El próximo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) será histórico por sus resultados, sean cuales fueren. El extraordinario y complejo escenario nacional e internacional en que se desarrollará, y las aspiraciones y urgencias de la sociedad cubana le marcan pautas.
Si sus funciones se limitaran a temas ideo-políticos, —atención a problemáticas como la corrupción, discriminación, protección de derechos ciudadanos, etc.—; y asuntos de vida interna —ejemplaridad de la militancia y democracia interna, por ejemplo—, su desafío no sería tan mayúsculo. Pero en el modelo social asumido en Cuba desde los sesenta del pasado siglo, el PCC adoptó roles diversos y omnipresentes que deciden la vida y el futuro nacional.
He ahí su principal reto: corresponder a esas misiones, con una membresía que representa apenas el 6 % de la población de Cuba, según datos del 2016 —670 000 militantes entre 11.33 millones de personas—; cuyo ascenso no pasa por la elección del pueblo. A pesar de ello, es la fuerza política «superior y dirigente de la sociedad y del Estado», como reza la Constitución del 2019 aprobada mayoritariamente.
Apuntes para un diagnóstico… nada halagüeño
1.- El país atraviesa la más grave crisis económica y política, como consecuencia de la lentitud y frenos al proceso de reformas acordado hace años, la permanencia del bloqueo, un deterioro institucional y el crecimiento de las violaciones al Estado de derecho con el correspondiente incremento de la violencia.
2.- Existe incoherencia entre sus consignas/autodefiniciones y el contexto. Tres ejemplos:
a) «Unidad» tiene, desde el ámbito popular, acotaciones diferentes a la propaganda oficial, tales como: no es unanimidad, solo es posible desde el respeto a la discrepancia, el derecho a criticar, opinar, sugerir sin censura y sin el silencio como respuesta a reclamos ciudadanos.
b) «Somos continuidad» es excluyente, todo nuevo liderazgo debe comprometerse principalmente con el cambio, por lo que desde las bases se le pide hace tiempo a que se proclame «renovadora», «revolucionaria», «sin continuismo».
c) «Partido de la nación cubana» es más una aspiración imposible, por sostenerse en una ideología única, no compartida por todos los cubanos y contraria al pluralismo político.

(Foto: AFP)
3.- Constituye un fenómeno de omnipresencia con visibilidad a discreción: está detrás de todas las decisiones pero se muestra solo en momentos puntuales. De este modo, ha perdido interacción con las bases, que debe ser donde se construya hegemonía y se articulen consensos fundados en el ejemplo y el respeto a la democracia dentro y fuera de sus filas, máxime cuando es único, como se ha señalado en congresos anteriores.
4.- Parece haberse estancado si se le compara con la evolución de la sociedad cubana, cada vez más compleja y plural, con sacrificios, frustraciones y contradicciones acumuladas y actualizadas. Actualmente, el éxodo de militantes de sus filas, el envejecimiento de la membresía y su desconexión con las masas, evidencian el deterioro.
Algunas aspiraciones del soberano
En tres núcleos duros se pueden resumir las principales aspiraciones con que los cubanos estaremos observando el cónclave:
1) En lo económico, que terminen de encaminarse las reformas, esta vez con prisa responsable y sin pausas ni retrocesos, y con calendario para rendir cuentas al pueblo, por lo menos anualmente. Habrá que estar atentos a que la modificación anunciada del veinticuatro por ciento de los contenidos de la «Conceptualización» sea para profundizar las reformas.
2) En lo político, transparentar los debates del Congreso a través de los medios de comunicación, comprometerse con la protección a la legalidad constitucional, definir estrategias dialógicas para solventar la actual crisis política desde el respeto al pluralismo, el aseguramiento de un ambiente democrático y la protección de derechos.
3) En lo partidario, urge renovar la dirección con personas que respalden las reformas; afrontar un proceso evidente de desburocratización de los aparatos del Partido, que hoy duplican las estructuras del Estado en un país pobre y bloqueado y, modificar las relaciones con sus bases militantes y no militantes. Sobre este y otros temas asociados recomiendo un excelente artículo del profesor Fabio Fernández Batista.
A casi cincuenta y seis años de fundado, el PCC tiene ante sí la oportunidad de recuperar apoyo popular y movilizar energías desde el consenso para transformar al país, o terminar de perder la legitimidad de la que disfrutó por un tiempo prolongado.

Discurso de Fidel en la fundación del primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (Foto: Revista Bohemia)
La percepción de la unidad monolítica ha calado hasta cierto punto en la psicología social. Un reflejo está en identificar como mejor solución la concentración del poder Estado/Partido/Gobierno en la misma figura, cual modo de asegurar la prevalencia del sector reformista. Tal vez para este momento crítico no sea tan descabellado pensarlo, la práctica lo dirá. En mi criterio, no hay garantía, no es normal y, en el mejor escenario, una persona no hace un país, es la institucionalidad la que decide. Ojalá no se retome como tradición.
En todo caso, habrá que ver con qué peso queda el sector burocrático conservador que lidera la resistencia a los cambios y el hermetismo en la esfera política. Si al menos se impusiera una tendencia reformista para los cambios económicos, sería un paso de avance, pero problemas de base correspondientes a los pilares del modelo al parecer se mantendrán, todo un reto para la sociedad civil.
La sociedad cubana está en una situación límite y, como afirmé hace un tiempo, «ya la fe solamente no alcanza». Dicho esto, hago propias las palabras del jurista Julio Antonio Fernández Estrada en un excelente texto: «Necesitamos que la felicidad no sea solo una opción a largo plazo sino una ilusión que se aviste a la vuelta de la esquina».
Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com
30 comentarios
Estimada Ivette, muy buen articulo.
No puedo hacer otra cosa que coincidir contigo.
Te felicito,
Muchas gracias Benavides. Su opinión es muy importante en cualquier análisis que se haga sobre Cuba, así que aprecio mucho su valoración sobre el texto y me alegro que coincidamos.
si señorita ivett, si que este congreso tendrá una gran trascendencia histórica, sobre todo porque gracias a el, al congreso, la carne de res dejara de ser proscripta, ¡al fin!
Creo que se le adelantaron en eso Miguel Ángel. Hay otras muchas cosas, profundas, que podremos evaluar. Gracias por su comentario. Saludos
….veo con preocupación una tendencia marcada por este aporte de la profesora Ivette y en otros de otros autores que tratan o insinúan más o menos disimuladamente en unos y más a descubierto en otro en ir buscando como culpable expiatorio del desastre nacional de los ultimas 6 décadas al PSP o Partido Comunista eximiendo de toda o casi toda responsabilidad a binomio Castro….QUE A ESTA HORA QUE SE ACERCA DE ECHAR LAS CULPAS Y RESPONSABILIDADES Y SE PRETENDA HECHAR toda o casi toda LA CULPA A ESTA AFILIACIÓN POLÍTICA QUE ANTE EL PODER ABSOLUTO Y CAPRICHOSO de uno y otro hermano era solo pantalla, disfraz, máscara, camuflaje es inmoral y criminal…QUIENES FUERON LOS DIRECTORES, ADMINISTRADORES, MAYORALES, SOBERANOS ABSOLUTOS de este manicomio en que se convirtió la nación desde 1959?….Que hubo muchos cómplices….es cierto…QUE EL PSP o PARTIDO COMUNISTA tiene su responsabilidad por cómplice y “cargabates” es cierto….pero quienes DISFRUTARON de todo el poder y quienes se ENRRIQUECIERON con el disfrute pleno de TODO EL PODER TODO EL TIEMPO,….el binomio Castro y sus herederos….el interior del país y la misma capital están llenos de honestos e infelices comunistas de atrás”(antes del 59) que fueron la tropa de choque en huelgas, protestas y demandas laborales, pobres y olvidados como ratón de iglesia….LOS CASTROS solo fueron unos aprovechados que usurpando y aprovechándose de la tradición comunista anti imperialists y demagogia de igualdad y humanidad los uso como usaron al resto de un país que se entregó en manos de esta magia gallega….quienes manejan las 2 o 3 corporaciones comerciales valoradas en billones de pesos que controlan toda la riqueza nacional?… son los familiares y herederos de la mafia castrista
Tony Crespo, gracias por su comentario. Le ofrezco algunas reacciones.
1.- Más que buscar culpables, necesitamos pensamiento crítico sobre la actualidad cubana y articular consensos con propuestas de soluciones. Nada de eso, por cierto, lo hago disimuladamente.
2.- Las constituciones de Cuba posteriores a 1959 e incluso la reforma en su momento, han sido elaboradas desde la dirigencia del país, léase PCC hacia abajo. El Partido asumió un rol que la mayoría del pueblo aceptó. Por tanto, no puedo demandar que no sea el responsable porque está en la constitución, solo puedo exigirle por la responsabilidad que le corresponde, independientemente de quien lo dirija y también de la membresía.
3.- Centro la atención en las instituciones, en este caso en el Partido y no en figuras concretas porque me parece lo realmente importante, sobre todo hoy. Es que depende de la visión que usted tenga de los procesos históricos. Para mí,, como digo en el texto, una persona, por extraordinaria que sea, no hace un país, influye pero no decide y si logra hacerlo también hay que cuestionar a la institucionalidad. La sociedad es más compleja de lo que usted describe. Son los modelos sociales y determinads circunstancias los que pueden propiciar personalismos, concentración de poder y otros graves fenómenos que vivimos hoy.
4.- Una cosa es la alta política y otra cómo se lleva la ideología y la actividad política en la base. En nuestras calles tenemos honestos e infelices comunistas del viejo partido y del nuevo también. Por cierto, conozco de cerca el tema y los admiro además.
5.-El viejo Partido fue una de las principales fuerzas políticas que trabajó sobre todo en el ámbito obrero y que se opuso a la tiranía en los 50, y antes también. Tiene mérito y también lamentablemente cometió errores cuyo costo político tuvieron que arrastrar luego, a pesar de lo que dije antes y de que en sus bases había mucha gente honesta, patriota y luchadora. No obstante, la hegemonía y el liderazgo en 1959 no era del PSP sino del M-26-7 y Fidel Castro. ¿En serio cree usted que necesitaban aprovecharse del PSP para encaminar su proyecto inicial? ¿Se olvida del anticomunismo rampante en aquel tiempo? No olvide el contexto de esos primeros años, la necesidad de la unidad y todo lo que vino luego. Otros muchos, le aseguro, sostienen lo mismo que usted dice pero al revés. Hablamos de política, ¿quién se aprovechó de quién, en qué momento porque no es lo mismo el 59 que mediados de los 60 o que luego del fracaso de la zafra del 70. No es tan simple, creo yo, pero lo más importante ahora es resolver problemas, no buscar culpables.
No al albergo ninguna duda d que los sentimientos que mueven a la clase que conforma el poder real en Cuba son el orgullo y la prepotencia. Es difícil poder pensar otra cosa atendiendo, primero, a la experiencia de los países q sucumbieron a la importacion forzada de un modelo (comunista?) de centralización económica; y segundo, a la vertiginosa transformación experimentada por los paises socialistas q supieron adaptarse a tiempo a los innegables mecanismos económicos del mercado (sin renunciar a su independencia), y q son hoy paradigmas de desarrollo, exaltados con cinismo incluso por nuestros propios medios. Si la historia a demostrado q no son irreconciliables las mejores prácticas de uno y otro sistema, el hecho de que la dirigencia del Partido se oponga continuamente a la aplicacion de reformas verdaderamente transformadoras, es evidencia suficiente de que el del actual orden político y económico responde, en el mejor de los casos, a una cruzada personal de la generación histórica contra “el origen de todos los males”; el imperialismo norteamericano, arrastrando insensiblemente con ellos a todo un país. Y en el peor escenario, la aparente tozudes de esa minoría en el poder responde de manera inequívoca a intereses de clase, a la idea de preservar a toda costa los privilegios q han detentado por mas de 60 años. El futuro político de la nación no puede diseñado por una “élite” partidista; debe ser construido por el consenso de todos los cubanos, dentro y fuera de la isla.
Pónganse ustedes en el lugar de los jerarcas “revolucionarios” y verán que aplazar el congreso es lo mejor que pueden hacer. La situación les es totalmente desfavorable en todo sentido. No tienen nada nuevo ni bueno que anunciar. Su mentalidad inmovilista y retranquera y su miedo a perder el poder no les permite emprender las reformas que los aparten del encaprichamiento con la planificación estatal centralizada y la manía de ahogar al sector privado, para destrabar las fuerzas productivas y sacar al país de este callejón sin salida. Entonces, ¿para qué gastar recursos y energías y poner en riesgo la salud de octogenarios y nonagenarios que hace mucho debían estar en casa y jubilados?
¿Que se dirá en la parte de los logros alcanzados desde el último Congreso ? Ah ya,,hablarán de los candidatos vacunales…..¿A quien culparàn de que todo ande mal? Ah ya al bloqueo… ¿Que nos prometeràn para los proximos 5 años? No quiero más promesas mis hijos no pueden vivir de promesas incumplidas por dirigentes que no son pueblo aunque lo quieran parecer..
No al albergo ninguna duda d que los sentimientos que mueven a la clase que conforma el poder real en Cuba son el orgullo y la prepotencia. Es difícil poder pensar otra cosa atendiendo, primero, a la experiencia de los países q sucumbieron a la importacion forzada de un modelo (comunista?) de centralización económica; y segundo, a la vertiginosa transformación experimentada por los paises socialistas q supieron adaptarse a tiempo a los innegables mecanismos económicos del mercado (sin renunciar a su independencia), y q son hoy paradigmas de desarrollo, exaltados con cinismo incluso por nuestros propios medios. Si la historia a demostrado q no son irreconciliables las mejores prácticas de uno y otro sistema, el hecho de que la dirigencia del Partido se oponga continuamente a la aplicacion de reformas verdaderamente transformadoras, es evidencia suficiente de que el del actual orden político y económico responde, en el mejor de los casos, a una cruzada personal de la generación histórica contra “el origen de todos los males”; el imperialismo norteamericano, arrastrando insensiblemente con ellos a todo un país. Y en el peor escenario, la aparente tozudes de esa minoría en el poder responde de manera inequívoca a intereses de clase, a la idea de preservar a toda costa los privilegios q han detentado por mas de 60 años. El futuro político de la nación no puede diseñado por una “élite” partidista; debe ser construido por el consenso de todos los cubanos, dentro y fuera de la isla.
A todos aquellos que persisten en tratar de mantener posiciones tan opuestas e irreconsiliable que han llevado el pais a la anomia actual, en general a todos les diria que “Nunca pierdas la esperanza. Las tormentas hacen a la gente más fuerte y nunca duran para siempre”, “la tormenta” parece estar pasando y se necesita lo antes posible reconfigurar esa sociedad y lograr un marco economico-social que saque el pais del marasmo al que lo han llevado. Personalmente no esparo nada diferente de los mismos que se han reunido por 62 años con dudosos resultados, sin nunca haber aceptado ni pedido disculpas de las promesas no cumplidas y las eternas posposiciones de la prosperidad nunca lograda.
Livio solo quieren los dolares, mientras tanto cambian el cuento pero el final es el mismo, seguir en el poder.
Lo mejor que puede salir de ese congreso es que el partido único deje de ser único. Ya ese partido está gastado y sin nada que ofrecer, siendo además el responsable de la debacle actual.
Cuba necesita un verdadero reset, no otro show propagandístico para que todo siga igual.
El partido que destruyó Cuba no va a reconstruir Cuba. Tampoco sabe, ni quiere ni puede hacerlo. De hecho, es el cáncer que nos está matando con su incompetencia. El PCC no le sirve para nada a Cuba y a los cubanos. Es una tribu de burócratas que lleva 62 años haciendo cuentos y viviendo del cuento.
Necesitamos un país diferente en todos los sentidos, no más pintura para maquillar al muerto.
Esteban, pero si un opositor trata de llegar a presidente del CDR y le hacen la vida imposible, imagínate llegar a delegado de Zona!
Interesante análisis, al igual que el citado de Fabio. Todos queremos lo mejor para este país, el cómo sigue siendo la variable mortifica te. La oposición- disidencia seguro no lo es, NO TIENEN UNA PROPUESTA VERDADERA PARA EL PUEBLO, solo la que dispongan desde Miami los que VERDADERAMENTE DECIDEN y en esa propuesta no aparecen negros, reguetoneros o el tipo San Isidro, estarían blancos hispanos formados en USA (posiblemente residentes de +6 años), so es irremediable aplicar las soluciones que encontremos nosotros, las que implementaremos aunque no les guste a dinosaurios, neoliberales o anexionistas. Las que este pueblo necesita
se que comentarios ” extremistas” segun la optica de los redactores de LJC, no sirve a los fines de crear una relacion en la que los “patriota”.”leales”,Izquierdistas”,creen esta la solucion socialdemocrata a los problemas de cuba.Se que cada generacion ha intentado sacudir,o al menos aflojar el pesado yugo que nos endilgaron nuestros “libertadores” al asaltar el Palacio de Invierno e instaurar aquello de :todo el poder a los soviets…..etc,etc.pero veo tan utopico pensar que los gobernantes todopoderos,duenos del poder en nombre del Partido de los Mejores se vuelvan socialdemocratas,socialstas democraticos u otra “desviacion” que los haria comprtir y hasta convencer a los cidadanos,pudiendo ellos gobernar a su antojo y sin rendir cuentas !!!!!La Revolucion Americana,la Revolucion Liberal instauro el proceso mas revolucionario de la Tierra,hasta nuestros dias,consistente en la Separacion de poderes y el perio de la Ley,o el esado de derecho.Saber y proclamar que todo hombre nace libre y tiene derechos y el Estado no se los puede administrar,ha sido,a traves del tiempo y de las luchas que la defensa de esos derechos han costado en sangre,sudor y lagrimas,algo que un marxista nunca entedera ,encandilado por las somas que proyectan los cinco tomos del capital y panfletos a proposito.Me apena decir que estan arando en el mar y solo nos resta esperar que el mandamas en turno,se aburra y desmnte todo el armazon inconmovible que han edificado en 62 anos……..
Tengo la sospecha de que de este Congreso no saldrá ningún cambio relevante. Díaz-Canel es continuista. Es el equivalente a Arias Navarro en el tardofranquismo o a Hoenecker en Alemania Oriental. Ni siquiera se aproxima a Gorvachov.
Los cambios en Cuba no saldrán de este Congreso sino del pueblo de Cuba saliendo a la calle para exigir el cambio.
Y quien dice que el PCC de Cuba es todopoderosoe inamovible? Nadie, si uds lo permiten lo sera por siempre, llego la hora de mandarlos al basurero de la historia.
¿Reproducir la intolerancia, el extremismo y la exclusión es solución constructiva para Cuba? No lo creo. Hallemos las formas porque eso tampoco es democracia.
Ofrezco disculpas a los foristas y agradezco a los de Telegram la alerta por una errata que apareció en el texto original. La militancia registrada oficialmente en el informe central al VII Congreso del PCC efectuado en 2016 (670 000) representa no el 16 sino el 6% (como ha sido corregido ya en el texto) de la población cubana en 2021 (11.33 millones de personas).
Gracias por su publicación. Ojalá triunfen las esperanzas. “Tendremos toda la eternidad para celebrar la victoria de todos. Pero sólo unos minutos antes de la puesta del sol para ganarla.” A. Carmichel.
No se vislumbra en el horizonte un Yeltsin criollo quien, con aplomo le ponga un papel al mandamas y le diga….”aqui tiene su renuncia firmela…..” con esto quiero decir que como en los antiguos paises socialista (en su mayoria) el cambio, vino desde el mismo circulo de poder y no por grupos desidentes de todo tipo donde no existen lideres naturales que muestren un programa aglutinador, Walesa aglutino a los obreros y luego se sumo es resto(esta es la mejor opcion) Causescu en cambio siguio metiendo muela bizca y ya sabemos como termino.
Personalmente, excepto por el retiro de varios (espero que todos) los componentes de la generacion de los historicos, y los movimientos correspondientes en la composicion del BP, no puedo visualizar mucho mas alla. Seguramente habra llamados y mas llamados triunfalistas, pero dudo que despierten mucho entusiasmo en amplias capas del pueblo cubano. El rosario de problemas que se listan en el articulo es una mezcla suficiente para quitarle el suenno a mas de uno en la cupula. No es exactamente la situacion que hubo entre 1990-95 pero parece igual de critica. Yo pienso, por otra parte, que DC ha ido renovando su equipo gradualmente con figuras mas jovenes, algunos de los cuales parecieran entender que hay que apretar el paso de las reformas economicas y lograr resultados tangibles pronto, pues el cubano comun cada dia que pasa cuestiona mas la falta de progresos y el empeoramiento del pais. No se si el PCC ha captado estas senales (supongo que con su extenso aparato de informacion este mas que claro) y no se si tienen respuestas efectivas, porque de momento, las que han desplegado no estan funcionando.
Miren lo de Alexis Valdés:
Ahora es legal en mi tierra
vender la carne de res
El problema ahora es
que hay que librar otra guerra
Y ahí se caga la perra
se enferma y se pone flaca
Esto no es mecer la hamaca
porque imagínese usted
que ahora aprueban al bistec
cuando ya no quedan vacas
Cuando se proclamaba una ideologia, al menos habia ciertas normas. Es verdad que existian tremendas diferencias sociales ya que unos podian ir a lugares donde no costaba lo que se consumia o se adquiria (casas de las FAR y del MININT, viajes con viaticos abundantes , planes vacacionales especiales para la cupula y otra seris de diferencia que se empennaron y hasta consiguieron esconder en una etapa donde las comunicaciones eran minimas.
Ahora aunque planean algo nuevo en el campo de la represion de las comunicaciones es imposible volver a la supresion de noticias y informes periodisticos.
Un asunto que deberia tratarse en ese congreso es el referido a las diferencias sociales y economicas que existen.
Como podrian explicar que cuando se instauro el socialismo muchos fueron despojados de propiedades que segun la demagogia oficial pertenecian al pueblo y ahora hay gente que porque tiene un apellido determinado ha heredado lo que se confisco como si mediara un contrato legal de propiedad.
Los hijos y nietos de los que intervinieron, confiscaron y nacionalizaron no pueden ser los duennos de lo confiscado, intervenido y nacionalizado, ni disfrutarlo en usufructo.
Si no se le pone un freno a esto dentro del tema partidista quedara al descubierto el axioma de “quitate tu para ponerme yo” lo cual se hara cada vez mas brutal al no existir un sistema legal capaz de dictar leyes para todos.
El PCC debe delegar en el Ministerio de Justicia la responsabilidad de establecer leyes que impidan a alguien ser propietario de un restaurant, una vivienda para alquilar o un negocio privado si antes no puede exaustivamente demostrar de donde fueron obtenodod esos bienes.
Delegar y empoderar a las leyes para evitar que en un futuro se establezca como algo comun y corriente que un descendiente de los barbudos se convierta en un capitalista millonario del futuro.
[…] Ensayista y Profesora Titular. Doctora en Ciencias Filosóficas textos antiguosEl VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba: razones para trascender […]
Muy buen articulo Iverre
Felicidades, manejaste muy bien el foro y como siempre, con mucho respeto. Asi como situando las posiones contrarias de los que pretenden socavar el sistema socialista cubano por el que luchamos: acorde a las necesidades de la sociedad cubana
[…] El VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba: razones para trascender […]
Tratándose del último discurso en el cargo, me propuse escucharlo y analizarlo sin prejuicios, a fin de cuentas, si va a prevalecer la continuidad, tomaría de primera mano las ideas por las que se conduciría el futuro de Cuba. En LJC, seguro algún especialista realizará análisis completo de la intervención, yo me limito a llamar la atención de uno de los temas centrales, la política de cuadros. Asombroso, no tengo otra palabra, el 1er sec. del PCC, hablar de política de cuadros, aspecto en el que no vimos enseñanza alguna y ahora nos deja recomendaciones. Para el líder partidista, todos los miembros del II frente eran buenos cuadros, hasta los que en algún momento fueron tronados, el le tiró el salve cuando tuvo el poder absoluto. Jamás ha creído en los jóvenes, limitó el liderazgo juvenil y estudiantil, no promocionó a ningún joven a las altas esferas, no confundir con algunos que forman organismos estatales que si faltan o se duermen en una reunión nadie lo nota, que alguien mencione un joven que se haya visto junto a él, NINGUNO. Colocó en el anonimato a presidentes de FEU, sec. de UJC, etc. Recuerdo cuando felicitó a Machado por darle el puesto de primer vice presidente del consejo de estado y de ministros a Díaz Canel, como si Machado fuera dueño del cargo. El propio hecho de dejar lo más alto del poder a los 90 años dice por si solo qué interpretación hace de la politica de cuadros y cuánto confía en el relevo.Y que decir de las mujeres, tampoco le dió el lugar de cuadros del primer nivel, por qué no asciende a ninguna mujer a generala? . En el informe central dijo: Cuadros que se creen impresindibles y no ponen atención a la preparación de la reserva, pudo decir además debes hacer lo que yo digo y no lo que he hecho.
[…] El VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba: razones para trascender […]
Los comentarios están cerrados.