El tema de la desigualdad y la pobreza en Cuba es de suma importancia y actualidad, aunque es casi tabú para las autoridades cubanas. Estas han asumido una postura triunfalista y negacionista, amparada en los efectos esperados de políticas sociales generales.
Las investigaciones relacionadas con el asunto, realizadas desde los años ochenta por especialistas en diversas ciencias sociales, no han tenido suficiente visibilidad ni el impacto necesario en las políticas públicas.
Sin embargo, el fenómeno está presente con mayor crudeza desde la década de los noventa del siglo pasado. A partir del 2008, en que inició el proceso de reformas conocido como Actualización del modelo económico y social cubano, se ha incrementado exponencialmente e incorporado nuevos segmentos de ciudadanía y localidades. Cuba pasó a ser una sociedad muy desigual desde antes de la pandemia del Covid-19.
Tales problemáticas se pueden constatar tanto a escala de sectores sociales específicos en condiciones de vulnerabilidad, como relacionadas con el racismo y la violencia, y con dificultades de vieja y nueva data; entre ellas, la crisis económica, sociodemográfica, desigualdad en los ingresos, de acceso a fuentes de empleo, remesas, desequilibrios regionales, migración interna y marginación secular en ámbitos urbanos y rurales.
Interesados en profundizar y visibilizar en el tema y poner rostro a estos fenómenos sociales, en pos de generar propuestas de soluciones endógenas y sostenibles, el equipo de La Joven Cuba decidió promover la referida línea de investigación, de la cual ofrece ahora este resultado preliminar.
Investigar y escribir en tal sentido implica llegar a los lugares, involucrarse, identificar valores y dificultades que en muchos casos se han reproducido por varias generaciones en un espacio compartido, y promover soluciones desde los diversos actores sociales.
Llegar a comprender a las personas allí donde se presentan y convergen condiciones socioeconómicas, profesionales e incluso políticas desventajosas; expresiones religiosas históricamente estigmatizadas; familias en riesgo de pobreza y donde se constatan evidentes brechas de equidad y diversas formas de exclusión, resulta inevitable para la transformación social y el mejoramiento humano sostenible.
A eso invitan tres prestigiosos escritores e investigadores sociales cubanos: Gisela Arandia Covarrubias, Alberto Abreu y Roberto Zurbano, quienes ofrecieron sus experiencias en barrios de La Habana y Matanzas. Puede acceder al texto a través de este link:
Barrios, desigualdad y estrategias en Cuba
***
Este dossier forma parte de nuestro proyecto «Desigualdad, pobreza y sectores vulnerables en Cuba». Si desea colaborar, puede enviarnos recomendaciones, testimonios, ideas, al correo jovencuba@gmail.com, con el asunto: «Cartas al Proyecto».
9 comentarios
Reporta el diario digital 14 y medio que a la activista del movimiento San Isidro Anamely
Ramos que se encontraba cursando estudios en una Universidad de México le fue negada su entrada a Cuba. Ella informa que desde hace un año estaba haciendo un curso de post
graduado en antropología y que su salida del
país fue legal en el 2021. Así viene actuando el régimen Castristra con los miembros del
Movimiento San Isidro.
Estaba haciendo un curso de posgrado para manipular sobre Cuba. No la pinte como una ovejia inofensiva
Podria informar a que Escuela asistio para recibir ese curso, las materias que curso y cual fue su certificacion de notas?.
En el Diploma o certificacion vio algo que lo haga pensar de esa forma o es que manipular la verdad sobre Cuba implica decir la verdad?.Si no puede significa que el que esta manipulando algo es usted que simplemente es uun repetidor de mentiras.
Digo por que para eso no hace falta ir a ningun curso y puede verse en las colas, los sueldo y los edificios apuntalados .
Tambien en la represion
Lo que esta claro es que American Airlines se presto para una violacion franca de los derechos humanos al no permitir volar a su propio pais a una ciudadana cubana. Creo firmenente que se deben eliminar totalmente los vuelos hacia y desde Cuba hasta tanto todo cubano tenga garantizado el legitimo derecho de entrar y salir de su propio pais.
me parece seria mas oportuno,que los cubanos dejaran de viajar a cuba mieras eso suceda.Este es un problema cubano,no de american airlines !!!Yo estuve 30 anos sin ver a mi madre y sin recibir su ayuda y nonos morimos…..American es un negocio y ve mercado en los cubanos llenos de pauetes lo aprovecha,sencillamente.El roblema son los cubanos,no American.
La aerolínea solo cumplió con informar que no le estaba permitida la entrada al país… así que no le ponga más a la situación que no la lleva.
Alden, entonces todo el que hace un posgrado
lo hace para manipular ?. Perdone que se lo diga,pero usted está obrando de la misma
manera que obra el gobierno que pretende
defender. Expongas sus pruebas.
Saludos y respetos a la redaccion y a los foristas, el tema tiene total vigencia, maxime cuando el entramado y tejido social esta realmente fracturado en su aspecto unitario. desigualdad y pobreza no son temas tabu, pero si sistematicamente, manipulados, utilizados y aprovechados a ambos lados del espectro social cubano de hoy para perpetuarse en el poder o alcanzarlo.
Comoquiera, considero que el tema es sumamente importante, pues puede y de hecho es la base de las vulnerabilidades, racismo, violencia, intolerancia y discriminacion, tanto por personas como por instItuciones les prometo mi futuro y modesto aporte a partir de mis experiencias personales.
No creo que recien ahora estemos entendiendo lo que nos adelantaron los investigadores, ahora es que se se ha mediatizado y visibilizado aun mas el tema, a partir del descenso en la inversion social causado por multiples factores, pero utilizado por disidentes-y clarias a su conveniencia.
Si no es mucho pedir exhorto a los foristas y participantes que el que opine tenga realmente viviencias personales de la desigualdad y la pobreza, no utilice el tema para su agenda personal o institucional.
gracias de antemano a la joven cuba.
En Cuba hay tres grandes grupos de personas con vidas que van desde lujos, vacaciones y propiedades proporcionadas por el regimen hasta miserables que pasan hambre y muchas necesidades, aun iendo a trabajar todos los dias.
Nunca via a Mariela , Sandro, Raul o el cangrejo en una cola para comprar comida.
Vi en una cola para comprar comida a Pedro, Yolanda y maria. Estuvieron horas para comprar y pagaron en dollares.
Nunca via a Juan o a Gonzalo ni a casi todos los que viven en su misma cuadre en una de esas colas en las que para comprar hay que tener dollares. No tienen. Trabajan pero no tienen dollares y por eso no compran en esas tiendas.
Javier y su mujer estaban ayer cuando los vi registrando latones de basura..
Los comentarios están cerrados.