El modelo económico y las tiendas en MLC en Cuba

por Mauricio De Miranda Parrondo
MLC

Desde que a fines de 2019 se establecieron tiendas en monedas libremente convertibles (MLC) en Cuba, ha habido un lógico rechazo hacia las mismas por parte de la ciudadanía, al que se ha unido el de muchos economistas que no estamos de acuerdo con el carácter imprescindible que le atribuye el gobierno a esa determinación.

En su última comparecencia en el programa televisivo Mesa Redonda, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, comentó que dichas tiendas fueron consideradas como «el mecanismo más práctico» para captar divisas por vía de las remesas a través de la red minorista.

Entre los objetivos que se reconocen por parte de las autoridades económicas están también «evitar la fuga de divisas» ocasionada por la actividad comercial de personas naturales que viajaban al exterior, especialmente a Panamá y Rusia, para realizar compras en esos países y luego ofrecer en el mercado cubano productos que no existían en las tiendas que operaban tanto en pesos «convertibles» (CUC) como en pesos cubanos (CUP); así como incrementar la provisión de bienes que el Estado no podía importar debido a la escasez de divisas provocada por la caída de las exportaciones de bienes, la disminución del turismo, y las medidas restrictivas adoptadas por el gobierno de Trump.

En consecuencia, las tiendas en MLC son consideradas por el ministro Gil como la «tabla salvadora». Y sí, podría ser una tabla salvadora pero únicamente para mantener a flote un sistema económico que ha demostrado históricamente su fracaso.

El argumento oficial insiste en que con las ganancias obtenidas a través de las ventas en MLC se adquieren bienes que luego se distribuyen en la red de productos normados en moneda nacional. Como ejemplo mencionó que el año pasado «pudimos dar» tres libras adicionales de arroz por la libreta, y que eso salió de las ventas en dichas tiendas.

Resulta muy difícil realizar cambios estructurales profundos cuando quienes dirigen el país no pueden desembarazarse de camisas de fuerza auto-impuestas.

El problema es el modelo

En realidad, los argumentos de los funcionarios del gobierno cubano están siendo considerados a partir de insistir en un modelo de economía en el que el Estado, además de trazar las líneas estratégicas del desarrollo y orientarlo a través de la política económica —lo que es correcto—, también exporta, importa, asigna materias primas y bienes de capital a las empresas, les dice qué y cuánto deben producir, monopoliza el comercio exterior, las comunicaciones, la banca, las construcciones, los servicios sociales, la mayor parte del transporte y del comercio doméstico. Vista así, la economía cubana parece administrarse como si fuese una bodega.

Ese modelo no funciona. No funcionó en los llamados países socialistas europeos y fue una de las causas principales del derrumbe. No funcionó en China y en Vietnam y lo transformaron radicalmente hasta convertirse en economías «socialistas de mercado» (autodefinición china), y «de mercado con orientación socialista» (autodefinición vietnamita), en las que el Estado ha reducido considerablemente su actuación directa en la economía, dejando amplios espacios a la existencia de un mercado regulado. No ha funcionado en Corea del Norte, que se ha convertido en gigante nuclear a costa de la miseria de su pueblo. Y no funciona en Cuba, ni va a funcionar.

Mientras el gobierno de la Isla insiste en producir el pan y asigna una cantidad adicional de harina a las empresas para que produzcan «un poco más de dulces y de repostería», —por solo mencionar otro ejemplo ofrecido por el también viceprimer ministro—, se desgasta en actividades que debieran estar totalmente en manos del sistema empresarial y pierde el rumbo de lo que debería ser su función económica.

En textos anteriores he explicado que administrar no es igual a planificar, y que los modelos de economías centralmente dirigidas han fracasado rotundamente. Insistir en ello no es únicamente un error económico, sino una irresponsabilidad política.

Los efectos nocivos de las ventas en MLC

Ciertamente, las ventas en MLC generan una determinada liquidez en divisas al gobierno, sin embargo, si somos capaces de considerar un paradigma económico diferente al actual, no es el gobierno el que debe disponer de las divisas, sino el país, y la mejor manera de lograrlo es precisamente permitiendo que la moneda nacional sea plenamente soberana en las transacciones económicas domésticas, de manera que cualquier ingreso en divisas que se obtenga vía exportaciones de bienes y servicios, inversiones extranjeras o remesas, deban convertirse en pesos cubanos plenamente convertibles a una tasa de cambio económicamente fundamentada.

El régimen cambiario y la tasa de cambio no son asuntos menores en esta ecuación. Se adoptó un régimen cambiario con un tipo de cambio fijo sobreevaluado al que el Banco Central no está en condiciones de ofrecer divisas al mercado. Dice el ministro que el tipo de mercado no es el de equilibrio porque la mayor parte de divisas que se transan en el país lo hacen en los canales formales del comercio exterior y de las inversiones.

En efecto, el tipo de cambio en el mercado informal —al que el ministro llamó «ilegal»— muestra una desviación hacia la mayor apreciación de las divisas, debido no solo a la inexistencia de un mercado formal, sino también a la existencia misma de un mercado en monedas libremente convertibles y a la incertidumbre respecto al curso, confiabilidad y efectividad de las políticas económicas. Todo lo anterior, además, crea una expectativa negativa sobre la posible trayectoria de la situación del país y estimula la emigración, para lo que se produce una demanda adicional de divisas.

La existencia de un mercado que funciona en divisas genera una demanda añadida de estas que empuja el tipo de cambio hacia arriba, es decir, a una mayor devaluación. Y en verdad, el tipo del mercado informal puede no ser el del equilibrio —para calcularlo necesitamos datos reales actuales—, pero es el tipo nominal al cual está funcionando el mercado a falta de otro, porque el tipo oficial es sencillamente irreal. Y lo es desde hace mucho rato pues el gobierno mismo se ocupó de emitir CUC irresponsablemente, lo que redujo el respaldo real de aquella moneda que circulaba como sustituto del dólar.

La existencia de un mercado en MLC está estimulando a empresas nacionales a producir para ese segmento, buscando captar divisas en un mercado cautivo, cuando lo que deberían es producir para exportar no en frontera, sino hacia los mercados externos.

Por otra parte, está el impacto negativo que la existencia de este mercado tiene desde el punto de vista político. Al instaurarse un mercado dolarizado y establecerse una dualidad monetaria, no solo se segmentaron los mercados sino a la población misma. Los mejores productos se comercializan en una moneda a la que no se accede directamente a partir de los resultados del trabajo de la mayor parte de las personas. Esto es inadmisible políticamente, porque implica una segregación de esa parte considerable de la población cuya ruta de llegada a estos bienes es mediante la ayuda de familiares en el exterior por vía de remesas.

La población cubana lleva décadas haciendo grandes sacrificios que involucran a varias generaciones, con la confianza en que el futuro sería mejor. Pero lamentablemente ha sido peor, y no existen razones para confiar en que se obtengan resultados diferentes con el mismo tipo de medidas y con un mecanismo económico que no cambia en lo fundamental.

MLC 2

La población cubana lleva décadas haciendo grandes sacrificios que involucran a varias generaciones, con la confianza en que el futuro sería mejor. (Foto: ADN)

¿Qué puede hacerse?

Evidentemente, es ineludible comenzar por el modelo económico. Se requiere desmontar un modelo en el cual el estado compra, vende, pone precios, asigna materias primas y bienes de capital, se ocupa del pan que se produce; y del pollo, el arroz o el aceite que se vende. De eso debe ocuparse el mercado, compuesto por empresas de todo tipo. Para ello es necesario impulsar el emprendimiento, y en las actuales circunstancias las mayores potencialidades están en el sector privado y cooperativo, precisamente por las limitaciones financieras del Estado.

Con el fin de incentivar tanto la inversión extranjera como la doméstica, imprescindibles dada la escasa capacidad de ahorro interno, es preciso que funcione un mercado cambiario formal, con un tipo de cambio económicamente fundamentado.

Ya he propuesto adoptar un tipo de cambio flexible, con una banda de intervención del banco central, lo que ha rechazado el ministro con el argumento de que de esa forma sería afectada «la mayor parte de la población». No es así. Si en Cuba solo funcionara el peso cubano —como debería ser—, las divisas extranjeras no se demandarían en el mercado doméstico para solucionar problemas de la vida cotidiana. La devaluación de una moneda nacional afecta a los importadores y a quienes viajan al exterior, pero tiene poco impacto sobre las personas que destinan la mayor parte de sus recursos a la sobrevivencia cotidiana, como es el caso de la población cubana, si ello pudiera realizarse con pesos cubanos.

Por tanto, la eliminación de las tiendas en moneda libremente convertible no solo es una urgencia política sino una medida económica adecuada. A la pregunta de cómo podremos importar lo necesario para mejorar la «canasta normada de bienes», la respuesta sería que el Estado no debe dedicarse a eso. Para ello están las empresas, que accederían en un mercado formal a las divisas que seguirían entrando al país por vía de las exportaciones, las inversiones y las remesas.

Lo que sí debe hacer el gobierno es crear un clima adecuado para el fomento de negocios, de forma tal que las remesas se conviertan en fuente de inversiones domésticas y no se dirijan solo al consumo, y con ese objetivo deben eliminarse las restricciones actuales que limitan el emprendimiento.

El fomento del emprendimiento debe conducir a un aumento de la producción de bienes y servicios, al incremento del empleo y a una mayor dinámica de crecimiento. Un tipo de cambio económicamente fundamentado en un mercado formal contribuiría a la convertibilidad real del peso cubano y, a tenor con la situación, sería de esperar que se devaluara considerablemente respecto a su nivel oficial actual, lo cual, dicho sea de paso, abarataría las exportaciones y generaría una competitividad adicional por vía cambiaria que, sin embargo, será solo temporal, porque la verdadera competitividad es la que se basa en la mayor productividad y calidad de la producción. Tal conjunto de medidas conduciría a destrabar las fuerzas productivas.

28 comentarios

Alejandro_Vega 18 febrero 2022 - 6:50 AM

MLC es sencillamente un abuso con el humilde trabajador cubano. Está muy claro que esta fórmula no va a resolver las penurias económicas de millones de cubanos. Solo permite mantener in extremis a un sistema que desde hace años está agonizando y que solo beneficia a una minoría, especialmente a la cúpula en el poder y sus lacayos. Lo peor es que la nación no tiene porvenir, por la ruina que las malas políticas del Estado Socialista han provocado en la industria, agricultura, pesca, infraestructuras básicas y en general todos los sistemas productivos. Todo esto es agravado por el éxodo masivo de talentos hacia otros países. La pirámide de edades, el ánimo de la gente, la voluntad de trabajar y su actitud, estará tan distorsionada que será muy difícil revertir el desastre, aún con un cambio hacia un sistema más productivo. ¡Qué pena me da mi patria!

Raul Sobrino 18 febrero 2022 - 11:02 AM

Las explicaciones que da el ministro de economía sobre la creación de la MLC son bien claras; lo que sí pudiéramos decir que es una vergüenza es que la hayan tenido que haber creado, no por culpa del gobierno sino que por culpa de los cubanos mismos. Por supuesto el gobierno siempre busca justificarse en el mismo argumento de la necesidad imperiosa de tener con qué poder importar la leche en polvo para los niños chiquitos. La invención de las recargas telefónicas desde el exterior con dinero de cubanos y otros extranjeros también dicen que se recauda para poder importar la leche en polvo que necesitan los niños chiquitos; la invención de la recargas de tarjetas ATM con dineros de personas que viven fuera de Cuba (algunos de los cuales ni siquiera se le permite visitar a la isla), también se dice que es para poder tener con que importar la leche en polvo que necesitan los niños chiquitos; que el estado se quede con el 80% del salario de las brigadas internacionalistas también se justifica en la necesidad de tener con qué poder importar la leche en polvo que necesitan los niños chiquitos; qué el envío de los paquetes a Cuba sean los más caros del mundo así como también los servicios telefónicos; se justifica ante el pueblo en los mismos argumentos de la necesidad de blablablablablablabla. Pero aquí podemos descansar y respirar de alivio de tener que repetir la misma mentira usando el argumento del supuesto bienestar de los niños chiquitos como nuestra justificación. La realidad es que a pesar de que nosotros le hemos dejado de pagar cientos de miles de millones de dólares a muchos países capitalistas (los que fueron tan estúpidos como de prestarnos dinero o darnos créditos para que les compráramos) y de las tantas muchas otras cosas que nosotros inventamos o ideamos para poderlas resolver, hay una realidad de la que somos totalmente impotentes y nos hemos tenido que resignar: Ante la realidad de que los más de los cubanos se oponen a trabajar donde se produce, a nosotros no nos queda más remedio que vivir saqueando a otros, sea los exiliados cubanos, sea a los países capitalistas que nos den préstamos o créditos, sea a través de lo que recaudamos mediante las brigadas internacionalistas, el caso es que nosotros no podemos vivir de otra manera que no sea aprovechándonos de los demás. La revolución cubana tiene que sobrevivir. Y todo lo que hagamos o nos veamos forzados a tener que hacer por salvaguardarla, está totalmente justificado. En algún momento el capitalismo salvaje va a sucumbir (y no existen más capitalismos que los salvajes y brutales; no importa que se tratara del capitalismo noruego o del capitalismo sueco o el chino o el que fuera); cuando ello suceda el mundo nos va agradecer y seremos absolvidos por la historia.

Manuel Figueredo 18 febrero 2022 - 9:45 AM

Un gobierno que no escucha o se hace de los oídos sordos, incluso de los muchos que el formó, no puede esperarse nada bueno de él.
Es como el joven que no atiende los requerimientos de sus padres para que tomen el camino correcto y se van por la sendas equivocadas. Conclusiones, las cosas no están ni llegarán a nada bueno.
¡ Nadie escucha !

dario 18 febrero 2022 - 10:00 AM

estimado Profesor: lo que usted esta pidiendo,es,visto a los ojos de los comunistas cubanos,en el poder hace 60 o mas anos.la confesion de que todo ha sido una burla,un engano para satisfacer a un Ego poderoso .Seria,lo que usted pide,vover a la normalidad y eso,seria mucho pedir.Haria falta mucha valentia y honestidad.Se trataria de desmontar un mito alcualse ha estado alimentando como hacian los mexicalis con sus dioses,con fuego y sangre.Si 60 anos no han sido suficiente,ia experiencia falida de los otros “socialismos reales” debia llamar la atencion,pero para los enfermos de ideologias,no hay rectificacion.No es facil desmontar un Mito.es mas facil culpar a los Yankys,los cuales,por cierto,permiten hoy por hoy en ran parte el mantenimiento del Regimen,acogiendo a los cubanos”sobrates permitiendo el envio de dinero,articulos,bienes de muchos tipos,incluyendo a comida ,mientras desde el regiemne,solo se les contesta con la alineacion con todo movimiento,partido,pais que muestre hostilidad con los EEUU.Ademas,no mostrando vocacion alguna por dotar a los cubanos de sus derechos. Resumendo: muy dificil destruir mitos…..

Arturo Mesa 18 febrero 2022 - 10:15 AM

Lo que me impacta de sus escritos son las soluciones que siempre brinda. Eso es ser revolucionario. una nota, si nos dicen que se requiere más de 2mil millones para la compra de alimentos y esas tiendas recaudaron unos 300 para la compra de los mismos, la pregunta que me surje es si ese escaso porciento justifica el costo social de las mismas.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 18 febrero 2022 - 9:49 PM

Apreciado Arturo: Tengo como divisa jamás hacer una crítica sin acompañarla de una una contrapropuesta. Aunque sea consciente de que no será tenida en cuenta, pero ahí está. Evidentemente, el costo político de implantar las tiendas en MLC, supera los supuestos beneficios económicos. Las tiendas en MLC pueden captar divisas que están circulando en el mercado doméstico pero la nueva divisa que es la que se necesita entran por remesas que se canalizarían por un mercado formal si existiera con una tasa de cambio económicamente fundamentada.

Marlene Azor Hernández 18 febrero 2022 - 10:16 AM

El ministro de Economía no dijo sólo que las tiendas en mlc, son “una tabla de salvación”, dijo además, que es “una medida de justicia social” lo cual es una bofetada a la ciudadanía. Acá le dejo al amigo Mauricio, brillante en sus diagnósticos y propuestas, mi respuesta de ciudadana informada al Ministro Alejandro GIL y la manera perjudicial en que restringe la posibilidad de incrementar la producción de bienes y servicios.https://www.cubanet.org/opiniones/el-ministro-de-economia-falsea-la-realidad/?fbclid=IwAR1dvfHFcQ6vjGQdJnrhaH2agEus7_rMKeTOdqy0EDwWRZQuFWD_0NlKlZg

Armando 18 febrero 2022 - 10:51 AM

De todos los problemas económicos de Cuba,los EEUU y Trump son los menos culpables,las remesas siguen llegando,están controladas,pero la mayoría de los cubanos envían entre 100 o 200 solares mensuales,cuando Bush restringió las remesas,los cubanos seguían mandando vía México o Canadá, y con tanta internet es imposible controlar el dinero, en el 2021 Cuba compro productos a los EEUU por más de 300 millones de dólares,y cuántos turistas americanos podrían venir 200 mil,eso no es nada,en Cuba no hay infraestructura para sacarle bastante dinero a los visitantes americanos,Cuba sigue exportando tabacos y rones exquisitos que no se ven en las tiendas cubanas, medicinas, metales, alimentos,se siguen construyendo hoteles de lujo,como el de Holguin,es bien absurdo creer que con las remesas de unos 2 millones de cubanos,se puedan comprar alimentos para,11 millones de personas,están aferrados a un experimento que es un desastre,ahora están apostando por el turismo chino que,será otro fracaso, China está muy lejos,y a los chinos no les gusta el sol,Cuba por quién tiene que apostar es por los cubanos que viven en el extranjero,reconocer sus derechos y recibirlos como héroes.

Sanson 18 febrero 2022 - 11:20 AM

Cuantas veces he oido decir que en el campo cubano de antanno, muchos terratenientes pagaban a sus trabajadores con vales con los cuales este, podia comprar solo en la finca del propietario . En la escuela me hablaron de eso y me parecio una mounstrosidad, no ya desde el punto de vista economico solamente sino desde el punto de vista humano ya que hacia al trabajador en cuestion retroceder al nivel de siervo al no poder decidir donde gastar libremente el fruto de su trabajo lo cual se traducia en una insultante falta de la soberania nacional a la que ese trabajador debiera tener derechos otorgados por la patria.
Por supuesto esto ocurria en casos muy puntuales.
El caso de las tiendas en divisas es aun mas brutal. El cubano de a pie hoy en dia tiene la obligacion de gastar los vales que recibe (llamese CUP o dinero cubano) en las tiendas establecidas y obligadas por su empleador (llamese el regimen dictatorial opresor).Esto no es lo mas violento sino que con los vales que recibe no puede comprar absolutamente nada a no ser los productos ofertados de pesima calidad, muy escasos y de distribucion irregular..
Es por eso que el regimen incurre en una inaudita violacion de la soberania nacional utilizando otra moneda distinta a la nacional para que esos que la posean puedan sobrevivir siendo esta, a proposito, en todos los casos la moneda que utilizan paises de un sistema politico, economico y social al que dice oponerse.
Resumiendo. EL HECHO DE QUE LOS CUBANOS PUEDAN ADQUIRIR SU COMIDA Y SU ROPA, MEDICINAS, ARTICULOS ESCOLARES Y LA MAYORIA DE LO QUE NECESITAN PARA SOBREVIVIR SOLAMENTE EN MONEDA EXTRANJERA, ES EL EQUIVALENTE, SI DE SOBERANIA NACIONAL QUEREMOS HABLAR, DE SALUDAR LA BANDERA NORTEAMERICANA O ESPANNOLA O CANADIENSE EN UNA MARCHA MILITAR O A LA ENTRADA DE LA ESCUELA PASANDO POR DELANTE DE LA INSIGNIA NACIONAL PENSANDO QUE NO ES ,MAS QUE UN TRAPO DE COLORES SIN NINGUN VALOR INTRINSECO..
Creo que ese insigne poeta cubano que refleja en unos versos su tristeza al llegar a Cuba y ver que otra bandera ondeaba donde debia hacerlo “solamente la mia” haria unos sentidos versos otra vez, si llegara del destierro a Cuba y entrara por el aeropuerto.

Livio Delgado 18 febrero 2022 - 11:41 AM

Profesor no insista y no se desgaste, resérvese para el futuro por venir. Siendo honestos este gobierno del cambio generacional fue elegido y su eslogan fue siempre SOMOS CONTINUIDAD, así que han sido consecuentes con sus electores, esa octogenaria casta verde olivo que secuestra la nación Cubana. Y en una cosa no estoy de acuerdo con usted al insistir en varias ocasiones en este escrito en que “Evidentemente, es ineludible comenzar por el modelo económico. Se requiere desmontar un modelo (económico)” a mi modesto entender ha de comenzarse por cambiar el modelo político, en hacer posible que el arcoíris político de la nación cubana que tan fácil es de ver en cualquier debate tema Cuba llegue al poder, desaparecer el privilegio constitucional de llamarse a sí mismo ser ”la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado. Organiza y orienta la sociedad y el estado” (articulo 5) y remover para siempre esa imposición “divina” que impone “El sistema socialista que refrenda esta Constitución, es irrevocable.”(articulo 4), y no tengo la menor duda que será la única forma de pasito a pasito lograr ese precepto Martiano que aparece en el declaramos de la constitución Cubana que fija “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 18 febrero 2022 - 1:33 PM

Livio: Gracias por su comentario. Estoy de acuerdo y de hecho en varios artículos he dejado clara mi posición sobre la necesidad de cambiar el sistema institucional y político, estableciendo uno de carácter democrático. De hecho, también he manifestado mi oposición al artículo 5 y en la época del debate escribí sobre eso. Lo que sucede es que en este artículo me estoy refiriendo solo a las medidas económicas y justo lo que digo es que el modelo económico no funciona y persistir en él es un error. Y claro, el modelo económico no se cambiará porque el modelo político requiere de ese modelo económico. Pero persistir en el modelo económico quebrará al modelo político.

Livio Delgado 18 febrero 2022 - 2:10 PM

Gracias profesor, está claro para muchos “persistir en el modelo económico quebrará al modelo político.” pero sería extremadamente inoportuno que el país cayese en una confrontación civil como única salida a un crisis extrema que ojala nunca llegue, y lo otro que creo es fatal es el desgaste como sociedad porque cada día que sigue retrocediendo y complicando el juego, requerirá de unos cuantos días para revertir ese retroceso y lograr coherencia para salir adelante, aquí hay una variable de tiempo para nada despreciable creo yo.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 18 febrero 2022 - 9:59 PM

Livio: La variable tiempo es fundamental. Tampoco yo deseo una solución violenta, ni más faltaba. Todo lo contrario. Espero que en nuestro país aún quede algo de civismo para evitar un enfrentamiento entre cubanos. Sin embargo, muy poco hace el gobierno para evitarlo. Y lo mismo en “la otra orilla del Río”. Pero el tiempo que hasta ahora ha jugado a favor de quienes han ralentizado reformas e incluso las han bloqueado, ya les puede pasar la cuenta histórica. Saludos

Martha Bayón 18 febrero 2022 - 2:06 PM

Decía Aldous Huxley “Los hechos no dejan de existir aunque se los ignore”

Jagger Zayas Querol 18 febrero 2022 - 2:43 PM

La descripción casi exacta de las funciones que ha asumido el Estado-Gobierno-Partido Unico refleja el kid del problema del disfuncional modelo económico que -a contrapelo de la demostración histórica fallida en otros paises – y que hace posible ese ejercicio estéril del poder y es el totalitarismo de este capitalismo Monopolista de Estado con seudo ropaje socialista y que se traduce además, como totalitarismo político e ideológico, cercenando las libertades económicas, políticas y civiles de la población.
Los argumentos expuestos por el autor no requieren de demasiada sabiduría económica para que sean comprendidos, pero no hay peor sordo que el que no quiere oír, ni ciego que el que no quiera ver.
Y a partir de esa sordera y ceguera por conveniencia de los decisores que DETENTAN el poder en Cuba, creen poder contar aún con el capital político del apoyo de la población a su negligente -rayano en el crimen de lesa Patria- ejercicio del poder omnimodo y dictatorial, y toda esta situación del resquebrajamiento del apoyo de la población a ellos, está conduciendo a estallidos sociales de impredecibles consecuencias como por ejemplo los linchamientos como los de Timisoara en Rumania, o la masacre de Tian An Men, y por supuesto, el peligro mayor de intervención militar “humanitaria” de los EEUU en nuestra Patria -como sucedió en Granada a raíz del asesinato de Maurice Bishop-, pero sabiendo que tal “intervención militar” se convertirá en un interminable estado de guerra y sojuzgamiento en nuestra Patria.
Si ello llegara a suceder, éstos negligentes dirigentes serian los criminales que entregaron en bandeja de plata a la Revolución Cubana a las fauces imperialistas y ahogando definitivamente los sueños históricos del pueblo de Cuba.

Manuel* 18 febrero 2022 - 6:55 PM

¿Cómo explicárselo a un extranjero? Los mejores productos se venden en euros. Pero no puedes cambiar legalmente las pesetas que recibes por tu trabajo por euros. No te queda más remedio que convencer a un familiar para que te mande euros desde China.

Manuel* 18 febrero 2022 - 7:08 PM

El problema de fondo es que el estado cubano carece de recursos para atender los gastos en los que incurre. Algunos de esos gastos están justificados y otros no. Lo normal es que captase recursos por la vía de impuestos, pero la economía en Cuba está tan mal que no se pueden aumentar impuestos.

Entonces viene el recurso de las tiendas en dólares. Un familiar en el extranjero te manda dólares que tú usas para comprar en dólares productos extranjeros que el gobierno importa a precios bajos y vende a precios abusivos. Es decir, el gusano emigrante financia al gobierno cubano, que usa ese dinero para cosas que no debe, pero también para sostener la canasta básica, la educación y la sanidad.

La solución es cambiar el sistema, pero eso es difícil por la represión.

No veo solución a corto plazo. Por eso tantos cubanos se van de Cuba. Además se van los jóvenes que tienen más talento.

Manuel Figueredo 18 febrero 2022 - 7:25 PM

Cambiar lo que haya que cambiar. En otras palabras más entendibles: muerto el perro se acabó la rabia.

cubano47 18 febrero 2022 - 11:37 PM

En mi opinion al gobierno cubano no le interesa resolver los problemas economicos, ellos saben que de abrir un poco todo se les acaba. He leido algunos articulos de diferentes economistas donde, explican lo que hay que hacer como es el caso de Mauricio ahora me pregunto, si alguno de ellos son asignados como ministro de economia que harian? Lo mas sensato seria hacer lo mismo que el ministro Gil, Ya que si se salen del guion lo mejor que les pase seria un plan pijamas. Lo primero que hay que resolver es eliminar el sistema politico, hay que quitar al gobierno en su conjunto, hacer una nueva constitucion donde no exista espacio para ningun partido politico, luego dejar a personas capaces arreglar la economia.

Alden 19 febrero 2022 - 4:31 AM

Primero criticaban que los cubanos tenían que salir a comprar a Panamá, Guyana, etc, reclamaban que el gobierno cubano habilitara espacios para vender lo que salían a comprar fuera esos negociantes y mercaderes y así los dólares quedaran en el país. Y ahora que eso existe usted tampoco esta de acuerdo. No lo entiendo. O si lo entiendo: quieren derrocar el gobierno constituido para ponerse ustedes y hacer lo mismo, pero ahora las ganancias a los bolsillos de ustedes. Más respeto con el sentido común Mauricio

Raul Sobrino 19 febrero 2022 - 10:26 AM

Es estar contra todo y no reconocer nada bueno o bien hecho. Quizá lo aprendieron de los mismos dirigentes cubanos, quiénes no reconocen nada bueno hecho o pensado por los Estados Unidos.

Manuel* 19 febrero 2022 - 4:37 PM

¿De verdad existe eso? Lo pregunto porque en Cuba no existe libre importación de artículos para vender. Quiero decir, no es posible crear una empresa dedicada a la importación y venta de productos extranjeros. Solo es posible hacerlo a nivel particular y a pequeña escala sin seguridad legal de ningún tipo.

mauriciodemiranda 21 febrero 2022 - 6:42 PM

Alden: Respeto le exijo yo a Usted, porque la sugerencia de que me interesa llenarme los bolsillos es una bajeza, además de una vulgar mentira. Yo no tengo aspiraciones políticas, aunque si siento el deber del servicio. Para mí el servicio público es deber, porque siguiendo a Martí, considero que Patria es ara, no pedestal”. Ahora bien, como ciudadano cubano tengo todo el derecho a expresar mis opiniones de forma libre. En ningún artículo escrito he hecho alusión alguna a derrocamiento alguno. Sin embargo, sí he dicho y lo vuelvo a repetir, que los ciudadanos cubanos merecemos elegir a nuestros dirigentes de una forma libre y no que nos sean impuestos, como ocurre en la actualidad. Siempre he criticado la existencia de una economía informal como forma de sobrevivencia. Y lo que estoy diciendo no es que existan “mulas”, como se le dice en el argot popular, sino empresas formales dedicadas a muchísimas actividades que actualmente no se permiten.

María Luisa Carrasco - Todo lo relacionado con Cuba 19 febrero 2022 - 6:36 AM

[…] muchos cubanos de a pie. Y es que no me lo puedo quitar de la cabeza, porque se ha convertido en un eje central de nuestra vida: las tiendas en MLC, rebautizadas con el nombre femenino de […]

Sanson 19 febrero 2022 - 9:18 AM

Nunca hubo menos Soberania en Cuba que en estos ultimos sesenta y tres annos. Se pagan en dollares la mayoria de los articulos de consumo, las elecciones de los estados unidos le importan mas al pueblo cubano que cualquier cosa que sea la politica en Cuba.No se puede mandar un equipo deportivo sin que la mitad decida quedarse y al pelele que pusieron como maximo lider le llaman por un sobrenombre aberrante.

Rolópez 69 19 febrero 2022 - 7:10 PM

Alden, con el mayor respeto, me gustaría comentar algo sobre sus palabras al Dr Mauricio.
Primero, no he visto, en los más de dos años que llevo entrando a este sitio al profesor postularse en ninguna campaña para ocupar la presidencia del país, si así lo hubiera hecho estaría en todo su derecho si algún día llegará a haber democracia en esta isla bella.
Quien escribe esto es un cubano de a pié y para más detalles con los zapatos rotos.
En segundo lugar, Mauricio, como bien ya nos dijo una vez, gasta sus neuronas buscando salidas a esta crisis de la cuál él no ha sido responsable, analiza, debate con franqueza, enseña y aporta soliciones que bien deberían al menos ser escuchadas, es un economista de primer orden, respetado y admirado por la inmensa mayoría de este foro, donde me incluyo.
Por último, me gustaría recordarle una frase de Joaquin Benavides, a quien echo mucho de menos por acá por lo brillante de sus argumentos, dijo textualmente que la economía en Cuba estaba dirigida por burócratas inexpertos, espero que no lo incluya a él entre los oportunistas que quieren tomar él poder y llenarse los bolsillos.
Saludos.

El modelo económico y las tiendas en MLC en Cuba. – Mauricio de Miranda Parrondo 21 febrero 2022 - 6:49 PM

[…] Publicado originalmente en La Joven Cuba, 18 de febrero de 2022. https://jovencuba.com/modelo-economico-mlc/ […]

Nilda Bouzo Torres 27 febrero 2022 - 3:12 PM

EXCELENTE. GRACIAS!!!!!!!

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo