La crisálida y la mariposa

por Mario Valdés Navia

Lo que ha ocurrido con la propiedad estatal en los gobiernos de vocación socialista es algo a lo que vale la pena volver una y otra vez. Lo primero es que es absurdo nacionalizar como un acto de fe exorcista que exige destruir el viejo sistema productivo para luego intentar elevar la producción por vías que brotarían de alguna idea luminosa de los líderes, mediante el viejo sistema de prueba/error que se usa en los juegos de azar.

Desde lo simbólico, el peligro radica en que el sentido de propiedad socialista tiende a esfumarse cuando la propiedad es de todo el pueblo, pero su forma de gestión y la apropiación de sus resultados permanecen en manos de una casta burocrática. Más aún si se pretende explotar la fuerza de trabajo de los obreros con una elevada intensidad, limitar sus derechos laborales y pagarles bajos salarios.

En ese sentido ya Trotsky había criticado a los que alimentaban el mito de la propiedad estatal como forma socialista por el solo hecho de mantener estatizada la propiedad y afirmó:

Para que la propiedad privada pueda llegar a ser social, tiene que pasar ineludiblemente por la estatalización, del mismo modo que la oruga para transformarse en mariposa tiene que pasar por la crisálida. Pero la crisálida no es una mariposa. Miríadas de crisálidas perecen antes de ser mariposas. La propiedad del Estado no es la de “todo el pueblo” más que en la medida en que desaparecen los privilegios y las distinciones sociales y en que, en consecuencia, el Estado pierde su razón de ser. Dicho de otra manera: la propiedad del Estado se hace socialista a medida que deja de ser propiedad del Estado.[1]

Que la propiedad sea estatal puede significar mucho, o poco para las clases trabajadoras. La cuestión principal es la de quien detenta el poder de hecho, no de derecho; o sea, en manos de quien se encuentra realmente esa propiedad estatizada. Es esto lo que determina las relaciones económicas y sociales y no la forma jurídica o legal que puedan presentar. En la práctica los altos burócratas se han convertido en los propietarios plenos, mientras que los restantes ciudadanos solo lo son parcialmente.

Los medios de producción pueden hallarse estatizados y seguir actuando como capital, por lo que continuarían rigiendo las leyes económicas del capitalismo, basadas en la extracción de la plusvalía máxima a los trabajadores, con una forma estatal. Frente a esto los trabajadores han aplicado fórmulas de resistencia a partir de las ventajas que les brinda su condición de productores directos, algo que la burocracia no les puede enajenar. Surge así la economía parti-estal  basada en la utilización de los medios de producción estatales en producciones particulares; el hurto de instrumentos de trabajo y materias primas y el desvío de productos terminados hacia la economía sumergida.

No obstante, la grave situación que existe con la falta de estimulación al trabajo mediante el salario es el factor que más afecta al sentido de propiedad en la economía estatal cubana. A esto se suman los relativamente elevados precios de los alimentos que diluyen el salario en las manos de los trabajadores y los obligan a buscar fuentes alternativas de recursos. De ahí la enorme proporción del ingreso familiar que se gasta en el pago de los alimentos, rasgo típico de sociedades pobres y atrasadas.

El sentido de propiedad socialista en Cuba quedó aun más en entredicho en los años 90, al llegar el capitalismo de Estado. Aunque en el discurso oficial nunca sea mencionado con ese nombre, sino por el de sus formas (empresas mixtas, asociaciones de capital, concesiones), esa mixtura entre propiedad estatal y capital trasnacional no puede catalogarse de otra forma.

Con el tiempo, Estado y monopolios extranjeros han estrechado su relación hasta llegar a conformar un extraño dúo que ya no parece ser de compañeros de viaje, sino de hermanos siameses. Un peligro para el futuro de la Revolución que se puede convertir en su contrario desde arriba.

El crecimiento del capitalismo de Estado ha puesto aún más en crisis el sentido socialista de propiedad sobre todo en la rama donde más trabajadores emplea: la del turismo, por cuanto en ella la retribución depende en gran medida de propinas, estimulaciones en divisas y posibilidades de resolver productos para revender en el mercado negro, que de una verdadera realización del individuo como trabajador socialista mediante el salario.

En las condiciones existentes de predominio burocrático, la enajenación de los trabajadores respecto a los medios de producción no es una cuestión que se resuelva con lineamientos generales, derechos constitucionales o un nuevo discurso político. Se requieren transformaciones en las relaciones de producción socialistas que conduzcan a desbancar de sus posiciones de privilegio a los actuales burócratas de nivel medio y alto, que hoy se alzan sobre los hombres y mujeres de a pie.

En la actualidad, la situación es más preocupante aún, pues la Constitución del 2019 permite el paso de los medios de producción de una forma de propiedad a otra. Por tanto, es muy importante que se hagan públicas todas las transacciones de ese tipo ya que solo así se podrá evitar que la burocracia comience a apoderarse de importantes espacios del sector público amparados por el secreto y la desinformación que tanto protegen por supuestas razones de seguridad nacional.

Solo una mayor participación real y efectiva de los trabajadores en las empresas estatales, descentralización económica y empoderamiento de los colectivos laborales contribuirán a la  conversión de la deforme crisálida estatal en la mariposa socialista: la propiedad común de los productores libres asociados.

[1] La revolución traicionada. Cap. IX. “Qué es la URSS?”, epígrafe. 1. ‘Relaciones sociales’.

47 comentarios

Eduardo 23 diciembre 2019 - 7:36 AM

El ejemplo del turismo es excelente, nunca ningún trabajador de ese ramo se ha quejado de su bajo salario…¿por qué será?

Jagger Zayas Querol 23 diciembre 2019 - 10:01 AM

Magnificio post!
Pero, qué difícil de entender por quienes deben entenderlo si verdaderamente quieren el rumbo socialista de nuestra economía y nuestra sociedad!!
O será que, en realidad, no se quiere entender algo que es una verdad de perogrullo??
O será que la tozudez por el dogma y la falta de valentía están haciendo lo suyo??
Muy preocupante el futuro!

cavalerarl 23 diciembre 2019 - 11:20 AM

“la propiedad común de los productores libres asociados.”

Siempre he tenido la duda de cómo piensan los socialistas que el mundo funciona. Me explico. Digamos que yo y mi amigo en ese mundo futuro nos declaramos “productores libres asociados” y montamos un negocio de soporte técnico, cogemos nuestros ahorros y alquilamos un local, compramos las herramientas que necesitamos, etc.
Somos tan buenos que todos quieren nuestros servicios por lo que nos vemos en la necesidad de más personal, necesitamos una secretaria que coja las llamadas y organice las visitas y necesitamos a otro técnico. En ese caso particular, como los socialistas manejarian el cálculo del salario de la secretaria y el nuevo técnico, si no divido por 4 lo ganado estaria explotando a mis nuevos productores libres asociados?

otrocesar 23 diciembre 2019 - 12:48 PM

Me voy a quedar esperando la respuesta. Ojalá algún teórico te responda y así salgo de dudas yo también.

Jagger Zayas Querol 23 diciembre 2019 - 1:39 PM

Por supuesto, si contratas asalariados, te beneficias de la riqueza que crean y aunque les pagues el salario aún siendo bueno, no llega añ valor creado. En ese caso, la cooperativa esa sería capitalista, como la española Mondragón. Si los nuevos entran como cooperativistas, entonces no hay explotación. Ésa es la forma de asociación socialista…

cavalerarl 23 diciembre 2019 - 4:42 PM

Y cual seria el salario de los nuevos integrantes? Divido mis ganancias en 4?

Manuel* 24 diciembre 2019 - 1:50 PM

El problema de que los nuevos entrasen como cooperativistas es que tendrían que hacerse con su alícuota de las acciones de la empresa, lo cual cuesta dinero. Es lo que pasa con Mondragón. Tenemos trabajadores propietarios y trabajadores no propietarios. Y para disfrutar de la propiedad de los medios de producción tienen que comprar acciones.

Claro que no acabo de ver por qué con los mismos salarios y los mismos trabajos, los trabajadores propietarios de acciones son explotadores y los que no tienen acciones son explotados.

El Marxismo solo se puede entender desde un profundo desconocimiento del funcionamiento de las sociedades mercantiles.

Jagger Zayas Querol 25 diciembre 2019 - 1:27 PM

No será más bien que el desconocimiento, la ignorancia y el escepticismo impiden entender el marxismo?? A Marx se le estudia seriamente en las más importantes universidades del mundo…

Manuel* 25 diciembre 2019 - 2:39 PM

A Marx se le estudia en las facultades de filosofía. Y también en las de economía, pero no como un economista brillante que aportase ideas clave para entender la economía, sino como un agitador y filósofo que inspiró prácticas económicas desastrosas.

Marx fue ante todo un agitador político basado en una filosofía que no explica la realidad. Nadie ha explicado al detalle en qué consiste una “empresa socialista” y los modelos empresariales que han aplicado contienen disfuncionalidades que conducen a un uso muy subóptimo de los recursos. Esas empresas son incapaces de innovar y competir en el mercado internacional.

¿Dónde están los antibióticos comunistas?¿Y los PC, los móviles, las placas solares, el porno, la televisión, el cine?

Los comunistas no inventaron nada de lo que hace la vida mejor.

jovencuba 26 diciembre 2019 - 11:42 AM

Estimado Manuel,
Su línea de propaganda anticomunista en nuestro foro está lejos del debate que aspiramos, más centrado en las complejidades de la historia y la política que en hacer avanzar preferencias individuales de los comentaristas. Esperamos en el 2020 aporte comentarios menos sesgados ideológicamente y más propositivos sobre qué permitiría avanzar el país.
Saludos,
Harold

Manuel* 26 diciembre 2019 - 7:02 PM

Pido disculpas, pero intentaba enriquecer el debate con aportaciones que vayan al meollo de asunto. A diferencia de otros comentaristas, procuro no basar los argumentos en lemas de tres palabras. Dicho lo cual es obvio que poseo un sesgo ideológico que no oculto. Y también es bastante obvio que mis comentarios aportan soluciones concretas a los problemas de Cuba, empezando por la necesidad de articular una buena ley de sociedades mercantiles y establecer un estado de derecho.

Pedro Sánchez Buján 23 diciembre 2019 - 3:56 PM

Se puede reunir con la secretaria y el nuevo técnico, y preguntarle por sus necesidades… ¿Cuántos hijos tiene? ¿Cuéntan con apoyo familiar? ¿Hay alguien enfermo? Y de forma colectiva llegan al acuerdo que la secretaria se lleve más que usted, y el técnico trabaje sin recibir nada a cambio, pues sus necesidades materiales las tiene cubiertas y solo busca satisfacción sicológica, sentirse que hace algo útil. Ahora, si usted se sigue aferrando a la idea de tener un Ferrari, y de que usted arriesgó su dinero, y de que en los primeros años perdió para luego ganar, y que usted es tan bueno e imprescindible, y que al fin y al cabo usted es el que manda y ordena y decide, pues ni modo… En su mentalidad capitalista, darle más a la secretaria que lo que usted recibe le parecerá una locura, así que, sin mucho cálculo le pagará lo que dicte el mercado.

cavalerarl 23 diciembre 2019 - 4:46 PM

Le hago una pregunta, cuando a Ud le hace falta contratar, digamos, un plomero, le pregunta ¿Cuántos hijos tiene? ¿Cuénta con apoyo familiar? ¿y si tiene a alguien enfermo?

Luis Enrique 23 diciembre 2019 - 9:14 PM

¿Tiene sentido hacer eso? ¿Exponer a conocimiento y juicio de todos los asuntos personales de alguien? ¿Y qué si usamos ese mismo criterio para reducir el salario porque alguien está abusando de la confianza?
¿Por qué mejor no tener un contexto dónde cada individuo haga su vida como estime conveniente y su contexto esté lleno de posibilidades? Tener dinero y oportunidades no garantiza en lo absoluto que no haya pobres pero al menos es mucho más justo que recortar a todos. ¿Se da cuenta usted que está siendo invasivo con los planes y voluntad de otros?

Pedro Sánchez Buján 23 diciembre 2019 - 11:49 PM

No, en lo absoluto, estoy siendo invasivo con los planes de nadie. Mas bien planteo un caso, que siguiendo el planteamiento de quien hace la pregunta, ofrece un ámbito de libertad: la repartición del ingreso de una empresa de acuerdo a la decisión democrática de sus trabajadores, repartición que no hay nada que dicte que deba ser igualitaria, y por supuesto, incluye disminuir el ingreso del aprovechado. Me choca, sin embargo, que usted se afane en proponer un sistema, donde permanentemente se juega, se manipula, se prostituyen y se interfiere con los planes de la gente. No sé si usted se no ha dado cuenta de que usted no vive como estima conveniente, sino como le permite su salario y los impuestos del Estado. Claro, no tiene a un gobierno pisándole los talones y decidiendo por usted, pero no deja usted de ser presa del mercado y las estructuras y leyes del régimen de producción y distribución capitalista de la riqueza, que yo no sé si es estar un paso por encima o un paso por debajo de ser una presa de la naturaleza.

Luis Enrique 24 diciembre 2019 - 10:22 PM

El salario no es algo que usted merece, es algo que se gana. Sin dudas es discutible que sea mayor o menor, pero eso es parte de tener opciones. Y no tiene nada que ver con el sistema por cierto.

Pedro Sánchez Buján 25 diciembre 2019 - 12:32 AM

Es obvio que usted sabe mucho de lo que habla, así que dejémoslo ahí.

Manuel* 26 diciembre 2019 - 7:09 PM

Las relaciones económicas deben ser libres. La secretaria debe de haber aceptado libremente las condiciones de trabajo que le ofrecen. Dicho lo cual, la sociedad en su conjunto debe atender a los más débiles cargándoles menos impuestos, e incluso regalándoles dinero. Pero eso es responsabilidad de los gobiernos, no de los individuos ni de las empresas, que ya tienen bastante con cumplir las leyes y pagar los impuestos sin ir a la quiebra.

Sanson 23 diciembre 2019 - 11:27 AM

Muy bueno el analisis, pero le falto la pregunta que siempre se queda pendiente.
Hasta cuando el Estado cubano le va a estar vendiendo a la poblacion, los alimentos de primera necesidad en una dollares o un equivalente que dicha poblacion no recibe en sus salarios?. Cuando veo que en paises del area la gente se tira para la calle ante un aumento de los precios del transporte de unos centavos me parece irreal que los cubanos sigan acaptando que los personeros del gobierno se sigan beneficiando de un negocio inmoral como este.
Como se llega a ser complice de quien te obliga a exigir al familiar emigrado para que envie la subsistencia?. Por que no se exige al gobierno que termine con esta infamia en lugar de seguir aprovechandose de la misma para enriquecerse ?.Tal parece como si se le estuviera pagando un rescate al gobierno para que los familiares no mueran de hambre como si fuera un vulgar secuestro.

Luis Enrique 23 diciembre 2019 - 12:09 PM

El autor hace un buen resumen y fundamentación teórica de lo torcida y ridícula que ha sido la experiencia cubana en eso de la propiedad estatal. Pero hacia el final va sonando nuevamente las trompetas marxistas con lo que básicamente está diciendo que está disconforme con las políticas de propiedad del gobierno cubano pero no porque sean un fracaso a nivel productivo y social si no porque no les ha entregado las fábricas a los trabajadores.
Entonces me pregunto qué sentido tiene cambiar sistema de propiedad por otro igual de utópico y propenso de igual manera a la corrupción y el desmán. Por no mencionar que “entregar”, “pasar a manos de”, implican que un tercero crea o posee anteriormente. ¿Cómo es posible, en el contexto que el autor propone, la formación y la investigación de nuevas formas de producción y servicios? ¿Es que todavía será el Estado con su planificación central quién lo haga y “done” a los trabajadores? Si tengo más de un trabajo ¿Soy acaparador? ¿Hay límites en la cantidad de empleados que puede tener una empresa? ¿Hay límites en cuanto al ingreso?
El problema es Cuba no es la propiedad estatal, el problema en Cuba es la diabólica conspiración contra la iniciativa de sus ciudadanos, sea porque limita la actividad económica o porque teme a la inversión directa. Y sobre todo, el problema está en ese supuesto modelo económico que maneja todo centralizadamente y cuya planificación es una burla para las verdaderas necesidades y posibilidades del los ciudadanos.
Cuando no haya estigma sobre las formas de propiedad y el aporte a la economía local y nacional desde la iniciativa individual, entonces tal vez entonces, podremos empezar a hablar de esa propiedad común de libres asociados.

cavalerarl 23 diciembre 2019 - 12:59 PM

Exactamente mi interpretación, cuantos experimentos hay que realizar para darnos cuentas de que la hipótesis o está mal formulada o simplemente no es real.

“Oh, but that wasn’t real Marxism!” I know what that means. That means, “oh, if I was the dictator with my profound understanding of Marx’s real intent, and my universal benevolent compassion — uncontaminated by any darkness or sin — I would bring on the socialist utopia.” Jordan Peterson

Alejo 23 diciembre 2019 - 12:34 PM

La designación del nuevo Primer Ministro, un exministro del Turismo, el sector más capitalista de nuestro socialismo y donde más inversión extranjera existe, me hace preguntarme algunas cosas…..

Carlos 23 diciembre 2019 - 1:33 PM

Llover sobre lo mojado … el mismo resultado.

Veamos como funcionaba Cuba antes de 1959 con respecto a la economía, entonces cuando nos demos cuenta que la leche no saldrá mágicamente de la ubre de la vaca para el litro y de ahí a las puertas de los hogares … Nos damos cuenta que el campesino debe de ser dueño total de su ganado y poder distribuir sus productos de una manera mas sencilla

Graciano 23 diciembre 2019 - 1:43 PM

La “nueva” izquierda cubana quiere “perfeccionar el socialismo” en vez de abogar por construir una sociedad democrática con economía de mercado, algo que ha probado funcionar cuando sus preceptos son bien aplicados y respetados. La naciones más avanzadas del mundo abrazaron ese modelo y les va muchísimo mejor que a nosotros.
La mala noticia: el socialismo de corte comunista no solo no funciona, sino que tampoco es perfectible. Ejemplos sobran.
De ese tipo de socialismo se dice, con toda la razón del mundo, que es el camino más largo y duro entre el capitalismo y el capitalismo otra vez.
Pero en algo destacamos los cubanos: somos maestros perdiendo el tiempo en pamplinas reverentes mientras el país nos cae en la cabeza.
Con algo de suerte, y si todo sale bien, tal vez nos demos cuenta de eso dentro de otros 61 años, cuando de la mayoría de nosotros queden algunos (muy poquitos) recuerdos en la memoria de nuestros descendientes.

Pedro Sánchez Buján 23 diciembre 2019 - 2:45 PM

La realidad es que, dentro de 61 años, la economía de mercado que usted propone, que en realidad no es más que la sociedad de consumo sostenida con tarjetas de crédito y dinero ficticio, también le va a caer en la cabeza a sus descendientes, si están vivos y no han logrado emigrar al planeta Martes.

Graciano 23 diciembre 2019 - 4:17 PM

Sr. Sánchez Buján, desde que nací vengo oyendo lo del “norte revuelto y brutal en período de extinción”, pero lo que sucedió es que el ex campo socialista (al que “pertenecía el futuro por entero”) se fue a pique y algunas naciones que eran semi feudales se desarrollaron usando la democracia y la economía de mercado. Sobran ejemplos.
Siendo honesto con usted yo prefiero usar lo que funciona en vez de lo que ha demostrado no funcionar. El socialismo ha demostrado servir para empobrecer a las naciones y coartar las libertades y derechos del ser humano.
De tal manera, Sr. Sánchez Buján, que es preferible construir una sociedad democrática con economía de mercado que ha demostrado funcionar, antes que un socialismo de corte comunista que destruyó a Cuba y que excepto a una élite muy reducida nos metió a todos en la pobreza.
Reciba un saludo.

Pedro Sánchez Buján 23 diciembre 2019 - 5:25 PM

Parece que usted no ha entendido, lo que se va a bolina es la especie humana, cuando su habitat ya no me sirva para vivir.

Pedro Sánchez Buján 23 diciembre 2019 - 5:30 PM

“no le sirva para vivir”

Luis Enrique 23 diciembre 2019 - 11:29 PM

Qué terrible visión distópica… Puede que muchos países desaparezcan y mucha gente muera en el peor de los casos. ¿Pero eliminar la especie humana? Jejejeje. Y menos aún, si da tiempo llegar a otros mundos.

Pedro Sánchez Buján 24 diciembre 2019 - 12:03 AM

Sin comentario.

Sanson 23 diciembre 2019 - 6:39 PM

Mejor es no andar corriendo bolas sobre una posible emigracion al planeta Marte no vaya a formarse una manifestacion de cubanos por Miramar tratando de averiguar donde Esta la Embajada de ese planeta.

Ricardo E. Trelles 23 diciembre 2019 - 1:53 PM

// ¿”una mayor participación real y efectiva de los trabajadores en las empresas estatales”? //
¿Recibiendo parte de las ganancias de la empresa (siiii es que hay ganancias) ?
¿Llevando a votación entre todos los obreros todas las decisiones fundamentales de la empresa ?
Poooor favor…

Pedro Sánchez Buján 23 diciembre 2019 - 2:08 PM

Un gran problema, que está en el origen y no logra desaparecer del discurso, al menos en Cuba, es el haber dado por hecho, como una realidad, como hace el autor de esta estrada, el análisis que hace Carlos Marx del capitalismo. Véamos:
Marx parte de la concepción del capitalismo como un sistema de ganadores y perdedores. Como considera que los capitalistas son los ganadores, los trabajadores son los perdedores, partiendo de una supuesta equivalencia en el intercambio, que nunca demuestra. No tiene en cuenta primero que hay muchos capitalistas, o aspirantes a capitalistas, que pierden (beneficiando no solo a los demás capitalistas, sino a los trabajadores a los que dieron trabajo a la larga innecesario). No tiene en cuenta que el flujo del dinero permite que hayan ganadores, no en el mismo momento estático, sino en el proceso, porque el beneficio de un capitalista hoy, este se lo gasta, o se lo da a un banco para que lo preste, posibilitando el beneficio de otro capitalista mañana. En todo su enorme análisis, Marx no llega a profundizar en el papel del crédito, fundamental en el origen del capitalismo en la Edad Media tardía, mucho menos en la creación de dinero de la nada que permite vivir en el presente del trabajo futuro (esto fulmina la hipótesis marxista de la equivalencia). Relacionado con esto no tiene en cuenta el papel de la deuda pública y el sector estatal dentro del sistema y su facilitación del beneficio (otro golpe a la equivalencia). Pero es mås, como reconociera Marx, los precios, y en última instancia el beneficio, se mueven según la demanda y la oferta, y la realidad es que estas no dependen tanto de la cantidad de trabajo como de la inversión de capital en tecnología, de la cual la cantidad de trabajo es una consecuencia, algo que por cierto no desmiente la ley del valor, como lo hace la creación de dinero de la nada, pero sí le da a los capitalistas la importancia que Marx nunca les reconoce versus los trabajadores, tan fundamental en todo lo que ha venido después en cuanto a revoluciones, expropiaciones y nacionalizaciones, que solo han servido para convertir a los burócratas en desastrozos capitalistas. En fin, que se ha intentado transformar el complejo mundo capitalista partiendo de un análisis que puede encerrar algunas verdades en sus postulados, pero que no deja de ser parciales y equivocados, y mucho menos deberían haber servido para virar el mundo al revés, sobre todo teniendo en cuenta que la solución que planteaba, economía planificada y dictadura del proletariado, arrastraba un enorme tufillo a falta de libertad. Quiero dejar claro que no intento ni defender ni promover el sistema capitalista, pues para mí ya está casi demostrado que más allá de capitalismo o socialismo, el día que el ser humano se creyó por encima de la naturaleza firmó su sentencia de muerte, y el capitalismo solo ha servido para acelerar el proceso con ese robarle al mañana para vivir en el presente.

Sanson 23 diciembre 2019 - 2:39 PM

En que consiste la produccion socialista realmente?. Hasta donde se de mis vivencias en Cuba consiste en pagar poco al trabajador, dejar que se dilapiden los recursos y pasar de una idea rocambolesca a otra sin resultados. Eso si. El establecimiento de unos dogmamas fuertes y arraigados que los que profesa cualquier religion por atrasada que sea.
Por que hay que producir de forma socialista. La distribucion puede ser socialista de una forma u otra y la forma de invertir las ganancias puede ser mas o menos socialista en dependencia del grado de desarrollo. Puede que haya que subir los impuestos para que los de abajo no lo sean tanto o que haya que invertir mas en planes sociales o servicios pero la produccion y ,la creacion de bienes debe ser completamente capitalista con alguien al frente que sepa que del exito de su empresa dependera su nivel de vida y el de los que alli trabajen.
No hay otra.
Si se dieran tierras a los cubanos y se les diera libertad para de la forma en que quieran agruparse puedan vender sus productos aumentarian los suministros hasta niveles jamas alcanzados con las cooperativas y otras sandeces. Si la fuerza tecnica alcanza la posibilidad de pedir prestamos y crear empresas que empezarian en el patio de una casa y llegarian a ser compannias fuertes se resolverian los problemas para lo que fue creada esa masa de personas calificadas en lugar de vegetar en centros de trabajo en espera del timbre de salida.
Si se permitiera la creacion ilimitada de servicios como se hace en el resto del mundo las ganancias y el desarrollo seria inmediato. Solo establecer un sistema de impuestos y utilizar lo que se recaude en mejorar la vida y aumentar la capacidad del inversionista nacional de la Isla o de fuera.
Y a todo esa que ha estado frenando las cosas desde el principio meterlo preso o simplemente despedirlo sin tantos miramientos.

Sebastian R Machado 23 diciembre 2019 - 3:36 PM

Convertido el país en un feudo, la Dialéctica comienza su trabajo de empujar el feudo hacia el Capitalismo, cosa que eventualmente consigue. Este proceso ocurre con más rapidez hoy en día porque el capitalismo es ya conocido,la gente es más educada, y las poblaciones son mayores: Éste pequeño país dobla en población al enorme reino español de Fernando e Isabel.

Manuel* 23 diciembre 2019 - 7:32 PM

Hay cosas que en teoría deberían de funcionar, pero en la práctica no funcionan. Y también hay cosas que en teoría no deberían de funcionar, pero en la práctica funcionan.

En fin, solo basta ver los salarios de los trabajadores cubanos en empresas “socializadas” frente a los salarios de los trabajadores en países capitalistas avanzados. Un amigo mío tiene una hija trabajando de doctora en Luxemburgo con un salario de más de diez mil euros al mes después de impuestos. Los diez mil euros no son al año, son al mes.

Una teoría económica tiene que explicar los hechos económicos. Una teoría no es válida cuando es un entramado argumental perfectamente articulado … que no explica la realidad.

Camacho 23 diciembre 2019 - 7:42 PM

Que alguien me explique que tipo de propiedad es el grupo GAESA , que controla el 80% de la economía cubana, no rinde cuentas a la Asamblea Nacional y no puede ser auditado por la Controladoria general da República. No se puede definir el tipo de sistema que hay en Cuba hoy, si no definimos esto.

Carlos 24 diciembre 2019 - 9:03 AM

Son los militares, esos nunca en Cuba revolucionaria han rendido cuentas

Hermes 24 diciembre 2019 - 12:53 AM

Señores el mejor tratado sobre el Socialismo lo escribió George Orwell. Cuando leí Rebelion en la Granja a principio de los 90 me pareció que el autor tenía que ser cubano. Hoy 30 años después de esa primera lectura y después de haberlo leído dos veces más no me cabe la menor duda que en Cuba ya no hay diferencia entre los puercos y los hombres, los perros que se llevaron cuando eran cachorros ya están en la calle dispuestos a morder, los caballos van a seguir jodidos y de lo que escribieron en el muro en el 59 ya nadie se acuerda. Si alguien no lo ha leído esta en Amazon.

Rodolfo J de la Fuente 24 diciembre 2019 - 1:40 AM

Vaya..Veo que por fin se va abriendo paso la idea concreta y objetiva de que el “Estado Socialista” no es otra cosa que la propiedad privadade esa burocracia inepta, corrupta, contra- revolucionaria y anti-nacional.

Elberraco 24 diciembre 2019 - 8:50 AM

Fidel Castro fue el mayor corrupto y corruptor de nuestra historia

Elberraco 24 diciembre 2019 - 9:08 AM

…..estos 60 años perdidos son su legado más evidente y su condena histórica irreversible……lo demás es el cuento de una historia fabricada desde el poder absoluto donde no se permitió cuestionamiento ni disección…..por los resultados de estos 60 años ininterrumpidos de fracaso en el ejercicio de este poder absoluto e intolerante su más obvio éxito es habarse mantenido el poder “a como fuera”…las consecuencias de esto las sufrirán el pais y las futuras generaciones inexorablemente

el berraco 24 diciembre 2019 - 9:21 AM

Rectifico: disencion

el berraco 24 diciembre 2019 - 9:30 AM

Rectifico de nuevo: disension y lo que salió de la crisálida fue “un caballitos del diablo”

Manuel* 24 diciembre 2019 - 1:58 PM

Disección de diseccionar, cortar un cuerpo por la mitad. Disesión del latín dissensio: riña, altercado. No hay nada mejor que un gallego de Galicia para escribir con buena ortografía. Distinguen la ce de la ese en la pronunciación, e identifican las haches porque en gallego se pronuncian con efe: fermoso, aforro, formiga, facer …

El berraco 24 diciembre 2019 - 2:57 PM

Amigo Manuel en este caso mi error gramatical ocaciono una interpretación errónea de su parte ya que me referí al verbo disentir y no al verbo diseccionar como usted interpreto….
Gracias mil por su iluminadora nota sobre la gramática gallego….
Feliz “Nochebuena”….

Lazaro Hernandez 28 diciembre 2019 - 7:31 AM

La URSS duro 70 anios
En Cuba pasara lo mismo
Es totalmente logico que las nuevas generaciones seran la causa del cambio igual que paso en la URSS

Los comentarios están cerrados.