Diálogo se ha vuelto palabra recurrente y controversial. Como expresión de la crisis sistémica del país, pareciera que hablamos sin entendernos. Desde la sociedad civil se acuña al gobierno como no dialogante; mientras, este reitera que siempre ha estado dispuesto al diálogo, y de hecho lo hace. ¿Entonces?
En principio, el diálogo es la forma de comunicación entre dos o más personas que exponen e intercambian ideas, una conversación que no implica necesariamente concertar acuerdos. Tiene múltiples variantes, es también mecanismo de resolución de conflictos y recurso fundamental para la convivencia civilizada.
En el ámbito sociopolítico —sean espontáneos, planificados, entre sectores sociales y entre estos y el poder— se emplea para articular consensos y solucionar problemas específicos. Sin embargo, cuando la crisis es general y se quiebra el pacto social, existen partes en disputa y represión; o cuando se pretende transitar de tradiciones autoritarias a una democratización de la sociedad, la experiencia internacional aconseja la convocatoria a un Diálogo Nacional.
Este debe ser inclusivo, sentar a la mesa de negociaciones a las partes en conflicto y derivar acuerdos vinculantes. Cinco reglas probadamente efectivas en escenarios negociadores son: 1) reconocer que todos tenemos percepciones viciadas sobre lo justo; 2) evitar que las tensiones se agraven con amenazas y provocaciones; 3) superar la mentalidad de «nosotros contra ellos» y concentrarse en buscar el objetivo común; 4) develar los problemas ocultos bajo la superficie y 5) separar los temas «sagrados» de los que no lo son en realidad.

La película Oslo, estrenada en la televisión cubana recientemente, ilustra cómo se lleva a cabo un proceso de diálogo entre partes en conflicto, Israel y Palestina en ese caso.
Los diálogos y la crisis
Tres factores evidencian la pertinencia de un Diálogo Nacional en Cuba:
1.- Desgaste e inoperancia de los canales tradicionales de diálogo relacionados con el poder. Han sido diversos entre ciudadanos y componentes del sistema político. El más amplio y decisivo para el desarrollo democrático es el de los órganos del Poder Popular. Desde hace más de tres décadas, o se han vaciado de contenido y eficacia, o no tienen impacto ni credibilidad a escala popular.
2.- Mayor complejidad y riesgos en el escenario actual: crisis económica y social, incremento de las contradicciones internas, ampliación del disenso con alternativas ideopolíticas, acciones cívicas contestatarias e incremento de la represión. Noviembre 2020 abrió una fase crítica con los sucesos de San Isidro, el MINCULT y sucesivas protestas aisladas, hasta el estallido social del 11-J. Casi todas fueron pacíficas y apelaban en su mayoría al diálogo con la institucionalidad del país, pero fueron reprimidas.
3.- Persistencia de la criminalización del disenso y evasión del diálogo inclusivo a partir de la estimulación del extremismo político y la crisis. Dos ejemplos:
– Sucesos del 27 de noviembre en el MINCULT. Gracias a su magnitud y la sorpresa, se logró un primer diálogo, más que todo una negociación para el siguiente, con algunas decisiones oficiales emergentes para calmar los ánimos. Sin embargo, el gobierno canceló el diálogo e insistió en no hacerlo con personas supuestamente comprometidas con la agenda de los EE.UU. Inició una campaña de criminalización en varios medios y amplió sucesivamente, sin pruebas condenatorias, la lista de excluidos —quienes «apoyan actividades terroristas», o tienen demandas «con un origen en la mentira y el oportunismo»— con los que «no existe opción de conversar».
– Articulación Plebeya, iniciativa con rápida acogida en la sociedad civil y que generó un primer debate público en internet sobre el Diálogo Nacional. Este fue atacado directamente y el proyecto experimentó la criminalización en los medios y la desarticulación por el gobierno. Uno de los textos más agresivos «Ni plebeyos ni patricios: equivocados», se publicó en Cubadebate, con setenta y cinco comentarios del mismo tono, muchos sin conocer la razón del título.

Después del 27 de noviembre y el acuerdo inicial, el gobierno canceló el diálogo e insistió en no hacerlo con personas supuestamente comprometidas con la agenda de los EE.UU (Foto: Yamil Lage/AFP)
No basta reconocer la pluralidad
Esos y otros fracasos similares provocaron frustraciones y reservas respecto a la viabilidad de un Diálogo Nacional. El gobierno, aparentemente dialogante, ha mantenido el discurso polarizante y excluyente. No admite siquiera el derecho a réplica de quienes son desacreditados en medios oficiales. Estos solo encuentran espacio en las redes sociales y la prensa independiente.
Las recientes protestas masivas evidenciaron que no se trata de un sector, demanda o lugar específicos. Es un conflicto nacional que por primera vez replica la emigración en varios países. En la raíz está la fractura del pacto social que había emergido de la Revolución durante los años sesenta. La persistencia de un modelo con rasgos totalitarios y del corporativismo autoritario, agudizó las contradicciones internas que identifican nuestro presente.
Un proceso de diálogo nacional es la mejor vía para conseguir, como expresó el sociólogo cubano Lenier López, «un marco con reglas justas en el cual ninguna de las tantas partes que componen nuestra nación pueda ser avasallada por otra».
Solo los extremos —el sector radical en los EE.UU., que tiene algunos seguidores en Cuba y el gobierno cubano— se han opuesto a ese Diálogo. Ambos sostienen posturas intransigentes y no reconocen legitimidad en los contrarios.
El desconocimiento de la institucionalidad del país y el extremismo contra quienes optan por esa solución pacífica y soberana, no impediría el Diálogo, pero complica el escenario al enrarecer el ambiente para tal proceso. Deberían pensar responsablemente en las condiciones de Cuba y considerar que la violencia y/o cualquier subordinación a una agenda extranjera, los descalifica ante las mayorías.
La responsabilidad del gobierno es alta porque a su cargo está la estabilidad del país y la activación del mecanismo de diálogo nacional. Su actitud es incoherente con la capacidad negociadora que muestra internacionalmente. Una simple evidencia es su papel en los diálogos sobre la paz en Colombia, el proceso para restablecer las relaciones bilaterales con los EE.UU, e incluso con la CIA para cooperar en inteligencia.

La actitud del gobierno es incoherente con la capacidad negociadora que muestra internacionalmente. Una simple evidencia es el proceso para restablecer las relaciones bilaterales con los EE.UU (Foto: Pablo Mayo Cerqueiro/Reuters)
En el ámbito nacional, el Partido/Gobierno/Estado usa el diálogo en la cómoda y tradicional acepción de conversación, de donde pueden derivar o no decisiones oficiales. Con frecuencia se combinan las muestras de «reafirmación revolucionaria» y —desde el compromiso político incondicional— discretas reivindicaciones sectoriales.
Todos los diálogos son legítimos, pero:
– Los que son al estilo del gobierno ayudan solo momentáneamente porque no resuelven el verdadero conflicto, que se mantiene en los procesos paralelos: agudización de la crisis, medidas paliativas o a destiempo, represión, cascada de leyes y decretos de espaldas al pueblo, algunas de las cuales otorgan ciertos beneficios, pero en lo esencial pretenden blindar más al Estado y ahogar el disenso.
– Existe una profunda asimetría entre las partes. Un Partido/Gobierno/Estado todopoderoso y una sociedad civil débil y violentada sistemáticamente por este. El gobierno es doblemente opresivo y agudiza las contradicciones cuando —a sabiendas de que la mayoría no responde a ninguna agenda extranjera— impide que esa parte en desventaja ejerza el mismo derecho a dialogar y articularse.
No basta reconocer la pluralidad, es preciso apegarse al pluralismo político como principio para gobernar democráticamente. Estamos en un momento crucial y debemos entendernos. El conflicto es nacional y como tal debe encararse. Un diálogo a esa escala permite alcanzar acuerdos vinculantes y sostenibles para salir de la crisis. Sería un importante paso de avance en el camino para edificar un nuevo proyecto de país.
Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com
63 comentarios
Fidel nos enseño que para gobernar de por vida no se puede negociar con nadie. Y mucho menos debatir en publico. Hay que prometer mucho y echarle la culpa al imperialismo de los continuos fracasos.
Nuestro presidente Diaz Canel lo sabe. Por eso nos garantiza que “somos continuidad”. Aunque algunos piensan que lo que somos es “calamidad”.
Mas dialogo? Pero si llevamos mas de medio siglo hablando!!!!!
Cuando alguien hara un llamado a actuar?
Se necesita un diálogo para edificar un nuevo modelo económico y social de país,así como enmendar la Constitución. La orquesta ya está preparada en sus atriles,pero faltan los cantantes. Ya el Olmo debe de estar cansado de que le pidan peras. Gracias Dra Ivette sus intenciones son válidas.
Gracias Manuel, coincido con usted, excepto en lo de los cantantes…..¿no cree que existen? saludos
José Varela, ¿usted entendió que hablo de un tipo de diálogo que no se ha hecho nunca en Cuba? Mi próximo texto detalla en qué consiste un diálogo nacional y cómo llegar a él.
Por otro lado, ¿a qué le llama “actuar”? porque un proceso de DN implica muchísima actuación….no comprendo…
saludos
Estimada Ivette. Disculpe la tardanza. Diferencias de horario de por medio.
No se puede dialogar con quien no quiere, con quien hace un llamado a la violencia. Hay que salir a las calles, exigir. Basta de hablar con un gobierno sordo. Un gobierno que no escatima esfuerzos para mantenerse en el poder.
Cuantos jovenes siguen presos? Quien paga los muertos?
Saludos
Estimado José Varela, comprendo, pero eso que usted demanda se resuelve con lucha cívica y diálogo nacional.
Si aceptamos que no se puede, entonces, ¿cuál sería la solución? Yo solo veo resignarse o la violencia. Creo que la mayoría de los cubanos no están dispuestos a ninguna de las dos cosas, ambas son perjudiciales para el país.
saludos,
ivette
Los comunistas no dialogan, ellos reprimen, censuran, traen miseria, éxodo, destrucción, en fin los puentes de amor de ellos son ficticios.
Un grupo terrorista tomó el poder en Cuba. Los terroristas sólo negocian para avanzar su agenda.
Habrá diálogo pero de momento no es posible. Antes hay que demostrar el tamaño de los cubanos que quieren el cambio. No llega con el 11-J. Hay que hacer otra demostración de fuerza. Hay múltiples posibilidades pero no existe ningún líder opositor libre ni ninguna fuerza opositoras capaz de organizar otra demostración de fuerza.
Entre las posibilidades esta: un cacerolazo masivo, otras manifestaciones masivas, salir a la calle con prendas de un determinado color, recolectar firmas, lo que sea a lo que puedan adherirse fuera de Internet millones de cubanos.
Pero como no hay nadie capaz de organizar lo que sea, creo que habrá que esperar hasta las próximas elecciones a la Asamblea Nacional en 2024 para mostrar el rechazo con la abstención o anulando los votos, por ejemplo, escribiendo Patria y Vida.
Manuel*, el 11-J demostró que no hace falta un líder. Los líderes ese día fueron la miseria, la desesperanza y el hartazgo de los cubanos por un sistema/modelo que no nos funciona.
Tengo entendido que vives en España. Tú puedes esperar hasta 2024 o 2034 si fuera necesario, pero los que están dentro de Cuba parece que no.
Se necesita presión y más presión sobre el grupito de poder, tanto dentro como fuera de Cuba, para que hagan siquiera una pantalla de cambios. De otra forma no harán absolutamente nada como es su costumbre.
Esa presión hay que organizarla de algún modo. El 11-J fue un fenómeno viral irrepetible.
Yendo a precedentes históricos, es mucho mejor un cambio articulado que uno explosivo. Es mejor la dura lucha en Polonia liderada por Lech Walesa, que la explosión social en Rumanía que acabó con el matrimonio Ceaucescu fusilado en cuestión de días. El coste humano de la explosiva revolución rumana fue enorme.
El ldía ser más vilipendiado y sin soberanía y Libertad es EL PUEBLO Manuel* y como bien dice Esteban cuyos comentarios “Todos “ subscribo ya se demostró en creces que el cansancio el hastío y el deseo de ser libres de este MALÍSIMO SISTEMA EMPIVRECEDOR Y MISERIO que está mal dirigido por una lacra que solo defiende sus privilegios y sus acomodadas vidas a costa del debilitamiento de todo tipo de quien debía ser SOBERANO Y NO LO ES porque sin Libertad y respeto a Lis derechos Nadie es soberano
Soberanos delincuentes demagogos son los que tienen al país muriendo y no tienen un ápice de vergüenza para dimitir
Hay que sacarlos hay que procurar que se vayan PCC UJC CTC FMC CD-R TODOS ESOS PARADITOS QUE NO PRODUCEN NI APORTAN NADA A LA PAZ Y LA ECONOMÍA EN CUBA SOLI GASTOS Y PREBENDAS
ELECCIONES LIBRES ES LA ÚNICA SOLUCIÓN POSIBLE DEMANDAR AL MUNDO QUE OBSERVE LA MORTANDAD EN CUBA MIENTRAS ELLOS SE SIGUEN EMBOLSILLAMDO EL DINERO DE LOS CUBANOS LAS FAMILIAS QUE DESDE FUERA SE DESGASTAN EN AYUDDR ESOS, que son gusanos pero para chaparles el dinero reclaman a usa
Un país que depende de otro gobierno para subsistir y desarrollarse es una vergüenza y si hay un soberano responsable de toda la miseria es el PCC Y EL ESTADO MILITARISTA Y BURÓCRATA CORRUPTO DE CUBA
QUE cubano que vio morir sin oxígeno a su familia qué cubano que vio meter golpes a su familia por pedir Libertad , qué cubano que ve como gastan recursos los parásitos vigilando a una mujer con hijos por ser sincera y disentir de la demagogia quiere diálogo? Cada día hay y habrán menos personas dispuestas a sentarse con la magia a dialogar
Hay que buscar el modo de hacer ver al mundo la realidad de Cuba de las familias cubanas sometidas diario durante 62 años a La represión a la mentira al abuso . Al mal vivir constante acentuado con el inicio de la covid y donde ha quedado demostrado que el pueblo es más enemigo para este gobierno que el propio gobierno de USA
NO! Lo siento pero con asesinos no se dialoga
Plebiscito elecciones libres que sí de líderes se trata cualquier cubano puede dirigir mejor que cualquiera de todos y cada uno de estos mentirosos represores compulsivos que están llevando al país a un levantamiento social que no tendrá precedentes. Y, si a ellos no le importa a los cubanos decentes si nos importa mucho nuestro pueblo y que no se siga desprestigiando la razón de las luchas nuestros héroes pasados y presentes
El más vilipendiado y sin soberanía y Libertad es EL PUEBLO Manuel* y como bien dice Esteban cuyos comentarios “Todos “ subscribo ya se demostró en creces que el cansancio el hastío y el deseo de ser libres, de este MALÍSIMO SISTEMA EMPOBRECEDOR Y MISERABLE porque está mal dirigido por una lacra que solo defiende sus privilegios y sus acomodadas vidas a costa del debilitamiento de todo tipo de quien debía ser SOBERANO Y NO LO ES porque sin Libertad y sin respeto a los derechos Nadie es soberano
Soberanos delincuentes demagogos son los que tienen al país muriendo y no tienen un ápice de vergüenza para dimitir
Hay que sacarlos! hay que procurar que se vayan PCC UJC CTC FMC CDR , TODOS ESOS PARÁSITOS , QUE NO PRODUCEN NI APORTAN NADA A LA PAZ Y LA ECONOMÍA EN CUBA SI INCONTABLES GASTOS Y PREBENDAS
ELECCIONES LIBRES ES LA ÚNICA SOLUCIÓN POSIBLE, DEMANDAR AL MUNDO QUE OBSERVE LA MORTANDAD EN CUBA MIENTRAS ELLOS SE SIGUEN EMBOLSILLANDO EL DINERO DE LOS CUBANOS. Las FAMILIAS QUE DESDE FUERA SE DESGASTAN EN AYUDAR, ESOS, que son gusanos para lo que les conviene , pero para chuparles y rogarles el dinero el MINREX reclama A USA( hay que ser cínico )
Un país que depende de otro gobierno para subsistir y desarrollarse es una vergüenza y si, claro que hay un soberano responsable de toda la miseria ese el PCC Y EL ESTADO MILITARISTA Y BURÓCRATA CORRUPTO DE CUBA
Qué cubano que vio morir sin oxígeno a un familiar, qué cubano que vio meter golpes a un familiar o amigo o desconocido, por pedir Libertad , qué cubano que ve como gastan recursos los parásitos vigilando a una mujer con hijos por ser sincera y disentir de la demagogia quiere diálogo?
Cada día hay y habrán menos personas dispuestas a sentarse con la magia que desgobierna a dialogar
Hay que buscar el modo de hacer ver al mundo la realidad de Cuba, de las familias cubanas sometidas diario durante 62 años a La represión, a la mentira, al abuso . Al mal vivir constante , acentuado con el inicio de la covid y donde ha quedado demostrado que el pueblo es más enemigo para este gobierno que el propio gobierno de USA o cualquier colombiano que en nombre de un frente o un gobierno negociaba con drogas!
NO! Lo siento pero con los asesinos no se dialoga
Plebiscito! elecciones libres que sí de líderes se trata cualquier cubano honrado y sincero es más líder y tiene más moral y virtudes patrias para reconstruir y dirigir mejor con todos y por el bien de todos , que cualquiera de todos y cada uno de estos mentirosos represores compulsivos que están llevando al país a un levantamiento social que no tendrá precedentes. Y, si a ellos no le importa a los cubanos decentes y morales si nos importa mucho nuestro pueblo y que no se siga desprestigiando la razón de las luchas nuestros héroes pasados y presentes. Esa lacra que está matando cubanos está ensuciando la historia y la honra de un país que no lo merece .
Su muerte, lamentan, se registró en el hospital provincial de la provincia de Camagüey a donde llegó junto a sus padres con vómito y “decaimiento”, de acuerdo con la denuncia de sus familiares.
https://www.cubitanow.com/negligencia-mdica-cobra-la-vida-de-nia-cubana-de-cinco-aos
“Los principios no son negociables”.
– Fidel Castro
xxxx
El gobierno cubano está dispuesto a negociar hasta con Satanás el Diablo en la arena internacional, pero no le interesa hacerlo con sus esclavos domésticos. A nosotros nos tocan los palazos, los golpes, el plomo y la cárcel. También el hambre y la desesperanza. Esos señores son tan cínicos que piden la democratización de la ONU mientras mantienen a sus gobernados bajo una absoluta falta de democracia. Se la pasan pidiendo el fin del bloqueo mientras mantienen a sus gobernados completamente bloqueados.
Hace poco vimos pantallas de “dialogo” cuando el presidente no electo se sentó con periodistas y religiosos que fueron allí a endulzarle sus oídos. Fue lamentable ver cómo compitieron unos contra otros a ver quién soltaba más “revolucionariadas”. Otra manera de “dialogar” son los paseos por algún que otro barrio en los que el señor Canel no persigue otra cosa que darse un bañito de masas pensados únicamente para limpiar su imagen. Para ese señor esa es la forma de “tener contacto con el pueblo”.
Los comunistas en el poder no dialogan en lo interno para no dar una imagen de debilidad y porque les aterroriza la idea de horadar su poder y control absolutos sobre la sociedad que [mal]gobiernan. Si no hay un diálogo verdadero en Cuba es porque ellos sabotean cualquier posibilidad de que este produzca. La otra parte siempre estará compuesta por “mercenarios al servicio del imperio”, “vendepatrias”, “nacidos por error en Cuba”, “confundidos”, etc, etc.
Muchos disidentes llevan años solicitando al partido/estado/gobierno sentarse a la mesa de negociaciones. Llevan años pidiendo un espacio en los medios, el derecho a replicar las constantes acusaciones de que son víctimas, pero el gobierno/partido/estado siempre ha respondido de la misma manera: silencio y represión. Oswaldo Payá siguió los causes legales para llevar al pleno de la inservible ANPP su Proyecto Varela y terminó muriendo de un “accidente”.
Fue el hartazgo debido a la miseria y la desesperanza lo que sacó a tantos cubanos el 11-J a las calles de todo el país. El grupito de poder lo interpretó como “un plan del imperialismo” y el señor Canel ordenó una feroz represión para disolver las protestas. Ese día, sin saberlo, firmó el documento que faltaba para que el enorme abismo entre el grupito de poder y el pueblo de Cuba se hiciera 100% evidente.
Somos los cubanos del pueblo quienes debemos dialogar entre nosotros para mostrar fortaleza y la mayor unidad posible, dentro de las diferencias, frente a un grupito de poder que nos desprecia. Nosotros somos las víctimas y no los victimarios. Tanto los que vivimos dentro como los que vivimos fuera.
Dejemos de ser ingenuos: los fidelistas de la élite no van a cambiar lo que ha sido su comportamiento durante los últimos 62 años. Hasta el momento les ha funcionado y lo que ha funcionado no se cambia.
Es a nosotros, el pueblo, al que esa dictadura mentirosa y represiva no nos ha funcionado.
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
Claro que el dialogo sería la solución deseable para el drama de Cuba, pero muy dolorosamente parece imposible de concretarse por la posición intransigente, ratificada y sin dudas irrevocable de la élite de poder que ha minado minuciosamente las vias para una negociación y una salida pacífica de la crisis sistémica . Su conducta nitidamente mafiosa y criminal no debe a estas alturas generar esperanzas. Su comportamiento tras los sucesos del 11/7 no dan margen a la duda. Todavia tiene suficiente poder y astucia para mantener un apoyo internacional, el respaldo de las instituciones militares y determinado apoyo de leales, oportunistas, incautos y de esa especie de intelectuales de la corte y la imprescindible jauría amedrentadora.
No puede haber dialogo con un poder sin escrúpulos y sin la menor intención de ceder. Su cinismo no conoce límites y por si no bastara su abultado curriculum, la información sobre la pandemia es un ejemplo. Aunque los nuevos contagios aumentan por dia, al menos en La Habana, los datos oficiales dicen lo contrario, con el oscuro propósito de aparentar un eficaz desempeño y forzar una próxima apertura a la normalidad. El carismático y paternal Dr. Duran, quien se ganó el aprecio de todos, es ya un viejito descarado que no duda en sumarse a esos datos manipulados de contagios y fallecidos y respaldando manifestaciones y actos de reafirmación revolucionaria, anteponiendo su condición de cuadro del gobierno y militante del partido a su deber como Jefe Nacional de Epidemiologia, muy al tanto del resquebrajamiento de protocolos, de improvisaciones, falta de medicamentos, del desborde del sistema de salud, etc.
Se pudieran citar otros lamentables casos en otros sectores, que ratifican lo sórdido e inmoral sistema que padecemos, y que salvo eventos que bordean lo milagroso no permiten abrigar la esperanza de un diálogo honesto.
Será necesario hacer lo que sea imprescindible para la salvación del pais, nos guste o no nos guste. Las peleas de leon contra mono son demasiado complejas.
Lo que ocurre es que la Revolución con anexionistas vendidos al imperio y a la gusanera ojo gusanera que cada cual sabe quien es no es todo el que ha emigrado de Cuba no hay dialogo posible porque para ese grupo el dialogo solo es pantalla
¿Cuál revolución, Narciso? ¿La que hundió el país en la miseria y la desesperanza? Eso no es revolución si no que ha sido un disparate monumental.
La palabra [revolución] siempre va asociada a progreso, a desarrollo, a un cambio profundo para el bien, nunca al atraso y la involución como lo ha sido en el caso de la dictadura cubana sobre nosotros, el pueblo de Cuba.
A estas alturas seguramente ya está pensando usted en el bloqueo, ¿verdad?, ese “gran culpable de todo”. Pues mire usted, gracias a los “bloqueadores” el poquito de pollo que consumen los “bloqueados” es posible. Los “bloqueadores” ofrecieron millones de dosis de vacunas contra el coronavirus y los dictadores ignoraron el ofrecimiento. Mientras, montones de cubanos del pueblo han muerto por la pandemia.
Quienes en verdad nos bloquean, quienes en verdad son menos que gusanos y contrarrevolucionarios son esos por los que al parecer usted está dispuesto a romper una lanza.
Dígales a esos señores que nos levanten el cruel bloqueo a la democracia que nos han impuesto, que levanten su bloqueo a derechos humanos universalmente aceptados como la libertad de reunión, prensa, elección, etc, que levanten el bloqueo que nos impusieron para ser libres de producir con nuestro esfuerzo todo lo que la tierra y los mares cubanos nos pueden ofrecer, que levanten el bloqueo al talento artístico e intelectual de los cubanos y tantas cosas más que han bloqueado que la lista se haría interminable.
Luego vuelva por acá y verá usted que Cuba, solo con eso, habrá cambiado en 180 grados incluso si el bloqueo yanki se mantiene.
Tenga usted un buen día.
Y mi posición es la de siempre: con las dictaduras y los dictadores no hay absolutamente nada que dialogar excepto los términos de su salida del poder. Lo demás sería darles más tiempo para que nos sigan machacando y al final una tremenda pérdida de tiempo, energías y recursos. Una soberana estupidez.
Que se vayan y nos dejen de hacer la vida tan miserable como hasta ahora. Que se vayan y nos dejen en paz para que vean si los cubanos no echamos nuestro país para adelante.
¡Que Viva Cuba Libre!
Con personas como usted dialogo de ningun tipo y menos con aquellos que le hacen el juego a los que quieren rendirnos por hambre y enfermedades
NARCISO:
Muy de acuerdo con Ud. No hay nada que dialogar. El que no apoye que se vaya. El que critique a la Revolucion a la carcel. Y el que atente contra la Revolución paredon. Como lo hizo Fidel.
Hay que ser intransigentes con los desafectos. De la mafia de Miami solo nos importa su dinero. Sus opiniones no las queremos, no las necesitamos.
Comunista hasta la muerte la mafia no manda dinero para Cuba manda mercenarios a poner bombas en hoteles para matar inocentes o tiene gente como sanson para hacer campaña para que nadie mande nada quien manda dinero para Cuba son los humildes trabajadores cubanos que pueden y que dejaron familia en Cuba y quieren con amor y cariño no me cuente cuentos
NARCISO:
Esos humildes trabajadores viven en un sistema que le permite pagarse sus gastos y mantener a la familia en Cuba, que gracias a la Revolucion, no puede comprar sus alimentos basicos con el sudor de su trabajo.
Fidel nos enseño a ser parasitos. A pedir prestamos y no pagarlos. A vivir del trabajo de otros. A que los cubanos que viven en Capitalismo mantengan a los cubanos que se quedaron.
Mientras continuemos con la mentalidad de monarquia militar nuestro pueblo seguira sin futuro.
Te bloquea persigue el comercio de Cuba por todo el mundo impide que lleguen piezas de repuesto te obliga a traer mercancias de lugares lejanos obstaculiza que llegue petroleo de venezuela….pero te brinda vacunas pero usted nos esta tomando el pelo usted nos hace idiotas
No, no le estoy tomando el pelo:
https://elcomercio.pe/mundo/eeuu/coronavirus-usa-joe-biden-se-dice-abierto-a-enviar-a-cuba-cantidades-significativas-de-vacunas-contra-el-covid-19-estados-unidos-noticia/
“Te bloquea persigue el comercio de Cuba por todo el mundo impide que lleguen piezas de repuesto te obliga a traer mercancias de lugares lejanos obstaculiza que llegue petroleo de venezuela….”
xxxx
Tampoco. Las leyes del embargo solo dicen que las compañías norteamericanas y sus subsidiarias no pueden comercializar productos con la dictadura comunista cubana. Sin embargo, señor Narciso, hay otros 192 países en el mundo y sus compañías con los que la dictadura puede comerciar.
Lo que pasa es que el grupito de poder está quebrado y le debe dinero a las once mil vírgenes. El poco dinero que hay es para el disfrute de élite, no del pueblo.
Patria y Vida, Narciso. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
Coincido con Narciso. Yo tampoco quiero “Dialogo”
Tengo que reconocer que Narciso tiene la razon y que a pesar del disco rayado que se repite cada vez que abre la boca y su intelecto que no da para escribir mas de dos lineas me complace mucho conocer su opinion..
Me complace porque aunque por ahora, cuando el pueblo sometido y burlado esta detras y la opinion de algunos se reduce a mendigar un dialogo insulso, la cosa se va a poner al rojo vivo cuando los diez millones+ de hambrientos sin derechos se sintonicen para librarse de la dictadura y ellos seran los que giman por un dialogo salvador.
Ya para entonces el dialogo no sera posible. Solo podran dialogar con el confesor de oficio que se les otorgara antes de ponerles la soga al cuello.
Narciso, te voy a regalar un saco de comas. Después de leer tu texto, casi me desmayo por la apnea.
Que triste y doloroso que se mueran miles de personas por falta de una vacuna y que su ofrecimiento sea rechazado. Cientos murieron por no contar con una vacuna en su debido tiempo.Espero que un día no muy lejano,los responsables de tomar esas ” venganzas ” tengan que acudir a un tribunal internacional y ser acusados como delitos de lesa humanidad.
! Abajo la dictadura ! Abajo el decreto ley 35 !
Patria y Vida
Usted que me esta contando me imagino que los cientos que murieron por no tener una vacuna que habla haya sido en estados unidos y la florida que son campeones mundiales absolutos y relativos en cualquier indicador que tome en relacion al covid tanto en muertos como en contagiados y no creo que ningun tribunal internacional vaya a condenar a alguien en estados unidos porque los jueces de ese tribunal que usted seguramente cree imparcial los eligen ellos mismos vaya con cuentos para no dormir a otra parte
Dra Ivette, una vez mas voy a ser sincero a rajatabla aunque eso me haga ganar una vez mas otro de esos baneos de los que comunmente recibo por acá. No se trata de que sea un agitador, es que acostumbro a decir las cosas como las siento y eso me suele poner en el área de los “pesaos”.
Veo entre los “dialogueros” dos tendencias mayoritarias: los que quieren un Diálogo honesto Gobierno/Pueblo con todas las garantías de ser escuchados y cero represalias posteriores y los que quieren un “Diálogo” para que simplemente el gobierno pueda ganar tiempo, reacomodarse tomar fuerzas y seguir en las mismas como si nada hubiera pasado. Creo que usted y muchos de los que escriben en LJC están en el primer grupo. A los del segundo, los llamo “Falsos dialogueros”. Como ya hemos hablado en otras ocasiones, yo no creo en el Diálogo. Aunque me gustaría que ocurriese,primero por aquello de tener fé en el mejoramiento humano y segundo porque algo así, acabaría de sacar del “ensueño” a tantos que a estas alturas no acaban de ver la realidad que los anti-diálogo podemos ver por haber sufrido “desengaños” mucho mas efectivos en el corto o largo período de desaletargamiento. Si creo que un Diálogo es posible, pero también creo que mucho deberá ocurrir en Cuba aún para que se den las condiciones. A la ya mas que larga lista de antivalores cultivados por el Castrismo, se agrega el pecado capital de la Soberbia. Me parece que se educa en la Ñico López y es Requisito Fundamental para poder ingresar en el Selecto Club de los gobernantes en la isla. Y justo es esa Soberbia, la que impide en primer lugar el Diálogo, la que impide que se escuchen los muchísimos Reclamos populares, de nuestros médicos, trabajadores, amas de casa, la que impide que esos en el Gobierno reconozcan que meten la pata, (algo que ocurre mas comúnmente de lo esperado) y pidan perdón al pueblo humildemente. Por experiencia de vida dentro y fuera de Cuba, le puedo decir que los soberbios, solo dialogan por obligación, cuando se ven con el “agua al cuello”. Mientras tanto ellos viven por esa máxima popular que reza: “…primero muerto que sencillo…” y harán de todo para evitar llegar a ese Diálogo tan “desagradable” para ellos con “gente que no está a su nivel”. Entonces deberán ocurrir en Cuba muchas otras acciones que los pongan al borde del precipicio para que algo diferente pase.
Estimado Sr. Huelva:
¿Pudiera usted decirme cuándo ha sido baneado en La Joven Cuba?
Atentamante, El-que-banea
@El-que-banea, son varias las ocasiones en que ocurrió que mis comentarios no fueron publicados. Me ha pasado con varios autores de acá.
¿Será que también debo mantener copia de las cosas que escribo en el momento para demostrar que si pasa?
Ocurrió una vez por ejemplo con Gladys Marel García cuando hice un comentario un poco fuerte que inicialmente se publicó y después “no volvió a aparecer”, por lo cual me excusé con ella, aunque era honesto hasta la médula. Entonces me dicen que esto ¿no pasa acá?
Estimado Sr. Huelva:
Su comentario no fue fuerte, fue ofensivo y por eso se retiró. Aquí no se banea a nadie por comentarios fuertes, nuestros propios articulistas hablan bastante fuerte. Pero este sí no es sitio para que se ataque a nadie. Así que no, banear por pensar diferente no pasa acá.
Un saludo.
Profesora: cuando un partido,movimiento,forma de pensar,cree hallarse en posesion de la Verdad y cree tambien es el unico dueno de los caminos que conduce al futuro feliz y cree tambien en que los que se oponen a esta verdad y a esos caminos son malos,son opresores,abusadores,culpabes de todos los males que aquejan a los hombres,estamos en presencia del pensamiento totalitario.Estaos en presencia de la Santa Inquisicion,de los guillotineros de la revolucion francesa,de los talibanes,de los ISIS,de los nazis,de los fascistas y de …….los comunistas.No hay fuera de ellos,de los Mejores,elementos dignos de intercambiar ideas,ellos las tienen todas,de intercambiar propuestas,ellos las tienen todas y menos aun esperanzas de compartir el poder,ellos lo tienen todo.Gusanos,cucarachas,cualquier epiteto es usable para describir al enemigo.Pues eso son los que no comparten sus ideas o,se pliegan a su poder.Como no existe camino fuera de los suyos,ni existe verdad fuera de la suya,no hay de que hablar.Preguntaba el otro dia en un comentario a un Profesor acerca de un detalle: cuando el Gobierno totalitario,inspirador de la guerra perpetua conra el Imperio ha hecho algun movimiento publico a unas conversasciones acerca del diferendo existente a algun gobierno de los EEUU ?? Sin embargo,la Potencia Imperial ha hecho ,a partir de Kennedy,varios intentos de acercamiento !!! Ojala sus esfuerzos sean oidos,pero yo creo que ,como diria el Inefable Padura,todo eso es polvo en el viento….a plebe cubana no es digna de ser oida y menos aun ser respetada…..
Nunca ha existido dialogo, no se autoengañe e intente rebajar su herejía, el estado-partido-gobierno único solo acepta monólogos, han estado haciéndolo por demasiados años y ya tienen todos los escenarios acomodados a ese último punto de sus probadas reglas para la efectividad de soluciones de conflictos, “separar los temas «sagrados» de los que no lo son en realidad” pero a su conveniencia. El tema sagrado que es la única forma que pueda existir dialogo es cuando sea removido, derogado, desaparecido de la constitución el persiste capítulo 5 que fija “El Partido Comunista de Cuba, UNICO, martiano, fidelista, marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado”, ya llegaron a expresar públicamente que nadie podía trazarle directrices al PCC único y plenipotenciario, entonces olvídense de dialogo, de reconocimiento y respeto de la opinión diferente, utilizaran como hasta ahora han hecho esa “profunda asimetría entre las partes. Un Partido/Gobierno/Estado todopoderoso y una sociedad civil débil y violentada sistemáticamente por este”. Ese nuevo pacto social que usted llama dada la profundidad de la crisis económica social y de gobernabilidad desgraciadamente llegara por previsibles futuros “alaridos sociales” que hoy intentan distanciar en el tiempo con estos reiterados maquillajes, y aunque no lo quieran desde el poder supremo ese nuevo proyecto de país ya hecho a andar y no hay quien lo pare.
Gracias Livio, yo concuerdo en casi todo con usted. Solo quisiera añadir algo muy simple -porque este texto tiene una segunda parte para la semana próxima- a su última idea: el DN no implica paralizar los “alaridos sociales”, que entiendo como lucha cívica, al contrario.
saludos
Y muy a pesar de todas las barbaridades cometidas por eso que llaman revolución, todavía hay gente que pide e implora por continuidad. Aquél que vive de ilusiones,seguro que morirá de desengaño.
! Viva Cuba libre ! Patria y Vida.
[…] cuando —a sabiendas de que la mayoría no responde a ninguna agenda extranjera— impide que esa parte en desventaja ejerza el mismo derecho a dialogar y articularse. […]
Martí resume su concepción de Patria al expresar
Cada cual se ha de poner, en la obra del mundo, a lo que tiene más cerca, no porque lo suyo sea, por ser suyo, superior a lo ajeno, y más fino o virtuoso, sino porque el influjo del hombre se ejerce mejor, y más naturalmente, en aquello que conoce, y de donde le viene inmediata pena o gusto: y ese repartimiento de la labor humana, y no más, es el verdadero e inexpugnable concepto de la patria… Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca, y en que nos tocó nacer; – y ni se ha de permitir que con el engaño del santo nombre se defienda a monarquías inútiles, religiones ventrudas o políticas descaradas y hambronas, ni porque a estos pecados se dé a menudo el nombre de patria, ha de negarse el hombre a cumplir su deber de humanidad, en la porción de ella que tiene más cerca. Esto es luz, y del sol no se sale. Patria es eso.
– Quien lo olvida, vive flojo, y muere mal… (Martí 1975e : 468)
El concepto de « nación » remite así a una realidad desgarrada por la contradicción entre un sistema de opresión y una voluntad de liberación; una contradicción que se encarna en las figuras reales de la « nación opresora » y la « nación oprimida » y que consecuentemente no puede ser resuelta más que llevando a término el proceso de descolonización.
Para José Martí, por tanto, la liberación de la « nación oprimida » es una condición indispensable para culminar la descolonización. Dicho de otro modo: Para él la descolonización, como proyecto histórico de emancipación, pasa por la liberación de la nación. José Martí no cuestiona este punto, y por eso, como decía, usa también el concepto de « nación », concretamente, de « nación cubana ». Y sin embargo, como también decía, pone en sus reflexiones un acento específico que se deriva precisamente de la vinculación que establece entre « nación » y liberación. Lo podemos resumir en esta tesis: Para terminar con la condición de colonizados, para empezar a ser libres y a ejercer la autonomía, hay que liberar la nación; pero la nación no es la meta última sino tan sólo el punto de partida de la libertad.
Y acaso porque entendía que en un contexto marcado por esa contradicción entre « nación opresora » y « nación oprimida » había que subrayar que la conquista de la emancipación por parte de la « nación oprimida » no ponía fin a la tarea de realizar la libertad, esto es, para impedir que en ese contexto determinado por las peculiares exigencias de la lucha contra el sometimiento colonial se confundiese la conquista de la independencia « nacional » con el logro de la libertad, José Martí prefiere reformular los términos de esa contradicción histórica y hablar más bien en la clave de una dialéctica de lucha cuyos polos extremos e irreconciliables en ese momento son la « nación española » y la « patria cubana ».
“Patria es humanidad”
SIN LIBERTAD DE LOS REPRESORES NO TENDREMOS PATRIA Y VIDA
GRACIAS A IVETTE A LJC
Compañera EVA
Su problema, creo, es que se ha quedado muy abajo en la escala revolucionaria. Si tuviera algun familiar en el Buro Politico, o como dirigente de GAESA, su opinion de la revolucion fuera diferente.
El problema es que no considero a ninguno de los que ha desgobernado al país personas con moral y con virtudes revolucionarias , en mi opinión ni son revolucionarios , ni son socialistas (más bien son sociolistas ) pero menos aún comunistas.
Creo que cualquiera de estas personalidades de la política y su modo de comportarse antes y durante sus funciones de gobierno pueden servirle a los designados de Cuba para medir su grado de incapacidad para liderar, su grado de corrupción y cuánto tratan de engañar al pueblo. Pueblo que creyó en un proyecto que nunca sirvió porque no han servido para servir y si para servirse sin escrúpulos a costa de todo el trabajo de un pueblo reprimido.
Como dijo Calviño Incongruencia total entre lo que pregonan y lo que han hecho de Cuba.
Una lista pequeña pero singular para dar razones de verdaderos líderes a quienes en sus países se
les respetan y les siguen. Simplemente por sus conductas y su moral cívica . De hecho ninguno anda por sus ciudades con caravanas de escoltas ( no le temen al pueblo que los eligió ) sencillos hasta el punto de tomar buses, trenes y vivir en las mismas residencias donde vivían cuando fueron elegidos por sus electores. Esos si son Comunistas , esos si son socialistas, esos si son revolucionarios y si no lo son ! al menos sus comportamientos hacen que sus seguidores vivan en paz y con prosperidad derivados de su trabajo y no de sumisión al poder que les otorgaron :
Alexander Van der Bellen – Austria
Angela Merkel – Canciller de Alemania
José Mujica – ex presidente de Uruguay.
Marcelo Rebelo de Sousa – Portugal.
Jacinda Ardern- Nueva Zelanda
Si las patrullas fueran Ambulancias, las multas antibióticos, las prisiones y villas militares hospitales, fuéramos una ponencia médica en verdad.
En Cuba no se viola ningún derecho humano porque no se puede violar lo que no se tiene.
Cuba reporta cada día “muertes” por covid de cubanos sanos , personas jóvenes, bebés, médicos, abuelitos , personas que de haber tenido tratamiento adecuado , y OXÍGENO , seguirían vivos ( Lea Sin oxígeno no hay vida) la realidad que uno ve y la que escucha de nuestras personas queridas y conocidas sobre lo que está sucediendo en los centros hospitalarios en los rincones del país, el mal manejo de protocolos a lo ancho y largo de Cuba supera por mucho los datos maquillados que se dan oficialmente … se muere nuestra gente mientras el gobierno intenta lavar su imagen sacándose fotos en los barrios de la Habana… Raras estadísticas las del MINSAP que hasta el propio ministro ha llegado a reconocer como inexactas!
En la Habana, dónde cada vez son menos los casos según Durán, conseguir una cama de hospital es cada vez más complejo y es común oír historias sobre madres y niños durmiendo en el banco de una escuela devenida en centro de clasificación hasta por dos días para llegar a un hospital pediátrico o personas muy mayores y vulnerables enviados a la escuela de enfermería del Cotorro sin apenas condiciones y que ya muy tarde son llevadas de emergencia a la terapia de algún hospital del vedado como antesala al cementerio, y hay que ver vídeos de cubanos rogando por asistencia en Baracoa por ejemplo casi 50 personas enfermas en Duaba y a las 10 am ni un médico en el improvisado local donde se supone les deberían atender y así en otros muchos lugares.El colmo es que usen terminales de ómnibus como centros de atención como si los HOTELES TODOS no fueran del pueblo . A última hora cuando ya el colapso es irreversible dos o tres hoteles para atender niños con covid. Y eso para mi! Es criminal .
La carrera hacia la temporada alta del turismo ha comenzado! O se reciben esos dólares foráneos o el colapso total de este país ya colapsado será inevitable! Urge cambiar la imagen de la enfermedad en el país o no habrá confianza para considerar a la isla como un destino seguro.Hasta cuándo y cuántas personas más morirán ? , no lo sé pero ni engañan, ni convencen.
No tienen moral para gobernar esta patria que han tenido durante 62 años haciendo colas y sacrificadas sin alivio en nada humano o medianamente confortable para vivir como un ser humano normal, vivir de un salario, ser un ser social normal que con su trabajo pueda aunque sea disfrutar una vez al año no ya de vacaciones en otro país y si, al menos en el tuyo, en tus hoteles , en tus cayos , en tus playas , ha sido una prohibición rampante y sonante pero no! CON ESTE SISTEMA las personas honradas y honestas no tienen lo que tenían que tener !
Los bloqueadores que más daño nos hacen a los cubanos que aquí vivimos y a los que optaron por irse para vivir con dignidad y honradez son ellos , los que hablan o hablaban de precios topados son ellos mientras comprar en Cuba cualquier cosa ha sido siempre un calvario y con ellos seguirá siendo así
Ahora es martirio porque tienen todas las tiendas cerradas y concentran la miseria que venden en cup en una sola tienda mientras abren más y más tiendas en mlc , son sordos e incapaces de resolver trabajando bien, el tormento de las colas
Señor que ya casi es mejor encargar a alguien en Paris que te compre un litro de aceite de oliva extra virgen que, con la mejor calidad cuesta solo 2 euros y aquí malísimo si lo encuentras en mlc cuesta 14
Hasta cuando? De cual soberanía puede un gobierno hablar cuando no produce nada , ni siquiera lo esencial que demanda cualquier hogar sencillo y normal? Y toda su incapacidad e ineficacia la desvía en culpar al embargo de otro gobierno?
Por qué no pagan sus deudas con los 185 países que negocian ? Qué y donde está él dinero que han estado ingresando durante 62 años por cualquier concepto :azúcar, niquel , ron, tabaco, café , productos del mar ,del agro , médicos , servicios médicos a extranjeros, turismo,impuestos por trabajos de cuenta propia, gravamen del 10% durante casi 20 años sobre las remesas, aerolíneas , turitaxi, rentacar, ventas de autos a precios que dan horror, impuestos sobre importación etc etc.?
No estimado comunista
CON ELLOS NI PATRIA NI VIDA TENEMOS NI TENDREMOS
Sres: dejemos la diatriba propongo para ese diálogo necesario más que nunca que sean los partidarios de Narciso y los partidarios de Taran lo que resuelvan nuestros acuciantes problemas (cumpliendo una sugerencia de Días Canel que demuestra de esa manera su indiscutible preocupación por la democratización de la isla).
Creo que el gran diálogo primero debe darse entre el Consejo para la transición, el movimiento San Isidro, el movimiento 27 de noviembre,el proyecto archipiélago y tantos otros grupos que se oponen a la dictadura, encontrar él espíritus del Concilio Cubano de 1996 que no llegó al final pero que considero están dadas las condiciones para lograr un frente amplio que demande la pluralidad política,el derecho de asociación y los demás derechos políticos harto conocidos.Las condiciones están creadas y las experiencias de checos,polacos,húngaros, alemanes….. están ahí, creo que los cubanos no somos diferentes a ellos.
Patria y vida!
Muy de acuerdo con usted, amigo Escandell. El diálogo debe ser entre nosotros, el pueblo.
Para los que no creen en el dialogo con el Estado/Gobierno, ahorrense la lectura de lo que escribo a continuacion.
Para que exista un dialogo, tienen que haber interlocutores. Tienen que haber situaciones que condicionen y conlleven a la necesidad de dialogar. Tiene que haber una agenda que sea realista, verificable, con acuerdos especificos y plazos realistas para su cumplimiento. Ambas partes tienen que ver cuan lejos pueden llevar sus demandas, cuales pueden negociar y cuales no. En fin, hay un trabajo previo antes de sentarse en la mesa a dialogar. De lo contrario, es la pelea del leon con mono y este amarrado.
Ahora me pregunto: Quienes (del lado de la sociedad civil/ pueblo/ emigracion estan equipados para llevar ese dialogo por los cauces de cierto exito? Si yo fuera a escribir una lista de requisitos, lo primero que pondria en la mesa es que esas personas fueran incuestionablemente y mas alla de cualquier duda no tuviesen ningun tipo de vinculo (pasado o presente) con programas de “ayudas” promovidas/donadas por un gobierno extranjero (o a traves de cualquier esquema como “ONG’s”, etc) . Vaya, para que la otra parte ni siquiera se le ocurriera cuestionar ese asunto ni la integridad del adversario. Bien sabemos que ese es el argumento esgrimido por algunos que se dedican a esa tarea con fruicion (asesinatos de reputacion). Hay otros atributos, a los cuales Ivette se refiere en su articulo a las 5 Reglas, pero empezaria por ese. Yo tengo mi propia lista de candidatos para ese dialogo, pero me la reservo. Hagan Uds la suya.
Yo dudo que entrandole “de frente” a un representante del Estado/ Gobierno con demandas que no son viables/ realistas se avance mucho. Mejor, concentrarse en ir ganando poco a poco terrenos en vez de arrancar grandes “trozos” (lease demandas) de una vez. Algunos podrian llamar a esto “migajas”. Bueno, en la historia de las negociaciones de conflictos sobran ejemplos de que estos procesos no se logran de una vez y requieren multiples iteraciones. Tampoco pueden ser para las Calendas griegas; tienen que negociarse plazos realistas, no todo se puede lograr para manana. Pero sobre todo, seamos realistas para que nos tomen en serio. A las Mayores no se va a jugar con ninos de primaria.
Obviamente ayudaria que dentro de estos negociadores hubiesen personas conocidas por actitudes “caballerosas” aunque sostengan posiciones diferentes. Hay personas (por ambos lados) que definitivamente no deberian sentarse a dialogar. De mas esta decir que los que no reconocen la legitimidad del Gobierno Cubano como interlocutor valido no tienen nada que hacer alli. No porque no tengan derecho a ser escuchados, sino porque su presencia pondria en entredicho la seriedad del mismo. Los que sostienen esa posicion de desLegitimacion estan tomando una posicion totalmente irrealista. Hoy por hoy, y aunque algunos no les guste, el Gob cubano es “el interlocutor”. Tambien hay que moderar expectativas sobre quien debe estar presente. Vamos, que cuando hubo las negociaciones en la epoca de Obama, ni Obama ni Raul estaban sentados a la mesa de negociaciones todo el tiempo. Para eso existen funcionarios a otros niveles. Por eso cuando el 27N algunos pidieron que DC estuviera presente en la reunion ulterior, ahi mismo pense que esa demanda estaba llevando a mal termino lo que habian comenzado unos dias antes. Ya se que son situaciones diferentes, pero ponganlo en contexto.
Ahora, que se esta poniendo en la mesa? Espacios para que la ciudadania interactue/haga propuestas a el Estado? Peticiones/ Cambios legislativos / Reformas – enmiendas constitucionales? Mas transparencia/ Fiscalizacion de la gestion estatatal (y los funcionarios? Demandas de mas liberalizacion/ libertad economica/ de expresion/ artisitica/ etc, etc? Son preguntas que lanzo al ruedo pero sirven para reflexionar el alcance que se le quiere dar al dialogo. Sospecho que las respuestas varian dependiendo del interlocutor/ lector. El alcance tiene que estar bien claro; si se acuerda una agenda muy ambiciosa se corre el riesgo de que sea irrealizable y el dialogo no progrese ( o ni siquiera de lugar).
Yo estoy consciente que en muchos que leen mi comentario hay un componente de incredulidad, esceptisismo, etc que no es para nada infundado. Pero agua pasada no mueve molino. Ya sabemos que corren otros aires en el 2021; quizas como nunca antes han soplado.
Javier, leí con mucho interés tu comentario y me animé a comentar algunos puntos. Tal como apunta la profesora Ivette en su artículo, hay que preguntarse por qué el Estado cubano mantiene relaciones y canales de diálogo con Estados y organizaciones, responsables de no pocos crímenes de diversa índole, y se cierra al intercambio amplio, libre y democrático con nosotros, los ciudadanos. Cómo entender que Cuba acoja rondas de diálogo entre guerrillas y el Estado colombiano, todos con sangre en sus manos, y que el Mincult diga que no acepta dialogar con Tania Bruguera y periodistas independientes, porque reciben financiamiento. Cómo entender que ese mismo gobierno que se niega a conversar con “financiados”, haya aceptado negociar co el financiador, los EUA, desde antes de 2014? Cómo entender que el gobierno enviase diversas señales para abrir un diálogo con la administración Biden?
Javier, por qué si el Partido-Estado decide con quién dialogar, nosotros los ciudadanos no podemos hacer lo mismo? Corresponde al gobierno decirnos con quién debemos o no dialogar?
Los encuentros de Díaz-Canel con algunos gremios y sectores sociales, son ejemplos de diálogos controlados. Allí va gente muy bien escogida. Qué tipo de socialismo puede haber en un país en el que el presidente tiene que andar en carros presuntamente blindados, con un gran dispositivo de seguridad y llevar una comitiva para simular que quienes les siguen son gente de la localidad. Al menos eso fue lo que sucedió en San Antonio.
Mencionas varios puntos pero no quiero extenderme. Ser ciudadano significa poder mirar y hablar sin temor con aquellos que deberían estar para servir, para esperar obediencia y agradecimientos. Ser ciudadano significa tener poder político, especialmente, el poder de elegir y ser elegido. Abolir el sufragio universal para escoger democráticamente las máximas autoridades políticos de un país, carecer de un parlamento activo y de un poder judicial garantista e independiente, es un crimen contra la ciudadanía.
En esas condiciones, es natural que buena parte del pueblo crea en la inutilidad del diálogo como medio de transformación de la realidad.
Tengo que discrepar con muchos comentaristas. El diálogo es imprescindible porque la alternativa al diálogo es horrible.
De momento no se dan condiciones para el diálogo. Por eso es tan importante luchar para que se den esas condiciones y la lucha consiste en hacer ver a todos el apoyo que tiene un cambio en Cuba hacia un país libre, democrático y próspero. La parte difícil es cómo hacer ver ese apoyo.
MANUEL* en verdad la alternativa al diálogo es horrible, cuando la pensamos, pero mas horrible es pasarse otros 60 años chapoteando en el lodo de la incompetencie y perdiendo generaciones enteras. Ya los indices de natalidad de los cubanos emigrados son mayores que la de los cubanos en la isla. Y las causas son mas que obvias. Si queremos un país diferente, tenemos que luchar por él, como sea que podamos, donde quiera que estemos. Eso nadie nos lo va a regalar. Es nuestra guerra y es nuestro deber pelearla. No me cierro a que ocurra un Diálogo, pero es algo que ya se intentó muuuchas veces sin resultado. Y ya sabemos aquello de que no se puede esperar resultados diferentes haciendo lo mismo una y otra vez. También creo en el “trabajar inteligente” por el objetivo común: por ejemplo, para mi hacer una huelga nacional es mucho mas efectivo que ir a protestas donde la policía y los segurosos van a golpear y asesinar gente. A un huelguista no hay motivo para golpearlo, tampoco hay excusas para que nadie rompa vidrieras. Lo mas que pudieran haber es escaramuzas con esquiroles y a esos lo mejor es dejarlos en paz. Ahora, el daño de una huelga, haría sentarse a la mesa de negociaciones al mas gallito. Y para eso tampoco se necesitan líderes. En resumen hay que buscar acciones efectivas donde el derramamiento de sangre sea mínimo. Eso no lo va a resolver ningún Diálogo.
Genial Ivette. GRACIAS!!!!!!
Señora Ivette
Usted reclama diálogo, entonces qué es lo que el Sr Canel esta haciendo con estudiantes de carreras pedagógicas y otros universitarios, cuentapropistas, agricultores, vecinos de barrios en La Habana (incluido la célebre Güinera donde unos enajenados quisieron tomar una comisaría de Policía, porque después de ello los marines y paracaidistas del Ejército norteamericano desembarcarían en su apoyo en Cuba). No me vaya a decir que los que han ido han sido OBLIGADOS a ello y que TODOS los participantes han pasado por los FILTROS de la Seguridad del Estado cubano, algo que le gusta decir mucho al sector liberal.
Otra cosa que debo decirle es que, usted reclama diálogo, pero el foro que la apoya NO quiere diálogo, algo que yo le he estado diciendo hace mucho tiempo, por ello su post es un ejercicio académico bueno, engordará su curriculun, pero nada más que eso.
Sería bueno conocer su experiencia en el centro de estudios donde ejerce, qué hace usted en las reuniones del Sindicato, y sí es militante que PC cubano (que tanto denigra, pero que lo constituye una base muy valiosa de muy buenas personas en casi todos los sentidos) qué aporta usted al debate, o si le CIERRAN la boca, la AMENAZAN con encerrarla entre rejas o intimidan con que si sigue así pronto amanecerá con “hormigas” en la boca. Sería bueno, Sra Ivette, su experiencia CONCRETA, sí puede.
Por lo demás decirle que su “hoja de ruta” para el diálogo del sector procapitalista duro con el gobierno cubano es otro buen ejercicio de gimnasia política, pero su sector político es DÉBIL en la Cuba actual (pese al empujón que pudo darle la crisis mundial del covid, el espaldarazo que le ha dado Biden siguiendo con el férreo bloqueo de Trump, y las manifestaciones apolíticas de unos “estresados” ciudadanos, inmersos entre el miedo a la horrorosa ola que la variante Delta ha provocado de junio de 2021 hacia acá, y la crisis del sistema eléctrico con sus correspondientes apagones en medio del verano), pero le vuelvo a decir, QUIEN PIDE DIÁLOGO ES DÉBIL, NO FUERTE. Y como ha visto Canel ya esta dialogando.
Por último comentarle que, en la fase actual del capitalismo (de “caos y bifurcación”) algo que solo NO VEN sus fieles foristas y que, a lo mejor también usted tampoco lo ve, el actuar de las leyes objetivas ha cambiado. En épocas “normales”, la que ha vivido el capitalismo hasta hace muy poco, las leyes deterministas tienen preponderancia, las “científicas” como usted y hasta el ciudadano de pie puede “adivinar” el curso que seguirán las cosas, pero en una época en que el sistema [capitalista, el ÚNICO que hay] se “desordena” debido a que, producto a la crisis estructural en la que está sumido, le impide “corregir” con eficacia las contradicciones que lo agobian y “traerlas” nuevamente a la zona de “equilibrio”, COMO OCURRE EN TODO SISTEMA, no solo los sociales que son los más complejos, en los tiempos de funcionamiento “normal” del mismo, al llegar a esta fase de “caos y bifurcación” las leyes “deterministas” comienzan a ser desplazadas por las del “libre albedrío”, y es en estos “bellos” momentos de la historia, Sra Ivette, donde las acciones de los sujetos, por muy “pequeñas” que sean, son capaces de producir grandes cambios; ya usted lo vio el 11 de julio de 2021 en muchas partes de Cuba.
No quiero decirle con el párrafo anterior que su “trabajo”, como una de las ideólogas del liberalismo procapitalista cubano sea en vano, ¡para nada!, continúe en ello, que siempre antes de un combate sí se hace un buen sparring las posibilidades de vencer, cuando suba al cuadrilátero, son mayores; lo que no se si un pueblo revolucionario, martiano, marxista como el cubano le va a acompañar, porque debo decirle que, las otras corrientes políticas en Cuba, entre ellas las anticapitalistas tampoco están cruzadas de brazos ni tan “dormidas” como parecen.
Un saludo y el deseo, como siempre, de u feliz día para usted, algo que hago extensivo al foro.
Ramón Izquierdo Delgado
Muy buena reflexión de la profesora Ivette García.
Empecemos por lo obvio: para que haya diálogo, tiene que haber dos partes, ya que de lo contrario sería un monólogo.
Lo segundo obvio: la inmensa mayoría del pueblo de Cuba reconoce al Partido Comunista de Cuba como su representante legítimo en el referido diálogo, si sucediera.
El otro interlocutor, la contraparte, esa minoría de los que piensan diferente y quieren ser escuchados, tienen el gran problema de que no poseen legitimidad alguna. Me explico.
En esa amalgama de pensamiento «diferente» hay un poquito de legitimidad (los que de verdad piensan diferente y hacen activismo político de corazón, sin recibir ningún tipo de pago directo o indirecto -como becas o invitaciones a asistir a eventos en el extranjero- por ello) y hay bastante de mercenarismo, gente oportunista que en realidad no sabes si realmente piensa diferente, o si solo dicen que piensan diferente porque eso es lo que les pagan por decir.
Considero que mientras exista un programa de reclutamiento, preparación y financiamiento para la construcción de una oposición ficticia que responde a los intereses de la potencia extranjera que alquila sus voces, esos pocos que piensan diferente y lo hacen de corazón perderán todo tipo de credibilidad y legitimidad ante un supuesto diálogo. Porque es imposible definir cuál es cuál, por los disímiles canales que existen para ocultar dicho financiamiento. Y está claro que el PCC no se sentará jamás a dialogar con mercenarios.
Suspender los 20 millones de dólares anuales que la CIA y la USAID destinan a deslegitimar la «oposición» cubana, y los cientos de millones que se diluyen vía Creative Associates International (CAI), sería un muy buen primer paso para poder hablar de diálogo, toda vez que los mercenarios contratados dejarían de ejercer su profesión y solo quedaría un grupo de oposición «pura» que pudiera asistir al supuesto diálogo con legitimidad.
Mientras eso no ocurra, querida Ivette, vas a seguir emborronando cuartillas hablando de diálogo y te vas a morir sin verlo. Empecemos todos a llamar a la cancelación del financiamiento anticubano, y si eso se lograra, entonces vamos a empezar todos nuevamente a hablar de «diálogo».
Por que es mercenaria una beca otorgada a alguien contrario al gobierno y no es mercenaria la beca de Cristina Escobar?? 🤔🤔
La familia de mi esposa que vive en Cuba ya va por el fallecido numero 10 debido a la pandemia. Ya todos cambiaron de parecer y se preguntan como fueron capaces de creer que Cuba era una potencia Medica donde cualquier cosa podia faltar pero la Salud de la gente era algo seguro.
Donald Trump no pudo controlar la pandemia en Estados Unidos y aunque otros indices, economicos en su mayoria rompieron records, no pudo ganar las elecciones. Perdio a pesar de que se puso de a lleno para desarrollar una vacuna desde que se descubrio que el virus que vino de la China. Pero fue incompetente a la hora de evitar que el virus se propagara y por eso perdio en las elecciones..
La dictadura no acepto las vacunas probadas que se le ofrecieron y aunque ahora lo esten haciendo no reconocen que tuvieron mucha culpa en esas muertes que se lloran en cada familia. Se empecinaron en usar unas vacunas no reconocidas y fracasaron.
Eso de haber elecciones daria al traste con el gobierno de D. Canel y todos esos que se enriquecen a costa de reducir el gasto en la salud hasta el fondo.
Los hospitales cochinos, la carencia de sabanas y hasta de agua son harto conocidas y denunciadas por el pueblo y por los medicos. La suciedad de los servicios sanitarios y la falta de utiles de aseo son apoteosicos y la carencia de medicinas es muestra del fracaso del sistema del gobierno con el que ahora algunos pretenden dialogar.
Como dialogar con una gente que no va a reconocer responsabilidades para con los que han perdido familiares ?.
Como responderian si se les preguntara como es posible que un familiar que murio en un hospital donde las camas estaban rotas y los bannos estaban sucios y malolientes y que no tuvo algo tan comun como un respirador ?. Como responderian cuando alguien les espetara que los considera unos mentirosos y que el ultimo bastion de su fracasada politica que era la salud fracasa en todos los aspectos.
Seria como escupir sobre los muertos y sobre los que todavia sobreviven a la ignominia en que esos bastardos han sumido al pais por tantos annos.
Muy bueno. Excelente.
HOY, ¿Hay condiciones para el diálogo Nacional? No lo creo, más de 5000 detenidos y alrededor de 700 ciudadanos presos políticos encausados o sentenciados, no es una situación que permita ningún diálogo con el gobierno. No puedes tener a la mayoría de los líderes sociales presos y hacer un Diálogo Nacional válido. Me parece de una ingenuidad y desconocimiento impresionante, que algunos de los que aquí escriben no se saben las demandas ciudadanas cubanas. Está claro que la dictadura ha impedido cualquier intercambio y coordinación cívica y política durante 62 años con una represión brutal, pero constatar el desconocimiento sobre la sociedad civil independiente y las demandas de cada sector y las globales, me parece muy grave. No es tiempo ni de ingenuidades ni de desconocimiento. Ya lo señalé desde hace más de una década, que la dictadura hace descubrir a cada generación “el agua tibia” por su sistemática represión contra el disenso en la academia y en la opinión pública. Todas las demandas de todos los sectores tienen que estar en la mesa de negociación:
La de los campesinos, la de los universitarios, las de los afrocubanos, las de las mujeres cubanas independientes, las de los emprendedores, las de los abogados independientes arquitectos ingenieros y profesores universitarios, las de los artistas e intelectuales las de los periodistas independientes, las de los trabajadores etc. No son interlocutores válidos las organizaciones como la FMC, CTC, UPEC, UNEAC, UJC, FEU, ANAP, TODAS las creadas por el PCC o Fidel Castro financiadas por el PCC y reglamentadas por el PCC, que se han dedicado a vigilar y castigar a los discrepantes y no representan ni los intereses ni las demandas de sus afiliados. Son una casta funcionarial viviendo a costa del erario público y sus intereses son los del PCC, no los de la ciudadanía.
Quienes deben ser los actores que participen en un Dialogo Nacional, hasta ahora sólo se ha escuchado la violencia y el linchamiento mediático contra ellos.
CENTRO CONVIVENCIA
UNPACU, FANTU, y representantes de los restantes movimientos opositores, incluyendo a la MUAD.
MSI, 27N,Frente femenino contra la violencia de género y la violencia política contra las mujeres.
PERIODISTAS INDEPENDIENTES COMO CAMILA ACOSTA, PERIODISMO DE BARRIO, EL TOQUE, Y TODOS LOS PERIODISTAS INDEPENDIENTES CUBANOS QUE REPORTAN DESDE CUBA LA REALIDAD NACIONAL.
¿Cuáles son las garantías para la protección de los hasta ahora reprimidos?¡¿ Cómo pueden participar estando presos de manera ilegal e inconstitucional?
Empiecen por exigir primero la liberación de todos los detenidos por el 11 de julio, y de todos los presos políticos de antes y después del 11 de julio, y entonces hablamos. Como siempre, muy superficiales, no se han planteado las garantías para los que hasta ahora han sido objeto de la represión, física y mediática, y esa es la condición para cualquier diálogo nacional válido. Luego las condiciones de trato igual y seguro para todos los participantes, tercero transparencia de los acuerdos y garantías para que sean vinculantes( todos tienen que estar obligados a cumplirlos) Sin estas condiciones mínimas no existe la posibilidad de Diálogo Nacional.
Si el diagnóstico de la realidad es incompleto, no se resuelve ningún problema.
Marlene Azor, en ninguna parte del texto dice que en Cuba hay condiciones para el DN hoy mismo? Sería iluso. No hay ingenuidad ni desconocimiento, conozco bastante, como otros muchos, las demandas sociales porque además las sufrimos. De todas maneras el DN no es solo eso y sus prerrequisitos, es más complejo. Por eso hay que ir creando las condiciones. Este es un primer texto sobre el tema.
No sigo porque ya me agoté con su publicación del comentario en Facebok. diciendo que en LJC se lo censuraron. Quise sacarlo para acá pero fueron varios, más centrados en el reclamo que en la esencia.
saludos
Con la mayor sinceridad opino, que no están dadas las más mínimas condiciones para un Diálogo Nacional inclusivo entre el PCC-ESTADO-GOBIERNO y la Sociedad Civil cubana toda, de adentro y de afuera. Las posibilidades de éxito son nulas.
Los eventos ocurridos durante menos de 24 horas los días 11 y 12 de julio, que pueden ser catalogados a gusto de cada consumidor como disturbios, protestas violentas, estallido social, actos vandálicos, muestras de descontento popular, etc. fueron conjurados rápidamente utilizando métodos represivos, la acción popular, la movilización paramilitar con troncos de marabú y la actitud mayoritaria del pueblo que por omisión, no secundó tales manifestaciones.
En ese escenario, donde desde el exterior más de 400,000 supuestos cubanos, algunos de ellos amigos y familiares nuestros, pedían en las redes la intervención militar norteamericana, disfrazada de “ayuda humanitaria” y muchos el bombardeo aéreo de la isla y donde no pocos se aventuraron a ratificar el viejo pedido de una “licencia de 72 horas para matar comunistas”, pero la injustificada euforia los traicionó y mostró el odio visceral que los alienta, las ansias de venganza que los estimula.
No existe una necesidad imperiosa e impostergable de concertar ni aceptar por parte del PCC en sus múltiples funciones, de un DN con sus declarados enemigos. Tampoco el pueblo llano lo aplaudiría.
Ya los diálogos y conversatorios posibles y aceptables se están produciendo, con los sectores y gremios seleccionados y con audiencia previamente escogida. De ahí no va a pasar.
El Plan de Medidas ya está en marcha, ya han sido identificados los mayores malestares y los olvidos “involuntarios” de aceras ausentes, calles sin alcantarillado, barrios sin agua potable, miseria, pobreza y desidia dolosa. En fin, donde la Revolución nunca llegó.
Shyri, coincido en que no están las condiciones para hacerlo ahora mismo, lo cual no significa que no sea la solución, no al bache en la calle, sino al conflicto cubano que es de visiones opuestas sobre el proyecto de país, en el cual en estos momentos una parte no despreciable, no encuentra espacio. .
Atendiendo a todos sus argumentos, ¿entonces ya se están resolviendo los problemas? ¿No hace falta un cambio ni un DN? ¿Los diálogos aceptables son los que están teniendo lugar? Usted está mostrando los dos extremos, el que reprime y el que pide intervención…..¿qué hay de los del medio, que son la mayoría?
¿Quién dice que el diálogo es con los declarados enemigos simplemente?, ¿a quiénes representan los cientos de presos y reprimidos, ¿no son parte del pueblo? ¿no merecen alguna atención?
Por lo que veo su propuesta es resignación. Respeto su opinión, aunque no la comparto
Saludos,
Le agradezco Dra. Ivette su respuesta a mi comentario, cargado de pesimismo. Mi vaso no está medio vacío, sencillamente hace rato que se rompió. Yo no tengo la menor duda que el diálogo será necesario en un futuro imprevisible, que no es ahora. Mi ánimo no es de resignación sino de realismo, para mí ya ha quedado claro que los decisores tomaron debida nota, a su manera, de algunos de sus garrafales errores en la conducción del país y han apresurado, a marchas forzadas, una serie de medidas paliativas con el fin, no de corregir el rumbo, sino de quitar presión a la caldera y que no vuelva a explotar, al menos por ahora. A eso me refería cuando expresaba mi opinión de que no hay condiciones para ese DN. Ya ellos, los del poder, dieron por zanjado el asunto y créame, nadie ni nada los obligará a sentarse a la mesa a negociar, se atrincherarán en sus posiciones conservadoras y defenderán sus privilegios a como dé lugar. A medida que la Pandemia vaya cediendo, aumentarán los ingresos por turismo, se exportarán vacunas, llegarán las tan codiciadas remesas y lentamente se irá reanimando la economía, más médicos viajarán a cumplir misiones y bajarán los precios de los productos agrícolas.
La Constitución debe ser respetada por TODOS, aunque no sea perfecta, que deben ponerse en libertad a los que se manifestaron y no cometieron actos ilegales, que deben abrirse canales para que el pueblo se exprese libremente, que es imprescindible democratizar la sociedad toda y empoderar al pueblo, verdadero y único soberano. Y a los decisores, que se crean de verdad el papel que les corresponde de ser nuestros SERVIDORES.
Bendiciones para todos, en Cuba y el mundo
[…] En otro texto llamé la atención sobre el Diálogo Nacional. Socializo ahora las fases del proceso y algunas lecciones de experiencias anteriores, porque entiendo que en el contexto cubano tal mecanismo permitiría trascender el conflicto y empezar a crear un nuevo contrato social. […]
Los comentarios están cerrados.