todo, en la esfera de la economía política, sociología y ciencias políticas. Es por algo, no??
Si usted supiera algo de eso, sabria que el Socialismo no ha existido realmente en ningún país todavía. Eso no quiere decir que habrá Capitalismo para siempre. La esclavitud fue superada por la Humanidad, así como los regímenes feudales y no porque eran feos e inhumanos. Al parecer, la Revolución Francesa fue obra de unos locos y arrebatados y las revoluciones son manipulaciones de los pueblos por sus líderes. Ésa es una vision infantil de la Historia.
Podría usted preguntarse por qué suceden estos eventos y jalones de la Historia. Por qué Carlos Manuel de Céspedes liberó a sus esclavos y comando el inicio de la Guerra de los 10 años? Por qué se han liberado tantos paises del colonialismo de los siglos anteriores y el siglo XX?
Le recomiendo que reflexione, aunque puede ir a la Iglesia y encontrar otras respuestas basadas en el contrapunteo de Dios y Satanás para explicar el porqué de estos hechos históricos…
Gracias!

dario45666 27 julio 2020 - 12:05 PM

perdone mi incultura,pero ….me basta con leer a francis Fukuyama !! le regalo el capital,algo tan obtuso y anticuado como la cuadratura del circulo y que ha llevado a la humanidad a tanta desgracia !! La revolucion francesa y la americana,las unicas que han arrojado uz a la humanidad ,eran ambas liberales !! Siga con su lectura y resuelvale la cola al Profesor !! No me siento ofendido,que conste !!

Joaquin Benavides 27 julio 2020 - 10:41 AM

Alejandro Gonzalez:
Si compras en Manzaneda y Milanes, conozco ese barrio, pues viivi en Manzaneda 26 entre Contreras y Milanes hasta 1959. Claro que lo conocia, ahi pase toda mi infancia y juventud hasta los 23 anos. Despues he pasado varias veces, en visitas que he hecho a mi antigua ciudad, que sigue siendo mi Matanzas, por frente de la casa y la he visto, junto al barrio, bastante desatendida, por decir una frase elegante.
No es mi intencion discrepar de tu comentario, porque estas reflejando la realidad. Solo apuntar dos comentarios:
1. Las colas son un fenomeno socioeconomico. Mientras no actuemos sobre las causas no desaparecera el fenomeno. ¿De que viven los coleros? ¿Tienen trabajo? Los que le compran a mayores precios, tienen tanto dinero que pueden prescindir de ir al punto de venta economico y pagar un sobreprecio? Por supuesto que hay que condenar las actitudes de guaperia y chusmeria ( en ese barrio de contreras hasta San Carlos y desde America hasta Mujica) siempre hubo condiciones de vida, de trabajo y de cultura diferentes a las del resto del centro de la ciudad. ¿Habran cambiado mucho? ¿Todos los jovenes hasta los 30 anos tienen un trabajo formal o tienen que ¨luchar¨en la informalidad para buscar medios de vida? Los revolucionarios tenemos que profundizar en las causas de los problemas que provocan, sobre todo en los jovenes actitudes incorrectas y condenables. No juzgarlos a priori.
2. No creo que la policia debe de ocuparse de resolver los problemas que se crean en las colas. Contra los delincuentes reales, por supuesto que si. Contra los que atentan contra la Revolucion , tambien. Pero los problemas de origen socioeconomico y de organizacion del comercio deben ser enfrentados y resueltos inteligentemente por las autoridades, en este caso municipales de Matanzas que se ocupan de organizar y dirigir el comercio y la economia. A la Policia hay que cuidarla tamnbien. Pueden ayudar como en este caso complejo que nos ha provocado la COVID, pero no debemos acostumbarnos a que le resuelvan a las autoridades que dirigen la economia, las cuestiones que deben resolver ellos.

Armando G. Muñoz 27 julio 2020 - 10:44 AM

¿Cuanto tiempo de su vida pierde en cubano en colas o esperando una guagua?

Carlos 27 julio 2020 - 10:55 AM

Es así Armando, triste pero real, tiempo en colas, tiempo en resolver, tiempo en apagones, tiempo en ser adoctrinado, en fin, se nos va la vida.

Antonio 27 julio 2020 - 10:50 AM

Tras el hecho de los coleros hay un entramado de reflejos condicionados originados por la escasez. Podrán tomarse medidas para intentar hacer una distribución más equitativa pero a la larga lo único que puede poner orden pasa por la satisfacción de la demanda. Cualquier intento por equilibrar la demanda con otros mecanismos será una solución transitoria y de limitada eficacia. Donde no se apliquen las injustas leyes del mercado inevitablemente habrá que ensayar combinaciones de distribución normada-regulada con su secuela de mercado negro, colas y coleros. De esto hay en Cuba sobrada experiencia.
Nada ni nadie podrá enfrentar la situación con consignas, campañas moralizadoras o acciones represivas. No se lamente por lo que no tiene solución, haga su cola, compre en el mercado negro o acuda a los coleros si desea sobrevivir. Por supuesto busque profundo en su bolsillo o pídale a un pariente emigrado. Saludos.

tony antigua 27 julio 2020 - 11:26 AM

1.Hay una escasez de productos muy grande. La escasez es tal que no alcanza para que haya abundancia ni en cantidad de producto, ni en el numero de tiendas surtidas. Gran deficit de productos de primera necesidad que hay que adquirir de cualquier manera vendalo quien lo venda.
2.Hay una masa de cientos de miles de compatriotas ilegales en su propio país, que viven en condiciones paupérrimas en nuevos barrios marginales, sin domicilio legal, ni carnet de identidad, y por tanto sin trabajo oficial, sin medico de familia. Los niños en escuelas por la izquierda o sin escuela. Estos barrios oficialmente no existen y por tanto no salen en las noticias. De algo tienen que vivir esas personas.
3.Hay miles de cubanos que vivian de la venta por internet y en puestos particulares de lo que compraban en viajes a ciudades del Caribe y otros paises, que ya no pueden viajar y por tanto tambien necesitan vivir de algo.

Los lectores de LJC son muy inteligentes, me ahorrarán describir el vínculo entre los tres puntos.

Joann Vega 27 julio 2020 - 11:32 AM

Terrible situacion. No logro comprender como es posible que a esas personas delincuentes se les permita actuar con toda apertura, mientras la policia aparenta no darse cuenta o lo que es aun peor, no desea involucrarse en ” asuntos de vecinos.” Puede haber la posibilidad de que algunos agentes policiacos sean pagos por los “coleros revendedores.” Esta ocurrencia es muy comun en muchos paises. En este caso deberian hacerse cambios rotativos de la policia, para evitar tan ” profunda amistad.” En cuanto al conocimiento de los ” metafisicos coleros” sobre los productos que han de llegar, es indudable que algun administrador les hace llegar esta informacion a cambio de un porcentaje sobre las ganancias. Terriblemente corrupto y desfachatado comportamiento. Denigrante de personas que en estos momentos deberian de ayudarse los unos a los otros.

Marxismo callejero 27 julio 2020 - 12:13 PM

Castellanos: Se comerá más rápido y mejor si se liberan los más y no únicamente los menos.

Marxismo callejero 27 julio 2020 - 12:14 PM

Salvemos el planeta que los menos lo están matando.!!!!

Castellanos 27 julio 2020 - 1:05 PM

De acuerdo, amigo Marxismo callejero, ¡salvemos el planeta!
Pero hay que jamar mientras lo salvamos y avanzamos hacia construcción de la sociedad socialista en estado puro.
Vamos, que la vida de un hombre son 70-80 añitos con mucha suerte. 😀
Saludos.

Manuel Zayas 27 julio 2020 - 1:13 PM

Los coleros son solo un síntoma, porque no mejor abordar las causas o sea la enfermedad? Cuando exista un sistema productivo capaz de satisfacer las necesidades de los ciudadanos, se terminan las colas, los coleros y hasta la libreta de abastecimiento.

Nilda Bouzo 27 julio 2020 - 1:43 PM

Leía arriba cómo se hizo en Europa cuando la guerra para levantar la economía y lo lograron con creces, cómo también Viet Nam ya nada tiene que ver con su terrible pasado cuando venció la guerra que le declarara EU, y los vencieron a sangre y fuego por como luchó cada vietnamita, a pesar de que los vencidos invasores americanos dejaron al país devastado hasta a ras de la tierra. Nada quedó en Viet Nam. Todo hubo que rehacerse de nuevo.
Poco vemos hoy por el Noticiero sobre el Viet Nam actual, ni por Telesur.
Individualmente hemos leído suficiente sobre las guerras en Europa. Y también sobre la de Viet Nam. Y pregunto cómo no hemos podido nosotros (me refiero a antes de los meses del Covid) levantar nuestra economía que ya ha bajado a los límites de crisis extrema, si nunca hemos tenido una guerra como la que hubo en Europa y en Viet Nam. Aunque quisiera, para mi tranqilidad emocional, no puedo creer que la respuesta sea por el bloqueo o embargo del norte.

Jagger Zayas Querol 27 julio 2020 - 5:16 PM

Estimada Nilda: Es cierto que afortunadamente no hemos tenido una guerra como las de Europa, incluso la reciente de Kosovo, ni como la espeluznante guerra de los EEUU contra Viet Nam, o Libia, o Irak, Afganistán,Siria…
Sin embargo, Europa y Viet Nam pudieron recuperarse economícamente, aunque por modelos si bien diferentes, también en algo parecidos.
En el caso de Vietnam, después de unos 10-15 años de postguerra, se dieron cuenta de que el modelo estalinista que tenia Vietnam del norte, tenía trabada la economía y al fusionarse el Norte con el Sur que era puramente capitalista, los contrastes económicos pusieron en evidencia que el modelo del Norte era la traba fundamental y por 1986 en un congreso de su partido, adoptaron cambiar el modelo y llamaron a ese cambio Renovación.
Ya se había derrumbado la Unión Soviética y los paises llamados “socialistas” de Europa del Este, todos atrasados economica y tecnológicamente.
También China cambio su modelo por el de “socialismo de mercado” y su economía se levantó hasta los niveles actuales.
Nosotros, en cambio, seguimos anclados a concepciones obsoletas y demostradamente inviables, pero la dirección del pais, terca y tozudamente solo hace cambios cosméticos y esencialmente es el modelo de la antigua URSS que es denominado estalinista por el creador de ese desastre y derrota de las izquierdas. Mientras mantengan esa actitud conservadora y para nada Revolucionaria, seguiremos en las mismas, esperando por el ansiado desarrollo que de esa forma nunca llegará y pasaran otros 10 años para reconocer que no funciona y otras nuevas aventuras vendrán, siempre que el pueblo lo aguante ante el nivel de vida de los dirigentes y sus familias que no saben qué es hacer una cola de varios dias, ni que los coleros existen.

Sanson 28 julio 2020 - 7:49 AM

Muy cierto eso que plantea Sennor Zayas.Afortunadamente para algunos paises estos tienen un Norte y un Sur. Vietnam es uno de ellos y cuando se convencieron de que los experimentos del Norte no conducian a nada y adoptaron la linea que se reclamaba en el Sur comenzaron a salir a flote. Es como Alemania del Este que paso una aplanadora sobre la industria socialista y adopto la forma de vida de la Alemania Occidental.
Me aventuro a suponer que pasaria si las dos Koreas se reunificaran y como primer paso mandaran a la horca a todo representante de la Dinastia Kim y convirtieran los campos de trabajo forzado en fabricas de autos Kia o Hunday.
Creo que en Cuba el asunto Norte (Isla)- Sur (Miami) es algo en lo que se podria pensar. en un futuro. Por lo pronto la gente del “Sur” tiene hoy desodorante y aceite gracias a la del Norte.

Cuba: Los coleros compran y revenden todo - cubacomenta 27 julio 2020 - 1:57 PM

[…] el portal La Joven Cuba -más bien nos recuerda- que entre los revendedores y coleros, que claro, se entremezclan, aparece […]

Maru 27 julio 2020 - 3:39 PM

Asi mismo, y es vergonzoso. Hace 1 mes estuve en una cola de 7 horas en El Vedado, con el mismo escenario que describes. Los coleros son los dueños de la cola porque con su chusmeria y guaperia neutralizan a la gente. Es un bajo mundo deprimente. Ese dia fui testigo de una mujer decente defendiendo su puesto en la cola y el resto éramos testigos y la respaldamos. La colera no se iba. La policía viendo aquel espectáculo deprimente y nada. La colera tenia el cartel en la cara de “descarada” y sabes cuál fue la respuesta de la policia?. “Callense la boca, si siguen asi, me los llevo a “todos” para la estación de policia” .
Ya se imaginan la reacción de la gente!!! Al pedir el CI de todos y chequear antecendentes. Finalmente salió que la colera tenia antecedentes de mala conducta. No hace falta ser muy inteligente para ver quienes son los coleros. Lo tienen retratado en el rostro.

Felicia De las Mercedes Padron 27 julio 2020 - 5:02 PM

A 22 años de haber emigrado con mi hija hacia Miami, tengo que agradecer el haber tomado aquel octubre de 1997 la triste decisión de salir de esa Cuba que en este blog, entre otros, a diario se describe.

De la batalla de “ideas” me retiro.

¡YA PERDIMOS!

(Espero que los revolucionarios también tengan algún familiar en el extranjero para que les recargue con divisas la tarjeta que el gobierno cubano puso de moda).

Felicia De las Mercedes Padron 27 julio 2020 - 6:00 PM

Probablemente fue una de mis hermanas quien vive en la habana quien protagonizó ese reclamo en la escena que Maru nos narra, porque hace poco me contó vía chat de Facebook que discutió con un policía en una cola ya que al parecer le temen a la chusmeria de unas morenas que acapararon los turnos.

Manuel* 28 julio 2020 - 6:02 PM

¿Por qué hay colas en Cuba? Lo pregunto porque no es algo inevitable. En casi todo el mundo no las hay, o son mucho menores.

Los comentarios están cerrados.