Constitución y enajenación

por
enajenacion

El trabajo se considera un deber y un honor en el anteproyecto de Constitución. Algo aparentemente incuestionable dentro de los principios socialistas, sin embargo, puede ser negativo para el trabajador cubano. Para reflexionar sobre ello, hay tradiciones teóricas y políticas de importancia.

Ya desde Martí, se puede apreciar un culto al trabajo, la idea de que este embellece, educa. Idea que ha sido un paradigma en su conceptualización  y en una moralidad a su alrededor. A pesar de ello, siendo justos, eso fue escrito en una época donde se consideraba el desempleo, no trabajar, como una opción personal y no el resultado de la contradicción capital-trabajo. Por lo que creo, que sin afectar esto la grandeza del Apóstol, se pueden utilizar otros enfoques.

Por otro lado, también está el Che, que en su crítica a su poeta preferido León Felipe, sintetiza sus ideas sobre el trabajo. En ella, él decía que el obrero no debía soltar la pala para solo tocar el tambor, que debíamos amar el trabajo. Claro está que lo dijo enmarcado en las lógicas socialistas.

Pero también, antes estaban Marx y Engels. El segundo habló del papel del trabajo en la transformación…, pero aquí se referían a la actividad física y mental, no al trabajo como trabajo asalariado o remunerado monetariamente, así que no es argumento muy útil. Ambos padres del marxismo vivieron en medio de luchas obreras, por una jornada laboral más corta y el aumento de salarios, no alentaban al sometimiento obrero al régimen de trabajo explotador, como tampoco a las destrucción de los medios de producción, sobre todo Marx. Señalaban que la pelea debía ser entonces por cambiar las relaciones que generaban su explotación. Elemento necesario para retomar lo planteado por el Che.

Asumiendo que el socialismo no es ninguna sociedad pura, ni libre de contradicciones, ni formada en su mayoría por hombres de una entereza moral superior al capitalismo; se puede pasar a pensar en todo caso, que es un intento de cambiar todo eso. Es decir -sin idealizaciones-, es una sociedad llena de contradicciones: las del capitalismo, las del capitalismo con el socialismo que intenta nacer y las propias del socialismo. En esas circunstancias, cabría cuestionarse cómo pensar el trabajo en este socialismo.

Si bien el Che era marxista y su idea del trabajo lo es también, no se puede hablar del trabajo dentro del marxismo sin el concepto de enajenación. Sabiendo que  este es el extrañamiento que siente el obrero respecto al trabajo (la actividad de trabajar), al producto del trabajo y a las relaciones sociales de producción de la que es parte: el hecho de considerar el trabajo como un honor es un llamado a romper esa enajenación.

Lo curioso, es cómo debemos desenajenarnos los cubanos. Según Hegel, esto se hace cuando se acepta la realidad de la que se es parte, la explotación, las malas condiciones de vida, el régimen de empleo, etc. Cosa que Marx critica, al señalar que se rompe la enajenación en la medida que se hace al obrero partícipe del producto social (salario y excedente social), y que lo otro es auto-enajenarse.

Entonces considerar al trabajo un honor, dependerá de la dignificación que este adquiere, o lo que es lo mismo, de cómo -y cuánto- este permita satisfacer las necesidades del obrero.

La Constitución no debería ser entonces un llamado a esa auto-enajenación, a conformarse con el bajo salario y a sentir honor por una actividad que no repone a quien la realiza; no debiera inducir -y lo dice entre  líneas- : “aún con salarios insuficientes, es todo un orgullo del trabajador trabajar”. En este caso, deberíamos ser más marxistas y menos hegelianos.

Por eso, el axioma debe estar relacionado con fomentar las condiciones para desenajenarnos y que sea un honor trabajar, en lugar de legislar sobre la subjetividad individual.

12 comentarios

Livio Delgado 2 noviembre 2018 - 9:02 AM

Que complicados me lucen los discursos filosóficos con lo sencillo que es la vida, me recordó un amigo de la infancia que siempre estaba sentado en el murito de la esquina matando el tiempo y nos decía que si trabajar era salud, que trabajaran los enfermos. Años después lo vi en Miami y no paraba de trabajar enfermo de dinero. Pero bueno a lo de trabajar, porque trabajar y sobre todo en estos tiempos corren en la Cuba de hoy, para quien trabajar. Trabajar enaltece al hombre si logra, trabajo mediante, tener la mayoría de sus necesidades básicas cubiertas, si esa condición no se cumple entonces estas comiendo m………, así de sencillo. En el capitalismo y en el socialismo se trabaja para vivir, no se vive para trabajar. En el comunismo para aquellos que se creen la historia de la sociedad superior dicen que esas reglas cambiaran, pero lo único probado hasta hoy es que los comunistas que han llegado al poder, han logrado vivir, y de qué manera, SIN TRABAJAR.
En el año 1994 deje de trabajarle al estado porque llego un momento que mi salario era ???, no sé ni cómo llamarle, fui de los primeros que tuvo licencia de trabajador por Cuenta propia siendo profesional, duro solo unos años, mi madre me pregunto en aquel entonces de que viviría en un futuro sin pensión, mi respuesta para no herir su sensibilidad de adulto mayor pensionado, siempre fue que no me veía viviendo en Cuba para ese entonces, pero un día de esos que uno siempre tiene “cargado” ella fue la que me desgloso sus posibilidades de vida con la pensión que recibía y termino aceptando que no estaba muy equivocado en que era y creo sigue siendo bastante halagüeño trabajar por un salario estatal . Se acaba de anunciar por el gobierno revolucionario, que sube las pensiones mínimas después de 10 años de 200 pesos Cubanos a 242 (CUP), pero nadie nunca ha dicho en cuanto realmente ha subido el costo de la vida en ese mismo periodo como para justificar que con 42 CUP el pensionado mantenga un nivel de vida similar al de hace 10 años que ya su nombre lo indica es mínimo.

GB 2 noviembre 2018 - 9:21 AM

+1000000000000000

Damián 2 noviembre 2018 - 2:42 PM

+1000000000

ELP 2 noviembre 2018 - 11:09 AM

Muy acertado el post, especialmente en la parte final cuando dice “Por eso, el axioma debe estar relacionado con fomentar las condiciones para desenajenarnos y que sea un honor trabajar, en lugar de legislar sobre la subjetividad individual” desgraciadamente y muchas veces ha sucedido que se aprueban leyes y resoluciones partiendo de la subjetividad de un grupo de funcionarios, o sea, de la visualización idealista que ellos tienen respecto a cómo deberían funcionar un grupo de cuestiones. Cualquier cosa que se haga en este sentido, como se dice, debe estar bien aterrizada, ser bien objetiva y de cara a la realidad, y para ello es imprescindible que todos los implicados participen en su concepción o elaboración, la época de las soluciones u orientaciones “de arriba” ya no se aviene con los tiempos actuales.

milblogscubanos 2 noviembre 2018 - 12:24 PM

Leo en post y como siempre, me parece muy bien, pero creo que me quedo con lo que dice el primer comentarista… “Que complicados me lucen los discursos filosóficos con lo sencillo que es la vida.”
Desde la universidad, cuando en tercero dejé los estudios y me fui a trabajar a MAPFE Barcelona, al poco tiempo me di cuenta de algo muy sencillo: me gustaba más trabajar que estudiar. Me gustaba hacer lo que hacía, era una novedad, se me daba bien, y el estudio, un trabajo intelectual como otro cualquiera siempre me ha costado.
Más tarde, acabé la carrera y a los pocos meses de nuevo estaba trabajando. Luego ha vuelto a estudiar, he vuelto a trabajar y siempre me ha parecido mucho mejor trabajar que no pegar golpe, aportar un dinero cuando estaba en casa, más tarde, poder tener independencia económica suficiente para hacer muchas más cosas que trabajar.
Cuando “me he enterado” de trabajo alienante, trabajo sin derechos laborales, plusvalía, explotación de la fuerza de trabajo por el capital, etc. he seguido pensando eso que parece está en el proyecto de constitución: trabajar, trabajar no solo para uno, para tener una familia, sino trabajar para los demás, es decir socializar el concepto de trabajo, es bueno, merece la pena y esa idea, del trabajo como herramienta de progreso de la comunidad, afortunadamente la he vivido durante muchos años porque trabajando en Educación para el Estado, eso está “chupao” y más si se hace desde un centro, un colectivo, una agrupación de centros, etc, que considera que somos trabajadores de un servicio público, que “el dueño” o “la dueña” (por eso de que hay por aquí “una dama”) es la gente que “usa” el servicio, “los usuarios” que realmente deben ser los que que sientan el centro, el conjunto de alumnos, padres, madres, profesores, profesoras, personal no docente, como suyo y de forma real, decidan, colaboren, trabajen, en la parte que les corresponde del proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en ese centro. Hacia arriba, está el sistema educativo que también puede vivir lo mismo.

Y así, en cientos de trabajos en lo que se llama “sistema capitalista”: por lo tanto mucho más fácil, más motivador, con más sentido, que sea en una país que se declara estado socialista de derecho, que el trabajo deba ser… ¡un compromiso¡ digno,

Respecto al término, al concepto “trabajo”, decir que en una búsqueda rápida en el texto que se debate en Cuba, no solamente está el artículo 45 que dice eso de que….”ARTICULO 45. El trabajo en la sociedad socialista es un derecho, un deber y un motivo de honor para cada ciudadano.” sino que aparecen decenas de referencias sobre trabajo, sobre lo que es será constitucional y lo que no será y leo que no será de recibo será invertir bienes personales en explotar al prójimo…. Cuando se habla del derecho a la propiedad personal, se dice que…. “Asimismo se garantiza la propiedad sobre los medios e instrumentos de trabajo personal o familiar, los que no pueden ser utilizados para la obtención de ingresos provenientes de la explotación del trabajo ajeno.”

No quería alargarme tanto. Me piro y así no caigo en la tentación.

Antes decir a Raudelis, que comente con moderación y no enfade al amigo Harold.

ELP 2 noviembre 2018 - 1:41 PM

Y siguen sin aprender la fauna ultraderechista de Miami y sus aliados https://cubaposible.com/bolton-miami-los-desvarios-una-tactica-politiquera-fallida/#comments

otrocesar 2 noviembre 2018 - 2:08 PM

Perdón or salirme del tema, pero es que he estado buscando una declaración del Gobierno Cubano sobre el asesinato de Jamal Khashoggi y no encuentro nada. ¿alguien me pasa algún link para ver cual es la postura oficial de mi país?
gracias de antemano.

Armando 2 noviembre 2018 - 2:32 PM

cubadebate.cu/noticias/2018/10/20/que-se-sabe-sobre-el-asesinato-del-periodista-saudi-jamal-khashoggi/amp/

Alexis Mario Cánovas Fabelo 2 noviembre 2018 - 2:55 PM

otrocesar:

Se perdona lo que se hace sin malas intenciones.

¿Por qué a ti ni a 14Ymedio no les interesan los 42 trabajadores de la prensa asesinados en 9 países de América Latina, y del youtuber de 17
años?… 26 fueron solo en México, como lo invedtigó la FELAP

¿Porque son prietecitos?

Alexis Mario Cánovas Fabelo 2 noviembre 2018 - 2:58 PM

¡¡¡Y SOLO EN EL 2017!!!

Los comentarios están cerrados.