Ciudad y Arquitectura en los medios cubanos

por Abel Tablada
Ciudad (1)

Una ciudad congelada

A mediados de los años 70s, cuando comencé a tener uso de razón, me encontré con una ciudad que parecía como si siempre hubiera existido y que así se quedaría por siempre; una ciudad concluida e inamovible. No imaginaba que esa ciudad tan antigua, y a la vez tan joven y moderna, se había desarrollado de forma acelerada durante las décadas previas a mi nacimiento, esas mismas en las que mis jóvenes padres habían crecido y visto cambios importantes.

Pensaba que el mundo era así, que todas las ciudades tenían edificios, avenidas e hitos similares: un paseo marítimo con un mar muy azul, hoteles nacionales con torres y otros modernos con lobbies lujosos, un lugar grande donde se iba a tomar helado, un capitolio inmenso, un castillo a su entrada o avenidas con jardines centrales y árboles excelentemente podados. Tampoco era consciente del privilegio de vivir en uno de los barrios más bellos, El Vedado, en una de las urbes más hermosas del mundo, La Habana.

En las ciudades viejas, con valores históricos excepcionales o poco dinámicas constructivamente, el entorno se convierte en una realidad semi-congelada que aceptamos, amamos y hasta exigimos. Y ese estado no es necesariamente el que definió Schimmel y después Goethe repitiera en algunas de sus obras, al referirse a la arquitectura como «música congelada». En el caso de nuestra Habana, encontramos una congelación poco robusta, con derretimientos graduales, colapsos abruptos y homicidas, algunas acciones de recuperación y escasas novedades.

Ciudad (2)

Edificio en ruinas en Centro Habana – noviembre de 2019.

La arquitectura ausente

La escasa actividad en cambiar y mejorar nuestro entorno, se refleja en la poca frecuencia con que los medios de difusión masiva reportan temas relacionados con las ciudades y la arquitectura en Cuba.

A pesar de haberse creado barrios enteros en su periferia y completado la red de servicios médicos y educacionales, el perfil de las zonas centrales de La Habana permanece casi intacto, lo que ha permitido a su vez conservar una parte importante de su patrimonio. Eso explica que, por más que los periodistas y redactores culturales quisieran, la cantidad de actividades y obras remarcables relacionadas a la arquitectura y el urbanismo son escasas en comparación con otras manifestaciones artísticas, como la música, el teatro o la danza.

Esto lo constaté durante veinte días: del 5 al 24 de enero, cuando observé todos los noticieros del mediodía y la emisión estelar de las 8 p.m. —con la excepción de cinco emisiones—, especialmente la sección «Culturales».

De un total de 125 noticias relacionadas con artes y cultura general, se dedicaron cuarenta y tres a la música, veintitrés a cultura general y eventos teóricos o educativos, veintidós a la literatura, ocho al teatro y solo tres respectivamente a la danza y ballet, al cine y audiovisuales, a la escultura y a la pintura o dibujo. A la fotografía solo se dedicó una noticia, dentro de las culturales.

Ni una sola referencia versó sobre la arquitectura o el urbanismo. No obstante, como noticias relacionadas con el acontecer nacional, hubo seis que reportaron actividades y acciones renovadoras en barrios vulnerables o periféricos, pero sin realizar crítica alguna a las obras realizadas.

La carencia de noticias sobre arquitectura y entorno urbano no se explica únicamente por la falta de acontecimientos en esos ámbitos. El silencio noticioso también se hace evidente en presencia de eventos importantes, lo cual es injustificable.

El pasado 23 de noviembre se celebró en la sede de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de Cuba (UNAICC), la entrega de premios del XIII Salón Nacional de Arquitectura y Urbanismo, el Premio Ciudad a las mejores obras concluidas en La Habana y se anunciaron los ganadores del Primer Concurso de Viviendas, convocado por el Ministerio de la Construcción (MICONS). Este fue quizás el segundo día más importante para el gremio de los arquitectos durante el año, solo superado por el 13 de marzo, en que se festeja el día del arquitecto por la creación del colegio de arquitectos de La Habana en 1916 (1).

Ciudad (3)

Casa en Mercaderes 116, sede del Plan Maestro y antigua sede de la Dirección de Arquitectura Patrimonial de la Oficina del Historiador de La Ciudad de la Habana (OHCH) – Octubre de 2021.

 A pesar de la importancia del evento, este no fue reportado por la prensa escrita ni por los noticieros de televisión nacionales, a excepción de una nota publicada por la Agencia Cubana de Noticias (ACN). Medios televisivos y periodísticos provinciales, como el Canal Habana, junto a medios digitales de La Habana, Cienfuegos, Sancti Spiritus y Holguín; fueron más entusiastas al resaltar la participación de arquitectos de esas localidades en el Salón y Concurso. 

Desde noviembre para acá, y ante reclamos y contactos con los medios, algunos arquitectos han sido invitados por revistas televisivas y por el Noticiero Cultural. En años anteriores, las crónicas sobre la labor de restauración e historia de nuestra ciudad eran magistralmente contadas por el Dr. Eusebio Leal en el programa Andar La Habana. Sin embargo, ningún otro espacio similar lo ha sustituido.

Este fenómeno tiene dos lecturas. La primera corrobora la poca importancia que le otorgan nuestros medios a la arquitectura como arte, a la par de la escasa formación de periodistas en temas urbano-arquitectónicos. Como bien señalaba el profesor y arquitecto Mario Coyula en sus palabras durante el VI Congreso de la UNEAC en 1998:

«(…) es necesario rescatar a la arquitectura del papel secundario adonde ha sido relegada por los que en definitiva no han podido resolver los problemas de la calidad y masividad constructiva; y situarla nuevamente dentro del mundo de la cultura, de donde nunca debió salir. Eso implica un vuelco en la actual posición institucional de la arquitectura, pero también en la atención por el aparato estatal y político, y por los medios de divulgación masiva».

Más recientemente, el profesor Ruslan Muñoz, en su reflexión «Lo incómodo de la Crítica», expresaba: «Sin embargo, resulta peor el vacío en la prensa o en la televisión de debates y noticias sobre la ciudad y la arquitectura, (…) Con la excepción de algunos trabajos publicados al calor del aniversario 500 de la ciudad, la ausencia de debates y análisis profundos es remarcable».

La segunda lectura indica la relativa pasividad de nuestro gremio ante los debates sobre la ciudad y las políticas de la vivienda y la planificación urbana. Gracias a las redes sociales, tal actitud ha disminuido, pues son más los que se manifiestan de disímiles formas para opinar, reclamar y apoyar posiciones.

El presidente de la Sociedad de Arquitectura de La Habana (SOCA-UNAICC), arquitecto Humberto Ramírez, en su post «Hay que detener el desorden», de mayo de 2021, denunciaba las acciones violatorias de regulaciones e imagen urbanas en toda la ciudad. Y a raíz de este, el profesor Muñoz planteaba que solo después que «las redes sociales estallan», los periodistas reaccionan para reflexionar sobre hechos que están a la vista de todos.

Por su parte, el profesor y arquitecto Universo García ha enfatizado en la necesidad de que los medios programen espacios enfocados en la ciudad, su arquitectura, patrimonio y proyectos. También ha publicado escritos informativos y de crítica arquitectónica, que van desde la denuncia ante las muchas acciones que atentan contra la imagen citadina y de nuestro valioso patrimonio construido hasta la promoción de la obra de arquitectos cubanos y los reclamos por el trabajo independiente de arquitectos e ingenieros.

Profesionales de otros ramos, como el profesor y sociólogo Carlos García Pleyán, han publicado en medios digitales artículos de gran valor para comprender los problemas actuales de La Habana y sus posibles soluciones.

Ciudad (4)

Asentamiento informal en pleno crecimiento en los terrenos del otrora Central Toledo, Marianao, La Habana – Abril 2021.

La escasa presencia de la arquitectura y el urbanismo en medios periodísticos no es exclusiva de Cuba. A nivel mundial, su mayor visibilidad es a través de revistas especializadas, impresas o en la web. Los periodistas instruidos en temas arquitectónicos, constructivos y de ciudad son igualmente escasos.

No obstante, en prestigiosos medios de prensa internacionales es común que se aluda a esos asuntos, no solo para informar acerca de eventos o inauguración de obras, sino además como forma de crítica especializada que cumple la función primordial de educar en dichas cuestiones, de enorme relevancia en la calidad de vida de los ciudadanos.

Las publicaciones seriadas

En el caso de Cuba existen insuficientes publicaciones seriadas referidas a arquitectura y urbanismo. La revista Arquitectura Cuba, inaugurada en 1917 como Arquitectura, órgano oficial del Colegio homónimo, publicaba con frecuencia trimestral e incluía reportes sobre nuevas obras, artículos de crítica e historia, entrevistas a arquitectos, entre otras secciones. Tras varios años sin salir durante el Período Especial, volvió a publicarse en 1997 pero dejó de imprimirse en el 2007, sin que una versión digital continuara (2). 

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana J. A. Echeverría edita desde 1980 la Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo. Su acceso es en línea, pues dejó de imprimirse en el 2007. Por otro lado, Opus Habana, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, y Obras, del MICONS publican algunos trabajos sobre obras de restauración y nuevas construcciones respectivamente.

Con la llegada de internet y las redes, el discurso arquitectónico ha tenido una mayor visibilidad, gracias fundamentalmente a blogs y medios independientes dedicados a temas culturales y de acontecer nacional (3). La revista Artcrónica, enfocada en temas de diseño y artes diversas, dedicó los dos últimos números del 2021 a la arquitectura y el urbanismo. La Joven Cuba, Cubahora, IPS Cuba, La Jiribilla, OnCubaNews y otros medios también han publicado aislados artículos sobre el acontecer arquitectónico y los reclamos y preocupaciones actuales de los arquitectos.

Enfoques, profesionalidad e independencia periodística

Además de la escasez de noticias y discusiones públicas, la forma de reportar acontecimientos relacionados con la arquitectura y el entorno urbano tienen frecuentemente un enfoque político-ideológico complaciente y de alcance limitado. Usualmente se notifica el avance de las construcciones como un hecho productivo, adoptando un estilo periodístico más similar a los reportes de cosechas de viandas y hortalizas, o del cumplimiento de una meta de confección de uniformes escolares, que a los de una obra creativa en un entorno complejo.

Ciudad (5)

Restos del muro demolido del Paseo Marítimo de 1ra y 70, Miramar, a raíz de la presión popular y de la opinión de expertos en las redes sociales – 4 de julio de 2020.

Cada obra finalizada es considerada un logro por las condiciones muchas veces paupérrimas en que se encontraban los beneficiarios. Por tanto, las noticias enfatizan el agradecimiento de estos hacia la Revolución y se hace caso omiso a los indicadores de calidad de las mismas, sean construidas de materiales poco duraderos y sostenibles, con evidentes errores constructivos o de muy baja calidad estético-ambiental.  

Con algunas excepciones, se puede apreciar determinada falta de sensibilidad o preocupación en muchos medios de prensa y televisivos hacia las condiciones de vida y el estado de las ciudades cubanas, lo cual contradice su misión de informar al pueblo, alertar sobre dificultades, denunciar desviaciones y señalar responsables, como vías para el debate y futura resolución de problemas que afectan a la sociedad.

Es una prensa que, al estar controlada por un gobierno y partido único, y ser contraparte en la guerra mediática contra el sistema imperante en nuestro país —guerra que no se debe ignorar, pero con la que se debe convivir como hacen todos los gobiernos con la prensa y los partidos opositores—, no logra cumplir satisfactoriamente el objetivo de servir al pueblo. 

En los casos en que ese partido y gobierno se equivocan, no es capaz de reaccionar y posicionarse junto a la ciudadanía, o al menos de representar la diversidad de criterios y posiciones existentes. Esto le resta credibilidad y le regala argumentos, espacios y lectores a la prensa alternativa, sea o no financiada con fondos del gobierno de los Estados Unidos. Es decir, es una prensa que al tratar de dibujar una realidad edulcorada, se torna débil y poco efectiva.

En países donde la preocupación por los más vulnerables es supuestamente menor, porque el objetivo de los grandes medios, controlados también en pocas manos, es incentivar el consumo y mantener el status quo de las grandes corporaciones y élites gobernantes; hay, por el contrario, cierta diversidad de medios y criterios que permiten sacar a la luz verdades incómodas para los poderes reales.

Ciudad (6)

Hotel Gran Aston de La Habana en Avenida 1ra y D, noviembre de 2019. Al igual que en otros hoteles, el proyecto ha sido elaborado por una compañía extranjera sin previa licitación, concurso y discusión pública.

Ese fue el caso de algunas publicaciones cubanas de corte progresista, como Bohemia o Carteles, antes de 1959. Un ejemplo, relacionado con la expansión incontrolada de la pobreza en los barrios llamados indigentes, fue un artículo aparecido en 1949 en Carteles, que denunciaba la dura realidad en esos barrios al calificarlos como «vergüenza nacional» (4). 

Hoy día, tuvieron que producirse manifestaciones y protestas desde los barrios de La Habana profunda y otras ciudades y pueblos a lo largo de toda Cuba, para que el gobierno tomara nota y se apresurara a reactivar programas de mejoramiento de la calidad de vida de miles de ciudadanos; planes que, a pesar de su existencia previa, estaban adormecidos y sin recursos.

Y la prensa oficial cubana, que estuvo décadas ignorando la situación ruinosa, vergonzosa y de pobreza de cientos de barrios, que en la actualidad se nombran «informales» o «vulnerables»; solo ha reaccionado tras el llamado del gobierno para adentrarse en sus calles y patios.

Al problema de llegar tarde y por órdenes superiores a la noticia, se suma el enfoque errado de algunos reportajes dedicados a los barrios vulnerables. Ellos priorizan documentar el paso de un dirigente de alto rango por sus calles y los intercambios con un grupo de vecinos —casualmente todos contentos, revolucionarios y agradecidos—, que a informar críticamente respecto a las condiciones existentes y el proceso renovador, que deberían ser el centro de la noticia.

Sobre todo porque suele ocurrir que las soluciones para aliviar tal realidad son improvisadas, poco duraderas y contraproducentes a largo plazo; más cercanas al populismo que a resolver conscientemente los problemas mediante estrategias bien coordinadas.

El retraso de varios años en la emisión del documental Canción de Barrio, de Alejandro Ramírez Anderson, alusivo a los conciertos de Silvio Rodríguez en barrios de la capital es, a la vez, un gran avance y prueba de control que todavía existe por parte del Departamento Ideológico del Partido Comunista de Cuba sobre los medios de difusión masiva.

El anonimato de los arquitectos como creadores

A pesar de cierta mejoría, ha sido común durante décadas el anonimato de los arquitectos como creadores, en contraste con la preferencia a resaltar la labor de los constructores. Esto se refleja en la ausencia de placas de identificación de las obras con el nombre del arquitecto principal, en reportes de premios, de obras recién terminadas o con algo de historia.

Lo sufrí personalmente cuando en el año 2006 obtuve el Premio Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos, como proyectista principal por la Restauración de la Droguería y Farmacia La Reunión, más conocida por Sarrá, sita en la esquina de Teniente Rey y Compostela, del centro histórico de La Habana. El premio se mencionó en el noticiero, pero solo apareció la institución galardonada y no los nombres del proyectista principal, inversor y constructor.

Ciudad

Droguería Sarrá o La Reunión.

Si bien es cierto que un proyecto arquitectónico y su realización es un logro de muchas partes y actores que pertenecen a instituciones —en este caso, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana—, no reconocer el esfuerzo y labor creativa de los arquitectos y actores principales desalienta y reduce el componente moral del galardón. Resultaría inconcebible que cuando fueran reportados los ganadores del festival de Cine Latinoamericano, al referirse el premio a la mejor película o director no se mencionara al productor o director de la misma para adjudicarle el premio al ICAIC.

Venerar y aprender para crecer

La pérdida de reconocimiento hacia los autores de obras arquitectónicas y urbanas data de décadas atrás, en paralelo con la supresión de la arquitectura como una de las artes en nuestros medios y como parte del nuevo espíritu no elitista y de colectividad dentro de la Revolución.

La no terminación de las Escuelas Nacionales de Arte a mediados de la década de los 60s, posiblemente marcó ese antes y después de la arquitectura cubana. Quizás también indicó el cambio en muchas esferas de la naciente Revolución, que iría perdiendo su espíritu libertario, innovador, esperanzador y movilizador de mentes creativas; para pasar gradualmente a la centralización, el estatismo, el burocratismo multiplicado, la censura y la desconfianza hacia la individualidad y diversidad.

Como todo proceso revolucionario, fue un período de renovación y creación, pero también de destrucción de viejas formas de hacer. Y, en ese proceso de sustitución, con el propósito de beneficiar a las mayorías, lamentablemente se desmantelaron mecanismos y formas de producir que eran parte importante de la cultura misma de la nación. Entre ellas estaban el engranaje y saberes cultivados durante décadas para hacer la ciudad, diseñar espacios y construir edificios con calidad.

Promover la crítica arquitectónica y el periodismo en temas urbanos ayudaría, por un lado, a evitar el facilismo nostálgico de «todo tiempo pasado fue mejor» como si de una postal, que enaltece por una parte y borra por otra, se tratara.

Fomentar una mayor regularidad de análisis y debates públicos acerca de estos temas, que conciernen y afectan a todos, evitaría por otro lado, que la frase «todo tiempo futuro tiene que ser mejor» se convierta en falso optimismo para barrios bellos o vulnerables, en ciudades hermosas pero altamente amenazadas por la inacción o agresión de entidades y ciudadanos, privados, por mucho tiempo, de una cultura urbana y arquitectónica. Parafraseando a Eusebio Leal, debemos venerar —y aprender— para crecer y fomentar la belleza, que es tan importante para la vida como el pan.

***

1. El 13 de marzo de 1957 ocurrió el asesinato del presidente de la Federación Estudiantil Universitaria y miembro del Directorio Revolucionario José Antonio Echeverría, que estudiaba arquitectura en la Universidad de La Habana, después del asalto al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj. La coincidencia de fechas ha hecho que se confunda el motivo de la celebración del Día del Arquitecto.

2. Eduardo L. Rodríguez: «Arquitectura: Modo de Empleo». Artcronica, no.18, 2021, p.10.

3. La periodista Maya Quiroga ha publicado trabajos, entrevistas y reportajes sobre la labor de los arquitectos cubanos, sus reclamos para el trabajo independiente y sobre los valores y problemas de la ciudad. Entre ellos, una entrevista a la Prof. Arq. Gina Rey y el artículo «Apuesta por el futuro: comunidades resilientes y sostenibles», ambos en Cubahora, agosto y noviembre de 2021 respectivamente.

4. Lolo Acosta: «La vergüenza de los barrios de indigentes», Carteles, 1949; Año 30, 20 de febrero (8): 22- 23. Citado en: María V. Zardoya: «Entre crónicas y críticas. Los barrios de indigentes de La Habana vistos por la prensa. 1930-1959», Arquitectura y Urbanismo (enero-abril 2020) 41(1) p.15.

19 comentarios

Emelina Torres Ledea 17 febrero 2022 - 8:58 AM

He leído este artículo como si estuviera escuchando una clase magistral de Historia.
Ojalá llegue hasta los Servidores Públicos que no ejercen esa función que ¨”han asumido”..
Mis felicitaciones para Abel Tablada!!!!

Manuel Figueredo 17 febrero 2022 - 9:06 AM

Señor Abel Tablada, buen trabajo.
Esperamos que los que llevan las riendas
del país, de sus ajetreadas tareas cotidianas
hagan un tiempo para leer con sumo
detenimientos lo expuesto en su artículo;
estoy seguro que se lo agradecerán con el debido fervor revolucionario. Le deseo
suerte en sus empeños. Gracias.

Carlos 17 febrero 2022 - 10:06 AM

Gracias por todo Fidel. Seguiremos enviando remesas, recargas, paqueteria, medicina, pagando el pasaporte, usando seudonimos en las redes sociales, y en fin mantener tu legado por siempre.

José M. Cruz 17 febrero 2022 - 10:12 AM

Muy certero y necesario su artículo que espero provoque reflexión sobre el problema en los revisores. Le hago saber que en la revista Palabra Nueva de la Arquidiócesis de La Habana se publicó un interesante artículo sobre la arquitectura religiosa en La Habana en la década de 1950 y recuerdo otro sobre el deplorable estado del reparto Alamar que fue una vez orgullo y vitrina de la Revolución y que es ejemplo del desorden urbanístico de la ciudad.

Arturo 17 febrero 2022 - 11:10 AM

Espere su reporte hoy en el NTV o mañana a más tardar

Felicia Chateloin 17 febrero 2022 - 12:27 PM

Abelito, excelente artículo. No hay mejor historia contada de un país que la de su arquitectura y sus ciudades.

Jagger Zayas Querol 17 febrero 2022 - 3:05 PM

De qué se queja el autor de este post?
Acaso se está desayunando de que en Cuba se promueve la instrucción hasta niveles insospechados en América Latina pero sin cultura y mucho menos civismo?
Acaso no se ha dado cuenta de que nos enseñan a “leer y escribir”, pero no quieren que pensemos con cabeza propia,quieren que simplemente “obedezcamos” al que está por encima de las leyes, de la Constitución, por encima del pueblo que en realidad no es el “soberano” por qué aqui el soberano es el Partido Único, que no tiene definición filosófica ni ética.
Al principio de la Revolución Cubana le decían al pueblo: “la Revolución no dice “cree”, dice “Lee”.
Hoy dicen “cree” (en nosotros)
“Que nadie toque nada, sólo yo puedo tocar” esa es la máxima del Partido Único-Estado-Gobierno.
Pero la Historia demuestra con demasiada elocuencia que no hay mal que dure 100 años (ni el 3er Reich, ni la Unión Soviética), ni pueblo que lo resista!!

ivan 17 febrero 2022 - 4:08 PM

Saludos y respetos estimado Abel y foristas, concuerdo 100 % com sus criterios objetivos y equilibrados, en especial el papel de los llamados medios oficiales en potenciar y visibilizar realmente algunos aciertos y una enormidad de desastres, carencias, falencias con relacion al fomento de las ciudades, su arquitectura y la vivenda en general y tambien en otras multiples areas, del llamado partido/estado/gobierno, con excepciones ya conocidas, pero bueno es su criterio y articulo, es su derecho.
Usted no esta desayunado, esta almorzado, comido y cenado sobre el tema y sus multiples aristas, lo que pasa que su estilo balanceado y abarcador, no es el estilo al que estan acostumbrados a informar muchos medios alternativos y a recrearse un grupo de foristas de este sitio, es decir no es lo que quieren escuchar, no les gusta ver publicadas sus verdades, pero bueno tambien es el derecho de estos medios y foristas, como tambien es el mio..
Para los que siguen mencionando la palabra civismo, sin saber su significado les reitero, recordandoles que si se atienen a su concepto deberian cambiar sus opiniones o puntos de vista en sus criterios, o no mencionarla mas, ahi les va .
CIVISMO: Comportamiento de la persona que cumple con sus deberes de ciudadano, respeta las leyes y contribuye así al funcionamiento correcto de la sociedad y al bienestar de los demás miembros de la comunidad.
2. Preocupación y cuidado por las instituciones e intereses de una nación.
El civismo o urbanidad se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad. El civismo nace de la relación del hombre con su localidad, nación y estado. Un ejemplo de civismo es cómo se comporta la gente y cómo convive en sociedad.
cívico, cívica adjetivo
Que denota civismo o se comporta con civismo.
De la ciudadanía o de los ciudadanos o relacionado con ello
Gracias por adelantado a la joven cuba .

Sanson 18 febrero 2022 - 9:18 AM

Lo que si es una realidad es que las fotos de antes del 59 muestran una Habana que habia sido construida en los primeros 60 annos de la republica y que evidentemente se ha ido destruyendo por la negligencia y desidia ocurrida en los annos que siguieron.
En el comentario anterior se trata de convertir un articulo puramente de arquitectura lleno de sugerencias criticas y profesionales en el clasico “cuando no puedas oponerte al mensaje trata de destruir al mensajero.
Nada nuevo.

tony antigua. 17 febrero 2022 - 4:30 PM

Hay un punto que no veo reflejado y es el poco amor y comprensión que demuestran por la ciudad sus dirigentes, casi ninguno electo con voto popular, todos invariablemente importados y “nombrados”, desconocedores de la tradición y la dinámica de la ciudad, propensos a implantar medidas provincianas de muy poco alcance de miras. He ahí la causa de que alguien se le ocurra construir un muro en la playa de de 84, derribar árboles centenarios en el Vedado, llenar de adocretos los jardines de G, o subir la altura del muro del malecón, privando al paseo de su visual al mar.
Otro punto es el decrecimievto de la urbe. Pareciera que la urbe crece, cuando en verdad se reduce. Zonas enteras de las barriadas de Lawton, Mantilla, Marianao, que antes contaban con una vida urbana solida, hoy están ruralizadas, sin asfaltar, con problemas de suministro de agua, mostrando una arquitectura de “remiendo” con altos niveles de improvisación, mientras la verdadera vida urbana se concentra solamente en algunas zonas de playa y plaza, también con afectaciones palpables, pero menores que los barrios periféricos.

Luis Rey yero Pérez 17 febrero 2022 - 5:38 PM

Excelente comentario sobre un tema que se viene arrastrando durante décadas al meter en un mismo saco a los arquitectos como simples constructores sin voz propia olvidando que la arquitectura constituye una de las más antiguas artes de la civilización humana. Lástima, pero los decisores ignoran este principio, aunque ahora está de moda los recorridos por los barrios periféricos.

Ruslan 17 febrero 2022 - 6:32 PM

El artículo en mi opinión va en el sentido de un abordaje de tales problemáticas en los medios de comunicación que no sucede.
Una rápida mirada a nuestros espacios informativos muestra la escasez de un tratamiento periodístico de la arquitectura y el urbanismo. Es común que cuando se habla de cultura en los medios de prensa se haga alusión a la sumatoria de las bellas artes, sin embargo frecuentemente se obvia a la arquitectura como la más fehaciente expresión física de la cultura y de la sociedad.
No se aborda a la arquitectura como el complejo proceso social y expresión cultural que es.
Los medios periodísticos pocas veces o casi nunca realizan análisis de temas urbanos o aquitectónicos. Los periodistas que tratan los temas culturales realizan reportajes bien extensos sobre cine, teatro, literatura, plástica, música, escultura. De hecho tales expresiones artísticas cuentan desde secciones específicas en revistas informativas, por ejemplo Hablando de música, hasta programas de televisión específicos como Signos, Vitrales, Sitio del @rte. Por otro lado, cuando vienen las jornadas de Cultura Cucalambeana, Romerías de Mayo, Festival de Teatro, Bienal de arte y muchos otros eventos, la cobertura periodística es constante, el acompañamiento es permanente.
De igual modo, un repaso por investigaciones de licenciatura en Periodismo de varias zonas del país reafirma el vacío. Más de una abordan el Noticiero Cultural de la Televisión Cubana, surgido en 2014, como uno de los espacios informativos especializados y se evidencia muy pocas veces la presencia de la arquitectura y el urbanismo en sus contenidos. Por otro lado, no es posible hallar galardonados de las ediciones anuales del Concurso de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena con la arquitectura como centro de su obra.
El Periodismo Cultural es una especialización claro está, pero por qué la arquitectura es la gran ausente en los trabajos periodísticos. Si es parte de la cultura de la nación, por qué no capta espacio que amerita en la agenda informativa?
Un noticiero cultural que no incluya al menos una noticia semanal relacionada con el panorama arquitectónico y urbano, es cuestionable sobre todo porque hay un enorme vacío informativo y de conocimiento cultural relacionado con estos ámbitos que necesitan ser llenados: Ordenanzas Urbanas, movilidad y accesibilidad para todos, participación social en el diseño, reconocimiento de autores y de obras, visibilidad de problemáticas, referentes de gusto y estética entre muchos más.

cubano47 18 febrero 2022 - 12:01 AM

La maquinaria destructiva del PCC no tiene rival, desde que tengo uso de razon el fanguito, la guinera y muchos barrios ”vulnerables” han existido, luego del 11J han afaltado, pintado en fin arreglaron esos barrios. Durante todo este tiempo se olvidaron de otros muchos barrios y hoy clasifican tambien como vulnerables ejemplos Lawton, Luyano y hasta lugares en Playa donde hay calles que parecen haber sido bombardeadas y ni hablar en el interior del pais.

Jose Varela 18 febrero 2022 - 2:33 AM

Cuando se daran cuenta que un post no puede ser un escrito tan largo? Hay que disponer de tiempo para leer algo asi…..
Bueno, el teque siempre ha sido parte de nuestea identidad y uno se los pilares de la revolucion, sobre todo el teque vacio, sin repaldo material alguno.
Saludos..

Abel Tablada 18 febrero 2022 - 8:46 AM

Gracias por los comentarios, elogios y sugerencias. También por los elementos añadidos a la discusión. Gracias a José M. Cruz, buscaré esos números de Palabra Nueva.

Tania Quintero Antúnez 19 febrero 2022 - 8:34 AM

Sr. Tablada, le agradezco su artículo “Ciudad y Arquitectura en los medios cubanos”. Pero tal vez usted desconozca que medios independientes como Diario de Cuba, CubaNet, Cubaencuentro y CiberCuba, entre otros, han publicado sobre el tema. También numerosos blogs, como El blog de Tania Quintero, fundado el 25 de marzo de 2007, y los dos de mi hijo, el periodista independiente Iván García (Desde La Habana y El blog de Iván García y sus amigos). En una búsqueda rápida, más de 40 enlaces a textos donde ciudades, calles, casas, arquitectos, urbanismo y arquitectura han estado presente, en algunos más que en otros. Saludos, Tania Quintero Antúnez.

La Habana difunta para un Infante premiado / Nuevo Herald – Cuba News / Noticias – CubaNet News (1998)

El blog de Tania Quintero: Maderas preciosas, sólo para el dictador (2007)

La Víbora, mi patria chica – Desde La Habana (2009)

El blog de Tania Quintero: Síndrome de las rejas (2009)

El blog de Tania Quintero: La Quinta Avenida y la música de fritas (2010)

El blog de Iván García y sus amigos: Mi abuela y los cines de barrio (deivangarciaysusamigos.blogspot.com) (2011)

El blog de Iván García y sus amigos: Poesía y color de una ciudad (deivangarciaysusamigos.blogspot.com) (2011)

El blog de Iván García y sus amigos: Una ciudadela por dentro (deivangarciaysusamigos.blogspot.com) (2011)

El blog de Tania Quintero: La “bunkerización” de La Habana (2011)

El blog de Iván García y sus amigos: El edificio Rosara (deivangarciaysusamigos.blogspot.com) (2011)

El blog de Iván García y sus amigos: El Malecón, la gran pasarela de La Habana (deivangarciaysusamigos.blogspot.com) (2011)

El blog de Iván García y sus amigos: La Habana también tiene su Chinatown (deivangarciaysusamigos.blogspot.com) (2011)

El blog de Tania Quintero: La Habana fue una ciudad tan cosmopolita como Nueva York (2011)

El blog de Tania Quintero: Sobre la supuesta demolición del Hotel Internacional de Varadero (2011)

El blog de Iván García y sus amigos: En San Leopoldo estuvo Doña Sofía (deivangarciaysusamigos.blogspot.com) (2011)

El blog de Tania Quintero: López Serrano, el edificio que recuerda a un gran empresario (2012)

El blog de Tania Quintero: Vamos al túnel, mi vida (2012)

El Hotel Internacional de Varadero será demolido – Desde La Habana (2013)

El blog de Tania Quintero: Govantes y Cabarrocas (I) (2013)

El blog de Tania Quintero: Govantes y Cabarrocas (II) (2013)

El blog de Tania Quintero: El Vedado y La Habana (2013)

El blog de Tania Quintero: El edificio Arcos se cae a pedazos (2013)

El blog de Tania Quintero: De cierta manera: La Habana (2013)

Miami: La Habana que no pudo ser – Desde La Habana (2014)

La Habana que los Castro nos van a dejar – Desde La Habana (2014)

El blog de Tania Quintero: La obra de las arquitectas cubanas (I) (2014)

El blog de Tania Quintero: La obra de las arquitectas cubanas (II) (2014)

El blog de Tania Quintero: La obra de las arquitectas cubanas (III y final) (2014)

El blog de Tania Quintero: Myriam Acevedo: el mapa de La Habana (2014)

El blog de Tania Quintero: El Paseo del Prado ayer y hoy (2014)

El blog de Tania Quintero: El Mercado Único de La Habana (2015)

El blog de Tania Quintero: La increíble oficina del arquitecto (2015)

El blog de Tania Quintero: A pesar de su deterioro, La Habana es La Habana (2015)

Frank Gehry, un genio en La Habana – Desde La Habana (2015)

Lo que Fidel Castro nos dejó (I) – Desde La Habana (2016)

El blog de Tania Quintero: La Casa de Cultura de Velasco (2016)

El blog de Tania Quintero: La Esquina de Tejas de Güines (2016)

El blog de Tania Quintero: Lo que el viento se llevó (2017)

El blog de Tania Quintero: La casa de la familia Badell-Yturriaga (2018)

El blog de Tania Quintero: Señor Eusebio Leal, ahí vive gente (2018)

El blog de Tania Quintero: Mantilla, una barriada habanera (2019)

El blog de Tania Quintero: Santiago de Cuba: más hoteles, menos viviendas (2019)

Fidel Castro dejó a La Habana detenida en el tiempo – Desde La Habana (2019)

El blog de Tania Quintero: La Esquina de Tejas (2020)

El blog de Tania Quintero: La esquina de L y 23 (2021)

Abel Tablada 19 febrero 2022 - 2:12 PM

Muchas gracias Tania Quintero por su comentario y por aportarnos la lista de trabajos sobre arquitectura publicados en medios independientes y blogs. Trataré de leer algunos.

Tania Quintero Antúnez 21 febrero 2022 - 12:29 PM

La ‘enfermedad’ urbanística y arquitectónica de La Habana se nota más porque la ciudad tuvo una salud de hierro. Desde mediados de los 60, sin embargo, lo que ha conocido es sobre todo destrucción. Arquitectos y urbanistas hablan en este reportaje sobre el pasado y el futuro de la capital cubana. Arquitectura y urbanismo en Cuba: ciudades en cuarto menguante, Yaiset Rodríguez Fernández, Diario de Cuba, 21 de febrero de 2022.

Carlos 23 febrero 2022 - 12:36 PM

A este punto, despues de 62 anos de lo mismo, la unica razon que veo por que el articulista no culpa al Partido unico de todas las pobrezas y calamidades de la prensa oficial cubana es Miedo. Yo, por supuesto, que entiendo el miedo. Yo tengo tremendo miedo tambien. Abel: Para de culpar a la prensa por la falta de cobertura valiente de lo que pasa en Cuba y culpa al unico responsable: al companero Fidel y su continuidad.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo