La reforma pospuesta y los ojos del pescado

por Consejo Editorial

Mi abuelo era un buen discutidor que solía usar como argumento lapidario algún refrán de la inefable escuela de la calle. Uno de ellos era: “Compraron pescado y le cogieron miedo a los ojos”. Lo recuerdo cada vez que pienso en cuál ha sido el destino de los Lineamientos, la Conceptualización, los Objetivos de la Estrategia 2030 y la Constitución 2019. En la práctica, el grupo de poder hegemónico reniega de ellos pública y constantemente.

Las exigencias de la cuarentena por la COVID-19 han puesto al desnudo las inconsecuencias del discurso oficial respecto a las reformas al modelo. Si se acordó que el perfil económico-social del país sería el de una economía mixta, con un sector socialista predominante y una amplia presencia de otros tipos económicos, hoy está claro que al Partido/Estado no le interesa desarrollar la autogestión socialista de los colectivos laborales, la propiedad cooperativa, las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de ningún signo, y mucho menos la propiedad privada.

¡Ahora, hasta resulta que las experiencias de China y Viet-Nam, tan alabadas en su momento y largamente estudiadas por una comisión ad hoc de funcionarios que dedicaron una buena cantidad de recursos públicos a recorrer ambos países, no son aplicables a Cuba! ¡Eso lo sabíamos sin necesidad de ir a China! Bastaba con estudiar lo mucho que se publica sobre ambos países en todo el mundo. Hasta el propio secretario del PC de Viet-Nam vino acá y dictó una conferencia magistral sobre la Du-Moi.

Lo que se hizo en países tan diferentes al nuestro solo es válido como referente para adoptar un modelo propio. Hace siglos que Varela: “nos enseñó primero en pensar”. No a copiar, sino a pensar con cabeza propia; a crear, como diría Martí. Las soluciones propias tienen que partir de los debates internos entre propuestas nacidas de los que vivimos y conocemos la realidad cubana y de veras queremos “cambiar todo lo que deba ser cambiado”. Y esto no equivale a que vivan fuera, o dentro del territorio nacional. Aquí tampoco: “son todos los que están, ni están todos los que son”.

Es increíble que ahora los voceros de los que defienden a capa y espada los intereses del capitalismo de Estado en Cuba, aliados a poderosos grupos del capital transnacional, se rajen las vestiduras cuando alguien habla de potenciar las mipymes, como si eso no estuviera en la letra y el espíritu de los dos últimos congresos del PCC y gozara de amplio consenso popular. Para ellos no importa que sea la vía más expedita para paliar la grave escasez de alimentos y el espectro del desempleo que ya se cierne sobre decenas de miles de trabajadores.

A los que acusan de apologetas de la propiedad privada a cualquiera que critique la ineficacia sempiterna de monopolios estatales impuestos a la fuerza y defienda un modelo de economía mixta ya aprobado por el pueblo cubano, tanto en consultas oficiales como en la economía real, debía darles vergüenza. No he leído a nadie que critique la gestión estatal en la producción biofarmacéutica, o minero-energética, pero sus desbarajustes en la agricultura, el comercio y la producción y distribución de alimentos son ya insostenibles.

Tampoco creo que sea el mito de la propiedad privada lo que conduce a la sangría constante de recursos humanos que agobia a Cuba desde hace años. De hecho, son muy pocos los emigrados que devienen capitalistas, la inmensa mayoría se pasa la vida trabajando para otros; por tanto, no dejan de ser proletarios. Como tampoco son TCP los que hacen lo mismo dentro de Cuba al emigrar hacia el sector privado, aunque la versión oficial cubana no quiera admitirlo y meta a patronos y obreros en el mismo saco.

En medio de todo este debate de larga data se enfrentan dos actitudes opuestas. De un lado está una minoría soberbia de cubanos incompletos –sietemesinos les llamaba Martí−, que no creen realmente en la capacidad del pueblo para el autodesarrollo. Esos siempre aspiran a encontrar por el mundo un poder externo que los mantenga en su lecho de rosas. Antes eran España, USA, o CCCP; hoy son las transnacionales, o cualquier gobierno afín por razones geopolíticas.

Del otro, están los que aspiramos a un desarrollo nacional autóctono a partir del  talento y la capacidad de resiliencia del pueblo cubano. Es esa mayoría humilde que siempre busca como salir adelante, dentro y fuera de Cuba. La forman científicos y guajiros, emprendedores y amas de casa, artistas y empleados, intelectuales y obreros, burócratas y soldados, religiosos y ateos, comunistas de verdad y patriotas de cualquier signo.

Para estos hace tiempo que el bloqueo es una constante en sus análisis, no una variable que dependa de la supuesta solidaridad internacional, o de que llegue al poder en los USA un gobierno que nos quiera. Cuba tiene tantas riquezas humanas y naturales que, bien conducida y movilizando todas sus potencialidades, podría alcanzar niveles mucho más altos de desarrollo, aún con el bloqueo y en plena COVID-19. Pero, hay que acabar de reformar la eco (casa) de todos, o, como diría mi abuelo: “Cuando llegue el sombrero ya no hay cabeza”.

38 comentarios

Manolo 8 mayo 2020 - 7:32 AM

El control absoluto es una condicion sine quanon para la supervivencia de un sistema de corte autoritario y la supervivencia no se negocia.
Asi de simple es el asunto.

Tony 8 mayo 2020 - 7:50 AM

Mario Valdés Navia, les dice … “Compraron pescado y le cogieron miedo a los ojos” y agrega mas adelante … “Cuando llegue el sombrero ya no hay cabeza”, el post esta bien elaborado, siempre desde las trincheras ¨socialistas¨, ¨reformistas¨, ¨izquierdistas¨ de los editores y colaboradores de este blog, el análisis de la situación es certero y bien ¨centrado¨, en lo que hay que hacer de inmediato, sin tocar las aristas políticas que imagino el autor deja para otro momento, mas lejano en el futuro, para no tener que luchar ahora en dos frentes, pero, la realidad se impone, frente a la caída del pais en el abismo tan cacareado por Raul Castro años atrás, el exilio no perderá esta oportunidad para luchar contra el regimen cubano, que se ha mantenido autoritariamente por seis décadas en la isla, la ola Otaola, sacude la capital del exilio, el amarillento programa, ahora reúne a diplomáticos, periodistas, investigadores, politicos, etc, este cambio radical, pronostica que esta preparada ya, la nueva ronda de sanciones contra el regimen comunista de La Habana y el objetivo es sencillo, la esclavitud del personal medico cubano, no sera permitido y se aplicaran nuevas leyes internacionales al respecto. La estrategia es clara, se eliminara el ultimo recurso del regimen para obtener fondos faciles, al mismo tiempo se impulsa el deber social contra la explotación salarial y cívica de los profesionales cubanos. La propaganda chauvinista y castrista, utilizada por el regimen cubano, con sus brigadas medicas son el talon de Aquiles, que nos (exilio) permite presionar mas en favor de los cambios democráticos en la isla, compren balcones muchachos, ya esta cerca, cerquita, el final de las reservas estratégicas cubanas, calculadas en 90 dias en estado de guerra, recuerden, la hambruna en Cuba es entre Agosto y Diciembre. Tendrán que negociar o morir. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Alheli 9 mayo 2020 - 3:48 PM

A que vienen las caritas de alegría al final? Para defender una opinión no hace falta ser tan pequeño y mezquino. Está usted tan realizado en la vida, que no tiene otra fuente de solaz y felicidad que llamar a contemplar el sufrimiento o la destrucción de un país? Si en Cuba se produce una hambruna, como usted dice y es muy probable, va a afectar en primer término a los más inocentes y vulnerables: niños y ancianos. (El mismo efecto que han producido las leyes extraterritoriales de EEUU) Cree usted que el pueblo cubano va a luchar contra la escasez y la penuria organizandose en facciones políticas? No: Deje eso para la resistencia del primer mundo, que imaginan utopias socialistas bebiendo cerveza a credito o pagadas con el cheque del paro. La gente va a comenzar a ripiarse entre sí por un jabón o una malanga, por un puesto en una cola o en una guagua, como se hacía en los 90. Tiene usted amigos en Cuba? Familia? Porque me imagino que no les desee usted ese tipo de experiencias. Si nada de esto le importa, no se diferencia mucho usted de aquellos a quienes critica.

Franklin 8 mayo 2020 - 7:57 AM

Amen. Mas nada hay que anadir Manolo. Es justo asi y nada mas.
Ahora si quieren venir otros aqui a darles vueltas y vueltas a algo tan evidente, a teorizar sobre el agua tibia. Hagalo, es su derecho, malgaste su tiempo, no hay problema en eso. No fue suficiente la llamada oposicion leal !?…no importa, otros vendran y creeran q es lo correcto, otros seguiran el camino de la insensatez.

Edelso 8 mayo 2020 - 8:01 AM

Exelente artículo colega. Criticó como tiene que ser el análisis marxista.

Abelardo 8 mayo 2020 - 8:24 AM

Muy bien enfocado el problema, pero queda claro que nuestro gobierno no tiene ningún interés en fomentar la participación de los trabajadores privados, lamentablemente son estos y no la empresa estatal socialista la que va a poder mover la economía de nuestro país y pongo un ejemplo, hace unas semanas ACOPIO la entidad de la agricultura que se encarga de recoger y distribuir las producciones de los campesinos dejo pudrir varias toneladas de papa a los campesinos de Artemisa y lo peor de todo es que no pase nada contra esa entidad. Voy a poner un ejemplo de como nuestro campesinado es caoaz de produci,en la provincia de Santi Espíritus hay un campes que el solo produce más que tres de los municipios que les rodean, cómo es eso posible,pues porque nuestros campesinos saben mucho mas de las tierras y los cultivos que los BURÓCRATAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Les dejo un link para que puedan leer la entrevista a este campesinos .
https://noticias.cubitanow.com/amp/campesino-en-sancti-spiritus-produce-ms-alimentos-que-3-municipios-juntos

Azul 8 mayo 2020 - 8:42 AM

Hay una cosa cierta a mi modo de ver,el artículo del Granma lo único que ha hecho es publicar ,exponer, lo que la vida nos está demostrando hace rato ; Existen intereses mucho más fuertes en este país que el que pueda tener el Presidente. Hay una (o varias ) cabezas muy por encima del Presidente que se sienten bien alejadas de la vida del pueblo,y sólo piensan mantener su “modus vivendi”, a expensas de la pobreza de nosotros. ¿ Solución ? Difícil,pero hacen falta muchos h… para echarla a andar.

La reforma pospuesta y los ojos del pescado — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 8 mayo 2020 - 8:53 AM

[…] a través de La reforma pospuesta y los ojos del pescado — La Joven Cuba […]

Sebastian 8 mayo 2020 - 10:08 AM

” De hecho, son muy pocos los emigrados que devienen capitalistas, la inmensa mayoría se pasa la vida trabajando para otros; por tanto, no dejan de ser proletarios. ” Creo que esto se debe a la incapacidad de los cubanos para asociarse. Todos quieren ser “LLaneros Solitarios”. Casi todos abordan los negocios desde el punto de vista romántico, por eso no vemos a 16 cubanos (pero si 16 judíos), comprando un hotel en Manhattan, o 10 cubanos comprando una casa, para cuando la casa tenga suficiente valor, pedir un préstamo y comprar otra, y de ese modo levantar un capital en bienes raíces. Los cubanos no suelen creer en números: Aquí la inmensa mayoría de todos los bienes están en manos de corporaciones; una cantidad mucho menor en manos de socios, y casi nada en manos de dueños únicos y negocitos de papá y mamá. Los cubanos prefieren ir a contrapelo con esa realidad. También la ayuda a familiares en Cuba y las visitas a Cuba conspiran en contra de los ahorros.

Luis Enrique 8 mayo 2020 - 10:19 AM

Muy bien @Mario de acuerdo al 300%
Solo quisiera añadir o decir explícitamente que quienes gobiernan Cuba no van a ceder el control total que tienen y que abusan a diario. El cambio generacional ya se hizo, pero no de la forma que algunos(creo que la mayoría) esperábamos. Desde que Fidel se hizo con el poder, y especialmente desde 1976, Cuba se parece más a un feudo y su gobierno y mecanismo de gobierno es una monarquía inteligentemente rediseñada.
Cualquier proyecto para cambiar eso, debe tener en cuenta que en la Cuba de hoy, en vez de expropiar a extranjeros, se debe expropiar, primeramente, a todos jerarcas, sus familiares y sus amistades que abusaron de la confianza que se les depositó y hoy viven exactamente del modo que criticaron y critican. La hipocresía, la corrupción y el engaño también deben ser objeto de demanda ante la justicia. Sobre todo cuando se miente descaradamente a todo un pueblo y se ha mentido durante genraciones, sobre la verdadera causa de la asfixiante situación económica a la que ellos mismos nos han sometido.

Elio Antonio 8 mayo 2020 - 10:25 AM

Hola 🙂

¡Habría que ver a los críticos del Estado y del Partido dirigiendo el país! ¿Significativamente resolverían algo?

Como decía mi bisabuelo mambí: “Eso habría que verlo compay”.

Saludos #DesdeGuantánamo 😉

Alina Lopez 8 mayo 2020 - 11:05 AM

Es posible que no lo hicieran bien pero siempre quedará la duda, creo que ante lo mal que lo hacen los actuales dirigentes valdría la pena comprobarlo. Si su abuelo fue mambí no temió a riesgos evidentemente.

Castellanos 8 mayo 2020 - 11:25 AM

Me estremece hasta las lágrimas descubrir que el “bisnieto” de Elpidio Valdés vive en Guantánamo. 😛
Aplastante respuesta, Alina.

Ninita Rivero 8 mayo 2020 - 11:39 AM

Doctora clara y concisa

Manolo 8 mayo 2020 - 12:20 PM

De acuerdo, Dra. Alina.

Luis Enrique 8 mayo 2020 - 1:03 PM

Así es… Aunque no más que riesgo, sería sentido común en dicho caso.
Por cierto, la pregunta ¿Significativamente resolverían algo? me deja el saborcito amargo de la dependencia y parasitarismo estatal que tanto nos frena y hunde.
El Gobieno no “resuelve” o no debería. Idealmente, este sería un servicio pagado y mantenido por todos los ciudadanos para ser utilizado como marco de convivencia social. Nunca más que eso y mucho menos a la inversa.

Luis Enrique 8 mayo 2020 - 12:42 PM

@Elio Antonio
Tal vez la mayoría fracasemos miserablemente si estuviéramos en esa posición. La pregunta es ¿Qué hacer cuando los dirigentes fracasan? ¿Qué hemos hecho con los fracasos y fracasados?
Y el probelma es muchísimo más serio, cuando usted se percata que el centralismo poítico y económico cubano es precisamente lo que hace que un grupo de fracasados que se resisten a reconocer la evidencia, tiene el poder y el control para decidir sobre el destino de milllones de cubanos y de varias generaciones.
Entonces… Le preocupan los futuros probables fracasados pero… ¿No dice nada de los pasados y presentes fracasados?

Castellanos 8 mayo 2020 - 11:21 AM

Mario, el gobierno cubano no va a ceder un ápice en su control sobre la economía y la sociedad aunque el país nos caiga en la cabeza. Los cubanos de afuera poco podemos hacer, y los de adentro, carecen de empuje a pesar de ser los que más sufren la horrible escasez que se vive allá. El cubano de la isla carece de las libertades fundamentales para presionar al gobierno y por ello solo le toca aguantar, bajar la cabeza y fingir un “apoyo” que no siente.
No hay libertad de expresión, asociación, prensa y movimiento. El control del partido comunista sobre nuestro país y cada uno de sus individuos es total.
La única solución para Cuba, se mire por donde se mire, es alejarse en todo lo posible del sistema que desde hace 61 largos años rige los destinos de millones de cubanos y tirarlo bien lejos, tanto que no se pueda encontrar nunca más.
Cualquier variante de eso que llaman socialismo no funciona ni funcionará para Cuba.
El resto es seguir jugando con la cadenita sin tocar al mono.
Pero aún queda otra variante: dejar las cosas como están por falta de fuerza e irnos al otro mundo tan jodidos como llegamos. Y todo seguiría como hasta ahora: PCC 1 – Pueblo de Cuba 0.
Gracias y saludos. Buen artículo.

Manuel 13 mayo 2020 - 2:29 AM

De acuerdo 100%. En informatica hay un termino para cuando el sistema colapsa, no arranca o se congela, se llama reset, en espanol, reinicio.

Luis Dumont 8 mayo 2020 - 11:35 AM

Leyendo el artículo del Granma creo que la probabilidad de un estallido social es alta. Los extremistas de Miami lo saben. Gente del pueblo, con sentido común, lo sabe. Pero la cúpula cree que el apoyo al gobierno es el mismo de los 80. No sé qué números estará haciendo Alejandro Gil, con qué cuenta. El turismo caerá entre un 60 y un 80%, el precio del níquel desciende, Venezuela se tambalea, las remesas familiares se reducirán…El pueblo no va a aguantar otro sacrificio, otro “esfuerzo decisivo”… están dadas todas las condiciones para una revuelta en cualquier momento, sobre todo después de la pandemia.

GB 8 mayo 2020 - 11:50 AM

yo tambien estaba pensando en eso hace unos dias, que las condiciones estan dadas para que se desencadene una revuelta, ojala que no

Livio Delgado 8 mayo 2020 - 3:00 PM

Ojalá pudieran comprar pescado con la pelazón que tienen o tuvieran ojos para ver cuánto se está tensando esa fina cuerda del pacto social aceptado, de la delicada fragilidad social de manejar la realidad de un país con su económica en “coma inducido”. Acabo de leer palabras del excelente escritor Cubano Leonardo Padura en su aguda visión del tiempo y nos dice “En Cuba hay un problema que ha sido el que más nos ha afectado durante este período de confinamiento, que es un problema que tiene 60 años y que no ha hecho más que hacerse muy evidente en estos momentos: comida”, e recuerda aquel otro Panfilo nacido en la internet por el 2009 que nos decía “Aquí lo que hace falta es Jama!”.
Sr. Valdés Navia se le agradece ese llamado a salir adelante desde esa Cuba de todos que podría lograrse, no tengo duda alguna que sus deseos terminaran por ser realidad algún día, pero desgraciadamente coincido con muchos de los que aquí comentan en cuanto a que, la Cuba futura tiene que brotar desde el quebranto del partido único, ese que demostrado esta jamás aceptara compartir el poder.
Buen fin de semana para todos.

Elio Antonio 8 mayo 2020 - 3:01 PM

Hola 🙂

¿Se puede valorar el trabajo de los demás si no se tienen los elementos necesarios para hacerlo? ¡Claro que no!

¿Puedo saber si mis padres fracasaron en mi educación o si fracasé yo con la de mi hijo? Sí, al menos porque viví los procesos. Comparé los esfuerzos realizados con los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los inconvenientes. ¿Puedo valorar el trabajo de un maestro si conozco los objetivos a alcanzar y los comparo con los resultados de sus pupilos? Creo que en gran medida podría hacerlo.

¿Pero cómo saber si un gobierno que tiene que lograr una transformación cultural profunda fracasó, si no conozco sus objetivos —no hay promesas electorales—, los métodos utilizados, los recursos con que cuenta, los escollos en el camino, el impacto de la corrupción, la contundencia de las agresiones, etc.? En este país —como me imagino que lo habrá en todos—, existen secretos sobre cosas buenas y malas que determinan el día a día de los cubanos. Y me imagino, que ninguno de los que comenta en este sitio, sepa algo de cómo se dirige en Cuba.

“Hay cosas que para lograrlas, han de andar ocultas”. ¿Con todo lo que llegó hacer Martí en 42 años, podemos decir que fracasó? ¿Qué fue de Cuba después de la ocupación yanqui? Un trapo. Pienso que para un criticón o criticona de oficio sí, el Apóstol fracasó. Pero para alguien que medianamente comprenda las complejidades de cada momento histórico; para alguien que sepa percibir el ineludible proceso causa-efecto que conduce las cosas, seguro pensará distinto.

Siempre que criticamos al Partido y el Gobierno en sus máximas instancias, lo hacemos basados en nuestros anhelos como individuos consumistas —no comunistas—; pues a ese tipo de sociedad pertenecemos. Por eso dudo que, con pensamientos viscerales, alguien pueda comprender a este país, aunque viva en él.

¿Quién no sea un gusano, cree que Raúl o Diaz-Canel no tienen insatisfacciones al igual que el resto de los cubanos? ¿En Cuba no hay algo que se llama Poder Popular? Es decir, los designios de la Isla no están en manos de dos o tres, sino en la de millones. Entonces, autocritiquémonos primero. Escriban aquí artículos sobre que hacemos en las bases: Usted como jefe de un departamento, maestro, padre, vecino, ciudadano mantenido desde el exterior, residente en el exterior exitoso, en fin, como muchos dicen: cubanos de a pie. Entonces muchos, pero muchos, dejaremos de ser criticones de oficio, los que al final quedan al servicio de la vileza.

Saludos #DesdeGuantánamo 😉

Luis Enrique 8 mayo 2020 - 7:31 PM

@Elio Antonio
Entonces, en resumen… No hay mejor alternativa que la actual, con los mismos representantes de tantos años y tantas cosas malhechas. Nadie tiene moral ni razón en criticar y exigir hasta que todos hagamos exactamente loq ue se nos orienta y dicta desde el “partidobierno”. No hay un solo motivo por el que debamos ser malagradecidos y exigir, pedir o siquiera pretender que las reformas y cambios evidentes deban aún esperar otros 60 años. Supongo que de la mano de algún pariente o amistad cercana de los actuales gobernantes y “líderes”.
Oiga… Lo que hay que agradecer es que hubo personas como Félix Varela, Carlos Manuel de Céspedes, Antonio Maceo, José Martí, Máximo Gómez, Julio Antonio Mella, Antonio Guiteras, Eduardo Chibás… junto a otro bulto de intelectuales que supieron mantener la modestia, su palabra y sus ideas aún bajo el peso de su propio ejemplo y de sus enormes huevos, lo que también aplica a varias mujeres, por cierto.
Esas palabras que usted escribe, serían probablemente las equivalentes de los apóstatas que denunciaban Pepe y Fermín, la de los anexionaistas de la colonia o de USA y a de los conformistas de Machado y Batista. No intento ofenderle, pero léase bien y respóndase sus propias preguntas reconociendo que más de medio siglo son tiempo suficiente para admitir que la supuesta construcción de un ideal no merece el sacrificio de generaciones especialmente cuando ese sacrificio es artificial y no compartido en absoluto por quienes lo piden y planifican.

Alexei 8 mayo 2020 - 11:05 PM

El mensaje de Elio se resumen en: criticad a los mortales, pero no toquen a los diosos!!! Apaga y vamos!!! Y sí conozco Guantánamo!!!

andresdovale 10 mayo 2020 - 9:16 PM

Elio Antonio, habla de “gusano”, cuando es Ud. mucho más gusano que ellos, porque los gusanos son los que se reproducen en la podredumbre, en este caso de un sistema fracasado a nivel mundial, el mal llamado “socialismo real” o “marxismo-leninismo” o más propiamente dicho estalinismo, basado en la peor de las forma del capitalismo: el Capitalismo Monopolista de Estado, reconocido muy tempranamente por su creador inicial, Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”, pero desarrollado en toda su inmensa crueldad, tiranía, criminalidad, opresión, violación de los derechos humanos políticos, económicos y sociales, sobre una economía de la escasez permanente, el empobrecimiento masivo del pueblo, los privilegios de una nueva clase, mucho más explotadora que la burguesía tradicional del capitalismo real. La única meta verdadera de esa nueva clase es mantenerse en el poder a como dé lugar, todo lo demás es secundario, y para lograrlo ha acudido a todas las medidas posibles: el paredón de fusilamiento, la cárcel, la extradición, la lapidación moral, la prohibición de las salidas del país, la prohibición de entrar en hoteles, restaurantes, centros de recreación para dedicarlos al turismo, etc., etc., etc.

Castellanos 8 mayo 2020 - 3:17 PM

Harold, debo tener un par de comentarios en la carpeta de spam. Si fueras tan amable.
Gracias.

Castellanos 8 mayo 2020 - 3:25 PM

Elio, no creo que estemos en incapacidad de criticar al gobierno porque “no sepamos los secretos”. Como ciudadanos debemos tener ese derecho que, por cierto, no se respeta en Cuba porque el gobierno no lo permite.
De hecho, tenemos como pueblo muchos elementos para decir que de las tantas promesas echas hay muchísimas sin cumplir, lo que quiere decir que nuestro gobierno ha fracasado en toda la línea sin la más mínima duda.
Sería una larga lista que un solo comentario no podría abarcar, tediosa por demás y creo innecesaria si, como todo parece indicar, es usted cubano y vive en Cuba en este momento.
Sin embargo, pudiéramos abordarla desde la A-Z.
Saludos.

Manolo 8 mayo 2020 - 4:31 PM

Señor Elio Antonio.
Desconozco su edad. Yo por mi parte estoy jubilado, sobrevivo gracias a ayudas que no tienen que ver con mi trabajo de cuarenta años para el Estado. Es decir, engroso las arcas de Cuba con dinero que no se genera en la produccion aqui.
No tengo nada que reprocharme.He sido en mi vida estudiante universitario, recien graduado, soldado, trabajador, constructor voluntario de circulos infantiles, microbrigadista social, movilizado agricola, internacionalista civil, sindicalista, cederista,participante en desfiles y marchas, donante de sangre, etc etc etc.
Una vez dicho esto afirmo sin que me quede nada por dentro que tengo insatisfacciones que Raul Castro y Diaz Canel no tienen.
¡Y mas gusano es usted!
Respete para que le respeten. Debería saber que la verdad absoluta no la tiene nadie y menos en un pais con tantos secretos como Ud mismo reconoce.

Alina Lopez 8 mayo 2020 - 6:54 PM

Manolo, tiene usted toda la razón, tenemos muchas insatisfacciones y estoy segura de la vileza ahora es callarlas, que viva la crítica y abajo los conformistas. Saludos.

Mario Valdes Navia 8 mayo 2020 - 7:04 PM

Elio: Lo de gusano y vil disfrutalo porque ofender de lejos es muy saludable. Yo escribo con argumentos publicos y espero que me refuten de igual.forma. Los secretos de Estado no juegan aqui. Vileza es no cumplir con la palabra empeñada en documentos publicos que reflejan el consenso logrado en amplias discusiones populares. Mas aun cuandon tienen que ver con la.comida y el empleo de los trabajadores.

otrocesar 8 mayo 2020 - 9:39 PM

Y por respuestas como estas y como la de manolo es que la puñetera plantilla de wordpress de este blog debería tener la opción de poner pulgar arriba a los comentarios. 🙂

Alexei 8 mayo 2020 - 11:08 PM

Elio me recuerdo los personajes – interpretados por Enrique Molina – del viejo comunista, recalcitrante, pobre y rodeado de hijos que tienen que inventar para ampliar lo poco que dan por la libreta.

Elio Antonio 9 mayo 2020 - 10:19 AM

Hola 🙂

Para la tranquilidad de muchos, pueden leer estos artículos sobre el trabajo del Partido y el Gobierno: http://www.granma.cu/cuba-covid-19/2020-05-08/salvar-vidas-y-estimular-el-desarrollo-economico-de-cuba-08-05-2020-23-05-18.

Saludos #DesdeGuantánamo 😉

Manolo 9 mayo 2020 - 10:51 AM

Señor Elio: Esas son palabras. Por cierto nada nuevo, solo se se refieren a acuerdos de los ultimos dos Congresos del Partido, que se han incumplido faltando el respeto no solo al pueblo, sino a sus propios militantes.
Necesitamos hechos, no palabras repetidas.
Por lo tanto este nuevo capitulo de promesas no se a quien pueda tranquilizar.

Luis Enrique 9 mayo 2020 - 1:26 PM

@Elio Antonio
2020:
“Más que nunca se exige de los cuadros que no solo cumplan tareas, sino que piensen, propongan, impulsen, implementen; creo que con eso estaríamos dando una respuesta tremenda”

1997:
“Impulsamos —es una de las tareas— la búsqueda de inversiones extranjeras, pero eso no era nuevo, eso no era del período especial. Desde el año 1982, llegamos a la conclusión de que era necesaria la presencia de capital extranjero para un desarrollo más integral y más completo de nuestro país, para resolver problemas tecnológicos, adquirir experiencias, abrir mercados. Vimos con claridad que solamente con tecnologías de procedencia socialista no podíamos desarrollarnos, por eso se hizo la ley sin que hubiera una urgencia; al surgir el período especial se impulsó.”
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1997/esp/f081097e.htm

1980:
“Mas no se ocupó nuestro Congreso exclusivamente de las cuestiones internacionales, se ocupó también nuestro Congreso de las cuestiones nacionales. El Congreso fue la culminación de un largo período de trabajo de muchos meses, en que nuestros problemas fueron analizados en sus más mínimos detalles con espíritu crítico y autocrítico, desde los núcleos hasta el Congreso del Partido. Se analizaron los problemas fundamentales, se hizo un balance de nuestro trabajo en los últimos cinco años, con un saldo incuestionablemente positivo. Es realmente increíble lo que nuestro pueblo ha realizado en tan breve período de tiempo en todos los órdenes: los avances en la construcción del socialismo, en el desarrollo de nuestra economía, el número de fábricas que hemos levantado en medio de la crisis económica internacional, los extraordinarios adelantos que hemos logrado en la educación, en la salud pública, en la cultura, en el desarrollo social, en la institucionalización del país, en el establecimiento de los Poderes Populares y el desarrollo de la democracia socialista, y sobre todo, los avances que hemos logrado en nuestras organizaciones de masa, en nuestra Juventud y en nuestro Partido.
Hay que tener en cuenta que nuestro Partido casi ha triplicado sus efectivos obreros, lo que significa que nuestro Partido se ha hecho más proletario y, por lo tanto, más marxista-leninista y más revolucionario.
Nuestro Partido trabajó en la elaboración de los planes futuros, y así nuestro Congreso examinó y aprobó las directivas económicas y el plan quinquenal 1981-1985. Fue un plan elaborado cuidadosamente, prudentemente, y sobre bases muy realistas. De manera que albergamos la esperanza no solo de cumplirlo, sino de sobrecumplirlo.
Nuestro Partido analizó y aprobó las ideas básicas del desarrollo futuro del país hasta el año 2000. Ya podemos darnos el lujo de pensar no solo en términos de un año, no solo en términos de cinco años, sino también ya en términos de 20 años, y basado en los factores reales y en los elementos de seguridad que nos dan nuestras estrechas relaciones económicas y nuestros planes de coordinación para el desarrollo con la Unión Soviética y los países socialistas. De modo que en lo que se refiere al desarrollo económico de nuestro país, podemos mirar hacia el futuro con más confianza y más seguridad que nunca”
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1980/esp/f201280e.html

1975:
“La Constitución de la República nos llevó casi 40 horas de análisis y de discusión en la Comisión Preparatoria. Ahora la está discutiendo todo el pueblo. Después tendremos de nuevo que analizarla, tomando en cuenta las opiniones y los criterios que se han vertido. Y vemos con qué interés el pueblo ha tomado la discusión de la Constitución”
“Afortunadamente, pudiéramos decir que nuestra Revolución ha marchado hasta hoy sin grandes obstáculos —digamos, obstáculos de orden interno; obstáculos en orden a la gran unidad, a la gran cohesión, a la gran fraternidad que ha existido siempre entre todos los revolucionarios—; pero estamos seguros de que después de nuestro Congreso eso ya será todavía más sólido, más seguro, y que los principios más puros del marxismo-leninismo, los principios más profundos de nuestra Revolución se aplicarán de manera consecuente, que esta generación revolucionaria habrá dejado las bases, y que permitirá a los jóvenes y a los niños del futuro seguir, como herederos de esta Revolución, la marcha victoriosa de nuestra patria hacia el futuro.”
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1975/esp/f290575e.html

“A la vez, desde ahora, todos los que pertenecemos al Comité Central debemos estar conscientes de que cuando se efectúe el próximo Ccongreso, de nuevo tendremos que pasar por ese amargo deber de sustituir una parte de los miembros del Comité Central. Desde el punto de vista del funcionamiento del Partido es conveniente y es saludable, porque surgen nuevos valores, surgen nuevos cuadros, a los cuales la Revolución debe promover. Es una ley vital la renovación de nuestros cuadros dirigentes. Es útil al Partido, es bueno para el Partido. Y aunque todos hicieran el máximo y todos hicieran un trabajo perfecto, inevitablemente en el próximo congreso tendremos que renovar una parte del Comité Central”
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1975/esp/f221275e.html

Por último, le dejo un artículo de 2016 de prensa extranjera que me imagino que le interese, sobre todo por su tono imparcial y realista:
https://elpais.com/internacional/2016/11/28/actualidad/1480350255_535151.html

Manuel* 9 mayo 2020 - 12:49 PM

“De hecho, son muy pocos los emigrados que devienen capitalistas, la inmensa mayoría se pasa la vida trabajando para otros; por tanto, no dejan de ser proletarios”

Discrepo radicalmente. A los cubanos los soltaron solo con la ropa puesta en un pantano infestado de cocodrilos y los convirtieron en uno de los estados más prósperos de Estados Unidos. La capacidad de emprendimiento de los cubanos es extraordinaria … cuando les dejan, es decir, cuando están fuera de Cuba. En el extranjero la proporción de cubanos que crean empresas es muy superior a la de los nativos. Lo cuento desde España y con la experiencia de unos cuantos emprendedores cubanos que conozco bien.

Lensky 16 mayo 2020 - 4:05 PM

Artículo muy bien elaborado, tenemos que aprender a creer en nosotros mismos , nadie vendrá a salvarnos, tenemos que tomar de nuestro propio vino que es amargo pero es el nuestro. Nuestra cultura, nuestra historia, nuestra idiosincrasia isleña y nuestra tierra es única, sin fanatismos nacionalistas pero sin copias de modelos externos, hagamos todos juntos UNA MARCA PAIS !!!! CUBA!!!!

Los comentarios están cerrados.