Congreso Nacional de Educación y Cultura: preludio a una crisis cultural

por
Congreso Nacional de Educación y Cultura

La celebración del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura —ocurrido entre el 23 y el 30 de abril de 1971—, constituyó uno de los momentos más influyentes en la política cultural en los 70, e inauguró algunas de las páginas más polémicas y dolorosas de la historia artística y literaria de Cuba.

El encuentro, marcado por acontecimientos como la muerte del Che en Bolivia (1967), el apoyo —no sin reservas— de Cuba a la invasión soviética a Checoslovaquia (1968), la ofensiva revolucionaria contra la pequeña propiedad privada (1968) y el fracaso de la Zafra de los Diez Millones (1970); revivió el debate sobre el rol de los intelectuales y artistas en el naciente sistema político, y concluyó con una serie de acuerdos que marcarían una postura más extremista e intolerante, y que inaugurarían el llamado Quinquenio Gris.

En su declaración final, la directiva del Congreso expuso su definición de arte como arma de la Revolución y condenó “aquellas tendencias que se basan en un criterio de libertinaje con la finalidad de enmascarar el veneno contrarrevolucionario”. A la par, propuso la revisión de las bases de los concursos literarios nacionales e internacionales, así como el análisis de las condiciones ideológicas de los integrantes del jurado y el criterio mediante el cual se otorgaban los premios.

Congreso

(Foto: Archivos del PCC)

Tal decisión respondía directamente a casos como los de Heberto Padilla y Antón Arrufat, autores premiados en los certámenes de la UNEAC de 1968, cuyas obras Fuera de Juego y Los Siete contra Tebas, fueron consideradas derrotistas, hipercriticistas y moralmente cuestionables, pese a su calidad literaria.

Al mismo tiempo que se trazaban estas directrices, los acuerdos finales del Congreso le impregnaron una visión dogmática y autoritaria a la gestión estatal de los procesos culturales. Uno de estos planteba que los medios culturales no podían servir de marco a la proliferación de falsos intelectuales “que pretenden convertir el esnobismo, la extravagancia, el homosexualismo y demás aberraciones sociales, en expresiones del arte revolucionario”. Más adelante, se proponía que “en la selección de los trabajadores de las instituciones supraestructurales, tales como universidades, medios masivos de comunicación, instituciones literarias y artísticas, etc., se tomen en cuenta sus condiciones políticas e ideológicas”.

Este último punto fue un antecedente directo de los procesos de “parametración” en centros educativos y culturales, y se correspondía con un pensamiento machista y homofóbico generalizado en la sociedad cubana.

Quinquenio gris

Ambrosio Fornet bautizaría al período como Quinquenio Gris. (Foto: Cubadebate)

Para intelectuales como Ambrosio Fornet, Arturo Arango, Desiderio Navarro y Guillermo Rodríguez, el Congreso Nacional de Educación y Cultura quebró la política cultural establecida por Palabras a los Intelectuales, dañaron el consenso en torno al proyecto de nueva sociedad y abrieron heridas profundas que han tardado en cicatrizar.

Su celebración marcó un antes y después en una etapa en la cual todo se consultaba y discutía –aunque no siempre se llegara a acuerdos entre las partes–, a otra signada por una política cultural impuesta por decreto que excluyó y marginó a intelectuales críticos, jóvenes admiradores del rock, y personas con creencias religiosas.

Aprender de los errores pasados para evitar repetirlos en el presente y el futuro es una lección de la historia que no deben omitir quienes tienen en sus manos la responsabilidad y el poder de dirigir un nación. Sucesos más recientes como la desintegración de espacios críticos como la Muestra Joven Icaic, el acoso a múltiples artistas e intelectuales que expresan sus inconformidades con el Estado y la censura de tres documentales programados en el espacio cultural El Ciervo Encantado, confirman que muchas de estas ideologías y procederes aún no han sido superadas.

Una sociedad justa y democrática necesita canales de diálogo y de participación ciudadana, así como espacios de inclusión para aquellos que no necesariamente comparten la ideología imperante, pero que pueden y quieren contribuir a la construcción de un mejor país.

15 comentarios

Congreso Nacional de Educación y Cultura: preludio a una crisis cultural | Cuba Nuestra: Cultura 30 abril 2023 - 7:17 AM

[…] Congreso Nacional de Educación y Cultura: preludio a una crisis cultural […]

Livio Delgado 30 abril 2023 - 7:38 AM

Me sorprende que “la redacción” no se de cuenta que los que mandan, hace mucho tiempo no les interesa tener o al menos dar legitimidad de debate a cubanos y lograr “canales de diálogo y de participación ciudadana” con todos aquellos que pretendan un país diferente al donde ellos sigan siendo únicos y plenipotenciarios. Y mención aparte que desgraciadamente creo siguen ganando y logrando mantener como norma el combate no el debate que entiendo es necesario para la Cuba futura, y pensemos que cada vez que “está redacción” reúne intelectuales y pensadores que muestran en esta web sus ideas y logran tema de debate, “la redacción” también les intenta modelar los límites y alcances de sus opiniones.

PD: intente seguir el criterio de “la redacción” de no mencionar las cosas y los cosos por su nombre para evitar que “la redacción” me excluya el comentario.

Disfruten el domingo.

Observador 2023 30 abril 2023 - 8:22 AM

Pretender culpar a un grupo de directivos del área cultural (Pavon, Quesada, Serguera), del Quinquenio gris y otras aberraciones, excluyendo a Fidel como máximo responsable del desvarío, es de una ingenuidad imperdonable. Es como culpar a Higinio Velez del desastre beisbolero. En Cuba nada se podia hacer, absolutamente nada, sin la aprobación y el consentimiento de Fidel y los directivos de todas las esferas solo implementaban las políticas orientadas por el jefe supremo. Que haya habido etapas de mayor florecimiento o de aparente flexibilización en la cultura, ha sido solamente por conveniencia y siempre que no haya comprometido las esencias del régimen opresor. Ejemplos de prohibiciones, marginaciones, censuras, etc en varias disciplinas sobran en todos estos años y con un exquisito diapasón de gradaciones, desde la difusión de la obra artística prohibida, controlada, reducida a ámbitos elitistas o de minima repercusión, de oportunismo para el régimen, etc. que permitan determinada complacencia al ego individual, mantener una imagen de tolerancia, perfeccionar el ingreso de divisa y seguir atrayendo a esa intelectualidad progre que solo exige un minimo de pretextos para seguir viendo al régimen como un faro de libertad. Un guante de seda, una máscara risueña, que oculte la garra peluda y el rostro horrendo de lo opresivo y lo intolerante. Que solo cambia los métodos pero no sus entrañas de soberbia e intolerancia; que ahora se adapta al mundo de las redes pero no cede en sus empeños. Para no ilusionarse en vano, basta la ratificación en el cargo del mediocre ministro arrebatador de celulares y el irrestricto apoyo de la mayoría de escritores y artistas que con dos o tres dias de catarsis en cada congreso renuevan su fe en el sistema. Para que haya los cambios necesarios e impostergables para que todo siga igual

jesus valladaresJesus 30 abril 2023 - 9:15 AM

El castrismo acabó -tácitamente- con Cuba. Esta es una página donde establecieron sus parámetros socialistas.

Manuel Figueredo 30 abril 2023 - 10:28 AM

Que bárbaros, porque no saben lo que han hecho, lo que han provocado. Tanto dieron que acabaron con la página dominical de nuestro ilustre escritor y periodista satírico Jorge Fernández Era. Dónde quiera que se encuentre , nuestro saludo solidario. Así, poco a poco irán acabando con lo poco que queda de la intelectualidad ” rebelde ” y quedarán los palmeros de siempre. Es poco lo que hay que
demostrar pero esto me huele a tierra arrasada y sálvese el que pueda.

Jagger Zayas Querol 30 abril 2023 - 10:51 AM

Ha cambiado el maquillaje, pero la cara deforme y odiosa del estalinismo que infestó el cuerpo y la mente de la Revolución Cubana originaria, sigue estando presente y estará aquí por mucho tiempo a menos que venga un “aguacero en venganza,… que se lleve lo feo y nos deje nuestra esperanza…”

Jorge Sanguinetty 30 abril 2023 - 11:18 AM

El verdadero bloqueo que Cuba sufre es mental y es interno. Y sus efectos no solo se miden por lo que hemos perdido, si no también por lo que dejamos de ganar desde 1959. La suma es incalculable.

Alina López Hernández 30 abril 2023 - 12:50 PM

Una sociedad justa y democrática no debería tener una “ideología imperante”. Entiéndase por imperante, una ideología de Estado. Ese es el centro de la cuestión que acostumbra a ignorarse convenientemente, como hace este texto.

Wilfredo A. Ramos 30 abril 2023 - 2:22 PM

Pero acaso el país no se mantiene en las mismas manos que los criminales castradores que bajaron de la Sierra Maestra? Que cosa va a cambiar? De qué sirve hablar de cultura en un país con hambre, viviendo en la miseria y bajo un régimen de represión y terror..

Taran 30 abril 2023 - 4:34 PM

Me gusto el ultimo parrafo del articulo, invito a todos los que aqui escriben a dialogar y a trabajar juntos por una mejor Patria socialista.

Julio Miguel 30 abril 2023 - 4:56 PM

Con que sea una mejor Patria basta.
Taran parece que se burla del sufrimiento de los cubanos.

Andrés 2 mayo 2023 - 7:32 AM

Taran, ami también me gustaría una patria democrática y socialista. Pero no todos tienen que ser socialistas, entre otras cosas, porque no tenemos aún muy claro que es el socialismo. En mi opinión, lo que existe en Cuba hoy, lo que el actual gobierno lleva a cabo, no es socialismo.

cubano47 1 mayo 2023 - 12:46 AM

Todavia insinuando diologos con quien? mira que llevan años en esa boberia, lo que hay que hacer es preguntar por que a partir de Mayo no hay pollo por la libreta o acaso, llegò el Bukelismo a la isla?

Ray 1 mayo 2023 - 5:24 AM

“Una sociedad justa y democrática necesita canales de diálogo y de participación ciudadana”

Es esa la única conclusión después de más de seis décadas de lo mismo por los mismos? No es de esperar esas conclusiones de una “redacción” que se precia de conocer la realidad política cubana, más aún cuando no se nombra al máximo responsable de esas políticas de las que más de medio siglo después de lamenta “la redacción”.

Manuel Figueredo 1 mayo 2023 - 9:21 AM

¡ Viva el 1ro de Mayo, pero con una Patria libre de la miseria, de la represión y de la Dictadura
que la oprime !

Los comentarios están cerrados.