El asesinato/feminicidio de la joven Leidy Maura Pacheco Mur, ocurrido en Cienfuegos en septiembre de 2017, aun causa estremecimiento en la población de esa provincia cubana. “A mi niña la secuestraron el martes, la violaron el martes y la mataron el martes”, asegura el padre con infinito dolor ante la pérdida de su hija.
En aquel entonces, la prensa local dio seguimiento al caso, a pesar de no constituir el modus operandi de los medios oficiales; de hecho, el suceso tuvo mayor resonancia en el país a través de las redes sociales y los medios alternativos. La muerte de esta joven de apenas 18 años no constituye un hecho aislado; otros casos reportados en La Habana, Matanzas, Camagüey y Cienfuegos así lo demuestran.
¿Existen o no feminicidios en Cuba?
El tema ha causado polémica en las redes sociales. Se cuenta con muy pocas cifras oficiales y los casos se divulgan en la población por transmisión oral o se registran por medios de prensa alternativos.
Desde inicios de esta centuria, los feminicidios han sido de interés internacional. La palabra «feminicidio» está en disputa, pero existe un consenso en que el término hace referencia a un tipo de homicidio específico donde un varón asesina a su víctima por razones de género o por el hecho de ser mujer.
Debido a sus características y la connotación que adquiere, el tema ha tenido un tratamiento diferenciado desde el punto de vista jurídico, sociológico, periodístico, entre otros. Autores como Diana E. H. Russell han propuesto varias denominaciones para los diferentes ejemplos de feminicidio, atendiendo a las causas que generan el crimen y los tipos de relaciones que involucran al victimario y la víctima.
Las cifras de feminicidios reportadas en América Latina durante el año en curso no son alentadoras; no obstante, los logros en la región para visibilizar el tema resultan insoslayables. Varios países latinoamericanos los han tipificado como delito: feminicidio u homicidio agravado por razones de género. Ante la gravedad del problema, la ONU ha insistido en la necesidad de que los países de la región den prioridad a las políticas públicas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar ese flagelo.
Desde la década de 1990, Cuba ha brindado atención diferenciada a la violencia de género. En cambio, no ha ocurrido de manera similar con los feminicidios, y no se contempla como una categoría jurídico-penal. El Código Penal cubano sanciona con privación de libertad de quince a treinta años o muerte al que mate a otro concurriendo en varias circunstancias, dentro de las que incluye “obrar por impulsos sádicos o de brutal perversidad”, pero en su articulado no dedica un tratamiento especial a esta problemática.
El tema se ha invisibilizado, lo que genera críticas a través de las redes sociales y medios de comunicación. Tipificar el feminicidio como delito no resulta suficiente para su erradicación, pero no contar con medios oficiales y especializados donde la población cubana pueda acceder a las tasas de feminicidios anuales, es un problema que ha conducido a la especulación en los niveles de información.
Recientemente, medios de prensa nacionales e internacionales se han mostrado esperanzados con este tema. Por primera vez, Cuba reconoce la existencia de feminicidios en el Informe Nacional sobre la implementación de la Agenda 2030. En el documento —presentado en abril durante la reunión del Foro de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible— se afirma que «en feminicidios, el número de muertes ocasionadas por la pareja o expareja ha disminuido entre el 2013 y 2016 en un 33%.
En este último año la tasa de feminicidios fue de 0,99 por 100 000 habitantes de la población femenina de 15 años y más». Llama la atención que se tomen como referencia esos años y no se incluyan estadísticas actualizadas. Si comparamos los datos proporcionados con otras fuentes podemos corroborar que para el 2016 la tasa de feminicidios en Cuba fue baja en relación con países como: El Salvador, Honduras, Guatemala, México o Brasil, y alta en correspondencia con Perú, Chile o Panamá.
Cuba ha ocultado las tasas de feminicidios para no poner en riesgo la credibilidad del sistema político.
Aun así, las personas quieren conocer y tomar sus propias decisiones, en una era donde es imposible ocultar la información porque llega desde varias fuentes.
Como decía E. H. Rusell, «el objetivo de detallar tales atrocidades no es horrorizar al lector, sino tratar de avanzar en la resistencia a reconocer que las mujeres están viviendo actualmente en una época de crecientes y brutales feminicidios; en la cual el mito persiste entre muchas jóvenes, estudiantes privilegiadas, de que la revolución feminista ha sido cumplida y que tienen las mismas opciones y oportunidades que los hombres».
Reconocer la existencia del problema lo convierte en un asunto público que requiere la atención de los gobiernos e instituciones especializadas y, a la vez, permite analizar el tema de manera particular y buscar soluciones que se ajusten a las causas que lo generan. Vale la pena reflexionar al respecto.
13 comentarios
Julio 18 2019
Pienso que senalar ocultamiento de informacion en un tema como este en Cuba es un poco arriesgado y fuera del contexto historico en el que siempre ha actuado el gobierno revolucionario cubano, pues el no hacer prensa amarilla con los crimenes de todo tipo que ocurren en Cuba, es una cosa, y el ocultarlo es otra.
Seria bueno que el autor de este articulo, si quiere ser objetivo y racional en sus conclusiones deberia de senalar cual ha sido el accionar de las autoridades del MININT, la Fiscalia y demas organos de justicia en Cuba con relacion al crimen que aqui se senala, puesto que el pueblo cubano de a pie es muy sensible a los asesinatos de todo tipo y mucho mas donde aparecen violaciones de cualquier tipo contra menores y adultos en el pais.
No se puede uno lanzar a conclusiones como las que se senalan en este articulo sin caer en falsos criterios de defensa de la poblacion cubana, pues Cuba es un pais que se ha caracterizado siempre por la proteccion de sus ciudadanos y la penalizacion de este tipo de delito en todo el pais, que las estadisticas no reflejen ello, es un error de los que manejan esos datos, error que debe de ser corregido, pero no senalado como ocultamiento de informacion, pues el prestigio, la autoridad moral y la etica del pais en estos 60 anos, no presenta manchas que merezcan ese tipo de conclusion, pienso que se debe ser muy cuidadoso a la hora de emitir este tipo de opinion, pues los hechos y evidencias que existen en el pais no lo merecen en lo absoluto, aqui ha primado el voluntarismo y la falta de elementos de pesos que, de haberse utilizado por el escritor del articulo, con mesura, sin apasionamiento, sentimentalismo y voluntarismo, se hubiese podido lograr un articulo critico constructivo y este articulo desgraciadamente no lo es.
La vida es mas rica en experiencias a traves de los anos y las vivivencias que las que pueda tener cualquier ser humano y si no se utilizan todos los recursos en las manos de los periodistas en Cuba, el periodista en cuestion puede cometer errores y horrores en sus articulos y en sus conclusiones
Gracias y que tengan todos un buen dia en la Isla de la Libertad y la Independencia.
Elpidio, si la información no se hace publica, ya sea a publicándose en la prensa u otros medios de información …. entonces se esta ocultando. punto. Decir la verdad y las cosas por su nombre no es “un poco arriesgado”. No es cuestión de hacer prensa amarilla, es cuestión de ser un medio informativo integral y cumplir la función de informar, cuestionar e investigarlo todo, y denunciar lo que este incorrecto o confuso para aclarar dudas. Lamentablemente en Cuba hay bastante crímenes, eso lo demuestra la población penal actual. Asesinatos, robos, violaciones, asaltos, drogas, prostitución, y todo lo malo que existe en otras sociedades también afecta a la nuestra. Ocultar algo no es la solución, debatirlo es lo correcto.
Elpidio Valdes, usted no pudo escoger mejor nombre para denominarse, pues se puede percibir que sigue aislado en una manigua creyendo que con cargas Al Machete (nada más alegorico a la violência) se resuelve todo. A mi me parece super acertado que La Joven Cuba y el periodista Yasvily hagan referencia a este assunto de la forma que lo abordan. Há existido ocultamento de información sobre estos crimenes, si. No se puede responsabilizar de la ausência de estas informaciones apenas a los que tienen que ver com las estadísticas, cuando sabemos que el Estado Cubano toma CONTROL de todo lo que se mueve y vuela en este pais. Soy investigador de las cuestiones de género em Cuba y soy uno de los afectados por esta ausência de informacion. Y creame que es indignante como durante tantos anos mueren y son violentadas mujeres en Cuba y el Estado Cubano no ha tomado medidas en relacion a esto. Sabe porque? Porque no lo ha assumido como um problema de Estado. Porque se piensa que las violencia hacia las mujeres es un problema de la esfera privada Porque o son “Um problema entre Marido y Mujer”… o “fue porque Ella se lo busco”…Es uma total irresponsabilidade del Estado Cubano haber ignorado ese fenómeno por años… Inclusive esos compañeros del MININT, a los cuales usted tanto alaba, algunos de ellos son protagonistas de acciones de violência sobre mujeres por simplemente tener criterios diferentes en relacion al projeto politico hegemonico de Cuba… Quiere algo más que desacredite toda acciòn emancipadora alcanzada por la Revoluciòn a favor de la mujer, cuando se maltratan a aquellas que piensan diferente? Nadie merece ser violentado por pensar diferente. La diversidade y la diferencia son constitutivas del ser humano. Atacar, maltratar, violentar y desacreditar por ser diferente o pensar diferente es un crimen abominable
Elpidio, Usted, como todo cubano, sabe que el ciudadano común no tiene ninguna posibilidad de acceso a la información de esos órganos: solo el PCC en los niveles superiores y altos funcionarios del Estado y del Gobierno, son los que podrían acceder e incluso exigir esas informaciones.
Cómo esperar que la autora del post pudiera tener una información hasta ahora no pública para hacer más objetivo el análisis?? Es infantil e ingenuo pensar de otra manera.
Cuando por las razones “de Estado o del PCC” esas informaciones no se publican en los órganos nacionales y oficiales de prensa, incluidas la TV y la radio, obedece a la férrea política del Departamento Ideológico del CCPCC y ese muro no se puede saltar sin que se viole el “Secreto Estatal” o se acuse de “colaboración con el enemigo” y Usted bien lo sabe.
En Cuba no existe feminicidio (construcción ideológica de género) lo que hay es homicidio de hombres y mujeres, lo cual no deja de ser una vergüenza tras casi 60 de formación de un hombre nuevo.
Como apoya el autor 1) que en Cuba se ha ocultado de manera especifica los feminicidios y no se trata del tratamiento general que se le da a los homicidios; 2) que ese pretendido ocultamiento especifico responde a la intencion politica de no poner en entredicho el sistema sociopolitico de la isla.
Claro que hay. Y hay acoso constante de los hombres hacia las mujeres. Y que no me salga un cubano machista diciendo ahora que no es acoso, que es piropo y no sé qué más. Es acoso y en cualquier otro lugar del mundo el piropeador iría preso, pero en Cuba no se puede porque no hay legislación. Y así es imposible. Las leyes cubanas son solo para juzgar a aquellos que atentan contra el stablishment. Nada más
En Cuba lo que hay es un ” matoacualquiericidio”.
Julio 18 2019
Los problemas personales, el voluntarismo y la concepcion de tener la verdad absoluta y sin discusion en las manos de cualquier persona, siempre lleva a equivocaciones, errores y conclusiones desacertadas, el ocultamiento es un hecho denigrante y peligroso y ello en Cuba desde hace 60 anos no ha exisitido, insisto no existe la prensa amarilla y mucho menos la sensacionalista, que en otros paises se regodean con el sufrimiento y las penas de los seres humanos victimas de hecho delicitivo como los senalados en este articulo,
Que existan personas marginales en nuestra sociedad es cierto, pero son automarginados, pues no aceptan las reglas de convivencia social del pais y su sistema, copian conductas de otras sociedades como la capitalista y especificamentre la norteamericana, donde la violencia es el pan de ellos de cada dia, donde cada ciudadano puede poseer y posee armas de todo tipo, donde se comenten crimenes de una irracionalidad tal que en cada hecho se registran varios muertos y muchos mas heridos, donde las violaciones de mujeres, ninos, ninas etc es comun por lo tanto esas situaciones no existen en Cuba, pues los automarginados no son una cifra significativa y preocupante dentro de la sociedad cubana y si a esto le sumamos lo severa de las penas a los violadores y asesinos, ello desistimula este tipo de conducta pero aun hay que seguir luchando para erradicarlos de una forma u otra de la sociedad cubana.
El sistema socialista no se afecta en lo absoluto por hechos como lo senalado en este articulo, si es doloroso, el pueblo lo rechaza y exige penas severas incluida la pena maxima, pero la seguridad del ciudadano comun esta garantizada completamente, pues sus derechos humanos no son violados por las autoridades del pais, como sucede en otros paises, donde la policia agrede con brutalidad a los ciudadanos, los asesina y no pasa algo y la impunidad es el pan de cada dia cuando la policia comete crimenes contra las minorias y los negros como sucede en los Estados Unidos, por tanto el socialismo no promueve ni estimula el crimen como sucede en el capitalismo.
Pienso que con una cabeza fria y un corazon caliente se logra la objetividad, la racionalidad y sobre todo llegar a conclusiones acertadas y criticas que es lo que necesitamos para combatir a los automarginados y sus amigos de la contra interna en Cuba, asi como luchar contra la copia de culturas de otros paises y del sistema capitalista pues con ello iremos decimando a los automarginado, sus amigos y aliados en Cuba.
Gracias y tengan todos una feliz noche en Cuba donde la seguridad ciudadana es una de las primeras prioridades del gobierno y el partido comunista.
Yasvily Méndez Paz: Supongo que las referencias sólo a América Latina (no incluye usted el Caribe) sobre este tema se deban a poner a Cuba en ese contexto. Pero como rechazo visceralmente cualquier intento de circunscribir temas y asuntos al llamado Tercer MUndo (las repúblicas bananeras como gustan decir en Estados Unidos y la Europa civilizada) creo oportuno también que se incluyan estadísticas o hechos como este en España, por ejemplo, en Estados Unidos, En los Balcanes, que también es Europa. Que no se mencione a Colombia lo comprendo, allí matan lo mismo mujeres, hombres que niños y ancianos. Gracias.
Elpidio, Usted, como todo cubano, sabe que el ciudadano común no tiene ninguna posibilidad de acceso a la información de esos órganos: solo el PCC en los niveles superiores y altos funcionarios del Estado y del Gobierno, son los que podrían acceder e incluso exigir esas informaciones.
Cómo esperar que la autora del post pudiera tener una información hasta ahora no pública para hacer más objetivo el análisis?? Es infantil e ingenuo pensar de otra manera.
Cuando por las razones “de Estado o del PCC” esas informaciones no se publican en los órganos nacionales y oficiales de prensa, incluidas la TV y la radio, obedece a la férrea política del Departamento Ideológico del CCPCC y ese muro no se puede saltar sin que se viole el “Secreto Estatal” o se acuse de “colaboración con el enemigo” y Usted bien lo sabe.
[…] (Translated from the original) […]
Esto es falso: “Desde la década de 1990, Cuba ha brindado atención diferenciada a la violencia de género. En cambio, no ha ocurrido de manera similar con los feminicidios”
Los comentarios están cerrados.