Cuentapropismo en su nueva etapa: ¿llegará a más?

por
Cuentapropismo

La práctica de la medicina veterinaria, el servicio de traducción e interpretación, el de programación de equipos de cómputos, las actividades de diseño y fotografía, impartir clases de idioma, música y ejercer como repasadores, son algunas de las actividades que pueden realizar los profesionales en Cuba de manera independiente.

Ante la publicación reciente de la lista de actividades no permitidas para el cuentapropismo y su inclusión en ella de algunas de corte profesional, varios gremios afectados han mostrado su inconformidad y se han preguntado si los avances en ese terreno no llegarán a más.

Los presupuestos de justicia social que se pretenden alcanzar de cierta manera dictan el control estatal sobre diversas esferas de la vida económica. Se pretende impedir así que se conviertan en mercancías servicios de primera necesidad inherentes al pleno disfrute de derechos como la instrucción y educación, la salud, y el acceso a bienes inmateriales, además del goce de la actividad deportiva y cultural. 

Sin embargo, muchos profesionales de manera independiente pudieran desempeñarse en funciones que contribuyan al desarrollo social anhelado y, por sobre todas las cosas, ayuden a paliar el estancamiento de ofertas y servicios que hoy nos desgasta e incide negativamente en la vida diaria.

Si se dio un paso importante al liberar el empleo hacia formas no estatales y después se amplió para permitir nuevas incorporaciones, ¿por qué no continuar? ¿Se teme al aumento del poder adquisitivo de algunos sectores? Pudiera ser. No obstante, debe tenerse en cuenta que ese aumento se traduciría en profesionales que no se irán a engrosar nóminas a otros países –uno de nuestros peores males–, y que con motivación van a improvisar, crear, producir y ofertar.

Cuenta propia o privado

Recientemente la ministra de Trabajo y Seguridad Social planteó en el programa Mesa Redonda que los trabajadores por cuenta propia han dado muestras de gran creatividad en estos tiempos. También el ministro de Economía y Planificación aseguró que no debe separarse el plan del sector estatal del plan del sector no estatal, pues la economía es una sola y es menester incorporar todas las potencialidades al desarrollo del país.

Entonces, sin afectar en lo más mínimo los presupuestos de sociedad justa a la que aspiramos –lo realmente justo sería revisarlos si es necesario–, ¿cuántas más de estas actividades podrían permitirse?

Tomemos un ejemplo: el comercio exterior se encuentra minado por ley, dado que es imposible importar a cualquier escala si no media el Mincex en algún momento de la transacción para cualquier FGNE (forma de gestión no estatal), término acuñado muy recientemente. Ese monopolio ha hecho que las persecuciones hacia el comercio sean más fáciles y rastreables.

Asimismo, resulta penado vender un producto de importación «sin que medie transformación en él». Mucho menos se puede montar un negocio basado en tales ventas.  En otras palabras las personas que van de compras a países como Panamá, Rusia, Perú, Nicaragua o Haití, están obligadas a vender en el mercado informal debido a esta disposición. Si el Estado es acechado y perseguido en miles de transacciones y además, hay carencias de estos productos ¿por qué no permitir una venta organizada y así obtener ingresos de esos emprendedores?

El sector del turismo es de los que está abierto a disímiles iniciativas. Es comprensible que se pretenda controlar los ingresos derivados de él, pues representa una entrada de efectivo directa y limpia. Sin embargo, ¿el aumento de visitantes a la Isla en los últimos años se debió únicamente a las políticas de Obama? ¿No se deberá en parte a la aparición de restaurantes de clase mundial, bares de excelencia y renovados autos antiguos que volvían más vistosas nuestras ciudades?

Cuentapropismo

Restaurante La Guarida, en La Habana (Foto: laguaridainvitational)

¿Cuántos miles de visitantes pudieran venir a gastar su dinero a esta paradisíaca isla si también se promovieran, de manera independiente, otros destinos, proyectos y recorridos tematizados paralelos a las ofertas de los turoperadores y las agencias tradicionales? Tras veinte años de trabajo en el sector, puedo asegurar que un visitante casi siempre quiere un hotel y si ahí radica la preocupación del Estado, pues que mantenga el control sobre ellos y permita el ejercicio de actividades relacionadas, es decir, cuentapropismo.

Al referirse al turismo en su comparecencia, la ministra de Trabajo hizo alusión a una experiencia negativa con los guías. Quizás no quedó claro que esa mala experiencia no tuvo por protagonistas a guías certificados, sino a personas que tienen algún dominio de otro idioma –excelente en ocasiones y otras veces realmente penoso– y se ganaban el sustento muchas veces con profesionalidad, pero otras confundiendo a Calixto García con Máximo Gómez.

Seguramente el primer reclamo de estos guías será el de recibir una licencia avaladora de conocimiento y procederes, como verdaderos presentadores e intérpretes de nuestro patrimonio cultural e histórico. Cerrarse no es una opción inteligente, pues tres cruceros en el puerto de La Habana requerirían de guías profesionales de turismo que no existen hoy, con lo que podrían generarse cientos de empleos independientes sin afectar a nadie y sí beneficiando a muchos.

Otros reclamos en áreas profesionales como la ingeniería y la arquitectura también deberían ser escuchados. De aprobarse pudieran librarnos de la presencia de esa ar-kitsch-tectura de mal gusto que lastima la vista y aparece como resultado del cumplimento apresurado de algún plan de construcción.

El aporte a la economía que implicaría permitir el ejercicio de actividades cuya prohibición no tiene sustento lógico sería descomunal, pues se sumarían impuestos y otros gravámenes a las arcas del Estado, aumentaría la disponibilidad de mercancías, servicios y productos, además de que muchas empresas se librarían de la preocupación de buscar e importar insumos. Algo así como: «No se preocupe, el café lo trae Ponciano Valdivieso & fam.».

Vietnam, Cuba y los arquitectos

Es decir, que existirían más posibilidades de alcanzar un mayor nivel de satisfacción y realización personal, lo que a la postre decide dónde apostará un ciudadano por su futuro.

Si la justificación fue el miedo a un éxodo de profesionales hacia el cuentapropismo, pues no se sostiene dado que la nueva estructura salarial ha llevado a muchas personas a moverse nuevamente hacia el sector estatal, motivados por las mejores cifras de salarios.

Mucha gente apostará por los beneficios de estar asociado al Estado. También por no tener, por ejemplo, que andar pensando constantemente en qué le está pasando al negocio que no avanza o de dónde va a sacar el queso para la pizza, entre otras tensiones que viven los emprendedores no solo aquí, sino en todo el mundo. La balanza se pudiera mostrar pareja siempre que se pongan los pesos justos a cada lado.

Esta estrategia de reestructuración salarial –en condiciones normales y no las extremas que vive el país– parece ser una buena movida para devolver a los maestros a las aulas y a los ingenieros a las empresas y fábricas. Eso es motivación y el reto sería acrecentarla, de forma tal que el profesional quiera quedarse en el sector estatal porque ahí satisface sus necesidades y no requiere marcharse al cuentapropismo –si es que preocupa su aumento–.

El Estado debería asegurar que tanto su sector como el privado pertenezcan a la misma partida: la del desarrollo social. Lo ideal sería alcanzar el equilibrio y que se interiorizara la tesis enunciada por el ministro de que la economía nacional es una sola y su avance debe ser interés de todos, porque es beneficio de todos.

21 comentarios

Orl 11 mayo 2021 - 6:22 AM

Copio. “Sociedad justa a la que aspiramos”

Ya la nueva clase tiene lo que necesita, lo que tenía que tener, como dijo el poeta: Mercedes Benz para los muchachitos.

Carlos 11 mayo 2021 - 2:39 PM

Ahora si lo vamos a construir, ahora si, con los dolares del enemigo.

Al Rojas 11 mayo 2021 - 7:27 AM

sencillamente la gente quiere cambio de sistema seguir en esa humillación y opresión de mendigar algo que debe de ser un derecho durante 63 años es más que suficiente

dario45666 11 mayo 2021 - 8:19 AM

eso trae el marxismo aplicado,el eltismo deformador….despues de haber desbaratado a los pequenos propietarios para hacer mas rapido el transito hacia el comunismo,tienen que rendirse a la evidencia….Disparates y mas disparates.eso es el “camino hacia la Sociedad superior” y…..se sigue citando a China,Vietnam,Gramscy,marx,etc,etc.Por que no se rinden y comienzan por el comienzo ???

Orl 11 mayo 2021 - 8:32 AM

En lugar de mendigar más actividades por cuenta propia hay que pedirles ,o mejor, hacer que se larguen y dejen de destruir. Tienen a Nicaragua y a Venezuela. Ahora quieren apoderarse de Colombia y de Perú.

Revenge 11 mayo 2021 - 9:04 AM

Parte del problema es la migracion a otros sectores por motivos economicos, pero otra es el temor a la existencia de una contraparte mas exitosa frente a los servicios y funciones que asume el Estado sobre la base del trabajo de sus profesionales.
De la misma manera que los restaurantes, bares, hostales, spas, pastelerias y cafeterias particulares de la era Obama hicieron lucir a los establecimientos estatales como una especie de inframundo vergonzoso; asi es de esperarse que lo hagan las empresas privadas de abogacia, consultoria economica y prestacion de servicios tecnico profesionales. Es decir que el ejercicio privado, al igual que las ‘firmas’ y ’empresas mixtas’ de antaño. seria una forma mas de demostrar las carencias, deficiencias conceptuales y el anquilosamiento de la empresa estatal y probablemente acabaria degradandola a ultimo recurso en una situacion de paridad en cuanto a alcance y personalidad legal.
Por otra parte, el ejercicio privado de las actividades profesionales impulsaria el ascenso en la piramide social de un grupo considerable de personas con formacion academica, habilidades, criterio propio y capacidad de liderazgo. Y aun deben estar frescas en la mente de los ‘viejitos’ las alarmas que en su momento levanto el interes demostrado por la clase universitaria -en el tope de dicha estructura en los años 80- hacia la glasnost y la perestroika; sobre todo por la intensidad y organizacion conque se formaron tertulias regulares y grupos de discusion en el seno de las empresas.
El avance de las ideas liberales en la URSS, asi como las posiciones contestatarias y reclamos grupales desatados por esta breve etapa de actividad civica independiente en la Cuba post-revolucionaria, conllevaron a la demonizacion del debate fuera de las instituciones y a que en cualquiera de los subsiguientes programas de transformacion socioeconomica en Cuba, se redujera el espectro de las aspiraciones economicas y sociales de los profesionales cubanos a las ofrecidas por el empleo estatal y sus condicionantes.
No es de extrañar que el surgimiento por cualquier via de una clase conformada por ciudadanos socialmente emancipados, con la preparacion integral y la tranquilidad financiera que les permita concebir un proyecto de realizacion personal que rebase la solucion a las preocupaciones materiales, sea visto como la antesala de una nueva clase con aspiraciones de empoderamiento politico y oportunidades de pelearlo, mas aun apoyados por los programas de intervencion concebidos por la politica estadounidense.
El terror a la suplantacion en el poder y a las potenciales consecuencias es lo que ha dado forma a todo el devenir socioeconomico a partir de la desaparicion del CAME y del apoyo del poderoso aliado sovietico. Cuando a una persona la ponen en situacion de verse obligado a emplear todas sus energias fisicas e intelectuales en poner comida en la mesa dos veces al dia, mantener la casa en pie y vestir y calzar a toda una familia. y toda su autoestima en creerse merecedor de ‘la’ oportunidad de largarse a otro pais como unica forma de llevar una vida digna, esa persona ya no es un peligro politico, .

Orlando 11 mayo 2021 - 12:13 PM

!Ahora si vamos a construir en socialismo!

Gobierno de Cuba evalúa conveniencia de usar criptomonedas

ManuelFigueredo 11 mayo 2021 - 2:36 PM

Una zafra azucarera desastrosa,pero eso no será obstáculo para que el país enderece su rumbo, pues la criptomoneda nos salvará del abismo.Dicen que el que vive de ilusiones,muere de desengaños. Que vivan los ilusos !

Dany 13 mayo 2021 - 9:47 AM

Jaja manuel hablando de zafras, en 1894 cuba produjo 200 000 toneladas mas de azucar, que las que seran finalmente producidas este año, segun los numeros dados por AZCUBA

Orl 11 mayo 2021 - 3:37 PM

El campesino cubano que compró un tractor en 27 mil dólares y agradeció a la revolución por la oportunidad, merece que le hubieran cobrado 47 mil dólares.

Orl 11 mayo 2021 - 3:38 PM

No recupera su inversión ni en 40 años

Manuel Figueredo 11 mayo 2021 - 8:08 PM

En un país donde no existe la propiedad privada sobre los medios de producción y para poder vender un cucurucho de maní lo debe aprobar el estado. ? Que puedes esperar ?

Manuel* 11 mayo 2021 - 7:09 PM

La igualdad se ha convertido en un bien tan deseado que se ha colocado por encima del propio bienestar de los sectores más vulnerables de la sociedad. Porque en contra de la intuición, la igualdad puede perjudicar a los más débiles.

Me explico, supongamos que se legaliza que los ricos puedan comprar vacunas a precio alto en el mercado internacional. Eso conduce a mayor desigualdad ya que tendremos unos privilegiados que se vacunarán antes. Pero, ¿perjudica eso a los pobres? Pues no, porque al haber menos gente para vacunar, el estado podrá vacunar antes a los más pobres.

Este principio se aplica a múltiples campos. La enseñanza privada beneficia a la pública, porque al liberar al estado de la financiación de la educación de los ricos, el estado puede destinar más recursos a financiar la educación de los pobres.

El resumen es que la legalización de cualquier actividad privada libera recursos del estado para destinar más medios a ayudar a los pobres. Ese es el principio de igualar elevando al de abajo, en lugar de igualar rebajando al de arriba.

Manuel* 11 mayo 2021 - 7:12 PM

“¿Se teme al aumento del poder adquisitivo de algunos sectores?”

¿Por qué se ha de temer? Eso permitiría ampliar la recaudación de impuestos para que el estado destine más recursos a ayudas sociales. El problema de Cuba no es el exceso de ricos sino su ausencia.

Al Rojas 11 mayo 2021 - 8:08 PM

inexacto los millonarios existen solo que no pagan impiestos son los altos jerarcas del PCC y sus aliados

maria teresa 11 mayo 2021 - 8:55 PM

¿cripto moneda? ¿aqui? ¿administrada por el gobierno por el gobierno? : Desastre total

Alay 11 mayo 2021 - 9:21 PM

La actividad de (guia turisticos )Creo q mejores palabras y ejemplos no hubiera encontrado para tocar un tema tan polemico para El estado
Estos guias daban un servicio q era imposible de realizar por El estado por su facilidad de desdoblarse hacia las peticiones mas pequeñas realizadas por estos clientes y prueba de su trabajo esta reflejado en Gran medida en El Tripadvisor siendo uno de los servicios mejor calificados en Cuba y en Gran parte del Mundo por Las grandes experiencias q vieron estos con estas personas q trabajaban bajo la Sombra d otras licencias bastante asiduas a la actividad pero siempre con miedo
ilegalizarlos creo q seria un error y suicidio turistico y cultural Pues en tiempos de pandemia donde Todo El Mundo busca estar en pequeños grupos o aislados veia esta actividad como unica Salida y ventaja sobre otros destinos en El Mundo
Vivimos en una Cuba donde Siempre se sataniza lo q pudiera ser una competencia o intente opacar servicios estatales y en realidad solo ayuda a fomentar mas El turismo en la isla y a llegar a nuevos destinos no organizados por la poca peticion o desconocimiento de sus ofertas ya sea naturales o culturales
Demos un paso a abrir nuestro pais a Las diferentes posibilidades d clientes y dejar q Las personas naturales puedan ejercer sin tantas trabas y prohibiciones
Un saludo y patria o muerte amigos

Orl 12 mayo 2021 - 1:04 AM

!Pobre país! !Como me duele!

Cubadebate anuncia a bombo y platillo las nuevas regulaciones para el trabajo por cuenta propia en Varadero. Resumo el inmenso y complicado palabreo. Dentro del gobierno todo. Fuera del gobierno, nada

Dos comentarios

Pensante dijo:

Y cuál es la paridad entre el sector estatal y el no estatal que tanto habla el presidente?, asi no se puede, dicen una cosa y hacen otra, en cuanto pueda me voy para otro pais para emprender con libertad …

Oscar Ramón dijo:
Realmente no nos dejan desarrollar, por eso estamos tan atrasados.

Adrián 12 mayo 2021 - 4:39 PM

En mi opinión, la realización de las actividades mencionadas en este artículo no constituyen peligrosidad social alguna. Por tanto, me parece incoherente que sean prohibidas. Estas prohibiciones bloquean la capacidad de varios ciudadanos cubanos para procurarse x si mismos sus sustentos, mantener a sus familias, aportar a sus comunidades e incluso contribuir a la economía nacional. Pienso que es contraproducente que el Estado cubano se enfrente a un bloqueo económico extranjero tomando estas medidas que bloquean económicamente a sus propios ciudadanos. Queremos y podemos ser útiles a la nación, pero para lograrlo es indispensable que no nos limiten de esta forma.

Dany 13 mayo 2021 - 9:50 AM

Algun ilustrado pudiera ayudarme y mencionarme 5 cosas que NO se podian hacer antes y SI se pueden hacer ahora luego de la LIBERACION del sector??

Eva 14 mayo 2021 - 11:34 PM

Con otras palabras que no son mías
Gracias 😊 a LJC AUTORES Y COMENTARIOS SINCEROS Y PROFUNDOS
¿QUIÉN PUEDE REPLICAR EN CUBA? (Breve… – Jesus Fernandez Garnier | Facebook
¿QUIÉN PUEDE REPLICAR EN CUBA?
(Breve respuesta a Teresa Melo, por su artículo de hoy en la edición impresa del Granma)

Que bueno, Teresa, que sea Usted una intelectual, para que pueda estar más cerca del sentido de mis palabras.
Que ventaja que disponga Usted de un espacio impreso en el cual publicar libremente, siempre que se trate de la defensa o apología (perdóneme la redundancia), del sistema de su agrado, en el que se siente BIEN, REALIZADA, CONFORME. ¡No podría ser otra entonces su posición!; ¡ni menos los editores, ni la directora Yailin, negarle la primera plana para expresar sus criterios y sus argumentos! Eso es comprensible y parte de su derecho de clase de ser defensora de su causa. Y de contar con los medios para hacerlo.
¿Sabe Teresa?, si yo envio este texto al diario Granma, o algún otro medio estatal, NO lo publican. Siendo necesario su contenido, por cuanto se refiere a las mismas fisuras y mañas de que adolece la Revolución desde sus comienzos. Lejos de interpretar (mis) críticas y hallar certezas compartidas (aunque pensemos muy DISTINTO), siempre los que asumen su defensa terminan encasillados tras los muros del más rancio dogma.

Muchos años antes de que las redes sociales llegaran, y rompieran el monopolio infocomunicativo impuesto en Cuba al adoptarse el modelo de prensa soviético, y tomar el Partido Comunista las riendas y decisiones sobre las relaciones y las comunicaciones públicas, ya USTEDES habían IMPUESTO la estigmatización social. Fueron los infelices antecesores de las actuales “etiquetas”, que hoy nos predisponen a los unos frente/contra los otros en las urgencias de esta hora por esta, que a fin de cuentas es la que importa y muchas veces más que todos nosostros juntos: LA PATRIA.
¿ Recuerda Teresa, aquella aberrante ‘parametración’? ¿Recuerdan ustedes cuántos abusos y errores se cometieron y siguen cometiendose en nombre de la Revolución?
La defensa radical de posiciones que no coincidan con las directrices partidistas, aún cuando no pongan en peligro a la PATRIA ni representen concesiones de SOBERANIA, son condición suficiente para quedar EXCLUIDO en este país. Y de MARGINADO, terminas siendo un paria tras tanta insistencia.
Por eso Teresa, tantos y tantos de nosotros nos vemos OBLIGADOS a acudir a las redes sociales, que no son su “buzón de quejas sin sugerencias”. Miles de ideas, sugerencias nobles, viables, posibles, son desechadas en este país por causas terribles que no son motivo de este artículo. (Y que de seguro NADIE va a investigar, por evitar malestares e “inconveniencias”. Porque la VERDAD muchas veces es mejor evitarla).
Las redes han sido, siguen siendo, tribunas de lamentos, ventanas de gritos desesperados, retratos de seres impotentes. Y también, por supuesto, de mucho cliché, demasiado veneno, insufribles faltas al respeto más elemental. Y vias de peligrosas incitaciones y provocaciones.
No comparto la violencia Teresa, pero emplear violencia la engendra multiplicada por muchas veces más. (¡Si no se recuerda a Benito Juárez y se instaura el RESPERO MÚTUO!, creo que llegará un momento en que se quebrará esta tensa y frágil paz).
El Gobierno cubano Teresa, su propio Presidente, han dejado claro que de oponentes no toleran NINGUNA de sus lineas. Hablaron de “contrarrevolución gastada”, de la asociada a la marginalidad y la violencia; de la “neo-contrarrevolución” y de las vertientes académicas, artísticas, “más refinadas” y con “disfraz de alto vuelo”. Muchos miles somos convertidos por este Gobierno en lo mismo que le reprochan a los Estado Unidos: su patrio trasero. Y así muchas de los argumentos que empuña Bruno Rodríguez Parrilla ante el mundo en defensa de la Revolución, se emplean descaradamente, impunemente contra muchos de nosotros.
¡Cuantas veces las redes sociales han sido la única ventana al desahogo, la crítica y hasta la denuncia!
Puede Usted continuar sin creer ni aceptar reclamos, demandas, peticiones. Como mismo lo seguirán todos los partidarios del dogma: alejándose más del camino por cuidar el dogma.
¿Lo demás Teresa? ¡Por favor! No saquen más en público y en cara lo bueno que hubo ni el sacrificio que se hace. (“El deber ha de cumplirse sencilla y calladamente”, recomendó Martí).
Muchos, creo que la mayoría de sus opuestos Teresa, RECONOCEMOS a quienes en este país MERECEN RECONOCOMIENTO. De corazón se lo afirmo. Pero bajo esas luces de intelecto y CONSAGRACIÓN, RECONOCIDAS por EL MUNDO, y TAMBIÉN ORGULLO DE LA MAYORÍA DE NOSOTROS, hay demasiada mancha de vanidad, de arrogancia y de politiquería. Y mucho mediocre “CUMPLETAREAS” (denominación caneliana) llevando siempre la cuerda a la peor tensión, al extremo aberrante; pretendiendo ser más honrados que Martí y más comunistas que Lenin. ¡A propósito Teresa!
¡Su Partido, Teresa! Constitucionalmente autoproclamado “Marxista-Leninista, ¿no conocen la obra de Lenin lo sabe? ¿Pero es que Ustedes no tienen preparación política? ¿No saben Ustedes lo que recomendaba Lenin?
¡Vamos, les ayudo!
Aquí tengo el tomo 23 de sus Obras Completas. Abrimos la página 63, tercer párrafo… ¿¡QUÉ DICE!? a ver, repitan tras de mi:

. . .”No, en politica no importa tanto QUIÉN sostiene directamente determinadas ideas. Lo que importa es A QUIÉN BENEFICIAN ESAS IDEAS, ESAS PROPUESTAS O MEDIDAS”

¿Entonces Teresa?

Los comentarios están cerrados.