Todavía es el Grito. Aquella energía significante desplegada por la necesidad de supervivencia ha variado en dos sentidos: manipulados y manipuladores.
Dos deidades culturales sustentadas en la comunicación social: Dios Mercado y Santa Ideologética. A ambas, manipulados y manipuladores, les rinden culto sistemática y persistentemente con todo género de mediatizaciones orientadas a formar un sujeto con la mira puesta en el triunfo y el éxito milagrero –estados relacionados con el bienestar material a través del consumo, método de sometimiento del capitalismo—, o la cohesión social en torno a un liderazgo estatal –método, hasta nuestros días, de la llamada “construcción socialista”—.
Y estas deidades tienen cada una su propia religión, su propio sistema de ritos y liturgias diseñados y ejecutados para persuadir, convencer, convertir, coartar. La del Dios Mercado es el Imperialismo, cuyos monjes conforman la intelectualidad de derecha compuesta por académicos y asalariados de la desideologización, jugadores de las ruletas de la democracia representativa y la bolsa.
La religión de la Santa Ideologética es la mediocridad estatalizada, el totalitarismo. Allí donde las instituciones sociales no funcionan, o funcionan anodinamente, es adorada la Santa Ideologética. Su liturgia es la burocracia –que, por cierto, heredó del capitalismo y cultivó—, y sus actuales monjes, han cambiado las botas rusas por calzado converse y teléfonos móviles para pisotear –o al menos, intentar pisotear desde su posición administrativa o política—, los derechos de la gente común.
Mucho ha llovido desde el Quinquenio Gris, época en que se incorporaron a la radio y la TV jóvenes carpinteros, albañiles, rotulistas, mecánicos, maestros que, con poca o muchas aptitudes creadoras o formación estética, ocuparon el vacío de los parametrados. De aquellos jóvenes, algunos ahora son miembros de la UNEAC al resultar comprometidos realizadores, otros, han sido verdaderos verdugos de la innovación y la diversidad, y unos cuantos se fueron a Miami a integrar cierta abigarrada legión de intelectuales de derecha pro-imperialista disfrazada de patriotismo.
A esta altura, a uno no le queda otro remedio que hacerse la pregunta ineludible, la que se hicieron nuestros abuelos cuando la ofensiva del 68, la que se hicieron nuestros padres en 1990, la que se harán un día nuestros hijos y nietos: ¿Dónde estamos? ¿En qué punto de ese tránsito escabroso entre el ejercicio de la libertad a planazos de la dictadura del proletariado al ejercicio de la libertad responsable del socialismo, estamos en Cuba?
En Cuba, los manipuladores controlan los medios de comunicación, imponen el repertorio temático y procuran establecer hegemonías simbolizantes. Los manipulados, recién descubren con las redes sociales el camino de la emancipación espiritual.
Afortunadamente, Cuba cambia. Con lentitud, con la agonía de un tiempo que se resiste a morir, poco a poco la nación va buscando cómo desarrollarse aún con las escaseces materiales del bloqueo norteamericano. Pugnamos en nuestro afán de superar el inmovilismo empresarial, los rezagos del racismo, la homofobia, la intolerancia en las relaciones sociales, el dogmatismo y la burocracia en la gestión social consideradas las escaseces mentales del bloqueo interno. De tal modo, ese cambio tironea nuestra espiritualidad hacia el ejercicio responsable de la libertad, mientras la administración ideopolitizada de la radio y la TV se aferra aún a esquemas inoperantes y centralizados, añejas gestiones productivas que ni desembocan en una buena obra, ni permiten que la obra sea competitiva.
De hecho, el principal reto ideo-político del Estado cubano en función de la actualización del papel de los medios de comunicación, está en la eliminación del “trauma de los setenta” con el paso del paradigma de gestión de contenidos mediáticos de la seudo-cultura de la retórica a la cultura de la interactividad y la participación libertaria.
Hay que entender de una buena vez la alerta que nos hace Ricardo Ronquillo, últimamente, en diversos espacios de debate –uno de ellos, el congreso de la UNEAC—, acerca de la impostergable necesidad de que la prensa no sólo se integre a la agenda pública sino, además, lo haga con contenidos convincentes y formalmente atrayentes. Lo mismo es aplicable a la radio y la televisión cubanas si no queremos que estos medios mueran arrasados por las redes sociales y la blogosfera en los próximos meses.
Hay que pasar a interpretar la Ideología como la razón de todos expresada, y dejar atrás la Santa Ideologética de la razón impuesta por unos cuantos partidistas. Nuestra gente, acaso podría decir nuestro pueblo, está aprendiendo a debatir, a expresar sus criterios, a ejercitar su derecho a la comunicación. Urge que el ICRT se incorpore a ese cambio, encuentre alternativas que tironeen en pos de la libertad responsable lejos de la superficialidad y el ramplonismo ortodoxo estandarizado por las consignas, frases hechas y enfoques anquilosados. Habría además que sustentar ese cambio en un modelo de gestión y producción de contenidos, y de sus posicionamientos, eficaz y eficiente, como el único camino que le queda a la radio y la televisión en Cuba.
A la decisión de la gestión administrativa, y de la socialización de la creación ideo-estética deben incorporarse graduados de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación del Instituto Superior del Arte, y otros entes incómodos y diversos de la ortodoxia partidista, que estimulen el vínculo real y constante –no aparente ni eventual— con las vanguardias intelectuales de cada localidad del país de modo audaz y creativo. El ICRT necesita comunicadores que salgan de la zona de acomodo que les ha propiciado estructuras cerradas de programación basadas en el funcionalismo lingüístico. Necesita creadores cuyas propuestas se canalicen más allá de enfoques informacionales transmisivos, y pasen a la acción y la participación de las audiencias desde lo bello, lo estéticamente bien elaborado, si pretende el ICRT recuperar para si su trascendencia revolucionaria y el grito libertario de los manipulados.
22 comentarios
‘ Los manipulados recién descubren a través de las redes sociales el camino de la emancipación espiritual’ Está duro eso. Este no es ni de izquierda o derecha.
Haward, nadie como usted para caracterizarme. Muchas gracias. Yo, ciertamente, no soy de esa izquierda anquilosada y terca que tanto se parece a la derecha. Y de ninguna derecha puedo ser, haría el ridículo. ¿Cómo puede ser de la derecha alguien que jamás ha visto 600 dólares juntos ni tiene tarjeta magnética?
Si medimos el ser de izquierda o de derecha por la cuantía personal de bienes materiales, los únicos o los lideres de la izquierda serían los derviches mendicantes ascéticos de Turquía o de las afueras de Teherán.
Saludos.
Usted la mida como quiera, Juan. Yo tengo mi criterio del asunto. Y actúo en consecuencia. Una elección personalísima.
Ya veo venir la Glassnot; después vendrá la Perestroika, De que van, van…!
y todo esto que pide el autor para que es? Para que todo cambie pero siga igual?
Mire usted, Alfonso, que yo no pido. Yo exijo, a quienes corresponda. Y advierto acerca de las posibles consecuencias. Y allá quienes, desde el poder o desde la derrota personal, no lo entienda así.
Cuba cambia? No son continuidad? Uhmmm
estamos,otra vez, en el punto donde se deberia dar voz a los cubanos,dejandole organizarse libre y voluntariamente y asi,darle forma al estado,al gobierno,a las instituciones que ellos escojan.Los cubanos no son imbeciles ciegos,son tan personas como los miltantes del PCC o de los afiliados a la UNEAC…..o hasta cuando van a seguir con el elitismo propio del medioevo ?? Cuba podra cambiar cuando se le de voz a los que no la tienen.Cuando puedan opinar y escoger,como todo el mundo en su momento ,lo ha hecho….o lo hara !!
Mire, pienso que usted tiene razón y, aun así, a riesgo de ser contradictorio, sostengo que el cambio al que me refiero nada tiene que ver con lo que haga o no, permita o no, el PCC, sino con lo que cada cubano comprometido con su nación podamos hacer. En lo personal, si me hubiera puesto a esperar que el PCC propiciara un cambio, jamás hubiera escrito una línea.
Giordan: Todo está diseñado para que los cambios no vengan de abajo, sino mire la nueva Ley Electoral. No existen los mecanismos ni los espacios reales para que los cambios necesarios sean generados por los de abajo. Formalmente sí, pero ya ha visto usted que todo queda ahi, en pura formalidad y que por mas que nos quejamos por estas vias, nuestros reclamos caen en saco vacío. Quedó demostrado por nuestra Comisión redactora de la Constitución que escogieron a “gusto” las opiniones que les parecieron apropiadas, que se mantienen las Comisiones de Candidaturas, que seguimos pudiendo elegir solo a la mitad de nuestros diputados, que nada de elección directa para ningún cargo, en fin que todo queda muy bien “amarrado” para que nada se salga del control de los de “arriba”. Lo que usted escribe resulta meritorio pero lamentablemente no tiene un impacto ni será generador de matriz de opinión en tanto es leído por muy pocos. Lo más probable es que usted con esas opiniones no clasifique para delegado a ninguna asamblea, no sea publicado en ningún medio oficial, ni pueda transmitir formalmente a nadie sus conocimientos, en fin un grito en el desierto.
Lo triste es que la historia ha demostrado que los de arriba a veces cambian para mal. Ojalá no nos pase….
Alejo, pueda ser que usted tenga razón, sí. Pero aun si usted tuviera toda la razón, o teniendo una parte de esta, yo -sin aspirar a ser delegado-, no voy a cansarme de intentarlo. Hay mucho, muchísimo, más tiempo que vida.
Estimado Giordan, considero que el cubano que está a favor del régimen está comprometido con su nación, como también está comprometido con su nación aquel cubano que pide a gritos un cambio del sistema porque no se siente a gusto ni representado por éste; está en su derecho. El cubano que se queda de brazos cruzado observando plácidamente como manipuladores y manipulados le manipulan su vida sin tomar partido en ello, éste no muestra ni el menor signo de compromiso con su nación.
Desde mi pequeñez mental el tema de fondo es el siguiente: viviendo en Cuba, cuál espacio o medio legal e institucional tienen los cubanos comprometidos con su nación, sin tener que delinquir o actuar de manera furtiva, para proponer cambios de cualquier naturaleza en la isla?
Hasta donde yo sé, y les pido por favor que me rectifiquen si estoy equivocado, sólo pueden participar en unas asambleas de barrio bastante aburridas y desabridas, organizadas y dirigida por un comunista o a fin, de poca monta, cuyo peso político es menor al de un grano de mostaza. (disculpen la crudeza de mi verbo).
Entiendo que usted no puede ir por las suyas a un medio de comunicación masivo y pedir que le propaguen una idea que no esté acorde con los principios del régimen o que derechamente le propalen alguna información, incluso periodística, investigada y demostrada por usted sin falacias.
En las asambleas Municipal, Provincial y Nacional que son los órganos de gobierno, me atrevo a decir que el cien por ciento son militantes comunistas, entonces quién se opone a quién?. Quién y cómo se defiende la idea del cambio y/o al contrario?.
En un conflicto no se puede ser juez y parte. Entonces cómo se promueve el cambio para que Cuba cambie en un sentido o en otro y a la velocidad que se requiere?. Si alguien me puede sacar de mi profunda ignorancia, por favor.
Saludos.
Se promueve, entre muchas otras maneras, como lo hacemos aquí en LJC, a pesar del escepticismo de unos, la ortodoxia enajenante o el extremismo estúpido de otros. Que ese cambio que se promueve, que promuevo yo con lo que escribo, sea a favor del capitalismo que quieren algunos, en mi caso digo categóricamente que no es ese el cambio del que hablo, tanto como tampoco quiero que nos quedemos donde estamos ahora mismo.
Muchas gracias por la aclaración, entendí su postura. Ahora bien, expresas con meridiana claridad que tú no quieres que cambie el sistema imperante en cuba que es el socialismo, entonces lo que tú deseas es que MEJORE el sistema socialista dentro de Cuba.
Cuando se emplea el término CAMBIO éste puede ser para bien o para mal, en cambio la MEJORA siempre será para bien y hago la aclaración porque tú no quieres que cambie para mal, sería ilógico, entonces siempre se debió hablar de MEJORAS.
Saludos.
Cuba cambia? Si yo tambien , me pongo mas viejo y por lo tanto menos credulo de “Dios Mercado y Santa Ideologética”, la unica solucion vendran del trabajo y aprovechar correctamente las oportunidades como en todas partes del mundo.
No se le puede pedir peras al olmo, en Cuba no cambia nada, de repente se deja ver algo parecido a un cambio, pero todo sigue igual, porque entiéndalo el problema en Cuba es el sistema comunista.
No voy a comparar al “mercado capitalista” con la “santa idelogética” en cuanto a libertades y logros porque es respuesta conocida, y los cubanos eligieron el bando perdedor.
Adentrándome en el artículo recuerdo una frase de Castro “sin propaganda no hay movimiento de masas y sin movimiento de masas no hay revolución posible”, por lo que el gobierno comunista nunca va a dejar a intrépidos u osados comunicadores gráficos o audiovisuales que comiencen a proponer cambios a través de los medios de comunicación masiva por superfluos o minúsculos que fuesen. No seamos soñadores. Dicho eso los medios de comunicación nunca se van a descentralizar ni dejar de contar con editores o moderadores de noticias y comentarios. Con ello se continúa hipotecando las libertades, en fin cierro como inicié: No se le puede pedir peras al olmo, en Cuba no cambia nada.
Leyendo a un viejo izquierdista latinoamericano Pepe Mujica, me permito dejarles una cita textual dicha por él que los cubanos debieran conocer al menos por cultura, sé que ustedes son supremamente inteligentes y cito:” No se puede vivir en la vida cultivando el rencor ni se puede vivir en la vida dándole vueltas a una columna, los dolores que padecí en el transcurso de mi vida no me los repara nadie ni me los devuelve nadie, hay que aprender a cargar con las cicatrices y las mochilas y seguir andando y mirando hacia delante, lo que vale es el mañana. Me dicen y me gritan como un aforismo hay que tener memoria para no repetir lo mismo, yo conozco al bicho humano, es el único animal que tropieza veinte veces con la misma piedra y cada generación aprende con lo que le toca vivir y no con lo que vivieron otros, no idealizo tanto al hombre” fin de la cita.
Saludos.
No se le puede pedir peras al olmo, en Cuba no cambia nada, de repente se deja ver algo parecido a un cambio, pero todo sigue igual, porque entiéndalo el problema en Cuba es el sistema comunista.
No voy a comparar al “mercado capitalista” con la “santa idelogética” en cuanto a libertades y logros porque es respuesta conocida, y los cubanos eligieron el bando perdedor.
Adentrándome en el artículo recuerdo una frase de Castro “sin propaganda no hay movimiento de masas y sin movimiento de masas no hay revolución posible”, por lo que el gobierno comunista nunca va a dejar a intrépidos u osados comunicadores gráficos o audiovisuales que comiencen a proponer cambios en los medios de comunicación masiva por superfluos o diminutos que fuesen. Dicho eso los medios de comunicación nunca se van a descentralizar ni dejar de contar con editores o moderadores de noticias y comentarios. No seamos soñadores. Con ello se continúa hipotecando las libertades, en fin cierro como inicié: No se le puede pedir peras al olmo, en Cuba no cambia nada.
Leyendo a un viejo izquierdista latinoamericano Pepe Mujica, me permito dejarles una cita textual dicha por él que los cubanos debieran conocer al menos por cultura, sé que ustedes son supremamente inteligente y cito:” No se puede vivir en la vida cultivando el rencor ni se puede vivir en la vida dándole vueltas a una columna, los dolores que padecí en el transcurso de mi vida no me los repara nadie ni me los devuelve nadie, hay que aprender a cargar con las cicatrices y las mochilas y seguir andando y mirando hacia delante, lo que vale es el mañana. Me dicen y me gritan como un aforismo hay que tener memoria para no repetir lo mismo, yo conozco al bicho humano, es el único animal que tropieza veinte veces con la misma piedra y cada generación aprende con lo que le toca vivir y no con lo que vivieron otros, no idealizo tanto al hombre” fin de la cita.
Saludos.
La Ideologisacion de la sociedad cubana y sus conceptualisacion economica-politica NO han cambiando ………el producto final que se pretende desde la politica del PCC es el mismo……..han cambiado las condiciones generales internacionales y han cambiado los destinatarios y mantenedores de esas concepciones (la poblacion).
No hay nada que no sea movimiento y transformaciones en este mundo por mantenerse como especie dominante …………….los politicos saben eso muy bien y si hay un animal que se metamorfosea rapido y de acuerdo a las circunstancias para sobrevivir …..es el animal poltico.
La elite politica de nuestro Pais si ha cambiado ……..recordemos que en el 60 se creo la UMAP pero en el 70 nace las raices de la institucionalisada CENESEX y en el siglo XXI la politica de reconocimiento hacia las diferentes manifestaciones sexuales tiene como impulsor a los politicos ( algunos quedan dirigiendo a nivel central de la epoca del 60).
La musica , es una expresion de los cambios politicos en Revolucion , desde el consumo de lo mio primero y un abanico de manifestaciones nacionales potenciadas por los politicos y sus instituciones oficiales , pasando por limitaciones y cerrasones al cancionero internacional asi como el destierro musical junto con los artistas cubanos que no cantaban loas al estado y hoy……………….continuan los choques entre politicas y manifestaciones artiticas : el regueton , la 349 , etc…..
De la estatisacion al 99,9 % (solo la ANCHAR quedo como actor privado ) al SI pêro NO desde los 90 a la economia privada ………….hasta hoy que se siguen …perfecionando… desde la politica como debe ser el encadraje y los limites de la participacion de la economia privada en una economia estatisada aproximadamente al 75 %.
El turismo.nacional …desde el Cuba te espera , los viajes sindicales , los hoteles abiertos al 100% para los cubanos , despues vino el turismo internacional con el mismo patron que el nacional mas tarde la diferenciacion , las conglomerados de cadenas nacionales e internacionales , el campismo popular para el pueblo , la prohibicion de entrar a los hoteles para los cubanos y de nuevo los abrieron con el mismo precio que a los turistas y en moneda fuerte cubana ( que no es la del salario de las mayorias ) ……..no puedo dejar de mencionar el turismo especial , irse hacia los EE UU en barco …despues de las misiones y hoy marchando ……como parte de las olas de emigracion incontrolada de los Latinos hacia la desarrollada norteamerica ……
El mercado interno , liberado a regulado por la libreta de abastecimiento , los mercaditos con multiple mercaderia de producion nacional con subvencion del CAME y el desaparecido comunismo europeo …. pero si comiamos tomates de bulgaria !, despues el triste Periodo Especial que sigue hoy de forma de transito hacia……..(donde?), la cooperativisacion ……. , los mercados de venta libre, la inversion extranjera que no monta nuestro desarrollo a las nesesidades reales ,la Venezuela de Chavez , el Brasil de Lula , etc…. el retorno de los americanos con Obama y la partida de los americanos con Trump ………en un entorno nada facilitador …..
Podiamos poner muchos ejemplos …….la salud y su desarrollo , la educacion y su historia , el deporte y su evolucion , etc……
Tambien de la participacion de Cuba en el internacionalismo …….eX: su presencia militar en Africa, Asia y Latinoamerica , etc……
Asi que si se cambia………no mucho pero si……..
Los discursos deben ser cambiados. El mundo futuro será un mundo de restricciones, o no será mundo para seres humanos. El marxismo basaba sus conclusiones en la idea de progreso que se ha tenido en los últimos 200 años. Hoy la especie humana correr peligro de no poner freno al cambio climático. Los cubanos se van a ir, como se va a ir todo el mundo. Seguir soñando con la dictadura del proletariado no es solo soñar, es también un timo.
“la letra chiquita”……casi ilegible en el contrato…… es la determinante del contrato
Señores: no sé si han percatado de que los “cambios” que se han producido en el transcurso de los últimos 20 años –por poner un período “cambioso”- son, más bien, CONCESIONES hechas de mala gana, y por la presión de la realidad objetiva. Otras son sólo cosméticas. CONCESIONES que hace la elite gobernante al pueblo sobre el que se sostiene, en forma de modificaciones gatopardianas proclamadas –para los tontos- como producto de una presunta PARTICIPACIÓN POPULAR.
La nueva Constitución no toca ni con el pétalo de una rosa las bases del establishment al uso. Y las leyes que instrumentan sus artículos, menos. Digo las pocas que se han promulgado a úcase limpio; y seguramente las muchas que faltan, que seguirán ese sendero. Y esas son “la concreta”; las que determinan cómo es la cosa.
Todo aderezado por las voces sinceras, ingenuas a veces y ¿optimistas? que se alzan en los medios alternativos como el grito del niño en el cuento “El traje nuevo del Emperador”.
Lo que cambia en Cuba no está determinado por una actitud racional de la burocracia ni un sentido de servicio público y de búsqueda de la prosperidad, sino por la presión agobiante de la realidad.
Cuba cambia A PESAR de la reticencia de la burocracia y sus ingentes esfuerzos conservadores. Por eso cambia muy poco y muy perentoria y precariamente. Y así no se construye el país que necesitamos.
Los comentarios están cerrados.