El cuento de nunca empezar

por Mario Valdés Navia
Cuento

Por estos días se debate en torno a la decisión del Gobierno/Partido/Estado de crear un centro para preparar «transformaciones económicas en Cuba basadas en el desarrollo de la empresa privada». El equipo de Putin´s boys, que enseñará cómo hacerlo, incluirá expertos del Centro de investigación Estratégica, del lnstituto de Pronósticos Económicos y del influyente think tank que es el Instituto PA Stolypin de Economía del Crecimiento.

Aunque aun no se ha explicado oficialmente el alcance de este proceso privatizador y las formas que adoptará, su enunciación deja poco margen a la imaginación. El desmantelamiento del sector estatal tal y como lo hemos conocido durante seis décadas, está declarado. Sin embargo, lo cierto es que no será la primera vez que este gigantesco sistema empresarial estatizado sufra transformaciones profundas.

Lo novedoso es que ahora sea el propio Gobierno/Partido/Estado el que haga tabla rasa de sus mantras ideológicos supuestamente eternos, plasmados incluso en la reciente Constitución 2019 y abandone la idea de preservar la sacrosanta empresa estatal socialista para privatizarla al modo ruso. Si algún ciudadano  hubiera salido con un cartel pidiendo algo así hubiera sido acusado de sedición.

¿Cuántas veces en estas seis décadas se ha modificado el sistema empresarial con el  pretexto de que ahora sí vamos a construir el socialismo? ¿El desmontaje del sector socialista empezará ahora, o viene efectuándose desde tiempo atrás a la vista de todos? ¿Si el socialismo nunca se ha construido, entonces lo que hemos vivido los cubanos por cuatro generaciones es como El cuento de nunca empezar, de Joaquín Sabina?

Cuento

-I-

Desde que Lenin y los bolcheviques negaran los postulados marxistas sobre la revolución proletaria mundial y decidieran construir el socialismo en un solo país (por demás atrasado y aislado), se discutió si sería posible alcanzar esa quimera. Setenta años después, el derrumbe del sistema socialista mundial puso fin a la histórica controversia.

Por eso, soy de los que prefieren denominar a los estados que infructuosamente pretendieron abolir el capitalismo como de vocación socialista. Ninguno ha sido nunca verdaderamente socialista. El caso cubano es muestra fehaciente de ello.

Desde 1960 se intentó establecer un modo de producción no capitalista, que potenciara aun más el desarrollo de las fuerzas productivas y fomentara un nuevo tipo de relaciones sociales, más justas y equitativas. Inicialmente se intentó lograr esto último a través de la distribución; pero pronto la economía comenzó a caer en lugar de crecer.

Las carencias en la organización de la producción, la circulación y el consumo, unidas a los crecientes gastos de defensa por el conflicto Cuba-Estados Unidos, condenaron al ya proclamado socialismo en un mecanismo de redistribución y reproducción de la pobreza. Su talón de Aquiles era la falta de estímulos al productor directo y al propio aparato productivo, donde la competencia fue sustituida por un supuestamente inefable plan de producción, elaborado y controlado burocráticamente, de espaldas al mercado.

El primer gran equívoco fue considerar que la expropiación violenta y acelerada de las propiedades capitalistas y su traspaso al Estado, las convertían al instante en empresas socialistas y determinaban el triunfo del nuevo modo de producción. Cuando Fidel proclamó: «Los imperialistas no nos pueden perdonar que hayamos hecho una revolución, una revolución socialista, aquí, bajo las mismas narices de los Estados Unidos», parecía que el socialismo estaba implantado, pero sus raíces habían prendido en falso en el suelo cubano.

Rápidamente, los criterios de mercado fueron abandonados y la recién creada Junta Central de Planificación (JUCEPLAN), elaboró el Plan Cuatrienal de Desarrollo 1962-1965. Su fin era superar la condición de gran exportador mundial de azúcar y lograr la industrialización acelerada y la diversificación. Ambas tareas fracasaron.

A despecho de las visiones marxistas del socialismo como unión de productores libres, se crearon poderosas empresas monopolistas que centralizarían la producción como nunca antes, sin que ello se revirtiera en un incremento productivo. Ejemplo de ello fue la conformación de la Red Nacional de Acopio –entre 1962 y 1963‒, subordinada al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

Las grandes empresas latifundistas del Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), ejercieron total hegemonía sobre los demás sujetos económicos de su área de acción, tan desprotegidos ante sus desmanes que ni siquiera podían apelar a los tribunales para reclamar. El caos provocado en la producción agropecuaria por el voluntarismo y la soberbia burocrática sobre los productores, en particular los campesinos, destruyó una de las mejores agriculturas y ganaderías tropicales del mundo, cuya floreciente tradición databa de fines del siglo XVIII.

En la gestión empresarial se introdujeron elementos ideopolíticos de claro perfil idealista-voluntarista, enfocados en sustituir el papel del mercado y el interés económico de los diferentes actores por sucedáneos ineficaces: el plan, la conciencia y el trabajo voluntario. La tesis del Che de que «en tiempo relativamente corto el desarrollo de la conciencia hace más por el desarrollo de la producción que el estímulo material», pronto demostró su inoperancia y el crecimiento económico se derrumbó.

cuento

La tesis del Che de que «en tiempo relativamente corto el desarrollo de la conciencia hace más por el desarrollo de la producción que el estímulo material», pronto demostró su inoperancia. (Foto: Letras Libres)

La propuesta de solución para reanimar la producción y la productividad fue como echarle gasolina a un incendio: la Ofensiva Revolucionaria (1968). Fidel declaró: «De manera clara y terminante debemos decir que nos proponemos eliminar toda manifestación de comercio privado».

De súbito fueron expropiadas 57 600 pequeñas empresas privadas urbanas: tiendas de productos industriales, bodegas, bares, timbiriches*, servicios de consumo e industrias. Más de la mitad habían surgido después de 1961. El Estado, incapaz de sustituir la oferta de bienes y servicios de las pequeñas empresas, cerró la mitad de estas en tres meses. En lugar de solucionar, la nacionalización absoluta empeoró la escasez de bienes de consumo.

Tras integrarse en 1972 al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), se aplicó una copia tropicalizada del modelo soviético de gestión económica, que incluía espacios para el comercio privado y se abrió el Mercado Libre Campesino (1980). La adopción de un Sistema de Dirección y Planificación Económica (SDPE), basado en el cálculo económico, devolvió a la empresa cierta autonomía y se reutilizaron la planificación mercantil, contabilidad y auditoría al estilo soviético. Era la época de la «eterna amistad con la Unión Soviética» y todo lo que venía de Moscú era tenido por cosa divina e inefable.

-II-

Tres lustros después, el inicio de la Perestroika en1985 puso en alerta al grupo de poder hegemónico cubano, que comprendió el potencial destructivo de aquellas reformas para el modelo de socialismo estatizado. De ahí que Fidel arremetiera contra el SDPE por sus «fórmulas capitalistas», con el llamado Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas.

Su objetivo era «reasumir el papel protagónico de la ideología revolucionaria, relegada por el falso criterio de la eficiencia espontánea de los mecanismos económicos». La consigna fungía como un déjà vu de los sesenta: «¡Ahora sí vamos a construir el socialismo!».

El sistema empresarial fue uno de los principales espacios de reformas centralizadoras que terminaron con la flexibilidad del SDPE. Los cambios principales fueron la aparición de los contingentes, como forma superior de organización del trabajo; la creación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, paladín de la nueva empresa socialista de alta tecnología y la aplicación por el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) de un Sistema de Perfeccionamiento Empresarial, basado en una  contabilidad confiable, autonomía en la administración de los recursos humanos y pago por resultados.

El desmantelamiento del SDPE y el fin de las subvenciones soviéticas (unos 6,000 millones de USD), resquebrajaron los ciclos económicos y debilitaron la economía en vísperas del inicio del Período Especial. No obstante, la crisis fue escenario propicio para que florecieran un puñado de empresas organizadas desde el Poder a la manera capitalista.

En 1993, se autorizó a la Corporación CIMEX, S.A. ‒creada por la inteligencia cubana en Panamá en 1978‒ para controlar las remesas crecientes. Con ese fin fue creada en 1984 la Financiera CIMEX, S.A. y American Internacional Services, S.A. en 1988.  Otra de sus empresas, HAVANATUR, SA, se encargaría de los viajes de  los exiliados a Cuba. A su vez, el mercado dolarizado –mayorista y minorista− también estaría controlado por sus comercializadoras.

Cuento

Un año después, para controlar todo ese naciente sector de capitalismo de Estado ligado al comercio en divisas, los servicios financieros y el turismo, fue creado  el super holding Grupo de Administración Empresarial S.A (GAESA), dirigido por el  general Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, por entonces yerno de Raúl Castro.

Al cercenar al sistema empresarial socialista sus sectores más rentables, comenzó el proceso de desmantelamiento del sector estatizado y la subordinación de la economía nacional a los intereses de una supraentidad capitalista creada por la propia dirección del país. A partir de entonces las declaraciones pomposas a favor del lugar prioritario de la empresa estatal socialista sonaron como golpes de pecho.

Mientras, el leviatán GAESA se iba apoderando de más y variadas empresas importantes (CIMEX en 2006; Cubalse en 2009; ETECSA en 2011; BFI en 2016 y Habaguanex en 2017) y subordinando la política económica del Estado, en primer lugar la inversionista, a sus intereses particulares.

Desde finales de los noventas las principales medidas han estado en función de desplazar a las empresas cubanas y las asociaciones mixtas con extranjeros de los rubros económicos más rentables. La autorización para el fomento del llamado sector no estatal (TCP, cooperativas y mpymes) ha estado en función de resolver servicios perentorios de la población y servir de complemento a la actividad turística de GAESA, no de desarrollar la economía nacional en su conjunto.

La añorada eliminación de la doble moneda y la diversidad cambiaria solo se efectuó cuando corrieron peligro los ingresos de la supraentidad en las ramas comercial y turística y después de aprobarse el uso del MLC en tarjeta. Este invento, genial en su malevolencia, coloca al comprador como financista de las comercializadoras y dificulta la recepción y libre circulación de las divisas en el mercado interno, haciendo aun más difícil la gestión de los demás sujetos económicos, estatales o no.

A punto de llegar a los límites naturales de la expoliación de la economía nacional, en medio del despoblamiento del país, la reducción incesante de la oferta de bienes y servicios y tras plasmar en la Constitución 2019, la posibilidad de convertir empresas estatales en privadas, el Gobierno/Partido/Estado planea entregar el maltrecho sector estatal al capital privado, antes que a los colectivos de trabajadores o a los emprendedores nacionales.

Como se hará al estilo autoritario ruso, seguramente no habrá libres licitaciones de empresas, ni análisis pormenorizado de los orígenes de los capitales nacionales, que saldrán a la luz para comprar los restos del sector estatal y repartirlo entre la nueva oligarquía destapada.

La vocación socialista del grupo de poder hegemónico cayó en el olvido ante las aspiraciones de construir, no el socialismo, sino una sucursal del capitalismo atrasado y periférico ruso en El Caribe. Tanto nadar para venir a morir a la orilla, diría mi abuelo refranero.

***

*Esta palabra proviene del término mexicano puréhpecha tumbire, que significa racimo. Según el DRAE, en Cuba se llama timbiriche a un negocio pequeño de ventas al menudeo.

36 comentarios

José Luis 14 febrero 2023 - 8:58 AM

Si hicieran algo…
Pero es que siempre compran cabeza y le cogen miedo a los ojos…

Harold Cárdenas Lema 14 febrero 2023 - 11:30 AM

+ 1

Observador 2023 14 febrero 2023 - 10:48 AM

Muy buen artículo. El currículum de plena incapacidad económica de la mafia corrupta en el poder es tan abultado como el de su irrespeto a los derechos plenos del pueblo al que sojuzga por más de 64 años. No hay que olvidar que en los 60-70’ se desestimó toda atención a la imprescindible contabilidad en la vida económica del pais; que las peregrinas ideas económicas del Che incluso han sido y son veneradas por la intelectualidad académica afín al poder que han llegado a decir que por desconocerlas es que no se han obtenido exitos en ese campo. Por si no fueran suficientes estas aberraciones, se escogieron a los militares para establecer y conducir la estrategia económica a partir de los 90. Precisamente a los militares, en que su desempeño era garantizado por armamento y tecnología donadas gratuitamente por la Unión Soviética y el personal mayormente eran los movilizados cuyo sustento económico corria a cargo de los centros de trabajo a los que pertenecian y por si fuera poco los costos y gastos en alimentos, ropas, etc, eran a precios subsidiados y por supuesto inferiores a los del resto de los protagonistas de la vida económica y social del pais. Es decir, una rama en que la materia prima, la mano de obra y demás gastos eran gratuitos o subsidiados. Asi gana un cojo, como dice el refran. Salvo la disciplina militar y la total prohibición a cuestionar una orden, que facilitaba la gestión, lo demás era una competencia desleal e indignante y a la larga, un engaño a la nación. Con esas facilidades, y subsidios, cualquiera era rentable y sin dudas, eran los militares los menos entrenados y fogueados para protagonizar una verdadera batalla por la economía. Los resultados de Murillo, Marrero, Casas Regueiro, Lopez Calleja y todos los cuadros formados en el MINFAR, están a la vista. Y con tantisima experiencia de fracasos, soberbia, incapacidad y bajeza moral, ampararse ahora en una asesoría rusa, de también indudable inescrupulosidad etica, no cabe esperar otro episodio de ruindad y debacle, que ojalá no pueda siquiera acometerse.

Eduardof 15 febrero 2023 - 9:31 AM

Añada a lo anterior los fracasos de la Unión Agropecuaria Militar. Por sólo mencionar dos ejemplos: Recuerdan el despliegue propagandístico del paso al EJT de la empresa cítricos Jaguey Grande? Pues la terminaron devolviendo al Ministerio de Agricultura en silencio. El enorme plan de Cubasoy en el sur de Ciego de Avila, grandes reportajes en televisión cuando lo iniciaron absorbieron La Empresa Juventud Heroica, Reuniones, recursos, maquinaria con la que no podían soñar los civiles, helicópteros llevando Generales de recorrido y … devuelta al Ministerio de la Agricultura también cuando fracasó sin reportajes en televisión.

Observador 2023 14 febrero 2023 - 10:52 AM

Perdon: “…no cabe sino esperar otro episodio…” quise decir

Manuel Figueredo 14 febrero 2023 - 11:37 AM

Esa es la palabra que encaja : Tanto nadar para venir a morir en la orilla. Después celebrarán con bombos y platillos que ahora sí estamos construyendo el socialismo.
Por mi parte, que los compre quien no los conozca, desde luego, me refiero al
gobierno -estado -partido, porque la mona aunque la vistan de seda mona se queda.

Pedro Lorenzo 14 febrero 2023 - 11:55 AM

Para una guía paso a paso de lo que vendrá, véanse la serie “Rusia 1985-1989: Trauma Zone”, filmada por la BBC.

Esteban 14 febrero 2023 - 12:06 PM

“El socialismo (de corte comunista) es la vía más larga y dolorosa entre el capitalismo y el capitalismo otra vez”.
Solo que lo que viene será un capitalismo chapucero y sin democracia con oligarcas conectados al poder, como ocurrió en la ex URSS, “dirigentes” de la hoy “empresa socialista” y miembros destacados del PCC que convenientemente cambiarán la casaca roja del comunismo por el cuello y la corbata.
Los mismos que han desbaratado el país serán los multimillonarios de aquí a un tiempo si este nuevo disparate se hace realidad. Que nadie se imagine que la transición no ha comenzado.
Es la misma gente tratando de mantener el poder de por vida pero con otro ropaje. Los oportunistas descarados de siempre que en breve dirán “donde dije digo, digo Diego”.
La gran estafa a punto de la metamorfosis.

Taran 14 febrero 2023 - 1:01 PM

No me cabe en la cabeza que lo que tenga preparado Dios para los hombres en la tierra sea el capitalismo.

Taran 14 febrero 2023 - 5:29 PM

Pregunto, entonces habra que rereescribir, redebatir y reaprobar la Constitucion??.

Sanson 18 febrero 2023 - 8:16 PM

Taran
La cosa Celestial- Divina no funciona asi. Dios se encarga de que los comunistas arruinen sus paises para que ese sistema fracase. Creo que no tenga duda de la efectividad que ha mostrado hasta ahora.
Nos corresponde a los Humanos perfeccionar el Capitalismo para que no se acabe la comida en el Mundo, se respeten los Derechos y la gente no tenga que escapar del pais donde viven.

Daniel Torres 14 febrero 2023 - 6:33 PM

A mí lo que no me cabe en la cabeza es cómo tantos cibercombatientes continúan defendiendo el desgobierno actual a pesar del saldo de destrucción que ha dejado. Parece que su fe en nuestros barrigones burócratas es a prueba de balas. Cuba se muere, Cuba pasa hambre, Cuba está viviendo una terrible crisis humanitaria… y las ciberclarias todavía siguen dando vivas al comunismo y al líder que nos embaucó como a tontos y destruyó el país. Es por ello, señores, que yo al menos, me cuestiono que estén las ciberclarias entre aquellos que defienden por convicción a la dictadura. Porque si así fuera, ¿cómo le explicarían, no ya a nosotros, sino ellos mismos, tantas incoherencias y tantas contradicciones entre lo que dicen defender, entre lo que es el comunismo en el papel, en los panfletos, y la realidad? Resulta asombrosa esta capacidad de tapar el sol con un dedo y buscar la manera de justificar lo injustificable para seguir al lado de la tiranía cuando todo el pueblo le da la espalda. Y todavía viene Taran y nos dice, sin el menor pudor, que no le cabe en la cabeza que lo que tenga preparado Dios sea el capitalismo. No sé si Taran sabrá que la ideología marxista proclama el ateísmo porque afirma basarse en la ciencia y no en la fe. No sé si Taran sabrá que, créalo o no, capitalismo es lo que le espera a Cuba de la mano de los aguerridos dirigentes que se han pasado 64 años «construyendo» el socialismo. Sinceramente, siento una pena sincera y me compadezco de aquellos que siguen defendiendo a un animal ya muerto. ¡Triste destino les espera!

Comunista hasta la Muerte 14 febrero 2023 - 11:45 PM

Compañero Taran:

Compadre, no diga eso ni de juego. Si se acaba el Capitalismo nuestro pueblo se muere de hambre. Acuerdate que nuestro pueblo depende del dinero que le mandan sus familiares desde paises capitalistas para comprar su comida.

Eva 15 febrero 2023 - 1:47 AM

Pero de qué capitalismo se habla si en realidad ellos han vivido y han muerto como capitalistas pregonando a gritos socialismo, ? ósea el pueblo tenía que ser socialista y ellos los mandamases “capitalistas” el pueblo tenía que comer lo que a ellos les diera la gana venderles y ellos los manjares capitalistas , el pueblo tenía que recibir un salario indigno y ellos repartirse lo que habían expropiado y todo lo que se les antojara … desde El Oro hasta las obras de arte 🖼️
Lo que sí es muy cierto es que han sido tan ignorantes que la chapucería ha estado primando en cada jugada sucia y corrupta
Destruyeron la nación traicionando a los que apoyaron la causa contra Batista( obligándolos a irse y abandonar su país natal o ser fusilados si se atrevían a cuestionar la estafa ) y, a partir de ahí cualquier guajiro que tiró tiros en la Sierra y era incondicional a los ególatras guerrilleros pandilleros “tira tiros o tira discursos) podía ser ministro del minaz de MINAGRI de cultura o de educación, de MININT , o de lo que inventaran
El resultado es que todo un pueblo ha sido estafado y quedan en ese pueblo algunos y aranés que quizás x una recarga y un teléfono que no tuvo que comprarse media caja de pollo y motocicleta o auto con gasolina siguen aun sabiendo que son tan miserables como el pueblo de donde vienen , los intentan defender con oraciones simplistas que demuestran la misma incultura que el presidente de la nación limosnera en que han convertido a Cuba 🇨🇺
———————————-
Desastre por comunismo en nuestra Cuba…. – Manfredo Pirotto | Facebook
Desastre por comunismo en nuestra Cuba. Agreguen al siguiente artículo al personal de salud en el exterior, que desde noviembre de 2022 le tienen congelados diferentes pagos, sin informarle el por qué, y aquí se revelan las verdaderas causas.
Gobierno cubano suspende pagos en divisas por quiebra del turismo.
Desde noviembre, Cuba suspendió pagos en MLC a proveedores del turismo, extranjeros y nacionales; incluidos productores agropecuarios y cuentapropistas por insostenibilidad financiera del MINTUR y Gaviota, S. A. Los impagos se mantendrán durante 2023.
Actualidad
Carlos Cabrera Perez
El gobierno cubano suspendió, desde noviembre y para todo 2023, los pagos en divisas a proveedores nacionales y extranjeros del sector turístico, debido a la bancarrota del MINTUR y Gaviota, S.A., según una resolución del ministro de Economía Alejandro Gil Fernández, a la que ha tenido acceso CiberCuba y corroborado con otras fuentes.
La Resolución 175 del titular de Economía, que data del 30 de noviembre 2022, reconoce que “no se garantiza la sostenibilidad del funcionamiento del Ministerio de Turismo (MINTUR), las organizaciones superiores de dirección empresarial que atiende el Ministro del ramo (…), ni de Gaviota S.A. para enfrentar la próxima temporada alta, debido a la falta de respaldo de las cuentas de liquidez y al déficit de las asignaciones centrales que no cubren sus necesidades”.
Ante la bancarrota, el ministro de Economía estableció “un esquema de retención de liquidez en cuentas reales”, en el sector del turismo, que se nutre de ingresos provenientes del exterior, de las tarjetas prepago que se compran en Cuba, los pagos con tarjetas internacionales y los pagos desde las cuentas de los turoperadores, ambos realizados desde Cuba.
Las ventas efectuadas con tarjetas nacionales no disponen de respaldo de liquidez real, aclaró Gil, en la referida resolución.
En 2023, se mantendrán los impagos a proveedores del turismo en Cuba y “hasta tanto el Ministerio de Economía y Planificación indique otra variante al Banco Central de Cuba”, establece la resolución del ministro de Economía, que exceptúa de la retención parcial los “saldos provenientes de créditos financieros; en cuyo caso retiene el cien (100) por ciento de la divisa”.
La congelación de pagos durará todo 2023.
”La noticia es muy mala porque desestimula a los productores y aquí se ha venido hablando del necesario encadenamiento productivo entre el turismo y proveedores locales, pero si les cambian las formas de pago; qué interés van a tener en producir sin saber cuándo cobrarían y cobrar en pesos devaluados”, sostuvo un ex vicepresidente del gobierno cubano.
Un escenario similar enfrentan los extranjeros propietarios de viviendas compradas a inmobiliarias del gobierno y que se rentaban en divisas hasta 2021; cuando la Tarea ordenamiento dispuso que los alquileres podían pagarse en pesos cubanos y -quedando sin cobrar lo devengado por las rentas hasta enero de 2021- y lo sucesivo, cobrado en CUP, pero sin que dichos montos se convirtieran en divisas.
Propietarios de esos apartamentos y la parte extranjera de empresas mixtas que desarrollaron esas inversiones que no se han liquidado; hasta el momento de la publicación de esta nota; admitieron seguir “preocupados”, pero rehusaron entrar en detalles.
En diciembre, el MINTUR comenzó a operar con “un coeficiente de retención de 0.6991 por cada divisa que ingresa”; mientras que Gaviota, S.A. operó con 67 céntimos de dólar estadounidense retenidos en pagos a proveedores, incluidas la industria cubana; pero los afectados no han visto un céntimo, desde entonces.
“No ha salido oficialmente la instrucción del Banco Central de Cuba (BCC), pero desde noviembre están suspendidos la totalidad de los pagos, incluso lo ejecutado y mandado a pagar”, confirmó una fuente vinculada al equipo contable de una empresa mixta del sector turístico.
La mayoría de nosotros (empresas) estamos “acostumbrados a los aplazamientos de pagos, incluso los reconocidos y aprobados, pero ahora dudamos si -al menos lo ejecutado y previsto pagar, hasta noviembre- lo cobraremos en MLC; como establecen nuestros contratos, o en pesos cubanos”.
“A usted le habrán dicho que eso es de noviembre, pero a mi no me pagan desde el verano y uno entiende que el país atraviesa una situación compleja; pero quién entiende a los cuentapropistas”, cuestionó otro de los afectados, que no sabe si “podré mantener mi empresita, sin cobrar lo que me deben”.
“Yo sé cómo son las retenciones del gobierno, pago cero y que aguante el que pueda”, concluyó.
“Antes de tener que esperar un año o más sin cobrar, prefiero sembrar menos; es preferible vender algo en las placitas y cobrar, que seguir entregando productos a hoteles y restaurantes, sin saber cuándo los cobraré”, afirmó un agricultor.
“A mi deben cosechas de antes de la (epidemia de) COVID; cuando me pagaron bastante puntual; pero lo anterior siguen debiéndomelo y cada vez produciré menos”, concluyó.
El ministro de Economía apostó, en la última sesión de la Asamblea Nacional, por disciplinar las cadenas de impagos de la Economía cubana, y admitió que el vencimiento de cuentas por cobrar y por pagar es un problema viejo en la economía cubana; pero ni una palabra sobre su decisión, un mes antes, de suspender los pagos en divisas a proveedores del turismo.
La resolución data de noviembre, pero el gobierno ha seguido abriendo y construyendo hoteles.
En Cuba no existe una ley de quiebra y el gobierno se limita a declarar que una empresa está en pérdidas, sin reconocer que está quebrada, recordó una jurista experta en Derecho mercantil.
“Quebrados pueden estar Cubana de Aviación y varios hoteles, pero siguen ahí; aunque todos los años den pérdidas”, aseveró.
Pese a la decisión tomada en noviembre, el gobierno abrió, hace una semana, el hotel Gran Muthu, en La Habana, sin informar sobre su costo y pese a reconocer que el turismo sigue sin despegar en Cuba.
En noviembre, doce días antes que Alejandro Gil Fernández congelara los pagos a proveedores del sector turístico, el gobierno cubano anunció la construcción de otro hotel de lujo en Santa María del Mar, en el este de La Habana.

mepiamo 15 febrero 2023 - 12:43 PM

Comunista Hasta La Muerte, llevo 10 años disfrutando de tus comentarios. God bless you!

Manuel* 14 febrero 2023 - 7:18 PM

En cualquier momento los del poder lanzan a Cuba a un capitalismo tipo China o Vietnam y nos cazan a todos despistados.

Eva 15 febrero 2023 - 1:57 AM

Excelente resumen de cómo un grupito de arrogantes engañaron al mundo y a todo un pueblo para convertir uno de los mejores países de America latina en un bache de 64 años
Emigran 325 000 cubanos y en un solo mes mueren 10 bebés recién nacidos en un mismo hospital
Da miedo vivir en Cuba 🇨🇺 Es horrendo lo que está sucediendo aquí diariamente

dario 15 febrero 2023 - 8:43 AM

Profesor,se que es dificil discutir con el Jefe,pero si siguen editando y censurando sus articulos,sera como trabajar por gusto…se perdera la retroalimentacion y para todos se perdera la oportunidad de participar en un dialogo rico en ideas,que de el pulso del estado de la civilidad del pueblo cubano .No importa que piense la Academia,ni los Mejores,pues aun imponiendo su discurso,el alma de una nacion siempre sera su pueblo.Una cosa es dominar y otra convencer Por eso el odio y el temor de las elites,sean estas el Rey Sol y su corte o el secretario del PCC y sus mejores a las diferencias.

Sanson 15 febrero 2023 - 10:29 AM

Este es el mismo espacio que desde los tiempos del mulatico tatu suprimia comentarios y comentaristas dejando a provocadores (hubo uno llamado Francisco Dominguez o algo asi en esa epoca) y esperpentos extranjeros. Alla ustedes.

maría teresa* 15 febrero 2023 - 11:09 AM

sansón, estamos rodeados de tatuses y tatusas que me están suprimiendo, llevo tres comentarios que se pierden, desconozco los motivos, pero no me asombro ya estoy casi acostumbrada que siempre a cualquier lugar que llego hay uno que manda, no se si es el que mas orina o el que mas come, da igual.
Feliz día de los enamorados.

Mario Valdés Navia 15 febrero 2023 - 11:22 AM

Felicidades atrasadas a los.enamorados. Gracias por los.comentarios. Solo pido que los
Comentarios que.no hayan salido me los envíen a mariovaldes@gmail.com porfa. No quiero perdérmelos

Esteban 15 febrero 2023 - 12:18 PM

Penoso que suceda eso.

Manuel Figueredo 15 febrero 2023 - 11:16 PM

Por si no nos vemos más, grito a todo pulmón:

¡ Abajo la Dictadura !
¡ Libertad para los presos políticos
sin ningún tipo de condiciones !
¡ Viva Cuba Libre y Democrática ,!

Daniel Torres 15 febrero 2023 - 2:02 PM

Algo está ocurriendo en este blog. En el actual mes ha habido varios días en que no se ha publicado ningún post nuevo, algo que resultaba extrañísimo hace solo unos meses. Por otra parte, la censura ha arreciado y ya casi no se ven comentaristas que eran usuales en el sitio. Pero la gota que colmó la copa fue la entrada eliminada, de Teresa Díaz Canals, la semana pasada. Fue publicada y eliminada después de un rato. De eso tenemos pruebas, porque muchos le hicieron una captura de pantalla, quizás por costumbre pues era muy difícil prever que sucedería algo que, según tengo entendido, nunca había ocurrido en este blog. Algo muy raro se cuece aquí y creo que el hostigamiento del G2 contra Alina y Jorge Fernández Era tiene algo que ver. Sinceramente sería trágico que nuevamente la dictadura se salga con las suyas y logre cerrar otro proyecto alternativo de opinión y análisis.

Manuel Figueredo 15 febrero 2023 - 4:37 PM

Me parece que estamos en salmuera. Por el bien de todos los Cubanos está página de análisis no debe de desaparecer.

maría teresa* 15 febrero 2023 - 4:45 PM

Daniel, todo comenzó cuando expulsaron al inolvidable Ramón Izquierdo ¿recuerdan? el oaxaqueño gay y ateo, en la acción hubo misterio y parece que a esferas más altas no gustó y están pasando la cuenta.
A la fuerza o abandono por cansancio parece que esto se acaba, en realidad me sorprende que haya durado tanto.
Por si las moscas me despido, me alegró sobremanera conocer la opinión de autores con tanto talento y la oportunidad de leer a no menos talentosos comentaristas. Se que los puedo seguir por fb
De corazón les deseo salud y prosperidad.

Daniel Torres 15 febrero 2023 - 6:14 PM

María, de todo corazón esperemos que el blog no se vea obligado a cerrar, en primer lugar por el negativo mensaje que ello enviaría, y en segundo lugar porque sería un duro golpe para todos los blogs independientes que aún subsisten hoy en día con enormes dificultades, dado el prestigio y reputación que LJC se ha ganado en estos más de 12 años de existencia. Pero es de gran preocupación la situación actual, en que la dictadura se apresta a hacer todo lo posible por clausurar todo espacio de libre expresión y debate cívico y honesto, con su nueva ley Mordaza cuyo objetivo es amedrentar, por enésima vez, a los cubanos que no se callan ante sus constantes abusos y atropellos. En su decadencia, la tiranía parece decirle a los blogs independientes: nos vamos, porque no nos queda otro remedio, pero ustedes se van junto con nosotros.

Esteban 15 febrero 2023 - 6:53 PM

Hasta donde tengo entendido el editor de este blog no vive en Cuba, de tal manera que el blog como tal no debería desaparecer.
Lo que sí podría suceder es que los gorilas de la seguridad del estado lo bloqueen en Cuba y persigan a los autores que viven allá.
En cualquier caso la razón está de nuestra parte y no del lado de los represores.
¡VIVA CUBA LIBRE!

maría teresa* 15 febrero 2023 - 8:22 PM

Es triste, como se ha perdiendo la dignidad personal y la colectiva.
Ni los del Observatorio sobre el Extremismo Político ni los que firman como la Redacción se dan por aludidos ante estos comentarios.
A los Doctores, catedráticos y profesores que aquí analizan exponiendo sus razones y criterios sobre la situación de Cuba o llamando al diálogo o denunciando lo que entienden sea denunciado, los mandantes los ignoran y desprecian sus argumentos, no se dan por aludidos, oídos sordos, caso omiso, no responden, los ignoran a su vez el consejo editorial de LJC nos ignora también.
Por mucho que leo este y otros y blogs no vislumbro la posibilidad de una sonrisa, seguirá el rictus en las comisuras de millones de cubanos.

evilla1962yahoocom 15 febrero 2023 - 9:44 PM

Un día, el miedo llamó a la puerta. El coraje salió a abrir y no encontró a nadie. Martin Luther King Jr.
También se lo han pensado para publicar comentarios míos pero no me asombra nada
Hay miedo y lo comprendo son tan inhumanos los hechos en nuestra Cuba a diario qué quienes lo padecen se quedan atónitos frente a los hechos a todas luces feminicidios , muertes de embarazadas , mentiras a diario , citaciones ilegales a PNR Por personas desconocidas como ovnis no identificados , desapariciones de opositores, maltrato y violencia en prisiones , amenazas, acoso a los cubanos libres y valientes … la represión cruda que muestra el MIEDO y el ODIO a los que no les tienen miedo.
Ese miedo de los que no han recuperado el poder que les pertenece es la antítesis de la libertad. Mientras más miedo tengas, menor es la posibilidad de la libertad. Mientras más miedo haya, menor la posibilidad de rebelión. Sin embargo creo que cada vez son menos los que tienen miedo y eso hace crecer la represión . Hoy por hoy los más temerosos son ellos porque no les asiste moral alguna . Son corruptos , son ladrones, no tienen aptitud ni actitud no tienen virtudes ni honor. Ostentan el poder a la fuerza, a las malas, por tanto son elefantes que tienen terror a las hormigas bravas. A los verdugos se les reconoce siempre. Tienen cara de miedo. Observen los miran Tv Nacional o cuando se van de paseo los temerarios cobardes
Agradezco el poder leer textos con dignidad y amor a la patria de todos los que aquí hemos nacido .Los comentarios de los que no temen decir lo que piensan y lo dicen sin hipocresía y con el sano interés de hacer justicia a quienes merecen vivir con decoro y libres de estos represores malhechores y ladrones del erario popular
No tengo dudas que queda muy poco para sacar a esos mafiosos de sus privilegios mal habidos
Patria Libertad y Justicia
Abajo la dictadura ignorante y asesina con todos sus lamebotas

Eva 15 febrero 2023 - 9:57 PM

Desastre por comunismo en nuestra Cuba…. – Manfredo Pirotto
Desastre por comunismo en nuestra Cuba. Agreguen al siguiente artículo al personal de salud en el exterior, que desde noviembre de 2022 le tienen congelados diferentes pagos, sin informarle el por qué, y aquí se revelan las verdaderas causas.

Gobierno cubano suspende pagos en divisas por quiebra del turismo.

Desde noviembre, Cuba suspendió pagos en MLC a proveedores del turismo, extranjeros y nacionales; incluidos productores agropecuarios y cuentapropistas por insostenibilidad financiera del MINTUR y Gaviota, S. A. Los impagos se mantendrán durante 2023.

Actualidad
Carlos Cabrera Perez

El gobierno cubano suspendió, desde noviembre y para todo 2023, los pagos en divisas a proveedores nacionales y extranjeros del sector turístico, debido a la bancarrota del MINTUR y Gaviota, S.A., según una resolución del ministro de Economía Alejandro Gil Fernández, a la que ha tenido acceso CiberCuba y corroborado con otras fuentes.

La Resolución 175 del titular de Economía, que data del 30 de noviembre 2022, reconoce que “no se garantiza la sostenibilidad del funcionamiento del Ministerio de Turismo (MINTUR), las organizaciones superiores de dirección empresarial que atiende el Ministro del ramo (…), ni de Gaviota S.A. para enfrentar la próxima temporada alta, debido a la falta de respaldo de las cuentas de liquidez y al déficit de las asignaciones centrales que no cubren sus necesidades”.

Ante la bancarrota, el ministro de Economía estableció “un esquema de retención de liquidez en cuentas reales”, en el sector del turismo, que se nutre de ingresos provenientes del exterior, de las tarjetas prepago que se compran en Cuba, los pagos con tarjetas internacionales y los pagos desde las cuentas de los turoperadores, ambos realizados desde Cuba.

Las ventas efectuadas con tarjetas nacionales no disponen de respaldo de liquidez real, aclaró Gil, en la referida resolución.

En 2023, se mantendrán los impagos a proveedores del turismo en Cuba y “hasta tanto el Ministerio de Economía y Planificación indique otra variante al Banco Central de Cuba”, establece la resolución del ministro de Economía, que exceptúa de la retención parcial los “saldos provenientes de créditos financieros; en cuyo caso retiene el cien (100) por ciento de la divisa”.

La congelación de pagos durará todo 2023.
“La noticia es muy mala porque desestimula a los productores y aquí se ha venido hablando del necesario encadenamiento productivo entre el turismo y proveedores locales, pero si les cambian las formas de pago; qué interés van a tener en producir sin saber cuándo cobrarían y cobrar en pesos devaluados”, sostuvo un ex vicepresidente del gobierno cubano.

Un escenario similar enfrentan los extranjeros propietarios de viviendas compradas a inmobiliarias del gobierno y que se rentaban en divisas hasta 2021; cuando la Tarea ordenamiento dispuso que los alquileres podían pagarse en pesos cubanos y -quedando sin cobrar lo devengado por las rentas hasta enero de 2021- y lo sucesivo, cobrado en CUP, pero sin que dichos montos se convirtieran en divisas.

Propietarios de esos apartamentos y la parte extranjera de empresas mixtas que desarrollaron esas inversiones que no se han liquidado; hasta el momento de la publicación de esta nota; admitieron seguir “preocupados”, pero rehusaron entrar en detalles.

En diciembre, el MINTUR comenzó a operar con “un coeficiente de retención de 0.6991 por cada divisa que ingresa”; mientras que Gaviota, S.A. operó con 67 céntimos de dólar estadounidense retenidos en pagos a proveedores, incluidas la industria cubana; pero los afectados no han visto un céntimo, desde entonces.

“No ha salido oficialmente la instrucción del Banco Central de Cuba (BCC), pero desde noviembre están suspendidos la totalidad de los pagos, incluso lo ejecutado y mandado a pagar”, confirmó una fuente vinculada al equipo contable de una empresa mixta del sector turístico.

La mayoría de nosotros (empresas) estamos “acostumbrados a los aplazamientos de pagos, incluso los reconocidos y aprobados, pero ahora dudamos si -al menos lo ejecutado y previsto pagar, hasta noviembre- lo cobraremos en MLC; como establecen nuestros contratos, o en pesos cubanos”.

“A usted le habrán dicho que eso es de noviembre, pero a mi no me pagan desde el verano y uno entiende que el país atraviesa una situación compleja; pero quién entiende a los cuentapropistas”, cuestionó otro de los afectados, que no sabe si “podré mantener mi empresita, sin cobrar lo que me deben”.

“Yo sé cómo son las retenciones del gobierno, pago cero y que aguante el que pueda”, concluyó.

“Antes de tener que esperar un año o más sin cobrar, prefiero sembrar menos; es preferible vender algo en las placitas y cobrar, que seguir entregando productos a hoteles y restaurantes, sin saber cuándo los cobraré”, afirmó un agricultor.

“A mi deben cosechas de antes de la (epidemia de) COVID; cuando me pagaron bastante puntual; pero lo anterior siguen debiéndomelo y cada vez produciré menos”, concluyó.

El ministro de Economía apostó, en la última sesión de la Asamblea Nacional, por disciplinar las cadenas de impagos de la Economía cubana, y admitió que el vencimiento de cuentas por cobrar y por pagar es un problema viejo en la economía cubana; pero ni una palabra sobre su decisión, un mes antes, de suspender los pagos en divisas a proveedores del turismo.

La resolución data de noviembre, pero el gobierno ha seguido abriendo y construyendo hoteles.

En Cuba no existe una ley de quiebra y el gobierno se limita a declarar que una empresa está en pérdidas, sin reconocer que está quebrada, recordó una jurista experta en Derecho mercantil.

“Quebrados pueden estar Cubana de Aviación y varios hoteles, pero siguen ahí; aunque todos los años den pérdidas”, aseveró.

Pese a la decisión tomada en noviembre, el gobierno abrió, hace una semana, el hotel Gran Muthu, en La Habana, sin informar sobre su costo y pese a reconocer que el turismo sigue sin despegar en Cuba.

En noviembre, doce días antes que Alejandro Gil Fernández congelara los pagos a proveedores del sector turístico, el gobierno cubano anunció la construcción de otro hotel de lujo en Santa María del Mar, en el este de La Habana.

Eva 15 febrero 2023 - 10:24 PM

Joel Fonte – Si quieres confirmarlo, pregúntale a Raúl… | Facebook
Si quieres confirmarlo, pregúntale a Raúl Castro…(1)

El Poder en Cuba no está en un Parlamento sordomudo, precocido y manso; el Poder está aquí en esa organización criminal -el PCC- que tiende tentaculos a todas las estructuras del pais, a toda la nación, y que se sujeta al puño y voluntad venal de quien tiene el control del aparato militar. – Raúl Castro- que es quien determina sus rumbos, fines, y estrategias.
Esa cúpula que el Castrismo ha conformado para administrar su Poder jamás introducirá voluntariamente reformas democráticas en Cuba porque ello supondría el enjuiciamiento, la cárcel, o en el más tibio de los casos la pérdida de los enormes privilegios que hoy disfrutan.
Así pues, el régimen ha puesto en marcha -a despecho de los traumas que sufre la Cuba de hoy a causa de múltiples fracturas que exigen un definitivo y profundo cambio- la farsa de un proceso electoral que no creen válido ni ellos mismos, pero que articulan con el fin de legitimar la dictadura que somete a nuestra nación.
El domingo 5 de febrero pasado se reunieron -como el manso rebaño de ovejas que son- todos los delegados seleccionados también meses atrás en cada municipio del país para integrar las llamadas asambleas municipales.
Conocer esa génesis es vital para entender la falsa legitimación que emplea el régimen castrista para mantener el poder.
No hay en la Ley electoral una sola mención -tanto en el procedimiento para conformar esas asambleas municipales como para articular la asamblea Nacional- al papel que en ambos desarrolla el partido comunista, único partido con existencia legal en Cuba, y que toma el control de ese proceso de inicio a fin.
El Partido comunista, contando con los más diversos recursos financieros, materiales y humanos -dentro de estos últimos están los órganos represivos y estructuras paramilitares que les sirven- garantiza que lleguen a ser, primero “propuestos”, y luego “elegidos” como delegados individuos absolutamente dispuestos a …

Comunista hasta la Muerte 15 febrero 2023 - 11:42 PM

Compañero Taran:

Lo unico que medio funciona en Cuba es el turismo porque esta administrado por capitalistas extranjeros. Si desaparece el capitalismo, ¿quienes van a administrar nuestros hoteles?.
Y si quiebran los hoteles, ¿de que viven nuestros militares?. El dia que nuestros militares tengan que vivir como el pueblo dan un golpe de Estado y se nos acaba La Revolución.
Es todo lo contrario compañero Taran. Necesitamos mas paises capitalistas para que nuestra Revolución sobreviva.

And 19 febrero 2023 - 2:06 AM

No entiendo qué es lo que impide a nuestros economistas y analistas políticos reconocer que en el mundo no ha existido ningún país Socialista, si entendemos como tal al ideado por Karl Marx y Frédéric Engels, conocido como Socialismo marxista o Socialismo científico, consistente en un modo de producción basado en el trabajo libre asociado, el poder del proletariado (“dictadura del proletariado”) no de un partido, la desaparición del trabajo asalariado y la extinción progresiva del estado, ya que nada de eso ha ocurrido. En absolutamente todos los países, comenzando por la Unión Soviética, que ejerció un control más o menos directo sobre todos los demás, lo que se desarrolló fue un Capitalismo Monopolista de Estado y una Tiranía Totalitaria Estalinista, manteniendo el trabajo asalariado para el Estado, como nuevo dueño, administrado, en provecho propio, por una Nueva Clase militar-burocrática. Ese modelo fracasó rotundamente a fines de la década del 80 del Siglo pasado en el país de origen y en todos los estados del Este europeo donde había sido impuesto a la fuerza por la Unión Soviética, gracias a la Segunda Guerra mundial iniciada por la Alemania Nazi en complicidad con la Tiranía Totalitaria Estalinista, que los controlaba a todos mediante la COMINTERN y el Pacto de Varsovia y el CAME más tarde. En China y Vietnam, y en Laos y Camboya desde unos 20 años antes se había introducido el Capitalismo privado para superar las crisis económicas características del Capitalismo Monopolista de Estado. En Corea del Norte y en Cuba se negaron a seguir esas experiencias, hasta más de 40 años después recién lo comienza Cuba, después del desastre económico de los tres últimos años. Aunque la Constitución de 2019 contempla la privatización de las empresas estatales, considero que la cúpula del GPE aún no está decidida a realizar ese cambio, que pondrá al descubierto la falsedad del supuesto Socialismo que durante 64 años han jurado estar “construyendo”.

Fidel Vascós González 19 febrero 2023 - 3:34 PM

Un comentario sobre esta Entrada de Valdés Navia. Considero que la base principal del socialismo no es la empresa estatal; ni siquiera es la economía. En el capitalismo también existen empresas estatales y la economía, en general, es mas eficiente e innovadora que la economía socialista que hemos conocido.
Lo definitorio del socialismo es el destino social de lo producido, así como la política social inclusiva, la plena democracia popular, la lucha por la paz, la defensa del medio ambiente y la solidaridad internacional. Este concepto que aquí expongo no significa que promuevo la privatización de todas nuestras actuales empresas estatales, aunque no le temo a la palabra “privatización”. Algunas de ellas serían mas eficientes y cumplirían mejor su objetivo social si se convirtieran en cooperativas, empresas privadas o mixtas. Según mi opinión, en el caso cubano lo que es decisivo para el socialismo consiste en que el Estado establezca, mediante un sistema de legislaciones, el destino social a favor del pueblo de lo que se produce y la estructura de un mercado que facilite el funcionamiento objetivo de las leyes y categorías de las relaciones monetario-mercantiles incluyendo, en general, la competencia leal entre todas las empresas (estatales, cooperativas, privadas, extranjeras y mixtas). El liderazgo de la empresa estatal en la economía no le viene dado por decreto, sino por el tipo de producción que realiza, su eficiencia y su efectiva condición social donde sus trabajadores ejerzan la dirección con decisiones vinculantes en la gestión empresarial. A su vez, no estoy de acuerdo con el término “empresa estatal socialista”. Lo socialista no es la empresa estatal sino la sociedad donde opera la empresa. Tampoco considero atinada la frase que este tipo de empresa estatal es “propiedad de todo el pueblo”. Este término está copiado de la Unión Soviética y allí se demostró que esa propiedad no era “de todo el pueblo” sino de los gerentes que dirigían la empresa y de la burocracia estatal y partidista por encima de la empresa. Cuando se desintegró la URSS esa burocracia, en general, se hizo dueña en propiedad privada de las mismas empresas estatales que antes dirigía. Consideró que podía robar mas en el capitalismo que en el socialismo, sin importarle para nada los intereses populares que antaño decía defender. Este proceso condujo al actual capitalismo ruso y no es el final que deseo para el socialismo cubano. Al contrario, trato de promover la transformación del actual modelo de socialismo de Estado altamente centralizado, en su esencia heredado del CAME, por un modelo cubano autóctono de socialismo democrático de mercado.

Julia Rodríguez 21 febrero 2023 - 2:45 AM

Para mí es importante que el Estado siga haciéndose cargo y responsable de un grupo de Empresas fundamentales como la Empresa Eléctrica, la Empresa del Gas, El acueducto y los alcantarillados y otras, ahora bien el resto debería pasar a Empresas Privadas.
Es mi opinión.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo