Resulta esperanzador constatar la reciente aprobación de Decretos-Leyes para el fortalecimiento del modelo económico-social cubano, como los que tratan sobre la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), o sobre las cooperativas no agropecuarias, o el trabajo por cuenta propia. Su aprobación se adelanta al calendario que existía para analizar algunas de estas normativas en próximas reuniones de la Asamblea Nacional.
Son muchos los aspectos positivos que comprenden el Decreto-Ley sobre las MIPYMES, resaltan —entre otros— el reconocimiento de la iniciativa privada mediante empresas con personalidad jurídica propia, bajo la figura de empresas de responsabilidad limitada. Hay muchos otros que se pueden encontrar en la normativa.
No me detengo en el no reconocimiento de la figura de las sociedades anónimas (S.A.), como tampoco en el tamaño de la mediana empresa, partiendo de la cantidad máxima de sus trabajadores, ni en la restricción para que una persona pueda ser socia en más de una MIPYME.
Las S.A. bien podrían ser el vehículo para incentivar la inversión extranjera, pero parece que ya la declaración de la iniciativa privada con carácter empresarial se consideró un grandísimo salto como para tener ahora que ampliar aún más su alcance. Asimismo, en muchos otros países la mediana empresa puede contar hasta con 250 trabajadores para considerarse como tal.
La imposibilidad de poseer varias empresas juega con el afán de no permitir la acumulación de riquezas, como fue aprobado en la Constitución. Se pueden comprender los motivos para ir dando pasos mesurados, aunque no todos estarían de acuerdo con esta lentitud en los procesos.
Me detendré en los aspectos que suscitan, a mi juicio, mayores dudas.
Se menciona que las MIPYMES podrán ser privadas, estatales o mixtas. Más adelante se aclara que las mixtas requerirán un régimen jurídico especial cuando las condiciones lo permitan, pero ya se regula que en las mixtas solo serán socios las personas jurídicas de diferentes tipos de propiedad. De esta forma, se niega la posibilidad de que una persona jurídica extranjera se asocie a personas naturales cubanas para constituir una MIPYME mixta.

(Imagen: MEP Cuba)
Esto traerá como consecuencia el estrechamiento del campo de acción para crear empresas de este tipo y ayudar a incrementar la captación de inversión extranjera directa, ya que, o algunos inversionistas extranjeros preferirán como socios a interlocutores privados, o el país podría no autorizar inversiones extranjeras en pequeñas y medianas empresas, con limitada cantidad de trabajadores, habida cuenta de que la inversión sería en un monto pequeño, no interesante para las preferencias de las empresas estatales. Al final, la inversión no se haría ni de una forma, ni de otra. ¿Quién pierde más?
La norma no aclara si las MIPYMES se crearán por tiempo ilimitado, como es normal en cualquier geografía. Sin embargo, al tratarse sobre la disolución de una MIPYME, se menciona que la empresa podrá disolverse cuando se extinga el plazo de vigencia de la misma, sin haberse inscrito la prórroga en el Registro Mercantil, lo que da a entender que las MIPYMES tendrán un plazo de vigencia y deberán someterse a procedimientos de evaluación y aprobación para continuar funcionando.
¿Se vuelve a incurrir en uno de los problemas que hoy también enfrenta la inversión extranjera en Cuba, cuando los inversionistas no pueden tener seguridad de si al cabo del tiempo se les permitirá continuar con sus negocios?
En el Anexo al referido Decreto se establecen las actividades a realizar. Se indica ahí que las MIPYMES privadas no podrán funcionar, por ejemplo, en las áreas de salud, telecomunicaciones, energía, defensa, prensa y otras que ya estaban vetadas para los trabajadores autónomos. Debe entenderse que si este listado de actividades no permitidas es muy amplio, de nada servirá que tengamos la mejor ley del mundo sobre MIPYMES; ella se convertirá en letra muerta y su impacto real en la economía del país será muy bajo.
Dada la estructura social de Cuba, se puede comprender la aspiración de que la empresa estatal continúe siendo preponderante y que los sectores estratégicos sigan en manos del Estado. Pero no parece haber motivos sólidos para limitar las actividades en todo aquello que no sea catalogado como estratégico.
Se debe tener en cuenta que, si la actividad privada se autoriza fundamentalmente para algunos servicios y producciones, no habrá posibilidades de redimensionar a las empresas estatales irrentables, de redirigir a masas de trabajadores a empresas más eficientes, de contar con empresas —estatales o privadas— de mayor dinamismo y MIPYMES con producciones de más alto valor agregado. Según las actividades a realizar, terminarán siendo TCP, con más trabajadores asalariados pero con escaso impacto en la generación del PIB nacional.
Por ejemplo, no se permite la «generación, transmisión y distribución de energía eléctrica», lo que, entendido a gran escala, resulta lógico mantener bajo control del Estado. Sin embargo, si se desea cambiar la matriz energética, cuidar el medio ambiente y ahorrar combustibles importados; parecería sensato permitir que las MIPYMES privadas produjeran/ensamblaran y montaran paneles solares en techos de viviendas y empresas, pudiendo vender a la red eléctrica estatal el excedente de electricidad generado.
Lo mismo sucede con el almacenamiento, el transporte por carretera, el cabotaje, las embarcaciones de placer con tripulación, el alquiler y arrendamiento de equipos recreativos y deportivos, o la gestión de boleras, clubes deportivos y otras actividades deportivas; por citar algunos ejemplos. ¿Son ellas priorizadas hasta el punto que no deban desprenderse de las manos del Estado? ¿No son algunas de ellas actividades donde se advierten deficiencias en el servicio, precisamente por falta de recursos del Estado?

(Imagen: Granma)
Se ha tenido que autorizar la presencia de empresas de capital totalmente extranjero, con flotas de camiones que ayuden a dar respuesta a la demanda de transportación de mercancías dentro del país. ¿Por qué una MIPYME privada no pudiera resolver este mismo problema? Probablemente una MIPYME privada autorizada a ejercer tal actividad, compraría y arreglaría camiones en desuso en manos de empresas estatales, o resolvería los problemas del bloqueo para importar camiones, o guaguas de transporte público, desde otros países.
Si existen actualmente camiones privados —producidos antes de 1959 aunque con múltiples remiendos ulteriores—, que brindan servicios de transportación de mercancías o personas, ¿qué impide que una MIPYME pueda importar un camión y/o una guagua más modernos y ofrecer este mismo servicio con menores roturas y mayor seguridad vial?
Como principio, si para alguna actividad se ha permitido la presencia de inversión extranjera, quebrando así el control estatal absoluto para ese sector, parece lógico admitir, y con mayor razón, que la misma actividad pueda ser gestionada por MIPYMES nacionales, aunque sean privadas.
No menos importante será el funcionamiento de las cuentas bancarias que abran las MIPYMES, y la moneda de facturación. En la actualidad, un TCP puede cobrar algo en su cuenta personal en MLC, o cambiar CUP a MLC en el mercado informal, siendo difícil de detectar esta anomalía realizada por una persona física. Ambas operaciones resultan importantísimas para pagar las materias primas de importación, insumos e inversiones y mantener en funcionamiento la actividad.
Para una empresa, que emite estados financieros y puede ser auditada con profundidad, esto sería más complicado. Pero está claro que, sin importaciones —da igual si son directas o a través de empresas estatales intermediarias—, la cual demanda divisas para su realización; la actividad de MIPYMES estaría muy restringida o limitada.
Sin cuentas en MLC, sin poder facturar en MLC, o con restricciones para canjear CUP a MLC y realizar pagos hacia el exterior; las MIPYMES tendrían similares limitaciones que las empresas estatales. Y si resulta difícil levantar estas trabas para las estatales, las nuevas MIPYMES no deben nacer lastradas con ese fardo de prohibiciones o limitaciones.
Se conciben MIPYMES estatales y privadas. Todos tendrán el mismo modelo de gestión. @AlejandroGilF @MEP_CUBA pic.twitter.com/ynXRDVoRoO
— Ministerio de Economía y Planificación de Cuba (@MEP_CUBA) June 18, 2021
En este sentido, la normativa también deberá prever la posibilidad de que las MIPYMES reciban financiación desde el exterior, tanto de instituciones como de personas físicas. Para nadie es un secreto que muchos potenciales socios de MIPYMES recibirían financiación de familiares en el exterior con el fin de comenzar el funcionamiento de la empresa.
Esto entraña poder pagar a suministradores externos, desde cuentas en el exterior de terceros, por ejemplo, del familiar que otorga el apoyo financiero para el emprendimiento, lo cual sería una forma de burlar el bloqueo.
No obstante, ello también supone reconocer la necesidad de las MIPYMES de realizar pagos hacia el exterior y amortizar las deudas contraídas. Si el país no cuenta con grandes ahorros, cabría esperar una insignificante creación de MIPYMES privadas, a menos que las mismas reciban apoyo inicial desde fuera de la Isla. En manos de los legisladores y reguladores está que eso suceda tras bambalinas, o de forma ágil y transparente.
Por último, una MIPYMES en Cuba no puede abstraerse del entorno económico en que se desenvuelve, que es el más complejo de los últimos tiempos: la economía decrece desde el 2019 y en 2021 mantendrá esa tendencia; el bloqueo esta aún intacto; la pandemia de la Covid-19 no deja vislumbrar un escenario optimista cercano; las exportaciones turísticas casi nulas y las de azúcar prácticamente en cero, o muy reducidas; las deudas pendientes a corto plazo, producto de las renegociaciones con el Club de París, presionarán muy pronto y la crisis de liquidez es cada día mayor.
Con esas señales es muy difícil prever, al menos inmediatamente, que las MIPYMES sean otro motor impulsor de la economía, a pesar de sus enormes potencialidades.
25 comentarios
Antes de nacer mataron a la criatura, el agua caliente ya se invento,si quieres comer mango subete al árbol……. Las leyes, reglas o como se les quiera llamar deben ser en este caso para estimular al máximo su ejercicio sea productivo o de servicios. No podemos tener mente estrecha para obtener rápidos resultados en un mundo actual q genera mucho emprendimiento. Si queremos ganar hay q ir con todas en el mercado y la economía.
El decreto ley 46 de las MIPYMES es un gran paso adelante. Es insuficiente, pero es un gran avance. Me he leído el decreto en la Gaceta Oficial y parece una legislación bastante completa, aunque, como es lógico me surgen dudas.
Por ejemplo, se insiste en que una persona no puede participar en mas de una MIPYME. Sin embargo, en una MIPYME mixta puede participar como socio una persona jurídica, es decir, otra MIPYME, con lo que uno podría participar como socio a través de una sociedad interpuesta.
Respecto a la limitación de cien trabajadores, tiene poco sentido porque es una limitación muy fácil de sortear. En lugar de contratar a un trabajador que necesitas, puedes contratar a una MIPYME unipersonal formada por ese único trabajador. Prohibir eso es muy difícil de articular en una ley. Toda empresa necesita contratar servicios de otras empresas. Por ejemplo, la empresa tiene un jardín y necesita cuidarlo. Puede optar por contratar a un trabajador propio o contratar a una empresa de jardinería, incluso si esa empresa es una MIPYME unipersonal.
Otro aspecto curioso es que todas estas limitaciones no es aplican a las empresas extranjeras que operan en Cuba. Cualquier cubano, residente en Cuba o en el extranjero, puede ser dueño de una empresa extranjera que opera en Cuba. Es decir, un cubano residente en Cuba podría fundar una empresa en España siguiendo las leyes españolas, y esa empresa podría operar en Cuba sin ninguna limitación de la ley de MIPYMES.
Las MIPYMES pasarán por mi vida sin saber que han pasado.Buscando la quimera de oro nos encontraremos en el otro mundo, sin dejarle un legado a las próximas generaciones, sólo miseria y desesperación.
Contra viento y marea vamos a presentar la Pyme y como los antiguos marinos, buscaremos nuevos horizontes navegando en aguas desconocidas y dispuestos a enfrentar tormentas y huracanes hasta alcanzar la tierra prometida. No queda de otra.
Eso que cuentas es el comienzo de toda empresa
Seguramente en ese barco que quieren navegar contra viento y marea,buscando la tierra prometida no encontrarán un Rodrigo de Triana que diga ! Tierra ! pero si van a encontrar muchos Filibusteros y Piratas. El pronóstico es un Naufragio seguro en aguas infectadas de tiburones .
! Libertad para los presos políticos del régimen
Castrista- Canelista ! Patria y Vida.
Eres muy pesimista. Las pequeñas y medianas empresas son la base de toda economía próspera.
Llama la atención la prohibición de tener varias empresas para “evitar la acumulación de riqueza”. La riqueza no depende de la cantidad de empresas que tengas sino del valor de esas empresas. Puedes ser socio único de una empresa que vale 100 millones de euros, o socio con el 1% de dos empresas que valen 100 euros.
El estado debe procurar que sus ciudadanos acumulen riqueza porque eso supone prosperidad. Además, cuanta más riqueza acumulen los ciudadanos, más impuestos podrán pagar para ayudar a los menos favorecidos.
Los comunistas en el poder hace muchísimo tiempo descubrieron que una población pobre es más fácil de dominar porque cualquier migaja que le den generalmente es recibida con mucho agradecimiento.
No es del interés de esos señores desarrollar el país y lograr la prosperidad de sus habitantes. Eso es cosa del capitalismo. Lo más importante para ellos es mantener el poder de por vida aunque el país se caiga a pedazos.
Evitar la concentración de riquezas de los cubanos, es el objetivo del régimen con las mordazas a las MiPymes
Eludir las de ellos los burócratas los militares los corruptos es La tarea priorízala
Ellos si pueden comprar contenedores de autos chatarra y venderlos en 500 veces su valor o los que dan de baja en turismo o un Mercedes benz cacharreado en 90000dollares ellos y algunos de esos demagogos pueden permitirse con “extranjeros detrás” que se dan vida de millonarios porque algunos con sus profesiones aquí en Cuba , profesiones para las que hay cubanos preparados, posiblemente estarían sin empleo en sus países . Aquí tienen su salario asegurado y renta de mansiones y autos por sus compañías Un negociazo redondo para la parentela de los designados a joder al pueblo ) abrir restaurantes en “HOY COMO AYER”, ellos pueden adjudicarse propiedades y repararlas para rentarlas a extranjeros que trabajan en Cuba tiempos X
Entre las principales empresas francesas asentadas en Cuba están la compañía de construcción y servicios Bouygues, Pernod-Ricard (principal inversor francés en la empresa mixta Havana Club Internacional), la aerolínea Air France y la petrolera Total.
Francia es el cuarto mayor inversionista en la isla, después de España, Canadá e Italia.
Personas jurídicas
Silvio Rodríguez
X Alfonso
Etc etc etc
Que les hace mejores que por ejemplo
Gerardo Alfonso (sabanas blancas colgada en los balcones)?
Por qué ellos y me refiero a la elite represora y corrupta si y cualquier otro cubano decente no?
De que enriquecimiento hablan los que le están exprimiendo el estómago el aire y los bolsillos al pueblo cubano?
Los hijos y nietos de Fidel de Raul, Mariela , la parentela de machado ventura y otros pueden tener cuanto ellos quieran sin haber sembrado jamás un boniato. Ser ricos es solo adjudicable a ellos porque Si. El cubano que se revienta trabajando día x día no puede?
Esto no va a cambiar con este gobierno detrás de la migaja que dan está el lobo sediento de dinero fácil que trabajen ellos yo chupo como un dragón y pongo leyes para que así sea a los que no son SOCIOS DE MI NEGOCIO.
Pobre el que se arriesgue a invertir con esa plebe de corruptos gobernando!
Eva, has hecho un listado de empresas extranjeras que se han arriesgado a invertir con esa plebe y les ha ido bien. El tema está en si tratarán igual de bien a los cubanos.
Manuel* Los burócratas y sus parientes se han apropiado de mansiones en Nuevo Vedado Vedado y Miramar y las tienen rentadas de manera permanente a los contratados extranjeros de esas compañías que de paso elite no pago de impuestos en sus países gracias a estos bussines. Sus propietarios como la sechimencionada Mariela y parentelas de burócratas militares y no militares reciben mes x mes cantidades que superan en mucho los 2000 mlc. Se dan el lujo de vivir en usa o España o Italia con lo que reciben por bienes MAL HABIDOS , porque ninguna de esas mansiones son heredadas por ellos ni las construyeron ellos ni las pagaron con sus salarios
Entonces ellos pueden enriquecerse ilegalmente pero el dueño de una industria personal eficiente y registrada cabalmente si puede ser vilipendiado y encima luego siquiera le indemnizan por el desprestigio inmoral al que fueron sometidos en julio de 2020 por periodistas de pacotilla en la tv Nacional?
http://artemisadiario.cu/2021/09/el-sueno-de-raul-va-a-renacer/
Pueden esos personajes de la cúpula tener yates, viajar en aviones privados tener tres y más mansiones en cualquier lugar de Cuba , negociar con ellas enriquecerse sin trabajo arduo porque son del grupo de corruptos que tienen al país en la más cruel miseria?
Sostengo una y mil veces que mientras estén esos despiadados seres desgobernando al país la miseria y la muerte ira en aumento
El perro hortelano
” NI COME NI DEJA COMER “
No dejan comer pero comen como cerdos o, no han visto que tienen tanto cuello como la cintura inexistente?
Ellos no dejan a los demás hacer negocios rentables porque no pueden seguir llenando sus arcas
Pero la suerte es que cada día me convenzo más que les queda muy poco a estos estafadores del pueblo
Creo que el Estado-PCC no se arriesgara a que los empresarios privados tengan socios que aporten capital en divisas por la sencilla razón que el ESTADO-PCC puede cerrarla cuando le de su ‘”reconsultivera gana” (parafraseando a cheo malanga) y no tiene que rendirle cuentas a nadie, mientras que si hay un socio no importa que sea cubano o de la Papúa Guineana, aportando moneda dura, Entonses tendrá que rendir cuentas e incluso enfrentarse a una demanda, perdón, a otra nueva demanda por violación de contrato o cualquier otra cosa.
Conozco perfectamente el Estado de la industria alimentaria en Cuba y estoy 100 por ciento seguro las empresas, pequeñas o medianas, pueden resolver muchísimos problemas desde asistencia técnica, reconstrucción de maquinarias y proyectos se refiere, pero en las condiciones que se plantean bien poco se puede hacer. Mientras tanto la industria seguirá “su rumbo ya trazado” la destrucción total y el Estado PCC “inventando” como mantener o malmantener la economia.
No entiendo bien las limitaciones al tipo de capital que se aporta. Es legal aportar el capital en forma de bienes, pero no en forma de ciertas monedas. Es un problema fácil de sortear. En lugar de aportar mil dólares, aportas a la empresa bienes por valor de mil dólares.
Creo que la ley tiene aportes ideológicos difíciles de entender desde una mente práctica.
Cuando a finales de los 80 tuve conocimiento de las reformas económicas chinas sin reformas políticas pensé que si la dictadura cubana imitaba a los chinos tendríamos dictadura por mucho tiempo.Pero el régimen tenía un paso adelante y seguro pensó que no podía hacer lo mismo porque éramos cubanos a 90 millas de usa y no nos conformaríamos con reformas económicas sin reformas políticas quién sabe así lo pienso y así lo escribo.Lo cierto es que ahora ya está al descubierto y no tiene margen de maniobra.
Libertad para todos los presos políticos,Patria y vida.
No tienen tiempo para hacer una transición al capitalismo sin libertad al estilo chino. La prosperidad que han alcanzado los chinos gracias a esas reformas le ha dado al gobierno chino una legitimidad enorme. Ahora los chinos temen que una mayor libertad conduzca a un colapso económico. China seguirá sin libertades muchísimo tiempo y se convertirá en una economía hegemónica. Será complicado vivir en el mundo con una dictadura económicamente exitosa y muy fuerte. Eso no pasaba con la Unión Soviética.
Las medidas son buenas,pero no lo suficiente,no tiene sentido limitar la acumulación de riquezas,si se limitan las riquezas se limita la creación de puestos de trabajo,el aumento de la producción o servicios,todo está hecho a la medida par que los cubanos sigan viviendo se migajas.
Compañero Armando:
La Revolucion no limita la acumulación de riquezas. Limita quienes pueden acumular riquezas. Los dueños de la Revolución, sus herederos y asociados no tienen limites en las riquezas que pueden acumular.
Le hago esta aclaración porque estamos en guerra ideologica contra los que exponen que la pobreza en Cuba es general sin nunca haber visitado las masiónes de nuestros Generales o de los miembros del Buro Politico del Partido..
El joder al pueblo eso si es PODER!
Las generaciones que jodieron esos que hoy disfrutan de riquezas para ellos y sus nietos no merecen que las olvidemos. Debemos ir por partes y primero que todo sacarlos del poder, juzgarlos y hacer que devuelvan hasta el ultimo centavo de lo que expropiaron al pueblo trabajador con sus embustes y trucos y despues, solo despues que seamos un pais normal donde las sanciones que nos dejo el responsable de la debacle sean eliminadas, entonces comenzar a reparar todo el danno hecho.
Dejen de correrles detras a sus promesas y trampas que solo engannann a los tontos o a los que prefieren vivir haciendose los tontos.
Es hora de sacarlos de sus oficinas, de los edificios que ocupan para nada y de sus mansiones y hacer qque el peso de la ley caiga sobre ellos y sus sirvientes.
Continuan aprobándose leyes con muchas ataduras y limitaciones, lo que demuestra que hay miedo, así no se puede desarrollar un economia y seguimos perdiendo tiempo
Estos cambios debieron realizarse desde el inicio del periodo especial y entonces la situación seria otra
A contrastar
JULIO 2020
La comercialización de productos lácteos, carne de res y otros derivados del ganado vacuno ha sido monopolio estatal, durante décadas. Asimismo, los ganaderos no pueden vender queso, leche, mantequilla, ni carne. Además, tampoco pueden sacrificar a las vacas, sin autorización.
Este ganadero de Artemisa, es dueño de 42 vacas, entregaba cada día al Estado 70 litros de leche de los 150 que debía suministrar. Además, estos quesos se distribuían en 3 restaurantes especializados en comida italiana del municipio Playa, en La Habana.
(De quien serian esos restaurantes, de cuales corruptos de alta gama? Me lo pregunte entonces y me lo pregunto un año después?
«Para el proceso de elaboración del queso se consumía electricidad de forma ilegal, incluyendo un cuarto que funcionaba como cámara de frío«, indicó el reporte.
El ganadero de artemisa fue acusado de gastar 368.369 pesos cubanos por concepto de electricidad, los que tienen que ser pagar en una multa.
La finca Santa Ana, del Rey del queso de Artemisa, pertenece a la Cooperativa Ciro Redondo del municipio Caimito y fabricaba 3 variedades de queso.
https://www.dimecuba.com/revista/noticias-cuba/rey-queso-artemisa/
******************************************************************************************************************************************************* SEPTIEMBRE 2021
Como el ave Fénix
El 10 de julio de 2020 resultó ser una fecha que no olvidará jamás la familia entera de este ingeniero: sus equívocos lamentables llevaron a que las autoridades policiales del municipio se presentaran en la finca Santa Ana para efectuar un registro domiciliario.
Allí tomaron en calidad de depósito varios artículos, equipos y medios de trabajo, así como quesos elaborados por Raúl y sus hijos Gerardo y Luis Daniel, al tiempo que se abría la posibilidad de que Abréu Gómez compareciera ante los tribunales, acusado de actividad económica ilícita.
Sobraron amarguras ante tantos comentarios injustos. No pocas opiniones se vertieron en las redes sociales y el ámbito popular. No obstante, lejos de amilanarse, una vez que la verdad fue abriéndose paso, Raúl decidió retomar el oficio del cual ya no se puede desprender.
“Siempre hemos cumplido el plan de entrega de leche al Estado —asegura—. En los últimos tres años hemos entregado unos 30 000 litros cada año. En este ya vamos por 20 000, y creo que al cierre de diciembre podemos alcanzar el doble”.
Otro detalle de interés y que no admite postergación ante la realidad alimentaria del país: en la finca, unas 40 reses están sometidas a espera interminable, sin la reacción oportuna de quien debe recogerlas: la Empresa Agropecuaria Habana Libre. Y podrían reportar hasta siete toneladas de carne.
http://artemisadiario.cu/2021/09/el-sueno-de-raul-va-a-renacer/?unapproved=9135&moderation-hash=ff5c50aacfd26754a6b7447b0f522dc5#comment-9135
Los comentarios están cerrados.