En una resolución no vinculante del 2016, la ONU declaró el acceso a Internet como un derecho humano cuya prohibición o impedimento será considerado una violación de los derechos humanos. El texto expresa que los mismos derechos que tienen las personas offline, deben ser protegidos online, especialmente en lo que respecta a la libertad de expresión.
La aprobación del decreto-ley 35 —«De las Telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso del espectro radioeléctrico»—, ha avivado el debate sobre las consecuencias de tal normativa en el ejercicio de la libertad de expresión en Cuba, una especie de Santo Grial que los modelos de Socialismo burocrático no logran encontrar aunque sus constituciones la anuncien.
Amén de esa preocupación existen diversas interrogantes: ¿deben los estados desentenderse de las derivaciones que el uso de internet y las redes sociales ocasionan? ¿Cuál ha sido la práctica internacional al respecto? ¿Cómo coligar los intereses de los estados y de la ciudadanía? ¿Lo legal es justo per sé?
Delitos en el ciberespacio y cómo combatirlos
En el ámbito del ciberespacio se manifestaron muy pronto delitos tradicionales: fraude, robo, chantaje, falsificación y malversación. Surgieron entonces términos como cibercrimen, ciberdelito o ciberdelincuencia, a los que se añadieron luego otros de naturaleza más política, como ciberterrorismo.
El carácter de red global indica una dimensión supranacional, y a ello tendieron los tratados y convenios multilaterales para combatir la ciberdelincuencia. El más importante de ellos es el «Convenio sobre Cibercriminalidad de Budapest» (2001), que cuenta con un Protocolo adicional, firmado en Estrasburgo en 2003, para penalizar actos racistas y xenófobos.
En su preámbulo reconoce la necesidad de aplicar «una política penal común, con objeto de proteger a la sociedad frente a la ciberdelincuencia». A tenor con ello, se estipularon tipos de delitos y se determinó que serían: acceso ilícito, interceptación ilícita, ataques a la integridad de los datos, ataques a la integridad del sistema, abuso de los dispositivos, falsificación informática, fraude informático, delitos relacionados con la pornografía infantil, delitos relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y de los derechos afines y tentativa y complicidad.

En el ámbito del ciberespacio se manifestaron muy pronto delitos tradicionales: fraude, robo, chantaje, falsificación y malversación.
Las sanciones podían ser penales y no penales, e incluían la posibilidad de privación de libertad. Pero se aclaraba entre las condiciones y salvaguardas, la protección adecuada de los derechos humanos y de las libertades, en particular las derivadas de las obligaciones que cada parte hubiera contraído en los diferentes pactos internacionales.
El 12 de agosto de 2013, una nueva Directiva de la UE actualizó el listado de tipicidades al incluir: el «cibergrooming» (acoso sexual infantil), el «ciberstalking» (acoso predatorio o acecho) o el «ciberbullying» (hostigamiento, agresión o maltrato), con distintas variantes como el «sexting» (difusión inconsentida de imágenes íntimas), el «revenge porn» (porno revancha) o el «spoofing» (suplantación o uso de identidad de terceros).
El ciberterrorismo
Atención especial ha despertado el ciberterrorismo, un delito que puede alterar la estabilidad política de los estados. El FBI lo define como: «el uso ilícito de la fuerza o la violencia contra personas o bienes para intimidar o coaccionar a un gobierno, a la población civil o a cualquier segmento de la misma, en apoyo de objetivos políticos o sociales».
Javier Lesaca, de la Universidad de Columbia, en su artículo «Terroristas en la red: el modelo de comunicación digital que hace temblar las democracias», considera las trasformaciones que han ocasionado las redes sociales en el ámbito comunicacional.
Hasta finales del siglo XX, la opinión pública se formaba mediante la interacción de tres actores sociales: instituciones públicas, medios de comunicación y ciudadanos. En el proceso de creación de mensajes hegemónicos existía una relación vertical: las instituciones por lo general enfocaban el debate público y los medios ejercían de mediadores entre la administración y los ciudadanos.
La expansión de internet y las redes sociales, así como la democratización en el acceso a tecnologías para grabar, editar y difundir material audiovisual; han dejado obsoletos estos modelos de comunicación. Como resultado, las instituciones públicas han perdido el monopolio en la creación de mensajes hegemónicos y los medios no desempeñan el rol de mediadores, ya que nuevos agentes políticos pueden comunicarse directamente con los ciudadanos.
Ese nuevo panorama ofrece oportunidades para que grupos violentos y extremistas desarrollen guerras de comunicación que erosionan la base de los estados nacionales y de los sistemas políticos establecidos, de cualquier signo ideológico.
Dos ejemplos dan fe de lo anterior: la estrategia de comunicación de Al Qaeda a inicios del siglo XXI, y la del Estado Islámico en 2014. Esta última manifestó particular eficacia en la construcción de una narrativa de construcción nacional alternativa en torno a un proyecto político totalitario y extremista.

Ese nuevo panorama ofrece oportunidades para que grupos violentos y extremistas desarrollen guerras de comunicación.
Ante tales contextos, ¿deben los estados defenderse de intentos desestabilizadores y extremistas? A mi juicio la respuesta es afirmativa. ¿Cómo lo harán?, ese es el quid del asunto.
En su texto «Delincuencia informática: estándares internacionales para su tipificación y límites para su persecución», Marcelo A. Riquert —catedrático de Derecho Penal de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Juez de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial Mar del Plata—, ofrece algunas pautas.
Según él, la forma en que se consolida en cada país o región la propuesta internacional para evitar la impunidad de los delitos en el ciberespacio, es condicionada por filtros valorativos propios, en los que intervienen factores de distinta naturaleza: ideológicos, políticos, económicos y culturales. A su juicio:
«El acento en la vigencia de las garantías constitucionales propias de un “Estado de Derecho” o en la “eficacia” en la persecución penal es el resultado de ese condicionante multifactorial, y la ley penal con relación al ciberespacio funciona del mismo modo que respecto de la criminalidad tradicional en el mundo material: tensionada entre el derecho penal liberal o de acto y el derecho penal autoritario o de autor. En síntesis, una concepción del poder punitivo que se corresponda con la visión de su destinatario como un ciudadano o como un enemigo».
¿Cómo un ciudadano o cómo un enemigo? Es evidente que esto dependerá de dos aspectos fundamentales: el grado de participación de la ciudadanía en la elaboración de la normativa y el grado de libertad que se le reconozca. Veamos algunos ejemplos.
Normativas para la ciberseguridad en algunos países
La ley que regula el uso de Internet en Brasil fue aprobada en 2014, luego de un proceso de deliberación que incluyó dos consultas públicas. Lleva el nombre de «Marco civil de Internet» y es considerada una ley de vanguardia a nivel mundial. Dichas consultas online generaron 2.095 comentarios —disponibles en el fórum que las hospedó— y 4.177 tweets con la etiqueta #marcocivil.
Leticia Capone y Sergio Lifschitz, especialistas en Comunicación e Informática respectivamente, en su investigación «El marco civil de Internet: contribuciones de las consultas públicas online para el debate sobre el tema», hacen un exhaustivo análisis de los comentarios y tweets.
El análisis resultó en 322 indicadores y a partir de ahí fue estudiada su relación e influencia en los contenidos de los discursos y pronunciamientos parlamentarios: 167 en la Cámara de Diputados y ocho en el Senado. Como resultado de esa construcción colectiva, e incluyendo todas las vías de participación, se establecieron principios, garantías, derechos y deberes para el uso de internet en Brasil. Entre ellos:
1) La neutralidad de la red, que garantice que todas las informaciones circulen de modo isonómico, independientemente de su contenido, origen o destino, servicio, terminal o aplicación.
2) La protección de los registros, siempre preservando la honra, la vida privada y la imagen de los usuarios.
3) La responsabilidad de las publicaciones, que solamente pueden ser retiradas por el proveedor de los servicios de internet en el caso de una orden judicial, garantizando la libertad de expresión de los usuarios e impidiendo la censura.
4) La guarda de dados, que responsabiliza al proveedor en ese sentido.

En NetMundial, Dilma Rousseff firma la ley Civil Marco de Internet. (Foto: Roberto Stuckert Filho / PR)
El artículo 2do de la ley expresa: «La disciplina en el uso de Internet en Brasil tiene como fundamento el respeto a la libertad de expresión». Otro aspecto abordado se enfoca en la actuación del poder público, al que se apremia, en todas las instancias, a priorizar la tecnología, los formatos abiertos y libres; a divulgar públicamente datos; a desarrollar acciones de capacitación para el uso de internet; a establecer mecanismos de gobernanza transparente; y a usar Internet para promover la educación y el fomento cultural, democratizando el acceso a las redes.
Existen ejemplos de menor participación ciudadana en la elaboración de las normativas, pero ellos implican, por lo general, a diversas instancias. Chile es un caso. La filtración de tarjetas de crédito que sufrió el banco de ese país, aceleró la preocupación en materia de ciberseguridad.
La cronología del proceso abarcó, desde octubre de 2018 en que se presentó vía mensaje presidencial el Proyecto de Ley, y pasó por una serie de filtros intermedios —profesores de universidades, instituciones financieras, Corte Suprema y Senado—, hasta abril de 2019.
La normativa argentina reconoce el derecho a la libertad de expresión, el acceso a la información, a la privacidad de las comunicaciones y a la seguridad de los datos. Del mismo modo que se reconocen estos ciberderechos, también hay una serie de obligaciones que se exigen a los ciudadanos: la no discriminación, el respeto a la privacidad e integridad de terceras personas, la convivencia civilizada y el debate sin amenazas.
Una buena parte de los países ha creado —en el caso de Italia mediante un decreto Ley—, Agencias Nacionales para atender ciberseguridad, pero esa nación lo complementará con una Comisión Parlamentaria de Vigilancia.
Alemania estableció igualmente mecanismos de defensa ante ciberataques. Pero tiene tres elementos clave en su agenda digital: seguridad del ciberespacio, derechos humanos universales y oportunidades económicas. De hecho, en 2013 y 2014, la Asamblea General de Naciones Unidas —mediante una iniciativa germano-brasileña—, adoptó resoluciones sobre el derecho a la privacidad en la era digital.
En esencia, ha sido práctica internacional —con gradaciones, como acabamos de ver— la implicación de instancias ciudadanas, privadas y gubernamentales en la elaboración de las normativas sobre ciberseguridad. También lo es la primacía de la defensa de los ciudadanos y sus derechos de expresión constitucionalmente reconocidos.

En 2013 y 2014, la Asamblea General de Naciones Unidas —mediante una iniciativa germano-brasileña—, adoptó resoluciones sobre el derecho a la privacidad en la era digital.
El caso de Cuba
Como en el minicuento de Augusto Monterroso, cuando los cubanos despertamos ya el decreto-ley 35 estaba allí. Incluso publicado en la Gaceta Oficial, donde a veces otros decretos y leyes, después de aprobados, han debido esperar días para presentarse. ¿Es legal hacerlo de esa forma? Totalmente legal. ¿Es justo y legítimo? No lo creo.
No siempre lo legal es legítimo, ello depende de la eticidad y de la justicia en el contenido de la ley. Lo legal se apega al Derecho, está dentro de un marco jurídico establecido. Fueron legales los campos de concentración en Alemania, la segregación racial en los EE.UU., el Apartheid en Sudáfrica y, aún lo es la lapidación por adulterio en algunos países. Pero no fueron, ni son, justos o legítimos.
No haber tenido en cuenta a la ciudadanía en el proceso de elaboración de la norma, ni siquiera haberla consultado; no someter a debate en la Asamblea Nacional del Poder Popular un documento de tanta importancia, resta legitimidad al decreto ley al mostrarlo como resultado de las prácticas de un Estado autoritario.
Como bien afirma Alexei Padilla, especialista en temas de comunicación:
«A diferencia de sus homólogas de Bolivia, Brasil y Ecuador, la Constitución de Cuba no reconoce derechos y garantías imprescindibles cuando de democratización de la comunicación se trata. Son ellos: la prohibición de la censura previa, la cláusula de conciencia de los periodistas (inviolabilidad del secreto de la fuente) y el derecho de réplica. No se puede separar lo anterior del texto y espíritu del Decreto-ley 35».
De catorce objetivos declarados en el Decreto-ley 35, el primero de ellos es: «Coadyuvar a que la utilización de los servicios de telecomunicaciones sean un instrumento para la defensa de la Revolución». Entiéndase, para la defensa del gobierno.
Igualmente se pretende: «Satisfacer las necesidades generales del Estado y el Gobierno y las relacionadas con la Seguridad y la Defensa Nacional, el Orden Interior y la Defensa Civil en materia de las telecomunicaciones/TIC y del uso del espectro radioeléctrico»
Solo el séptimo se enfoca en «Proteger los intereses de los ciudadanos y asegurar el acceso a los servicios de telecomunicaciones/TIC y los derechos constitucionales; en particular el principio de igualdad, privacidad y secreto en las comunicaciones».
En ningún objetivo se explicita el respeto a la libertad de expresión. Cuba no ha ratificado el Pacto internacional de Derechos civiles y políticos, que permite convertir en vinculantes los contenidos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Lo dice #Cuba soberana y lo confirman los expertos honestos de cualquier parte del mundo: nuestro #DecretoLey35 va contra la desinformación y la ciber mentira. https://t.co/3woT4yJJwT
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) August 18, 2021
El decreto contiene también la Resolución 105, o «Reglamento sobre el modelo de actuación nacional para la respuesta a incidentes de ciberseguridad», que se encarga de su tipificación. Gran parte de estos incidentes corresponden con las normativas internacionales. Sin embargo, en la categoría «Daños éticos y sociales», y tenida como de nivel alto de peligrosidad, se incluye la «Difusión dañina» que se categoriza como:
«Difusión a través de las infraestructuras, plataformas o servicios de telecomunicaciones/TIC de contenidos que atentan contra los preceptos constitucionales, sociales y económicos del Estado, inciten a movilizaciones u otros actos que alteren el orden público; difundan mensajes que hacen apología a la violencia, accidentes de cualquier tipo que afecten la intimidad y dignidad de las personas».
Esta tipificación es ambigua e imprecisa, cosa muy peligrosa en materia legal, pues en interpretaciones posteriores de funcionarios y agentes del orden, podrá penalizarse la crítica social y política que hacen los ciudadanos en las plataformas virtuales.
Al respecto, apunta el traductor, guía de turismo y activo usuario de Facebook, donde realiza agudos análisis sobre la realidad cubana, Arturo Mesa, refiriéndose al tratamiento que se hizo del asunto en el programa televisivo Mesa Redonda:
«Leída bien la parte que decía que resulta altamente peligroso difundir contenidos que atentan contra los preceptos económicos, a lo cual nadie allí se refirió, mientras seguían ejemplificando con decretos similares (manipulación de ellos) en países en donde no está explicitado nada de eso. ¿Qué significa ese postulado? Pues yo lo veo como: “Acepta el ordenamiento que to’ está bien, cuidadito con criticar el plan”. ¿Es eso? ¿O quién va a definir qué significa subvertir el orden constitucional? ¡Interpretaciones todas las que quieras!».
Este decreto y su resolución 105 privilegian un enfoque de seguridad y dan la espalda a las perspectivas que resaltan el derecho a la comunicación y al funcionamiento democrático y trasparente de las instituciones públicas. El jurista Julio César Guanche, desde la aparición del fenecido decreto-ley 370, dedicó a esta problemática su artículo «La biblia de la libertad de un pueblo».
Internet y las redes sociales, con sus inconvenientes reconocidos, son esenciales para cubanas y cubanos, pues se han convertido en el ágora pública por excelencia. En ausencia de espacios reales de participación, las plataformas virtuales son las que miden el termómetro de la opinión ciudadana, por ello, cualquier intento de coerción atenta contra la libertad de expresión en un nivel más alto que en países que disponen de otros espacios políticos y cívicos.
Me parece pertinente en tal sentido, este análisis del jurista Eloy Viera:
«La Resolución 105/2021 contrasta con las regulaciones europeas no solo por su alcance, sino porque en el caso cubano —a diferencia del europeo en el cual predomina la pluralidad— algunos de los contenidos protegidos por la norma como “los principios constituciones, sociales y económicos del Estado cubano”, justifican la existencia de una única ideología, de un único partido político y de la centralización de la economía como vías exclusivas para el futuro del país. Cualquier idea contraria a esos principios —que deberían considerarse un ejercicio de la libertad de expresión y de pensamiento— podría ser entonces —de acuerdo con la Resolución 105/2021— monitoreada, investigada y criminalizada de ser necesario, así como removida del espacio virtual si el Gobierno cubano pudiese».
Es deseable que en el ciberespacio no se propaguen noticias falsas, que se penalicen los perfiles simulados o anónimos, que no se calumnie o se denigre a las personas, que los debates no sean groseros u ofensivos en sus términos, que no se discrimine, que no se difundan mensajes de odio. Pero es necesario respetar el criterio ajeno, la opinión discrepante y la crítica social y política ante decisiones gubernamentales y partidistas.
Desde antes que aparecieran el decreto-ley 35 y la resolución 105, periodistas independientes, opositores y personas que hacían críticas en redes sociales ya habían sido multados y sus medios de comunicación incautados. Ahora la situación será peor. Tengo un amigo médico al que se le levantó hace pocos días un «acta de advertencia» en base a la nueva normativa. Su «Difusión dañina» fue haber compartido una carta de galenos cienfuegueros que hacían fuertes críticas al gobierno por el manejo de la pandemia.
La resolución de la ONU del 2016 expresa que los mismos derechos que tienen las personas offline, deben ser protegidos online, especialmente en lo que respecta a la libertad de expresión. En Cuba, paradójicamente, son las personas online las que luchan por los derechos que no tienen las personas offline, por eso es imprescindible mantener la libertad de expresión en el ámbito del ciberespacio, cuestión que puede afectarse con la nueva normativa cubana.
Cualquier intento por detener las críticas y la participación ciudadana en las redes sociales será en vano, como bien afirmara en su muro de Facebook la economista y profesora Katia del Llano:
«Una mala noticia (para algunos): las redes sociales llegaron para quedarse. No importa que se les bautice con otro nombre, son el presente y el futuro espacio donde hay que librar batallas. Si los obreros no pudieron detener la revolución industrial, luchando contra las máquinas, menos se podrá detener el avance de la revolución digital».
Estaremos atentos a la aplicación del decreto-ley 35. Sabremos denunciar cada caso en que se violente un derecho. En ausencia de otro que nos represente, el ciberespacio es nuestro Parlamento.
49 comentarios
“Cuba no ha ratificado el Pacto internacional de Derechos civiles y políticos, que permite convertir en vinculantes los contenidos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.”
Esto hay que repetirlo mil veces, y hay que añadir que los únicos países que no han ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos son: China, Comoros, Cuba, Nauru, Palau y Santa Lucía.
Para poder comenzar a entablar comparaciones y debates, con respecto a Cuba, creo que lo primero, es recordar que Cuba, no es un país “normal” ya que es un país sometido a un Bloqueo económico, financiero, y comercial, desde hace más de 50 años, lo que afecta el status de toda la sociedad. Es un país que tiene a solo 90 millas, a quien es su “verdugo” que son los EUA, que además de ser una gran “potencia”, actúa como ” el puto amo del mundo” y con respecto a Cuba, hace todo un derroche de creatividad, buscando como exterminar y derrotar al gobierno cubano. (Recordar que tenemos, dedicadas a Cuba solamente, Televisoras y múltiples Emisoras de radio) que durante 24 horas y día a día están bombardeando a Cuba de Notícias la mayoría Fake News. También hay que entender que desde hace cinco años, se ha fomentado en la propia comunidad cubana radicada en el exterior, y fundamentalmente en Miami, una política de odio y de incitacion a la violencia, sin límites, y que con diferentes “influencers” de origen cubano, día a día aplican su fórmula de odio, veneno e incitacion a la violencia.
Son esos mismos, que fueron al Capitolio de Whashington en los EUA, a pedir intervención y ocupación para Cuba, haciendo allí un derroche de imaginación vergonzosa representando al país, con la imagen de niños ensangrentados, muertos, y
tirados en el piso, para hacer creer, que eso, (que solo puede ocurrir en las mentes cínicas y perversas de esas personas), era la realidad de lo que estaba ocurriendo en Cuba, en los días posteriores al 11 de Julio, día fatídico en que muchos “creyentes” en Cuba, salieron a las calles a protestar, por una realidad abrumadora, y real, dónde la escasez, conjugada, con cortes eléctricos, en medio de un terrible calor, y un pico en la Pandemia del Covid-19, fueron detonantes, y que de pronto, se vió multiplicada por individuos de todo tipo, muchos de ellos marginales, y delicuentes, que a su vez manipulados y dirigidos por los “influencers” de Miami, se multiplicaron por todo el país. Esos “influencers” que alentaban, cómo atacar y tomar Estaciones de radio y TV, Tiendas y Estaciónes de policías, y cómo preparar cócteles Molotov, e incluso llamaban al asesinato de Policías, y de Dirigentes. Y todo ésto se orquestó usando las Redes Sociales. Y no hubo intervención alguna de Facebook, ni de YouTube, ni de ningún medio alternativo, que se supone no deben permitir ese tipo de “mensajes y orientaciones.
Por tanto, y reitero, cuando Cuba sea un país “normal”, como lo son otros, entonces, midan sus Leyes, Decretos y Resoluciones, con el mismo rasero que al resto del mundo que no tiene sobre sí, y durante más de 50 años la bota imperialista, que aprovecha cualquier cosa, para estimular una revuelta, haciéndolo víctima mientras, de un Bloqueo brutal, además enriquecido, y robustecido, por 243 Decretos Presidenciales, extras, de la época de la Presidencia de Trump, y que Biden mantiene aún hasta hoy. “El respeto al derecho ajeno, es la paz”
Si hubiera algún respeto por los derechos de los cubanos todos, entonces, podríamos hablar de paz. Cuba, es un estado en pie de guerra, siempre, ya que así nos lo han impuesto, esos mismos que exigen “democracia”, libertad de expresión” y respeto a los “derechos humanos”.
Julia Rodríguez: de seguro usted no va a maltratar a los de su casa solo porque su vecino es malo. ¿Verdad? De hecho, mientras más malo sea su vecino mejor usted será con los de su casa para que esta salga adelante. Usted con seguridad usará todas sus artes para arreglarse con su vecino o en su defecto pondrá en práctica soluciones que no afecten a sus familiares. Lo último que usted quisiera es aumentar sobre ellos el sufrimiento que ya tienen debido a la maldad de su vecino. Y si lo hace usted sería la peor cabeza de familia del mundo colaborando con su vecino malo.
La dictadura cubana no tiene justificación alguna para maltratar a los cubanos porque el imperialismo yanki es malo. Ni se justifica la ineficiencia económica ni se justifica la represión. Usted tampoco va a encontrar justificación alguna y agrega sufrimiento sobre sufrimiento sobre su gente de su casa. ¿No es cierto?
El 11-J salió el pueblo a la calle pidiendo libertad. Entre los manifestantes habrían delincuentes y gente que no lo son, gente con estudios universitarios y gente de pocos estudios. La composición de cualquier sociedad está compuesta por personas de todo tipo. En Cuba no importa lo que usted sea o crea ser, la miseria y la desesperanza también le afectan excepto que sea usted parte de la élite partidista/gubernamental.
Si Cuba no es un “país normal” es gracias a la dictadura de los comunistas en el poder, no a los Estados Unidos o la gente de Miami. Si el gobierno cubano va a seguir justificando sus agresiones y limitaciones de todo tipo contra el pueblo con el bloqueo y la saña imperialista, entonces tenemos el peor gobierno del mundo.
Recuerde: usted no maltrataría a su círculo familiar debido al mal accionar de un vecino. ¿Por qué debería hacerlo un gobierno con toda la sociedad?
Y si el grupito de poder no puede superar las medidas del bloqueo que negocie su levantamiento, que se siente con el vecino malo y llegue a un acuerdo. El bloqueo se levantaría más rápido de lo que imaginamos si Cuba pasa de ser gobernada por una dictadura a una democracia.
Y ahí es donde se traba el paraguas del grupito que se ha apoderado de Cuba y desea [mal]gobernar de por vida.
Entonces no busquemos el “enemigo” a 90 millas siendo que lo tenemos en la plaza de la revolución. ¡Ahí es donde está el vecino malo!
Excelente respuesta Sr.Esteban.Ni una coma hay que agregar.Mi respeto.
Respondido con maestría y pedagogía! Gracias, Esteban, porque sin quererlo Ud representa mi opinión y la de muchos.
Esteban envidio su paciencia para lidiar con las ciberclarias que cada vez mas pululan en LJC y no lo digo por ofender, lo digo pq es asi es el mismo modus operandi, vienen al sitio que tienen asignado suelta su mensaje para justificar los megas gratis tambien asignados y se van. Excelente respuesta
Julia, a ver si seguimos tu razonamiento: los Estados Unidos tratan muy mal a Cuba … por tanto … el gobierno de Cuba tiene derecho a maltratar a los cubanos negándoles derechos y libertados.
Pues no, Julia, no somos capaces de seguirte. Es como el maltratador que dice que le pega a su mujer porque su vecino le trata mal.
Por cierto, hay una buena colección de países maltratados por USA que han ratificado el “Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos”. En realidad todos lo han hecho salvo Cuba.
“cócteles Molotov, e incluso llamaban al asesinato de Policías, y de Dirigentes”
¡Por Dios bendito!¡Cómo se pueden decir semejantes barbaridades! Por favor, ponnos un enlace con manifestantes del 11-J lanzando cócteles Molotov y pidiendo el asesinato de policías y dirigentes.
Te aseguro que esos manifestantes fueron mucho más pacíficos que los que atacaron al Cuartel Moncada. Hubo un manifestante muerto por un disparo por la espalda, Diubis Laurencio Tejeda, mientras que los policías salieron bastante bien parados. Te aseguro que hubo muchos más manifestantes magullados que policías. En el siguiente enlace puedes ver un mapa de Cuba con los lugares de las manifestaciones del 11-J y las correspondientes imágenes:
https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1AQAArlWutvq3eqA2nK_WObSujttknlxZ&ll=21.66153107712415%2C-80.20082207193147&z=6
Hubo manifestaciones en 233 lugares. Por favor, revisa las imágenes con calma y muéstranos una sola imagen con violencia contra la policía. En contrapartida podrás ver muchas imágenes de violencia de la policía y de grupos civiles parapoliciales contra los manifestantes.
lo extrano del “bloqueo” ese que usted mienta es como se le puede comprar todo el pollo que se necesita al “bloqueador”, pero ademas yo supongo que en mexico podemos comprar tambien todo lo que deseamos, por que el capricho de hacerlo en eeuu? bah, el bloqueo no ha sido otra cosa que un cuento de camino bien vendido por un gobierno que busco lo “bloquearan” para asi poder gobernar a sus anchas bajo el cuento “no somos un pais normal”. y usted comprando y vendiendo dicho cuento, que ya por viejo no se sostiene.
Estimada Julia.
Estamos de acuerdo en que Cuba no es un país normal. Y es así porque, a diferencia de el resto de los países, el problema cardinal de la política cubana es el bloqueo americano. Y el gobierno de partido único, privado, inamovible y eterno de Cuba ha apostado por la dependencia de los USA. Si esto último no fuera cierto, hace rato este gobierno, en el poder desde hace 62 años, habría resuelto éste gran problema de los cubanos. Acabemos de entender que el bloqueo no se ha resuelto, ya que se ha apostado por la dependencia de los americanos. Porque el gobierno cubano, de la forma que está diseñado, no puede sobrevivir a la solución de este impasse cardinal. El día que los cubanos, todos, tengamos un gobierno de y para todos los cubanos, no solamente de y para los revolucionarios, el bloqueo dejará de existir. Y no porque los americanos nos van a quitar el bloqueo. Será porque los cubanos que lo apoyan (entre los que *no* estoy yo, tengo a bien aclarar), porque están excluidos de participar en la vida político-económica de su pais, y que tienen el poder de convencer a políticos americanos; convencerán al congreso americano de levantar el bloqueo.
Si, en vez, queremos preservar el tipo de gobierno, excluyente y discriminador por necesidad de sobrevivencia, y de partido único que tenemos, como así lo expresó el pueblo en la última votación que hubo, entonces no nos quejemos más del bloqueo americano. Como tampoco nos quejemos más de todo lo restrictivo, controlador, excluyente y discriminador que hace el gobierno para mantenerse en el poder. Por favor, llamémosle pan al pan y vino al vino.
Saludos.
Julia
Por fin estamos de acuerdo en algo y es que Cuba no es un país normal, es sencillamente una DICTADURA,que le ofrece plomo, palo y cárcel a sus hijos cuando salen a manifestarse pacíficamente,como fue el caso del 11J. Le deseo que pase un feliz día.
Eso de prohibir la difusión de noticias falsas queda muy bonito, pero en la práctica conduciría a parálisis. Encuentras una noticia interesante y decides retwittearla. ¿Cómo sabes si es verdadera? En realidad no lo sabes. Simplemente confías en la fuente.
Pongo un ejemplo, en Cuba Debate y en Granma publicaron que asistieron cien mil personas a la manifestación de La Piragua. Existe una foto aérea de la concentración. Con esa foto se puede comprobar que por el área que ocupan no pudieron ser más de diez mil personas. Rettwitear esas fuentes viola el decreto-ley 35.
El decreto-ley 35 nos obligaría a verificar los datos de cualquier enlace que compartamos, algo difícil en el mejor de los casos e imposible casi siempre.
Otra cosa, en la que sí estoy de acuerdo, consiste en prohibir la generación de noticias falsas a sabiendas de que son falsas. Esto habría que hacerlo con ciertas cautelas, ya que prohibiríamos las parodias de noticias reales, que son perfectamente legítimas. Hablando de esto, los medios oficiales acaban de mostrar como ejemplo de “fake news” la “noticia” de un blog que hace parodias de la realidad cubana donde se afirma que Díaz-Canel visitó una central de cultivo y elaboración de mariguana. En un montaje fotográfico se ve a Díaz-Canel en medio de un cultivo de mariguana.
yo prohibo que se divulguen noticias FALSAS y soy yo quien digo es que FALSO, ergo todo lo que se diga que no me convenga es FALSO.
quieren mejor definicion de lo que es una tirania ?
Puentes de amor! Regresar a la era de Obama, gozadera, pan y circo, viajes, mulas, visas, trapicheo, pero libertad ni un tantito así.
Otra vez: no podemos olvidar que Cuba está bajo una dictadura y que todo lo que sale de los perversos laboratorios ideológicos del castrismo busca defender los intereses del grupito de poder.
Lo único que en verdad persigue el decreto ley 35 es que la libertad de expresión que no existe offline tampoco exista online. No le gusta a los dictadores que se les denuncie mientras cometen sus constantes pifias y tropelías.
Ante ello solo queda una opción: continuar denunciando el accionar de la dictadura.
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
Excelente y necesario análisis del ilegitimo e injusto Decreto Ley 35.
Muy bueno su analis Alina. Dice un viejo dicho que preguntar no es errar. Cuando comento en este foro ! Abajo la dictadura ! ! Libertad para los presos políticos encancelados por el régimen ! y también Patria y Vida estoy violando la Constitución Cubana ? La propia Constitución me ampara en algunos de sus Por Cuántos ? ? Me puedo acoger a la declaración Universal de Derechos Humanos ?
! Abajo el 35 !
Muy gratificante este baño de información adicional, para saber que tenemos que hacer algo la ciudadanía contra el decreto ley número 35, el problema es, cuáles son los pasos a seguir????? Quedarnos inmóvil no provoca violación de nuestros derechos humanos, si alguien viola constitucionalmente no es mi derecho denunciarlo o tratar de buscar la solución para que no vuelva ocurrir jamás, necesitamos bases fuerte o personas como ustedes que nos oriente en el camino de la justicia en Cuba. Gracias
Creo que lo mejor sería reunir firmas pidiendo la anulación del decreto. Algo parecido a lo que se hizo con el Proyecto Varela en tiempos mucho más difíciles. Además sería completamente legal.
ah si, seguir en las mismas de siempre, pedirle al verdugo que por favor nos afloje el yugo.
en esa actitud de comemier..s llevamos ya 6 decadas, por eso el verdugo no afloja
No te emociones con tus famosas recogidas de firmas Manuel*, que con todo y lo que es “legal” tú mejor que nadie sabes qué pasó con las firmas recolectadas por Oswaldo Payá y cómo terminó su vida. Payá no violó ninguna ley para tratar de impulsar el Proyecto Varela.
Las recogidas de firmas pueden funcionar en una democracia, pero en una dictadura no. No te engañes más.
De nuevo: cada decreto o ley salida de los perversos laboratorios ideológicos del grupito de poder en Cuba persigue defender sus intereses, no los de la gente. Si lo que desean es [mal]gobernar de por vida, ¿cómo se te ocurre que van a poner atención así te aparezcas en la ANPP con 10 millones de firmas?
La recogida de firmas de Oswaldo Payá funcionó ya que marcó un precedente que se puede repetir y mejorar. Payá consiguió reunir más de 20.000 firmas, muchas más de las 10.000 que exigía la ley. Te aseguro que ahora mismo algo semejante reuniría millones de firmas. Tendrían que llevar el tema a la Asamblea Nacional y se originaría una discusión muy interesante sobre la Libertad de Expresión.
Pero lo más importante es que los reclamos de libertad dejarían de estar solo en Internet, para ir a la vida real. Sería mil veces más efectivo que discutir en este blog.
Manuel: Oswaldo Payá no violó ley alguna y se presentó con un número de firmas más que suficiente para que el Proyecto Varela llegara al pleno de la torpe, inservible y siempre unánime ANPP.
Con una seguridad del 100% cualquiera de nosotros puede decir que allí sería rechazado por el 100% de los diputados. Payá también lo sabía y el verdadero mensaje de sus acciones fue el de dejar más que claro la falta de democracia que afecta a nuestro país.
Pero ni eso. Sencillamente engavetaron las firmas y se olvidaron del asunto descaradamente. Si acaso habrán enviado copia a los órganos represivos para investigar a los firmantes. Luego de eso Payá murió de un “accidente”.
Si te aparecieras en cualquier oficina del partido/estado/pcc con 10M de firmas te harían el caso del perro. Recuerda: Cuba está gobernada por una dictadura y una dictadura es lo contrario a una democracia.
Nosotros no elegimos mediante voto secreto, libre y democrático a los gobernantes. Ellos se han estado poniendo y quitando en sus posiciones de poder por los últimos 62 años entre ellos mismos. El principal requisito ha sido la lealtad al núcleo gobernante, no al sentimiento popular refrendado y reflejado en las urnas. Por lo tanto, nada que pueda afectar el deseo de gobernar de por vida de ese grupito será tenido en cuenta. Y si se tiene será solo para reprimir a los impulsores del proyecto del que se trate.
Con las dictaduras los métodos han de ser diferentes si no quieres derrochar en vano tiempo, energías y recursos.
No le puedes pedir peras al olmo. El olmo no da peras.
Esteban, la historia demuestra que esas acciones legales tienen consecuencias. El Muro de Berlín no cayó sin trabajo previo. Como es bien sabido las elecciones siempre las ganaba el comunismo con un noventa y mucho por cien de los votos emitidos. Unos meses antes de la caída del muro un grupo de pastores protestantes reclamaron su derecho constitucional a hacer su propio recuento de votos. Los resultados diferían mucho de los datos oficiales y los anunciaron con todo detalle a agencias de noticias occidentales. Todo el pueblo de Alemania Oriental se enteró de las discrepancias e inmediatamente supieron a quién creer.
El resto es historia.
Te garantizo que unos millones de firmas a favor de derogar el decreto-ley 35 tendrían consecuencias.
Considero que el problema fundamental con la aprobación del Decreto 35 es la ambigüedad en la terminología legal. No soy abogado, pero veo que la manera que describe a los cibercrímenes hace muy fácil convertir cualquier manifestación en una causa penal, dependiendo o no de si le es necesario a la maquinaria de control estatal acabar con casos específicos, ya sea para hacer una advertencia a partir del ejemplo o para sencillamente tener un vehículo legal que les permita atacar en el marco de la Ley a cualquiera que no se alinee a los intereses del Estado.
También, viéndolo en el contexto de la creación del Instituto de Información y Comunicación Social (al respecto del cual espero el consiguiente artículo de análisis en este medio con ansias), creo que demuestra que el Estado/Gobierno/Partido cubano ha finalmente reconocido que no puede resolver su situación de bando perdedor en la actual guerra asimétrica de 4ta generación actuando de la misma manera que lo ha hecho durante los últimos 30 años. Como ya no es el emisor único de información, debe emplazar herramientas que le permitan perpetuar y transmitir eficazmente su mensaje, al tiempo que hace lo posible por eliminar la posible competencia. El D35 sería esa herramienta que combate flujos de opinión e información ajenos al suyo. Quedaría ver el alcance real de sus medidas, pero si la Historia es referente, mi predicción es que será aplicado de manera selectiva y arbitraria a las personas específicas que el gobierno necesite eliminar su presencia en redes, como futuros líderes cuya plataforma sea principalmente online y youtubers e influencers por el estilo. Al resto no se les aplicará por la simple imposibilidad logística de rastrear y penalizar a cada usuario. El MinInt necesitaría un ejército de técnicos que peinen la red durante las 24h, o un sistema de AI altamente avanzado que reconozca patrones para detectar y atajar a cualquier emisor de un mensaje “ciberdelictivo”. No sé, es mi opinión.
Hablando de otra cosa. Siguen encarcelando a manifestantes pacíficos. Ayer mismo detuvieron a Jorge Luis Toca Jr., Javier Toca y Jerry Sammy. Están en la prisión de Caibarién. Lo único que hicieron los tres es salir a la calle con una sábana que ponía “Patria y Vida, Libertad”. Tuvieron el valor de salir a la calle los tres solos. Me pregunto de qué les acusarán: “propagación de epidemia (tenían nasobuco)”, “desorden público (la calle estaba vacía)” o, tal vez, “instigación a delinquir”. No, seguro que les acusarán de intentar derribar el orden político establecido.
Actualización. Acaban de liberarles. No sabemos si con cargos o sin ellos.
Se ve que las denuncias mediáticas funcionan.
Pero, para compensar, acaban de llevarse detenido al Pastor Alain Toledano Valiente en Santiago de Cuba. Tuvieron la amabilidad de esperar a que acabase su servicio en la iglesia antes de llevárselo.
Julia, Cuba es un país normal, por favor, no ofendas a los cubanos. Lo anormal es la necedad de mantener políticas que por 60 años han sido ineficaces en sus supuestos objetivos. Por un lado, la de los Estados Unidos, que con mantener el bloqueo solo ahogan al pueblo, y le brindan la eterna justificación al mal llamado gobierno revolucionario.
Por el otro, la del gobierno cubano, que no quiere ver que cada día Cuba se hunde más, sin industria, sin agricultura, con un ejército y fuerzas del orden desproporcionados y lastrantes para la economía, pero imprescindibles para mantener artificialmente el sistema. Un país en que los jóvenes ven en la emigración su único objetivo, con emigración de sus principales talentos en la mayoría de las ramas, envejecimiento poblacional, en fin, un país quebrado, con familias divididas, y un presidente que dice que la patria es para los revolucionarios, y es capaz de estimular una lucha fraticida.
Usted, Julia, se refiere en modo muy poco respetuoso a la emigración cubana. Me pregunto dónde está la dignidad de un gobierno que favorece a los familiares de esos que usted tanto critica, que no tiene ni el más mínimo pudor al reconocer que vivimos en gran parte de las remesas que llegan desde su propio cacareado enemigo.
Me pregunto dónde está la dignidad de un gobierno que envía a sus profesionales a lugares sin las mínimas condiciones, separándolos de sus hijos y parejas, fomentando la separación de las familias, con el falso argumento de la solidaridad, pero que tampoco tiene pudor de cobrar a esos propios países pobres y adueñarse de la mayor parte.
Me llama la atención que en su comentario dice algo como cuando Cuba sea normal. Tenga cuidado, porque hablar de cambios puede ser peligroso, no sea que le alcance la 35
Excelente pero es habitual y se esperan sus necesarios estudios y sus anotaciones certeras. Es una pena no poder imprimir esta revista y cada uno de sus artículos cada vez más importantes para ilustrar en desafío en que se encuentra un cubano sin privilegios , un cubano normal pero que desea se haga justicia y que Cuba sea libre de dogmas y represión .
Y volviendo siempre al Apóstol porque
él vivió convencido de que no hay obra humana que pueda llevarse felizmente a término, y mucho menos perdurar, si no se basa en sólidos principios y valores morales. Eso explica que la prédica moral haya estado presente en su quehacer político práctico y literario. Vivió y murió como saben hacer los grandes, dejándonos una vida pletórica de enseñanzas y de ejemplos, y todo lo que escribió está bañado de inquietudes morales en las que se evidencia su constante preocupación por el valor de la virtud y el perfeccionamiento humano.
El proyecto emancipador martiano también estuvo presidido por otra idea básica: la de justicia, concibe la necesidad de la guerra de liberación como acto de justicia encaminado a reivindicar el derecho de nuestro pueblo a ser independiente, y como el principio de un programa de amplias transformaciones sociales encaminado a hacer realidad los derechos de sus compatriotas a una vida mejor y más digna, es decir, a la realización de lo que hoy llamaríamos tres generaciones de derechos humanos: civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; y al desarrollo de los pueblos sin intromisiones en sus asuntos internos
Dentro del conjunto de derechos que pretendió reivindicar con la realización de su programa de emancipación nacional, Martí destaca la libertad. Sabía que ésta permitiría al hombre liberarse doblemente: en el plano individual y colectivo. En el primero, de la tiranía de los instintos, los convencionalismos sociales y de todo lo que le impidiera crecer y ganar en humanidad con el ejercicio de la libertad; y en el segundo, de la dependencia de una sociedad de otra, de la tiranía que obstaculizaba la prosperidad de los ciudadanos coartando la realización de la persona humana.
Nada más parecido a lo que queremos los cubanos honrados y sinceros
LIBERTAD DEL YUGO DE UN DES GOBIERNO TOTALITARIO IGNORANTE MENTIROSO Y CORRUPTO
NO TIENEN MORAL PARA GOBERNAR A UN PUEBLO QUE LLEVA 62 años sacrificando todo, para que un grupo de burócratas incapaces e inmorales sigan enriqueciéndose a costa nuestra ningún cubano honrado puede ya en esta dictadura satisfacer la más sencilla de sus necesidades básicas para vivir como un ser humano merece.
Dra Alina: gracias por retatar en su escrito lo que están provocando .Pensar que con una ley se logrará silenciar, es absurdo.”Lo prohibido siempre se disfruta más”, dice una buena amiga. Recordar siempre a Tagore:El hombre se adentra en la multitud por ahogar el clamor de su propio silencio.
asi como el gobierno totalitario silencio a los medios independientes,tratara de silenciar a las voces independientesy contestatarias en el ciberespacio y lo lograra en gran medida si los “Imperialistas Yankys” no nos tienden la mano.Los chinos y los rusos son especialistas en silenciar voces independientes.
Algo hacen para silenciar Internet. Hay palabras censuradas por ETECSA en los mensajes de SMS. Hace una semana la lista incluía alguna obscenidad contra el presidente, además de comunismo, conexión, dictadura, manifestación, protesta, psiphon, SOSCuba, VPN y Patria y Vida. Sin embargo, expresión y libertad las desbloquearon.
En este articulo Alina situa muy bien el Decreto Ley 35, en el contexto de la resolucion de la ONU en el 2016, sobre el acceso a Internet , cuya prohibicion sera condiderada como una violacion.
El debate en los medios cubanos, sobre las consecuencias en el ejercicio de la libertad de expresion en la Isla, no se ha hecho esperar
Alina nos ofrece en la naŕracion y el analisis contextual, un conocimiento del tema, ofreciendo, entre otros ejemplos como se ha abordado en Argentina, Brasil, Chile y en la Net Mundial donde Dima Rousseff firmo la Ley Civil Marco de Internet
Es sujeto de preocupacion, lo formulado por la autora respecto a los 14 objetivos declarados en el Decreto–Ley 35, en el que ninguno de ellos “explicita el respeto a la libertad de expresion”
Y es peligroso en materia legal , porque “en interpretaciones de funcionarios y agentes del orden podria penalizarce la critica social y politica que hacen los ciudadanos en la plataformas virtuales”
El ejemplo del medico al que se le levanto un acta de advertencia en base a su ” difusion dañina” por haber compartido una carta de galenos cienfuegueros criticando al gobierno por el manejo de la pandemia, adelanta posibles consecuenciad.
No obstante Katia del Llano expresa que
“Cualquier intento por detener las criticas y la participacion ciudadana en las redes sociales sera en vano” lo que suscribo
En realidad, sin necesidad del decreto-ley 35 ya estaban persiguiendo la libertad de expresión en Internet. Supongo que el decreto lo habrán sacado para dar cobertura legal a los abusos.
A la youtuber Ruhama Fernández de Palma Soriano la llevaron presa el 10 de agosto por sus críticas al gobierno. La verdad es que esas críticas las encontré muy apasionadas y algo excesivas, pero ese es el derecho de Ruhama. Entraron en su casa, se la llevaron presa y confiscaron todo su material audiovisual. La liberaron al día siguiente sin devolverle el material confiscado. Supongo que no pudieron presentar ninguna acusación seria contra ella, algo que podrán hacer ahora gracias al decreto-ley 35.
Por increíble que parezca, Ruhama se las arregló para seguir subiendo videos a su canal de Youtube. ¡Eso sí que es valor! En el último video de hace dos semanas indica que la policía la ha vuelto a citar: https://www.youtube.com/watch?v=IvqspuMsk1w . Desde entonces no hay noticia de ella en las redes. Por cierto, le han prohibido salir de Cuba.
Todo esto lo cuento para que se sepa que hay muchísimos cubanos valientes que están dando la cara.
Y despues de que se llevaran presa a Ruhama Fernandez de Palma Soriano, despues de que le confiscaron su material y ahora que la vuelven a citary le impiden su derecho a salir de Cuba, le sigue aun pareciendo sus criticas “apasionadas y exesivas” ?.
Excelente Alina, es importante que las personas conozcan de nuestras particularidades llevadas al límite. cariños
Señora Alina
Me alegra verla de vuelta, pensé que podía estar enferma. Se le extrañaba.
Cuba ha sido de los últimos países en aprobar un decreto que regule el uso de internet. Llega tarde.
Que es una verdad y una mentira depende del poder que la evalúe.
Lo que para unos es bueno para otro grupo político es malo. Para los liberales cubanos la Revolución no tiene nada bueno.
Para unos el Che es asesino y para otros como yo el paradigma del revolucionario y el hombre nuevo.
En muchos países hay personas presas por el contenido de sus canciones y por twiter escritos, en España varios. Claro según a quién le preguntes te dice “es que violó la Constitución”. Así que en todas partes es igual. No veo la excepcionalidad cubana. Aunque cabría preguntarse si Cuba hace algo bien.
Si salen sus médicos a tratar pacientes donde no va un médico del mundo rico occidental pues dicen que es un médico mal pagado, si los países ricos no dejan viajar a un cubano hacia dicha zona es el gobierno cubano que no los deja salir (eso lo creen aún muchos en el mundo), en fin Cuba no hace nada bueno para el liberalismo pro capitalista de la señora Alina, aunque los capitalistas del mundo hacen cosas peores.
Saludos señora Alina y me alegro que esté bien. Pase un feliz día.
Posdata: He seguido con atención la evolución de la covid en el municipio Matanzas y Cárdenas, que han sido de los primeros de Cuba en vacunar a toda su población mayor de 19 años, y los hechos demuestran que las vacunas cubanas son tan efectivas como las de las farmacéuticas occidentales, o acaso más, cuya vacuna “estrella” ha sido pulverizada por la variante Delta en Israelí donde primero se inmunizó a casi todo el mundo.
Compañero Ramón Izquierdo, me parece se confunde con algunas cosas, en primer lugar, no podría importarme menos que usted sea gay, es una persona con una opinión diferente y por eso disfruto debatir con usted. Luego está eso de los liberales, no puedo hablar por nadie, pero yo me considero dialéctico y admiro las personas con talento y visión como las que publican artículos aquí; por supuesto que el capitalismo está en crisis, claro que va a desaparecer, pero el socialismo no tiene por que ser su sucesor en la evolución dialéctica y tratar de sostenerlo a pesar de que la sociedad se opone a él es lo más estático, de derecha, antidialéctico y contrarrevolucionario que puede hacer un cubano ahora mismo(o mexicano en su caso). Usted defiende al gobierno de Cuba sin vivir el día a día de lo que yo si vivo, y la principal fuente de conocimiento es la experiencia, por tanto usted o hace especulaciones o los datos sesgados y falsos que presenta el gobierno de cuba al mundo lo han confundido (¿cómo dan número de casos confirmados sin pruebas de pcr?, no reportan las muertes post-covid como provocadas por la enfermedad, etc.). Por último, no deja de usar la misma táctica: comparar cifras de los peores con nosotros, `en el país de los ciegos el tuerto ess rey`, ¿por qué no habla de otro archipiélago?, Nueva Zelanda, que por su condición logró contener la pandemia, tenmos la ventaja geográfica y no la aprovechamos. Me parece que lo que le interesa es atacar a los que aquí comparten, ofenderlos y desacreditarlos, no me gustaría eso, porque me gusta la vaariedad de opiniones, pero es lo que parece. Ya empezamos a encontrar puntos en común, yo también soy martiano, pero creo que lo importante no es el nombre del sistema, sino su moderación-extremismo, recuerde: Hittler era capitalista y Stalin comunista, el problema no era el sistema, sino lo totalitarios que fueron. Salud y éxitos.
Magnífico su artículo profesora, no falta el señor Ramón Izquierdo con su diálogo de siempre: “no critiquen al gobierno cubano, es perfecto, el resto del mundo es malvado”, en serio, venga a vivir a Cuba y trabaje en el noticiero, yo creo que usted les escribe los guiones
Voy a serle aún más sincero Sr Lucariow
El daño que le hace el liberalismo cubano al pueblo cubano es tan grande que, aún sin estar en el gobierno, le está haciendo mucho daño.
Le ejemplifico:
Usted sabe que Cuba ha diseñado una campaña de vacunación diferente a todo el mundo, ha vacunado la ciudad de La Habana de forma completa (fue donde más se manifestó fuera de control el covid) y al municipio Matanzas y Cárdenas en los que se dispararon tanto los casos que, fue entre otras cosas, lo que originó la idea en la contrarrevolución cubana de dentro y de fuera de lanzar el SOS para “salvar” Cuba, en cuyo origen está los sucesos del 11-J. Si no hubiese sido por esa enorme presión del liberalismo asesino cubano de dentro y de fuera (al final son la misma cosa, los de dentro son las correas de transmisión de los de afuera) lo correcto hubiese sido vacunar, no un municipio completo o una provincia entera, sino hacerlo por grupos de edades comenzando y priorizando los de mayor edad a los de menor edad.
Porque ya sabe Sr Lucariow, hay más probabilidad de morir si te infecta el covid mientras mayor edad tengas y más padecimientos poseas, pero el gobierno cubano no vive en una urna, ni dentro de un convento de monjas de clausura, vive en una sociedad, y quiera o no quiera, siente la presión que le llega, también de los grupos liberales que le importan un bledo la salud del pueblo cubano, lo que le interesa a esos grupos es hacerse del poder, que es quien le permitirá hacerse del control de las ramas y sectores que más PIB generan en la Isla.
Hay personas vacunadas en Cuba con 20 años, mientras hay otras con 70 que no están.
¡¡¡Así que hasta en eso le han hecho ustedes mucho daño al pueblo cubano!!!. Ustedes los liberales son responsables de muchos muertos en Cuba por covid, tratando de presionar y desgastar al gobierno cubano con la covid para derribarlo. Me imagino que no duerman bien de noche.
No obstante, comparando las cifras del covid por millón de habitantes y, pese a las presiones del liberalismo cubano, Cuba ostenta unas cifras en relación al covid, muy pero muy superiores a La Florida y Miami (paraísos del liberalismo que tanto deslumbran a sus pares dentro de la Isla); sí Señor Lucariow, pese al liberalismo y a su pesar, los logros de Cuba en el manejo de la covid son abrumadoramente superiores al espejo en que ustedes se miran. Reconózcanlo que a lo mejor de esa forma puedan dormir mejor de noche y con su conciencia.
Un saludo y que pase un feliz día
Ramón Izquierdo Delgado
No escriba mas y vaya a vivir a Cuba como cubano corriente, sin divisas envuadaos por los gusanos. Luego de un par de meses, regrese y cante sus loas.
RAMON IZQUIERDO. Rara vez he terminado de leer un comentario suyo, porque desde hace tiempo estoy seguro que usted no tiene ni la más remota idea de la realidad cubana. Así que habitualmente lo ignoro, y me apena que algunos foristas gasten su tiempo en usted. Hoy su insolencia rebasó los límites, al emitir opiniones sobre un tema muy sensible en Cuba en estos momentos y del que es evidente no está bien informado, como es usual.
Sepa que soy médico en una prestigiosa institución cubana, estoy muy relacionado con la epidemiología y le puedo hablar con toda propiedad.
La epidemia de Covid-19 en Cuba se está llevando la vida de cientos de cubanos cada día y tengo completa certeza que ha sido responsabilidad de las malas decisiones del gobierno cubano. Usted no merece que dedique mi tiempo a brindarle un análisis.
Miles de familias han perdido seres queridos, hay mucho dolor y desesperación. No creo que sea usted cubano, así que dedique su tiempo a su país y aléjese de este foro.
A nuestros compatriotas, les llamo a ignorar a este sujeto, concentremos nuestros esfuerzos a buscar una solución para hacer que nuestra patria sea mejor, para el bien de todos los cubanos.
Buena respuesta René de verdad que paso por arriba de ese nombre porque solo leerlo da pena. O está mal de su cabeza o hiberno en 1959. Fíjese que solo leí su respuesta René cualquiera que pierda su tiempo precioso en leerlo llega a idénticas conclusiones. No podemos desgastarnos en personajes así
Un saludo para todos los que echan su suerte por una Cuba que con URGENCIA reclama VIDA JUSTICIA Y LIBERTAD
Ramon Izquierdo no mienta La Habana no fue vacunada completa, solo se vacuno a un millon y fracción de habitantes (dato tomado de cubadebate, que supongo no sea liberal) por tanto queda otro millon por vacunar. Con que simpleza acusa usted a los demas foristas de mentir
El articulo es muy necesario en estos momentos. Oprimir al pueblo es algo muy malo y reprobable, pero oprimir a los que se quejan de ser oprimidos es aun peor.
Mucho peor.
Hay un error de apreciación con respecto al decreto 35, que se haya aprobado como decreto por el procedimiento habitual, no significa que sea legal. El decreto ley 35 es ilegal e inconstitucional porque viola los derechos constitucionales. Una norma de menor jerarquía no puede violar derechos constitucionales. No fueron legales los campos de concentración ni el apartheid. La creación de una norma contra los derechos humanos es ilegal y siempre lo ha sido, por eso los procesos de Nuremberg. Más aún, desde la Carta universal de los derechos humanos en 1948, consenso político y jurídico de la ONU y confirmado en 1976 en los dos Pactos fundamentales de la ONU. Los talibanes, aunque se den normas no significan que son legales. En resumen, cualquier gobierno que se de leyes que violan los derechos humanos, no es legal. Esa vieja mirada al Derecho de que basta generar una ley por un estado existente, para que sea legal, es una aberración. Como el sistema judicial cubano está podrido en sus normas y en su aplicación, hay seis generaciones de cubanos que han sufrido la criminalización de sus derechos civiles y políticos. El decreto ley 35 como otros muchos, y otras muchas leyes cubanas violan los derechos y garantías constitucionales, no sólo por la imprecisión de los delitos, sino también por la impunidad de los fiscales tribunales y organizaciones represoras como el MININT y la PNR, para aplicar arbitrariamente la ley.
[…] parlamentarios: 167 en la Cámara de Diputados y ocho en el Senado. Como resultado de esa construcción colectiva, e incluyendo todas las vías de participación, se establecieron […]
Como se sanciona a un estado dictatorial y demagogo que dice que no hay medicamentos y vende lo que se supone que debe tener para los miles de enfermos de covid ( en los hospitales no hay medicinas ni para sedar a los que tienen que entubar ) a militares sudafricanos evidentemente por detrás de quien debe aprobar y respaldar esa compra ?
Que ley lleva semejante barbaridad? Semejante desparpajo y violación nacional e internacional ?
Gobierno cubano sin medicamentos en sus hospitales y le vende 14 millones de dólares de fármacos para pacientes con COVID-19 a Sudáfrica
La recién nombrada ministra de Defensa y Veteranos Militares de Sudáfrica, Thandi Modise, advirtió a los generales del Ejército que las cabezas rodarán después que se revelara una compra por la suma de 214 millones de rands (equivalente a más de 14 millones de dólares) a Cuba de medicamentos contra el Covid-19.
Modise, en su primera sesión informativa ante el Parlamento como funcionaria nombrada de tal responsabilidad, afirmó que era más que evidente que todos los procesos de adquisiciones fueron ignorados por los mandos militares cuando se realizó el acuerdo.
“Si la eficacia del fármaco es buena o no, no viene al caso. El punto aquí es quién autorizó esto fuera del Departamento de Salud. Se debe seguir el proceso de adquisición. No puedo despertarme mañana y decir que quiero un helicóptero y ya está”, argumentó, según el medio sudafricano News24.
Desde hace días Eda noticia viene sonando en medios no oficiales , hoy Cuba reclama a Sudáfrica el pago por esa venta . No les parece demasiado cuando están muriendo cubanos por falta de medicamentos ? Quien es el responsable de esto EL BLOQUEO DE USA? O los militares que hacen con lo que es del pueblo lo que se les antoja? Hasta cuando tanto cinismo?
Después de frenar tantos años la Internet en Cuba, derecho que tienen todos los países del mundo, y de poner tanta traba ye inalcanzables precios para casi todo el pueblo para poder participar también en las cuestiones sociopolítica del país, ahora hacen de todo para tratar de SILENCIAR LA VOZ DEL GRAN PUEBLO que ya está agotado física y emocionalmente de soportar por décadas de prohibiciones DE TODO TIPO. Un pueblo amordazado necesita sentirse escuchado por donde sea, por donde mejor oportunidad tenga, y estas generaciones ya no son aquellas que se sentían comprometidas. Nada de eso. Estas nuevas generaciones saben con qué derechos nacieron.y van a hacer uso de ellos.
Los comentarios están cerrados.