Ha sido noticia por estos días que un grupo de cubanos realizó una campaña en las redes sociales. En ella, se reclamaba a ETECSA la disminución de los precios de los servicios de Internet por datos móviles. Lo que terminó en un bombardeo de consignas y ofensas ideológico-políticas donde desde extremos del espectro se reclamaba más legitimidad, pero pudo haber sido un debate más provechoso.
Pude identificar una postura que abogaba por la inclusión de una o varias empresas de telefonía móvil, para que le hicieran competencia al monopolio estatal cubano (ETECSA) y este terminase por reducir sus precios. Quedaba planteada ahí la aplicación de un libre mercado en un sector de la economía interna; por tanto, un argumento ideológico tan abstracto como la propia concepción de libre mercado, hacía su aparición. Que con más empresas se disminuirán los precios, es una reducción de una dinámica de mercado, que como toda abstracción lleva implícita unos supuestos nada despreciables.
Supongamos que a nivel gubernamental se decide permitir la entrada de otros a la industria de las telecomunicaciones, y que estos jugarán con las mismas reglas que ETECSA. Téngase en cuenta que deben existir las empresas extranjeras dispuestas a asumir los elevados costos de entrada y del largo período de reposición del capital inicial. Para ello -y no es algo irreal-, enfrentarán el cerco que el gobierno de los Estados Unidos hace a Cuba como parte de una política actual de estrangulamiento.
Entonces, la inversión en cuestión dependería en cuanto al marco institucional, no solo de que el gobierno cubano la autorice, sino de que el bloqueo no interfiriera en ello –y dada las circunstancias actuales, es muy probable una represalia a una empresa de telefonía móvil que se acerque a Cuba-. A ello habría que sumar que existan incentivos para ese capital foráneo, que este lo perciba, y lo traduzca como expectativas de la rentabilidad de dicha inversión.

Etecsa, monopolio de las telecomunicaciones
El supuesto de la oferta mayor que demanda
Pero una vez instaladas dichas empresas, ¿se bajarán los precios?. Los precios se determinan socialmente, al menos es una lección de El Capital, y que se ve claramente en la dinámica de oferta y demanda. De ahí que asumir que la reducción del monto monetario para acceder al internet -respecto al actual- tras la entrada de más empresas, sea también asumir que la oferta sobrepasaría la demanda actual y se estaría obligando a reducir las tarifas. Pero que haya más oferta que demanda –un aumento de esta última respecto a las condiciones actuales- implica también una estructura de mercado y comportamiento específico de los productores.
Para el corto plazo sería inevitable que creciera la oferta de Internet con sus nuevos productores –dando por hecho que las nuevas compañías sean aceptadas por los consumidores nacionales y residentes-, y podría ocurrir una eventual reducción de precios por la inundación del servicio, en correspondencia con cuánto se logre aumentar la oferta. Sin embargo, la historia económica señala que muchas empresas –entre las que existe un elevado efecto de sustitución- tienden a cooperar –coludir-, formando cárteles y pactando su participación en la rama.
Luego, pudiera terminar el asunto en que acordaran estas una determinada cantidad de producción –incluso reduciendo las suyas individuales- que diera niveles donde sus ofertas sumadas no excedan abruptamente la demanda, y así no tener que disminuir el precio de sus servicios.
Y es que hay que tener en cuenta que es preferible en no pocos casos producir menos y vender a mayor precio, que tener que producir más y vender más a menor precio. Lo primero garantiza ganancias con menor esfuerzo –aunque todo ello dependerá de una valoración del óptimo que hagan las empresas.
Por otro lado, una empresa que comparte demanda con otra, solo tiene incentivos a reducir sus precios, en la medida que pueda garantizar cubrir toda la demanda; es decir, si no puede garantizar satisfacer toda la demanda, ¿para qué reducir los precios, si de todos modos le comprarán? El que pueda abarcar más demanda, impondrá precios.
¿Las nuevas empresas tendrán condiciones suficientes para lograr tener cuotas de mercado para imponerle dinámica de precios a ETECSA, o para que esta se vea obligada a coludir? En el primer caso, ¿qué garantiza que utilice como referencia precios justos un productor que se corone monopolio? En el segundo, la colusión irá encaminada en preservar márgenes de ganancia. El incentivo a la reducción de precios ahí, parece dudoso.
El comportamiento de la demanda
Otra cuestión no puede obviarse: el comportamiento de la demanda. La idea de que aumentará la oferta y disminuirán los precios –ya cuestionada aquí-, se abstrae de qué le ocurrirá a la demanda. A ciencia cierta, me pregunto quién tiene los cálculos –que es muy difícil hacerse del modelo teórico para ello- que indiquen cuál sería la sensibilidad –elasticidad- de la demanda ante una disminución de los precios del servicio de internet por datos móviles.
Si dicha demanda no aumenta con la reducción de precios y ese comportamiento es predecible y esto, perceptible en algún momento por las empresas que –como se mencionó- tienden a coludir o ser arrastradas por la dinámica que imponga el monopolio estatal, estas no tendrán un incentivo una vez alcanzada la estabilidad en la rama para ese ampliar de la oferta que sería la condición de un abaratamiento de sus servicios.
En caso de ser sensible y aumentar la demanda, el posible cártel de la telefonía móvil podría permitirse aumentar la producción en razón del aumento de la demanda y no darse el escenario de exceso de oferta, por tanto, no hay que bajar precios.
No me propongo construir todas las posibles combinaciones y estructuras de mercado que describan los entornos posibles ante la aparición de nuevas empresas de telefonía móvil en el país. Sin embargo, puede apreciarse cómo la simplificación de que aumente la oferta que obliga a una caída de los precios, es una riesgosa especulación, ya que las condiciones que lo generan, requieren una coyunturas específicas y no hay garantías de ello.
Empujar a ETECSA a dejar de ser el monopolio indiscutible para que pase a compartir su hegemonía y que tal vez devenga en un oligopolio o estructura similar, no es precisamente una solución a los costo elevados de nuestros datos móviles.
44 comentarios
Señores, no les quepa la menor duda: cuando se rompe un monopolio bajan los precios. Lo digo porque en el artículo se marea la perdiz con el tema de mala manera.
Por cierto, en un futuro no muy lejano habrá competencia satelital saltándose el control del gobierno. Me refiero a que están poniendo en órbita un grupo de cientos de minisatélites que permitirán conexión a Internet en todo el mundo sin necesidad de parabólicas. Lo contratas en Miami y funciona en Cuba … a bajo precio.
Manuel, gracias por comentar. La cuestión es que asumir como monopolio. Si la noción de la economía neoclásica, de una empresa, o a lo Lenin, como relación. El monopolio pensado como relación, incluye tanto si es un solo sola empresa, o cualquier tipo de asociación como cárteles, etc.
No dudo que destruir el monopolio sea bajar precios, pero el monopolio como relación privilegiada que impone condiciones. Más empresas, puede significar, y dije puede, que el monopolio no recaiga en ETECSA, sino en un conjunto de empresas.
Me dice el mareo en que consiste?
Un monopolio conduce a un intercambio económico donde uno ofrece y muchos piden. Los que piden solo tienen la opción de aceptar o no. Si no aceptan se quedan sin el bien y deben consumir otro bien alternativo. Es una relación muy ventajosa para quien ofrece.
En un sistema de mercado de libre competencia. Muchos ofrecen y muchos piden. Quién pide puede elegir entre muchos y naturalmente elige el que ofrece mejor relación calidad/precio.
¿Por qué se bajan los precios? Porque bajando precios se pude incrementar el beneficio. Si producir cada unidad te cuesta 50, pides 100 y vendes una unidad, sacas 50 de beneficio. Si pides 60 y vendes cien unidades sacas 1000 de beneficio.
Los precios bajan hasta un límite. No se pueden poner por debajo del precio de fabricación ya que se perdería dinero. Esto hace que en un sistema de libre competencia los precios tiendan a converger a valores similares.
Existe una situación intermedia que se llama oligopolio. Ofrecen pocos y piden muchos. Los precios bajan pero no tanto como cuando son muchos los que ofrecen. Dentro del oligopolio quienes ofrecen pueden pactar precios, lo cual es ilegal y conduce en la práctica a un monopolio.
Respecto a los de marear la perdiz, con todo respeto me refiero a que el artículo usa demasiadas palabras para expresar algo muy sencillo.
Gracias Manuel. Juro que intenté excluir lenguaje técnico del texto. Desgraciadamente, ese asunto sin modelar los escenarios que menciono( que hay más) es algo muy abstracto, incluso, esto que menciona de los costos, a ciencia cierta, también es más profundo, ya que habría que ver dónde ( en que precio) caería el cálculo del óptimo del productor ( ya sea de ETECSA o un monopolio). Intenté resumir lo más posible, escribir más , convertiría mi post en una clase de microeconomía, y escribir menos, especular demasiado. Estas cuestiones de precios, no son nada simples, al contrario, y mucho más complejas de lo que yo presento acá ( solo doy algunas líneas al respecto)
La teoría de precio óptimo para maximizar beneficios es simple. Si vendes por debajo de coste de fabricación pierdes. Si vendes un poco por encima, vendes mucho pero sacas poco beneficio. Si vendes muy por encima del precio de fabricación vendes poco y sacas poco beneficio. Existe un precio óptimo que conduce al beneficio máximo.
Ese precio óptimo es muy alto con un monopolio y muy bajo con competencia.
Se han escrito libros enteros sobre como calcular ese precio óptimo que maximiza el beneficio. Afinar ese precio es la clave de todo negocio.
Gracias Manuel. No los he leído todos, pero si he leído sobre la cuestión par de estos. Veo que usted tiene interés en el tema. Una vez más le insisto en que no es tan sencillo… el óptimo del precio de venta, según la microeconomía clásica ( y la que la sigue), depende mucho del comportamiento de la función de costos. Estás no siempre son lineales, puden ser cuadráticas, cúbicas, algorítmicas, por tramos, y muchos otros tipos. Eso hace, que la comprensión lineal del tema pierda sentido. También entran enfoques como modelos probabilísticos de la demanda, que le dan más complejidad al asunto. No creo que su interés sea un debate microeconómico, pero si es eso lo que desea, no hay problema.
Saludos Manuel.
Todo depende de qué entender por monopolio. A lo neoclásico de economía, donde el monopolio recae sobre una empresa, o a lo Lenin, donde se entiende el monopolio como relación, donde este puede recaer en una empresa, o en una agrupación de estas ( cárteles, holding, trust, etc).
No dudo que la ausencia de monopolio en determinados contextos sea sinónimo de reducción de precios, pero del monopolio entendido como relación ( sin importar si es una o x cantidad de empresas).
Espero me aclare lo del “mareo”.
Ya inventarán una causa para juzgar a quien use ese servicio satelital que usted recomienda,no es que yo lo sospeche es que experiencias anteriores así lo avalan.No olvidar que cualquiera por sospecha puede ser detenido y juzgado por actividad predilictiva.
Hablo del proyecto Starlink, promocionado por Elon Munsk. Piensan poner en órbita 12.000 satélites en el 2020, para establecer una wifi planetaria que llegaría a todos sitios.
Habéis léido bien. Hablan de 12.000 pequeños satélites de 100-500 Kg en una órbita de baja altitud (550 Km), capaces de mandar una señal Wifi que puede ser captada por un terminal del tamaño de una caja de pizza.
Ya han puesto 60 satélites en órbita: https://es.wikipedia.org/wiki/Starlink
En fin, el mundo avanza y mientras en Cuba queda quien sostiene que los monopolios son buenos usando no sé qué ideas de Lenin.
Creo hay una solución más abarcadora, empujar para que el PCC deje de ser el oligopolio en todos los sentidos que ha marcado a Cuba por los últimos 60 años, y no tiene nada que ver con una solución de mercado en la política monoclonal que ha dominado al país y lo ha llevado “sin prisa pero sin pausa” a esta realidad de una Cuba en bancarrota económica que ellos llaman tensiones financieras para disfrazar la encrucijada diaria. Aceptar las diferentes formas de pensamiento y opinión que todos los días leo en la web creo sería el más elemental respeto a muchos que creen que de otra manera es también posible una Cuba con futuro. Advierto que el resultado más evidente no será que bajaran los precios de nada, pero si les aseguro que bajaran los costos de volver a lograr que Cuba entre en el camino de la evolución y el desarrollo que logre, antes que le quiten la leche a los que nacieron este año una sociedad prospera y sostenible para TODOS LOS CUBANOS.
El PCC no es un oligopolio, es un monopolio. El resto de tu charla es un discurso del todo mal que aburre tanto como el discurso del todo bien. En la Cuba del futuro el PCC, o al menos sus integrantes, tendrán un gran papel que jugar.
Con Fidel el PCC fue un monopolio, ni el hermano hacia vida política pública, con el retiro por enfermedad del comandante en jefe, a Raúl se le transfirió el monopolio, pero ya teniendo en cuenta que había de hacerse una transición generacional por la evidente avanzada edad de los Históricos que iban quedando, y es en ese proceso donde vemos entran al ruedo de la política pública y la consideración de intereses a las otras 2 grandes figuras históricas que se han mantenido al pie del cañón, Ramiro Valdez y Guillermo García. Es por ello que hoy no solo el presidente asignado cubano hace recorridos y ocupa espacios informativos, los dos comandantes de la revolución y héroes de la republica de Cuba también tienen sus espacios y sus áreas de acción dentro de la economía y la política de la Cuba actual, en unos meses ya esta planteado entrar en escena un retomado cargo de primer ministro, así todos serán parte de ese coctel a 5 manos que mientras Raúl se mantenga como primer secretario del PCC darán la imagen de un partido único.
Hoy la economía es la clave de la sobrevivencia de una sociedad mas justa en el tema social, y las acciones tomadas para hacerla que funcione desde el supuesto concepto del “socialismo” tampoco han arrojado los mejores resultados, y como decía la entrada de ayer y copio por su claridad “Desgraciadamente hay una gerontocracia que ha sido incapaz de retirarse a tiempo, como hizo Deng Xiaoping en China , abriendo camino al pensamiento nuevo. ¿Tiene sentido querer seguir en el trabajo diario a tales edades? Y querer seguir imponiendo decisiones que ya se había acordado modificar profundamente y seguir imponiendo esquemas inservibles.”
Miguel Alejandro no te entendi. Te juro que traté pero no te entendí. Estás diciendo que haciendo siempre lo mismo obtendremos resultados diferentes? Quizas exista una posibilidad real de no se 1% que los precios no bajen. Pero no te parece que vale la pena averiguar que pasaría con el otro 99%? Asumo que para escribir el articulo buscaste similes en otras areas donde tener multiples empresas de un mismo producto/servicio no hizo que bajaran los precios de los mismos y no mejoro la calidad de los mismos. Los puedes enumerar? Puedes mencionar cuantos paises en el mundo tienen una sola empresa de comunicaciones que brinda servicios de internet y telefonía movil y los precios alli? Que tenga una peor atención al cliente y que ya los clientes ni se molesten en quejarse porque no van a resolver nada? Desde mi punto de vista tratas de justificar lo injustificable.
Marlon, una segunda o tercera lectura al artículo te ayudará a comprender mejor, no creo que se plantee lo que dices, por ejemplo, con respecto a la existencia de más de una empresa/proveedor, tomemos el caso del aceite comestible, cuánto cuesta en CIMEX, CTC (antigua TRD), Tiendas Panamericanas? Cuánto cuesta pasaje en bus ViaZul? Astro? o en avión de Cubana? Quizás la pregunta correcta o la petición correcta no es el precio del servicio de internet de ETECSA, y sea otra. Puedes reflexionar sobre esto. Saludos y felicito al autor M. Alejandro.
En cuanto a los precios de CIMEX, TRD no sabría decirte, no me fijo en la cadena cuando entro a una tienda(que a cada rato cambian de nombre y el dueño es el mismo). Asumo que es el mismo precio con más del 240% de impuesto sobre el costo del producto, en dependencia de la marca y el lugar +- 10 ctvs de diferencia en el pomo de aceite de 1L. Respecto a Viazul. Si no existiera viazul,transtur… te imaginas como sería viajar en Astro(Ahora tiene otro nombre creo). Si ahora no está muy bueno imagina agregarle a todos los viajeros de las otras empresas(que no son pocos). Pero además no es ni remotamente lo mismo. Todas esas que me dices son empresas estatales con 0 autonomía en la toma de desiciones en precios y demás asuntos. Me gustaría que hicieras la misma comparación involucrando a actores no estatales. Compara el precio y calidad de la ropa que venden en el mercado negro traida de otros paises con la ropa en las tiendas del estado. Lo mismo para piezas de computadora, carros, electrodomesticos y demás. Quizás en principio tener otras compañias de telecomunicaciones no hagan los precios más baratos. Pero esa sería la excepción de la regla no la generalidad. Respecto a la pregunta o petición correcta no se a que te refieres. La petición es para todo lo que sea en beneficio del pueblo. Todo lo que implique mejorar la economía, liberar las fuerzas de trabajo, mejorar la calidad de vida de los cubanos.
Marlon, me dejo llevar por mi personalidad, me gusta tratar de analizar un asunto desde varias perspectivas, es decir, trato de ser analítico e imparcial, las preguntas que yo me hago podrían ser: Cuánto le cuesta e ETECSA la infraestructura para dar el servicio? Quién le aprueba y bajo que criterios los precios de los servicios? Coincido en lo que Ud. dice: mejorar nuestra economía, calidad de vida, que nos beneficie. Pero la pregunta principal que le recomendaba era por qué su salario no le alcanza para pagar ese u otros servicios.
Este articulo es incompleto
Por una parte desconoce que ETECSA es propiedad del pueblo. Que si fuera transparente y funcionara para servir a los intereses de sus propietarios no coludiera con otra empresa para formar un cartel de precios. Si no lo hace es porque algo no funciona y no deberíamos estar conversando de Monopolio/Oligopolio sino de por qué el capitalismo monopolista de estado que existe en Cuba no funciona mejor que otras variantes y que se puede hacer para mejorar.
En Ecuador por ejemplo el estado es propietario de una empresa de telecomunicaciones. Y en el mercado existen 3 empresas más (Movistar, Claro y Tuenti que también es parte del grupo Telefonica, como Movistar pero tiene una estrategia de negocio diferente). El estado utiliza a CNT como regulador del mercado. Y las ganancias de esta empresa son variables con los años. Hay años en que CNT tiene 600 millones de USD en ganancia y otros en los que tiene 200 millones. Mientras los precios de los servicios se mantienen constantes o descendiendo dada la presión que CNT ejerce sobre los demás actores del mercado.
En este caso el objetivo de CNT no es tener las mayores ganancias posibles (aunque no puede tener perdidas) sino ser el mejor de la competencia. Esto no es lo que ocurre en Cuba. En Cuba ETECSA que es propiedad del pueblo debería concentrarse en dar el mejor servicio al menor precio. No como ahora que da un servicio malo a un precio elevado que le cobra a sus propios propietarios para hacerles creer que la salud y la educación son gratis y que se los debe a un ente superior.
Este escenario le pudiera funcionar a Cuba. Cuba pudiera negociar con USA a abrirse al mercado de las telecomunicaciones con la condición que se eliminaran el bloqueo sobre el sector. En este escenario ETECSA podría comprar a precios justos en el mercado internacional y concentrarse en su rol de darle el mejor servicio a sus propietarios: regular el mercado.
Lo que sí es cierto es que lo que existe no funciona. Todo es justificaciones de por qué nada funciona y ninguna solución.
Mientras el estado le diga a las personas (de las cuales percibe todos sus ingresos) que todo es gratis por el socialismo (cuando en realidad se vive un capitalismo monopolista de estado) y que tiene que agradecer lo que les da aunque sea malo, ETECSA seguirá existiendo y no hay que maquillar esto con el cuento de que lo demás es malo.
Me parece muy interesante el modelo de Ecuador de incluir en la competencia una empresa estatal de comunicaciones sin ánimo de lucro que evita precios abusivos del resto de empresas.
Si ETECSA fuese de verdad propiedad del pueblo, el pueblo habría decidido que bajasen los precios.
En un sistema de gobierno como el cubano ni cabe ni tiene sentido el que existan dos empresas que se hagan la competencia entre ellas mismas ofreciendo diferentes servicios y precios por los mismos. Y aún si hubieran veinte por un asunto de logística, el poder central siempre iba a ser quién fijara los mismos precios para todas ellas. Sólo en el capitalismo existen empresas que buscan ganarse clientes ofreciendo diferentes servicios y precios por los mismos.
Saludos Marlon. Creo que cada texto debe leerse con la intención que más o menos el autor tenía. Si no se nota la de este texto, la aclaro. No intento justificar nada. De hecho, con suerte, la próxima semana saldrá otro texto sobre la otra postura. Con estas líneas, solo intento plantear algunos escenarios posibles. No es una justificación, más bien, mi pequeño intento de que el debate coja rumbos más teóricos, y no el ya sabe usted dictadura-mercenario.
Ahora, si me pregunta sobre la información que usé… No sabría decirle si lo que escribí se imparte en todos los semestres de pregrado de las carreras de Economía del país, pero sé que son conocimientos que están en el área de la microeconomía, y que he estudiado. Por otro lado, los criterios que uso, también están expuestos en el tomo tercero del capital, donde Engels explicar la determinación del valor de mercado en las diferentes combinaciones de relaciones de oferta y demanda ( que es más cercano a mí). Yo no busqué antecedentes, ni ejemplos, sino un marco conceptual para ayudar a pensar la situación.
En cualquier caso, la inquietud?
Lo mejor que tiene el articulo es precisamente eso, que no entra en el clasico debate de gusano a ciberclaria, ya cuando cae en eso ni sigo leyendo.
El problema es que la situación es cada vez más aguda y la gente cada día tiene menos fé en el proceso. Entonces lo que urge son soluciones, pero no soluciones del tipo que alguien pensó que podía funcionar, sino del tipo vamos a ver como funciona esto en el mundo en donde y como lo hacen mejor, donde gana más el pueblo. El tema de las telecomunicaciones todos sabemos que es un tema delicado, pero si en China que es un país comunista a su forma, con un sistema bastante cerrado en relación a este tipo de asuntos hay varias compañias del estado y privadas porque en Cuba creemos que con un sola resolveremos el problema? Esta bien pensar en plan si nadie a podido yo podré, pero no creo que tengamos el margen de operación para hacerlo, al menos no ahora mismo.
Respecto a Etecsa, que me perdonen pero no hacen bien su trabajo la mayoria del tiempo, y la verdad no les preocupa, porque el cliente no se va a ir para otra empresa. Es verdad que siempre está en el ojo del huracán pero no es por inmerecido. Que tiempo estuvo el portal de nauta sin certificado de seguridad. Que tiempo hace que saben que su sistema de contabilizacion de horas/dinero te roba de 17 a 27 segundos en cada conexión y sigue sucediendo? Donde está la transparencia en las finanzas que pudieramos exigirle de sus operaciones como empresa Estatal?
Espero entonces el articulo de la próxima semana para igual debatirlo, a ver que traes jeje. Gracias por la respuesta y que ojala se extiendan los lugares prestos para debates como estos en Cuba y los autores abiertos a criticas y sugerencias de sus articulos 😉
Imagínese el trabajo que paso para poder responder los comentarios. Le estaba escribiendo a Harold que revisara al bandeja, que comentaba y comentaba y no cogía ( era la conexión). Es decir, esto lo escribo en las mismas condiciones de una muy mala conexión.
El texto es el mapeo de algunos supuestos a tener en cuenta a la hora de decir, aceleradamente que más empresas resolverían el asunto
Interesante, un argumento es que si hay mas de un ISP pudieran ponerse de acuerdo entre ellos para controlar los precios. Bueno, pues con 1 solo ISP ni siquiera hay que ponerse de acuerdo.
Me parece útil el criterio que argumenta que ETECSA es una empresa que supuestamente nos pertenece a todos. Lo que implica que sí forma parte de un cartel para fijar precios estaría traicionando su esencia y ya habría que entrar a analizar cosas.mucho más graves que los precios de Internet.
Por otra parte el autor asume que ETECSA brinda un servicio de calidad tecnica comparable al standard del mercado. No es así ni remotamente. Si Google mañana da un servicio 4G estable a los precios del desastroso servicio de ETECSA yo no estaría contento pero estaría más contento que lo que estoy ahora
Le faltan muchos aspectos a tener en cuenta… pero muy bien para empezar a acercarse a ese tema… Lo comparto…
Miguel Alejandro. Gracias por tu texto. Clarificador, responde a las dinámicas actuales. Un monopolio, o la presencia de otros actores en competencia por la oferta, no necesariamente conduce a la reducción de precios en los productos. A veces, cuando la compañía dominante no puede desplazar o absorber (to merge) la competencia…entonces colusiona con ellos. Tiene sentido, menos costo y se garantiza la permanencia en el mercado.
Entonces…competencia, otros productores en el mercado, mayor capacidad de oferta no significa diversificación de productos y (mucho menos) reducción de precios.
La escena actual muestra una disminución en la diversidad y la investigación e innovación cuando se espera que sea lo opuesto. Los nuevos productores que arriban al mercado no necesariamente afectan los precios; sino más bien (luego de atraer a sí a los consumidores) los mantienen estabilizados. El libre mercado no es tal.
Es diferente lógica.
Gracias, has tocado un buen punto.
La competencia conduce a bajada de precios. Sin duda. Otro tema es que se pueden producir pactos entre los competidores para ofrecer un precio único, con lo que, en la práctica deja de haber competencia.
Eso tiene dos problemas. El primero es legal. Si se demuestra la colusión —lo cual no es difícil— los directivos pueden terminar en la cárcel. O —peor— las empresas pueden sufrir multas millonarias. De hecho pasa muchas veces.
Pero hay un segundo problema más importante: es difícil acordar precios cuando el que rompe el pacto gana mucho dinero. Me explico. Supongamos que en Cuba hay cinco empresas de telecomunicaciones. Acuerdan precios y se alcanza un equilibrio donde cada empresa controla el 20% del mercado.
Entonces una de las empresas rompe el acuerdo y baja los precios, con lo que se hace con el 60% del mercado y gana mucho más dinero. Las otras empresas reaccionarán bajando el precio para no perder cuota de mercado, con lo que se rompe el pacto.
En la practica la colusión de precios es relativamente fácil cuando hay pocas empresas en el mercado y tremendamente difícil cuando hay muchas.
Dicho lo cual, supongamos que se legaliza que Telefonica entre en el mercado cubano de Internet. Os garantizo que al día siguiente ofrece precios menores que ETECSA para hacerse con la mayor cuota de mercado posible. Los nuevos siempre tienen que entrar bajando precios.
¡Interesante! Atacas al libre mercado argumentando que no es suficientemente libre. Lo cual en el fondo es un modo de defender el libre mercado.
Hola, Miguel Alejandro. He leído tu comentario y aunque tiene puntos muy buenos, el no tomar en cuenta otros factores hace que ofrezca una panorámica incompleta.
En primer lugar, el servicio que ofrece Etecsa solo es bueno en ciertas zonas, bastante escasas, por cierto. En las zonas de mayor densidad poblacional da mucho que desear, y esto sucede precisamente porque la empresa, en las condiciones actuales de infraestructura, no puede soportar la demanda. Ni siquiera con precios tan altos como los que tiene.
En segundo, la presencia de varias compañías telefónicas en Cuba no tiene por qué ser en forma de cártel empresarial. Para eso está el Estado, que debe regular para ofrecer un ambiente seguro para las empresas pero que beneficie a los usuarios, que al final es a quien debe responder el Estado.
Si alguien cree que la televisión analógica es un impedimento para que entren las compañías telefónicas extranjeras, solo les pido que recuerden que el espectro radioeléctrico para que Etecsa implementara la 4G se vendió a decenas de millones de CUC. Es decir, si aplicamos la modalidad de inversión extranjera también sobre el espectro (con empresas con capital 100% foráneo), se puede obtener dinero para sacar de la vida analógica a más de un millón de hogares que hoy no ven la TDT, incluyendo el mío. Solo es cuestión de ofrecer ventajas fiscales con tiempo determinado, algo muy parecido a lo que se ha hecho en las zonas especiales de desarrollo como el Mariel.
Sobre el tema bloqueo… Es un aspecto de doble filo. Sí, existe, pero tiene agujeros, sobre todo en cuanto al acceso a internet. Etecsa aún no está en la lista negra que la administración Trump hizo y actualizó con el fin de evitar que se comercializara con empresas que, supuestamente, pertenecen al GAE. Fíjate que hoy continúan los acuerdos de roaming, y hasta Google firmó en marzo un acuerdo con Etecsa, sin multársele aún. Incluso, que el acuerdo haya sido solo una iniciativa para buscar alternativas para aumentar la conectividad de los cubanos te dice que se está siendo precavido, porque con Trump todo puede pasar.
Te invito a que hagas una búsqueda bien profunda en internet sobre los intentos de instituciones extranjeras para aumentar la conectividad de los cubanos sin violar la legalidad cubana. Te doy un adelanto (aún no he encontrado el link original): la compañía española Telefónica, en los días de la visita del presidente español a Cuba, se mostró dispuesta a permitir que nuestro país se conectara a sus cables submarinos. Creo que eso da una idea de si realmente hay compañías telefónicas dispuestas a invertir en Cuba.
Saludos cordiales.
Los precios de monopolio son malos cuando se trata de acceso a Internet, a las redes, etc. Pero todos callamos con los precios de monopolio de las medicinas, de los círculos infantiles, del transporte público y varias otras esferas. Y es que para que unos puedan ser buenos, otros tienen que ser malos. Además no es cierto de que la competencia baja los precios. Eso sucede unos meses y después se equiparán, es así en casi todo el mundo. Lo que sí creo es que con el incremento de los usuarios, los precios podrían bajar un poco. Se ha hecho paulatinamente por ETECSA, pero es muy lento ese proceso.
En el artículo este el autor había y habla con lenguaje pseudo académico. Y parece ser que concluye que lo mejor es seguir como estamos.
O no sabe de lo que habla o es un artículo pagado.
He asistido a la fuera de precios entre las telefónicas en Brasil y España. En el primero vi como, en solo tres años, mi plano paso de 20 USD por 400 MB de datos a 10 USD por 3,5 GB. ¿Crees que fue por buena voluntad de la empresa?
Obviamente no se va resolver un mes después que se abra el mercado cubano. Pero hay que empezar con el primer paso. Porque esperando por ETECSA… Cuba sigue atrás, atrás, atrás.
Jose Ramon la próxima vez que desacredite a un articulista de LJC porque no le gusta el contenido de su texto. Prescindiremos de su presencia, LJC privilegia al valor de los comentarios por encima de cuántos comentaristas podamos tener.
Felicito al autor por su intención de abrir un debate sano sobre el tema. Es cierto que falta mucha tela por cortar, pero se aprecia la exposición de puntos claves que no pueden perderse de vista a la hora de debatir el asunto
el autor nos formual planteamientos que no estan probados o solo desea que creamos en sus planteamientos, la competencia sana lleva a baja de precio eso no necesita de grandes economistas ni sesudos estudios para demostrar que es asi, solo tienen una realidad y si no se cambia pues todo seguira igual o peor, sorprende lo poco socialista que es esta empresa, para quien es en realidad el dinero recaudado, para todo el pueblo o para el aparato estatal-partidista de esa nacion?
Veamos. Es perfectamente legítimo que la administración del estado gane dinero a través de ETECSA. El estado tiene que atender multitud de gastos sociales y debe sacar sus recursos de algún lado.
Dicho lo cual creo que optan por una empresa estatal monopolista por un sesgo ideológico. En todo el mundo los estados recaudan muchísimo dinero de las empresas de comunicaciones a través de multitud de impuestos, empezando por las licencias de explotación. En Cuba, en un sistema de libre competencia, creo que el estado terminaría recaudando más que con el sistema actual, con lo que dispondría de más recursos para gastos sociales.
En fin, en Cuba hace falta menos ideología y más sentido práctico. El pueblo saldría ganando.
+1
En el escenario cubano no creo que sólo analizando si 1 o más empresas ISP en plena competencia se lograría disminuir los costos de los servicios que brindarán. Lo que si queda claro es que no pueden tener pérdidas.
En Cuba no existe una economía orientada al mercado aunque se utilicen o se practiquen cosas de aquel. Es una economía planificada y quien aprueba la formación de precios, inversión, gastos, etc. de ETECSA es el estado. Incluso es capaz de echarle mano a las ganancias anuales del monopolio de las comunicaciones y dejarles algo para que no arranquen el siguiente en cero.
Si hay algo que las empresas constantemente realizan para abaratar costos y ampliar servicios es invertir en infraestructura e innovación…ninguna de las dos se realizan en ETECSA en el grado necesario para lograr el objetivo inicialmente planteado. Entiendo completamente la situación de este monopolio estatal, mantener las necesidades de todos cuesta mantener insatisfechos a otros…Y en esa insatisfacción, en ese vacío, es donde se pudieran involucrar a otros actores…pero con otro modo de dirigir el film!
Estas perdido, no sabe de lo que habla, internet es un servicio, no se produce un bien, además en las.sociedades de consumo es preferible producir más a subir los precios. En el caso de los servcios se disminuyen los costos, y se abarata los precios para tener mas clientes, eso hace que todas las demás empresas tambien mejoren y al final los usuarios se benefician, al final si una prevalece por sobre otras se le aplica la ley monopolio y se divide. En fin, etecsa es un monopolio que puede poner los precios que quiera y no hay nadie que la pare.
Por que el capricho de no hacer lo que sabemos que funciona ? cual es la exclusividad de seguir haciéndolo mal? Los resultados están ahí, los de nosotros haciéndolo mal y los de otros haciéndolo mejor. Yo vivo en un país muy cercano a Cuba, compuesto por un grupo de islas, donde con una población de solo 300 mil y algo mas de habitantes. Tenemos dos compañías telefónicas. Y digo telefónicas, pero son verdaderas compañías de comunicación, donde las dos ofrecen un paquete completo de servicios, internet, tv, celular con voz y datos y teléfono fijo. Esto lo hace para todas las islas, incluso aquellas donde la población es tan pequeña que lo que recaudan allí no paga lo invertido por los servicios, asi y todo los precios son mas bajos que en Cuba y el servicio 4G LTE de mucha mayor calidad. Hace algunos años esto no era así, había una sola compañía 100% estatal, que ahora es 49% privada y abrieron el mercado a otra compañía nacional 100 % privada operada por la compañía de tv por cable. Resultado las dos empresas, ahora compiten y proveen servicios de tv, teléfono mobil y fijo e internet. Mejor servicios y precios 50% mas bajo. Esto mismo pasa con la linea aérea estatal, imaginen si en Cuba, tuviéramos que dar transporte a personas, regadas en un montón de islas pequeñas, si no pueden operar ni siquiera un tren lo largo de la isla. Pues nada esta aerolínea estatal, comparte el mercado con otras pequeñas aerolineas privadas que incluso son protegidas por el estado, por el valor del servicio que prestan. Todas estas empresas privadas de capital nacional o extranjero co habitan con las estatales o mixtas, comparten el mercado y son reguladas por un estado facilitador y no Inhibidor que garantiza que funcionen y brinden un mejor servicio a la población en general sin generar cargas excesivas al estado. El problema de Cuba, es uno liberar sus fuerzas productivas, para que su población instruida pueda participar de la economía y de la política nacional. El mercado, la propiedad privada con un estado facilitador y regulador lograría en poco tiempo un cambio para mejor en todos los aspectos de la vida del cubano.
÷1000
Camacho, muy buena su explicación práctica de cómo se pueden hacer las cosa mejor cuando lo que prima no es el factor ideológico sobre lo económico y racional.
Felicidades; buen trabalenguas.
Without a doubt Cuban regulation needs to change:
http://laredcubana.blogspot.com/2016/06/cuban-telecommunication-regulation-in.html
You correctly criticize the current state-controlled monopoly, but a private oligopoly also has its problems. For example, in the US we have a private oligoploly and it is not ideal:
https://cis471.blogspot.com/2012/07/if-i-lived-in-riga-i-would-not-bother.html
There are other Internet infrastructure and ownership alternatives like ISP competion using public or privately owned infrastructure, as in Stockholm or Google in Africa:
https://laredcubana.blogspot.com/2015/12/cuban-internet-infrastructure-ownership.html
Community networks like Gufi.net in Spain provide another alternative and Cuba’s SNET and smaller community networks are ideally positioned to participate if regulation changes:
http://laredcubana.blogspot.com/2017/11/could-snet-become-cubas-guifinet.html
(As I understand it, the new Cuban constitution exteds the authority of local government somewhat — one can envision ETECSA in cooperation with and support of locally owned and managed community networks).
Technology is also changing rapidly and Cuba should plan for next-generation technology like 5G terrestrial wireless:
http://laredcubana.blogspot.com/2019/06/havana-can-have-5g-before-miami.html
low and medium-earth orbit satellite constellations from SpaceX:
https://laredcubana.blogspot.com/2018/02/spacex-starlink-and-cuba-match-made-in.html
and OneWeb, Telesat and China:
http://cis471.blogspot.com/search/label/satellite%20Internet
(But, beware of China).
Los comentarios están cerrados.