Cenicienta de Cuba le decían a Pinar del Río por su pobreza. En el siglo XIX Baracutey —un pajarillo que vuela triste en solitario— aludía a Baracoa. Tales extremos dan cuenta de una grave y vieja problemática en la Isla y Latinoamérica: los desequilibrios regionales y su relación con la pobreza, marginalización, formas de exclusión y vulnerabilidad.
A fines de los años cincuenta existía una fuerte disparidad entre la capital —donde también había barrios pobres—, las sedes provinciales y los municipios con sus zonas rurales. Al triunfar la Revolución de 1959 se trazó una estrategia para equilibrar el territorio nacional. Varios planes especiales beneficiaron, por ejemplo, a Ciénaga de Zapata, Moa, Isla de Pinos, Baracoa y Pinar del Río.
Sin embargo, durante los años setenta y ochenta las regiones centrales y orientales solo tuvieron el 29 y 30% respectivamente de las nuevas industrias, mientras occidente concentró casi el 41 %. Así, el país fue retornando a su tendencia histórica. Eso explica que la irrupción, impacto y salida del llamado Período Especial —si es que alguna región consiguió esto último— fueron muy diferentes. Hasta 2010 se registró que las dos Habanas acumularon más del 50% de las inversiones ejecutadas a nivel nacional. Como sostiene la Dra. Luisa Íñiguez, desde aquella década se ampliaron «las desigualdades inter e intraterritoriales en el país».
Los efectos son acumulativos, hemos vivido de crisis en crisis y ya retornamos a la situación extrema de aquellos años. A nivel regional y local se pueden visualizar las brechas sociales asociadas también al entorno, porque de los recursos y potencialidades de los territorios depende que los ciudadanos puedan incorporarse a los cambios y desarrollarse.

Familia en situación de pobreza en una zona rural de la provincia de Matanzas (Foto: Néster Núñez)
-I-
No han faltado estudios, propuestas, estrategias, programas, plataformas y documentos rectores relacionados con el desarrollo local y las desigualdades. Se ha dicho que siempre fue importante, que desde la «actualización del modelo» (2009) y la Constitución (2019) se ha afianzado.
Lo cierto es que desventajas, nuevas exclusiones y brechas territoriales son más notorias y evidencian incluso retrocesos. Más allá de factores externos —política de sanciones de los EE.UU., pérdida de relaciones preferenciales con la antigua URSS y crisis mundiales—, algunas causas internas son:
1.- El verticalismo y la planificación centralizada como pilar del modelo asumido desde los setenta, que ha marcado la ruta y lanzado por la borda la tradición municipalista de Cuba. El espacio a los municipios solo se ha abierto en coyunturas críticas para el Estado.
2.- Dilación y traumático proceso de reformas económicas, que en la práctica no ha contemplado el fenómeno desde una estrategia democrática, integral y sostenible.
3.- El desmontaje entre 2002 y 2005 de casi toda la industria azucarera, que fuera parte de la vida de 146 de los 169 municipios del país (algo más del 72 %) y de la nacionalidad cubana. Sobre la debacle, frente a medidas compensatorias que no pasaron de discursos y planes, recomiendo el del economista Juan Triana.
Sugiero valorar las siguientes condiciones actuales:
1.- Las nuevas 707 mipymes y cooperativas no agropecuarias (CNA), que facilitarán 26.129 nuevos puestos de trabajo, se concentran en occidente. La brecha es enorme, La Habana con el 40% seguida por Granma con el 10 %; luego Villa Clara, Holguín, Matanzas y Santiago de Cuba. Varias localidades donde no se han aprobado mipymes, en Camagüey y Ciego de Ávila, por ejemplo, están entre las diez con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el país.
2.- La mayor parte de la Isla está en un nivel bajo del IDH—según el Informe más reciente— en su dimensión económica; las provincias más rezagadas son Camagüey y cuatro de las cinco orientales. Los municipios mejor evaluados están asociados al turismo y los peores a su ausencia o al desmontaje del azúcar.(1) Igualmente, en cuanto a empleo —que desciende desde 2011— y salarios medios mensuales, la brecha entre La Habana y el resto de las provincias es alarmante.
3.- Incremento de los procesos migratorios internos desde el oriente y las provincias más cercanas a la capital y pérdida de población en municipios, sumado al saldo migratorio externo en negativo. En 1981 el 45 % de los municipios del país estaba en esa condición, y en 2002 era el 60%.
4.- Desventaja sobre todo de Oriente en los montos de las pensiones, que dependen de los salarios medios. La pensión media en La Habana está por encima del promedio nacional, mientras en Guantánamo, Las Tunas y Granma está por debajo.
5.- Mayor incidencia de problemáticas sociales en regiones desfavorecidas. Por ejemplo, incremento más acentuado de la brecha de género y más mujeres adolescentes con hijos en Isla de Pinos, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma y Guantánamo.

Vivienda periférica del reparto Rosa la Bayamesa, en Guantánamo (Foto: Marelys Fonseca Viltres / Cubanet)
–II–
Aquella vocación de los sesenta respecto al tema de los desequilibrios regionales pareció esfumarse. La respuesta del gobierno ha pasado de la nulidad y el silencio informativo durante décadas, al diseño de una nueva estrategia de descentralización y medidas emergentes —luego del estallido social del 11J— hacia barrios marginales.
Diagnósticos, alertas y propuestas no han faltado. Hace siete años se volvió a llamar la atención sobre los tipos de brechas y ámbitos donde se manifiestan las inequidades. Entre ellas las territoriales, con expresiones en la pobreza, servicios, seguridad, selectividad de inversiones, problemas ambientales, conectividad, identidad, inserción social, viviendas, recursos comunicacionales y tecnológicos.
El tema requiere más visibilidad y voluntad política. En las investigaciones científicas se ha priorizado a La Habana, en tanto regiones donde existen numerosas brechas y empobrecimiento —Camagüey, Ciego de Ávila, Granma, Las Tunas y Guantánamo, por ejemplo— han quedado afuera.
Recientemente reparé en que solo cuatro de los veintisiete especialistas a quienes la revista Temas preguntó qué le recomendarían priorizar al presidente y al primer ministro si tuvieran tres minutos para hablarles, hicieron alusión a los desequilibrios regionales relacionados con las brechas sociales, la autonomía municipal y la importancia de los liderazgos locales.
La profundización de tales desequilibrios, con sus consecuencias para los ciudadanos y el país, van de la mano con las transformaciones de los últimos treinta años. Estas han ido a destiempo, carentes de integralidad y con más contramarchas que marchas, abandonando cada vez más las salvaguardas de política social y retrocediendo en materia de desarrollo local.
No estoy segura de que Pinar del Río —como se afirma— haya pasado de Cenicienta a «princesa», pero sí de que hoy tenemos muchas Cenicientas de Cuba.
Para contactar con la autora: ivettegarciagonzalez@gmail.com
***
Participe en nuestro proyecto «Desigualdad, pobreza y sectores vulnerables en Cuba», enviándonos recomendaciones, testimonios, etc. al correo jovencuba@gmail.com, asunto: Cartas al Proyecto.
***
(1) En el Informe reciente sobre el IDH mencionado antes, se reconoce que no ha sido posible construir un Índice de Desarrollo Humano Municipal que parta de un análisis integral y posibilite las comparaciones entre todos los municipios de Cuba.
Los indicadores empleados no incluyen el estudio de todos los municipios del país, carecen —en muchos casos— de indicadores básicos sobre la dimensión económica y la dimensión ambiental, centrándose en aspectos de orden social o en temas específicos del municipio, y no son comparables entre municipios o provincias. Los Anuarios Estadísticos Municipales comenzaron a elaborarse por la ONEI solo a partir de 2008-2009, por lo que no es posible obtener información oficial sistemática anterior a esa fecha que sirva de base para comparaciones en el tiempo.
39 comentarios
Primeros efectos para Cuba de la invasión de Rusia a Ucrania: cero viajes turísticos desde ya
Operadores turísticos rusos cancelan la venta de los viajes a América Latina y el Caribe.
Estimada Ivette: Muy bueno tu articulo. Pones en evidencia, particularmente, el fracaso de la planificacion burocratica centralizada.
Sr Benavides usted fue parte de esa burocracia. En alguna región de las que habla la Sra Ivette no se asome por allí. Si dice quien fue lo pueden apedrear o intentar ponerle la soga al cuello. Y como usted otros como el Sr Humberto Pérez. Personajes que hoy irónicamente critican lo que fue el pasado de Cuba como si no tuvieran responsabilidad en ello. Y como buenos ex comunistas hoy son de los mejores anticomunistas. Porque los mejores oradores, escritores y pensadores liberales de Cuba fueron casi sin excepción alguna muy buenos comunistas. Es repugnante.
Señor Ramón Izquierdo, su comentario es una falta de respeto hacia compañeros muy valiosos que son más jóvenes que muchos jóvenes porque tienen la decencia y la valentía política de reconocer los errores del modelo implementado en Cuba, que tampoco es responsabilidad de ellos. Se sabe perfectamente que esas no fueron decisiones económicas sino políticas, y usted ni sabe qué papel jugaron desde sus posiciones cuando se implementaban las decisiones. Solo los fundamentalistas se mantienen acríticos cuando es necesario y urgente transformar el país. Si usted en su país no ha podido o no ha sabido ser ni una cosa ni la otra, al menos respete a los cubanos que lo hacemos.
Ese calificativo con que cierra su errático comentario, solo le sirve a usted mismo.
Creo que este foro ha sido más que tolerante con usted, y yo hasta he decidido ignorarlo, pero no puedo callar ante semejante ofensa.
Respete para que se le respete Señor
Lo que sería repugnante es que por vergüenza del pasado se negaran a comunicarnos su experiencia. Todos los que vimos la luz social por primera vez dentro de ese monstruo, hicimos lo que nuestros mayores nos aconsejaban: Bajar la cabeza y decir sí. Nos defendimos lo mejor que pudimos de aquello que nos atacaba a todas las horas de todos los días.
Ramon tienes razon todos esos que en su dia fueron burocratas empobrecieron cuba robaron malversaron dilapidaron tuvieron concubinas y como bien usted dice no heredaron aunque por lo general se hicieron buenas casas que ahora rentan y ese es el caso de su mencionado humberto perez pero tambien otros como por ejemplo rogelio acevedo
En cuba hay movimiento social hoy todos los que mandan y dirigen a nivel de provincia tienen por regla menos de 50 años y algunos por debajo de 40
Ivette benavides y todos estos burocratas cuando terminan su carrera se vuelven anticomunistas aunque trajeron para su casa toda la cacharreria consumista y ahora cuando el armario de ropa les caduco hablan mal de los que le sucedieron que haran lo mismo que ellos no obstante vivir todos en buenas casas para lo que es la media hablan a favor de los pobres cuando en realidad los asquean y les da pavor
Esa es cuba y esta gente ramon actualizase
Venga Narciso, no se quede en Acevedo. A ver, le ayudo; Ramiro Valdez procedía de una familia trabajadora y hoy vive en un bunker en Sta. Fe, Guillermo Garcia era un campesino pobre y hoy “administra”, “a nombre del pueblo” eso si, grandes extensiones de tierra por todo el país, con crías de caballos de raza y gallos de lidia; como todos sabemos las peleas de gallo son ilegales en Cuba excepto para este Sr. Juan Almeida “le puso” casa en barrios residencales a cuanta mujer le pario un hijo. Para no quedarnos por las ramas, Fidel y Raul Castro son hijos de un campesino rico, pero si el viejo Angel Castro viese las mansiones en el Oeste de La Habana, los apartamentos en El Vedado, el cayo para uso personal en la Cienaga de Zapata, el feudo de Mongo Castro en el Valle de Picadura, el “retiro” que se ha construido Raul Castro en Holguin, si el viejo viese todo eso se volvia a morir de envidia o de orgullo.
Un error en su diatriba, esta gente no se ha construido casi nada, simplemente fueron y se plantaron a vivir en las antiguas mansiones que a “nombre del pueblo” le robaron a sus antiguos duenos con todo dentro, vajilla, muebles, obras de arte. Estos senores feudales no son capaces de dejarnos un Versalles o un Belvedere porque son gente de muy mal gusto. No hay un solo sitio construido durante su mandato que sea motivo de orgullo para mostrar al visitante, les seguimos mostrando lo construido en la colonia y la Republica.
Que se hizo del DIAMANTE DEL CAPITOLIO ?.
Despues de haber visto a fidel castro pasandoles el brazo por arriba a Maradona y a la menor de edad a la que este violaba y obligaba a tomar drogas no me queda duda de a quien y a quienes hay que condenar. Su politica errada de cuadros que convertia en un funcionario a un tronco de yuca solo por mostrar su apoyo incondicional a la dictadura hicieron todo el danno. Cualquier idiota con un Lada se convertia en un Don Juan debido a la discriminacion social y economiica que se establecio entre incondicionales a la tirania y el resto.
Los verdaderos enemigos del pueblo cubano siguen ahí , robando, reprimiendo, censurando , convirtiendo en miseria todo lo que debería ser del pueblo, pero, ahora está internet y no les quedan mejores alternativas y al ser desenmascarados intentan sin suerte manipular la verdad , la realidad del país, desprestigiar y descalificar a los que alguna vez creyeron en un proyecto de país que jamás fue real , ni honrado , ni socialista , ni comunista , ni revolucionario.
Que vuelva cada dirigente a su apartamento de microbrigada donde creció! Que vuelvan a comprar en la sucia y asquerosa bodega, que vurlvan a tomar autobús de pueblo , taxi de olor a petróleo , que se pongan a sembrar boniatos todos los que están sabrosos gastando papeles en mentiras , UJC, PCC, CD-R, fmc, CTC, ANPP , minint , far , minal minagri . Se me marginan como estaría la producción de alimentos con toda esa gente parasita sembrando tierras con papas lechugas boniatos etc etc en un clima como el de esta isla maravillosa que alguna vez tuvo un pueblo alegre y hoy los tienen todos esos doble moral detrás de una cola para comer a diario ?
Todo cambia y los que creyeron en estos continuadores de la represión y la corrupción , ahora están claros de la macabra estafa de la cual todos hemos sido prisioneros
Basta de mediocridad y miedo los cubanos honrados y honestos sabemos que la lucha por hacer de Cuba y su gente un país digno hsy que luchar contra la injusticia, el miedo y la ignorancia
Ese discurso mentiroso de continuidad viene de gente inmoral que son los verdaderos contrarrevolucionarios , acomodados detrás de un ejército que está acomodado bien pagado para no chistar y cumplir con ellos y no con el pueblo .
Por que se mueven en autos blindados y caravanas de escoltas que tanta falta hacen en los campos cubanos si confían tanto en su pueblo, si no vivieran como capitalistas mediocres y fueran de a pie , de pueblo convocarían a un referéndum para elecciones libres directas y secretas
Son mafia y están respaldados por cobardes sin ningún tipo de humanismo y consideración
Muchas gracias Benavides, sabe que se aprecia mucho su opinión en este foro. Saludos
Me gusta lo que Frank dijo:
Muchos siguen obsesionados. Siempre culpando al imperialismo. Otros culpan a Putin. Solo hago la observación: mis respetos al pueblo ucraniano. Valientes hasta la saciedad. Y cuando hay ante nuestros ojos gente de tamaña valentía solo nos queda quitarnos el sombrero. Fuera las tropas rusas.
¡Viva La Paz!
¡ Viva el valiente y heroico pueblo ucraniano!
Mi solidaridad con el pueblo ucraniano, la soberanía no es una falda que nos ponemos cuando conviene, es o no es un principio. saludos
Me sumo a la solidaridad con el pueblo ucraniano. Se han ganado el respeto de todo el mundo con su valentía y solidaridad con los suyos. No he visto fotos en los muros de ningun ucraniano/a paseando por otras ciudades del mundo y mostrando sonrisas felices mientras su pueblo padece los horrores de la guerra.
Mi comentario ha sido recibido.
Cuando los comentaristas que dicen que Rusia no debe negociar ,se enteren que los EE UU ya esta sacando ventajas economicas del conflicto y que el turismo ruso hacia el Caribe esta paralizado, ¿Lo pensaran mejor o van a seguir sonando los tambores de la guerra?
Todavia hoy en dia hay quien piensa que la Cuba actual es mejor a la anterior a 1959. Nuestros governantes han arruinado el pais, en todos los sentidos. Todo es feo, mal diseñado, mal gusto, mediocre, sin pintura, sucio, solo miren el aspecto de la gran mayoria de los ancianos, triste.
por eso los ukranios se estan defendiendo como fieras,porqe : quien quiere volver al redil de la miseria y el auritarismo representado por Putin ?? Si no mantienen a la fuerza este tipo de sociedad no pueden tener exito !!!Mentiras,Mitos,Leyendas,historias manipuladas,etc,etc
El regimen cubano en su afan de continuidad va a tropezar de nuevo con la misma piedra y si los cubanos no se ponen las pilas y dicen que no, veo a los reservistas iendo a llenarse de tarros otra vez en nombre del internacionalismo proletario.
Excelente articulo Ivette. Las desigualdades contradicen en su esencia el reclamo de que vivimos en socialismo. Ojala que no pero podrían también estar fracturando nuestro concepto de país.
Recuerdo tiempo atrás haber visto en la oficina de la Dra. Liusa I~niguez un mapa de la pobreza en la Habana, pintado en colores. En aquella época era un tema considerado tabú.
Es insultante ver ahora la hipocresía del gobierno de Diaz-Canel cuando re-descubre los barrios marginados después del 11J. Y el triunfalismo de los medios oficiales a~naden insulto a la injuria.
Gracias Bernardo, así es. El despliegue posterior al 11J es puro populismo. Es indignante ver cómo todos los dirigentes incluso locales se prestan al circo, la burla frente a tanta gente humilde que cree ver llegar al Mesías y uno se pregunta, dónde estaban todos esos dirigentes cuando esas cosas pasaban, porque hablamos de problemas de décadas.
Hay quien en la misma ruta acostumbrada de victimizar al gobierno, reclama que todo eso es viejo y el pobre presidente no tenía por qué saber, He dicho que semejante visión es preferiblle ni repetirla, pues entonces ¿de dónde salieron esos dirigentes y cargos de todo tipo??? , o lo que es peor, cómo tener dirigentes que no conocen la realidad del país y se están enterando ahora?? Eso sería inaceptable en cualquier lugar del mundo porque hasta cuestiona el viejo problema de nuestras elecciones y la democracia.
Saludos
Muy buen análisis. Aquí vale aquello de: La Habana es Cuba y el resto, áreas verdes.
Gracias Daniel, lo triste es que ya ni eso podemos decir, porque La Habana tiene más de 100 barrios marginales, solo que cuando vemos o sufrimos algo en la capital, podemos imaginar cómo está el resto del país. saludos
Excelente artículo, Ivette. La superación de las brechas de desarrollo entre los territorios es uno de los retos de la política económica.
Gracias Mauricio, así es, pero es tanto lo que se ha acumulado y eclosionado que pareciera inalcanzable, al menos no con este mismo modelo que intentan mantener con algún maquillaje. saludos
Gracias Ivette por su artículo. Algunos municipios del Oriente con la división política administrativa y que en realidad eran regiones, quedaron olvidados y hoy están en la miseria.
Oriente duele Manuel Figueredo. Nunca olvidaré cuando en los noventa estábamos muy mal en La Habana y nos quejábamos por eso y cuando llegué a Santiago y ví cómo estaba mi familia, no pude evitar que se me saltaran las lágrimas. Todas esas provincias tienen cascos de ciudades y un rosario de zonas pobres donde la gente ya no tiene ni esperanzas. Hay que caminar Guantánamo, Baracoa, hasta la misma Moa que alguna vez fue algo y hoy está horrible. Holguín que en determinados indicadores estuvo a la par e incluso en parte por encima de Santiago en un momento, está llena de lugares perdidos incluso en la ciudad, no hablemos de zonas rurales. Slds
Al paso que avanza la pobreza en nuestra gloriosa Revolución en unos años esas casas semi-destruidas seran consideradas mansiones de lujo.
Le sugiero a la autora y a La Joven Cuba que investigue que ha sido de las poblaciones dependientes de los 70 Centrales Azucareros que fueron desmontados y vendidos como tales o como chatarra. Que investigue el estado de los caminos reales y terraplenes de las poblaciones rurales y de las zonas agrícolas periféricas. Cuántas casas hay en el país con techos de guano o de palma, y de casas con pisos de tierras. Cuántas viviendas del país carecen aún de electricidad y agua corriente y cuantas viviendas del país carecen de conexión al alcantarillado y cuantas carecen de gas de la calle y cuantas aún carecen gas y aun cocinan con leña o con queroseno. Cuantos poblados en Cuba carecen del servicio transporte automotor colectivo. Sugiero que el próximo censo de población y viviendas recoja toda esa información. Es realmente deprimente las condiciones de vida de una parte importante de nuestra población. Felicito a Ivette por su excelente trabajo.
Gracias Andrés, tiene razón, del tema del desmontaje de los centrales y sus consecuencias se está hablando ahora y más en estos medios que en los oficiales donde el tema sigue siendo tabú, porque no corresponde al cuadro de éxitos y buena voluntad gubernamental que los define. Hace años varias publicaciones sobre el tema se han quedado inéditas, lamentablemente. Lo más reciente que recuerdo es un libro que coordinamos a partir de unos debates sobre el asunto en la UNEAC, pero tampoco tengo conocimiento de que haya salido. Es increíble cómo se toman las decisiones más festinadas, luego las consecuencias caen sobre ciudadanos y comunidades enteras y luego al cabo de casi 20 años el mismo gobierno lanza la recuperación del azúcar como si fuera la gran cosa, existiendo tantísimos lugares donde los daños son irreversibles.
Saludos
“No estoy segura de que Pinar del Río —como se afirma— haya pasado de Cenicienta a «princesa», pero sí de que hoy tenemos muchas Cenicientas de Cuba.”
____
Pues creo que ya hace varias décadas que tenemos muchas cenicientas en Cuba. Vivo fuera hace varios años ya. Viajé bastante por toda la isla y hay algunas provincias que no recuerdo hayan sido princesas jamás. Ej: Guantánamo, Las Tunas, Ciego, La Isla, Las Villas. Sin ofender a nadie. Las malcriadas siempre fueron Santiago y La Habana. Con el Turismo se unieron a ese club (en alguna medida), Matanzas y Holguín. De Pinar no puedo hablar porque nunca estuve allí.
Con todo, creo que actualmente resolver tal problema se trata de crear una Cuba nueva dfonde por propio peso en la economía esas “cenicientas” retomarían roles claves que las convertirían en princesas por derecho propio, sin depender de ningún “Gobierno”.
Gracias José A. Huelva, coincido con su criterio, se trata de estrategias de desarrollo, son problemas que no se resuelven con maquillajes, Ahora una vez más como en los noventa, se habla de la hora de los municipios, de que ahora sí vamos, otra vez en momentos de crisis terrible cuando al Estado no le queda otra opción. Está por ver, pero evidentemente, necesitamos una Cuba nueva.
Gracias, Ivette! Tu artículo es excelente, como siempre. Es muy triste para todos nuestra realidad actual, pero mucho más (hasta dolernos físicamente), para cubanos que éramos jóvenes en 1959, felices de quedarnos a trabajar en nuestro país por un novísimo proyecto de sociedad que prometía ser “el más justo del planeta” y daría a cada ciudadano las mismas oportunidades de desarrollo independiente y familiar, como pude hacerlo en esa sociedad que hoy tanto criticamos sin encontrarle nada bueno, en la que crecí antes del 59, y me formé, y donde aprendí el A B C para ser una ciudadana honesta, modestia aparte.
Quizás me sentía realizada en lo material porque nunca sentí necesario pertenecer a la llamada alta sociedad para ser feliz.
Con ser trabajador honesto y con el objetivo de proporcionar bienestar a los nuestros, se podía mantener a la familia.
En Cuba siempre existió la enseñanza pública, independiente de las escuelas privadas en el país, y quienes educaban a sus hijos en el cumplimiento de las reglas de la moral y cívica por convencimiento, seguramente esa familia se desarrollaba económica e intelectualmente, porque todos los hijos nos exigían el deber de estudiar para convertirnos en dignos trabajadores, única manera que reconozco de ser un ciudadano ejemplar. Para que un país progrese, estoy segura que no es necesario que cada ciudadano decida convertirse en héroe de la patria. Si cada trabajador cumple con lo que le corresponde, no se lleva al pais a una vida casi miserable, ni de eterno sacrificio.
Cierto que la historia siempre la cuenta el vencedor. Hoy me pintan una Cuba anterior al 1959, que ofende a los ancianos que optamos por vivir en la Isla… como si todo se hubiera logrado por medios corruptos. A veces parece como si ninguna mujer tenía la seguridad de no caer nunca en la prostitución, y eso ofende. Conocí mujeres dentro y fuera de mi familia, amas de casa que, al quedar viudas, criaban a sus hijos lavando y planchando, o cosiendo “para la calle” o preparando “comida de cantina”, furo trabajo desde el amanecer, durante años, antes que prostituirse. Poco falta para que digan que existía corrupción a todos los niveles de la población… y no se reconoce que ESO SÍ ES LO QUE SUCEDE HOY.
El problema, entre muchos otros, es que, para poder manipular mejor al pueblo, velado por querer crear igualdad, en lugar de levantar la educación y crear mejores condiciones de vida a los sectores más vulnerables al menos hasta el nivel promedio, se bajó el nivel educacional a una cultura populista, trayendo a todo el pueblo a considerar normal la vulgaridad y las maneras chapuseras de vida. Eso comenzó, en mi criterio, cuando el mismo Fidel Castro asegurara en sus discursos que hasta el padre o el hermano se convertía en gusano, apátrida, contrarrevolucionario, el enemigo, si decidía marcharse del país. Creo que esas fueron las primeras manifestaciones del gobierno para separar espiritualmente a las familias y dejar de sentir respeto por esta… que ya se habían separado, física o geográficamente. “Había que hacer una revolución para acabar con la corrupción política de antes de 1959”, dijo. Y hoy continúa la corrupción política que ya ha alcanzado a todos los niveles. La ideología revolucionaria del pueblo se ha perdido… diría que sucumbió desde que terminó la revolución. Toda revoluvion tiene un número de años para encaminar el país, y continuar democráticamente. Eso no ocurrió aquí. Y mientras el gobierno no reconozca su fracaso, será difícil revertir esta dificil situación. Quizás un día, en una semana se puedan llenar los mercados de alimentos, pero jamás en una semana, ni en un mes ni en años, se pueda cambiar la mentalidad del cubano al grado que la ha enfermado este proceso, a base de prohibiciones, de mentiras, de obligarnos a vivir de sacrificio en sacrificio. Harán falta varias generaciones, por no decir MUCHAS (después de resolver que el pueblo pueda llevar una vida plena y digna, sin pensar solamente cómo dar de comer a la familia), para que este pueblo vuelva a “pensar como país”, como expresa en sus discursos el presidente.
Cuba, junto a 4 países, vota contra una sesión en la ONU para condenar a Rusia, pero los comecandelas de Cubadebate siguen en las mismas
Con todo respeto Profesora, se debe cambiar el orden de las palabras del título, debe ser: Cuba de Cenicienta.
Muy buen articulo Profesora. Se que el primer obstáculo a vencer para que este país recupere la senda del desarrollo y pueda volver a brindar esperanza a sus hijos, es lograr la salida del poder de este grupo inepto y corrupto que hoy malgobierna. En aras de conseguirlo, la identificación y denuncia de los problemas son muy importantes pero igualmente importante me parece que, todo el que tenga ideas o propuestas debe hacerlas, el pueblo cubano debe sentir y conocer que hay gente con ideas, con planes y por sobre todo con suenos de un país mejor, los que hoy detentan el poder ya ni imaginan un país mejor, hace mucho tiempo que solo hablan de subsistir y por ello todo el que puede se larga, la vida es una sola.
Hace un tiempo ud. publico una columna en que nos hacia un esbozo de programa de gobierno, al Profesor Mauricio de Miranda le agradezco que cada señalamiento de problemas que hace viene acompañado de propuestas para su solución.
En cuanto al problema esbozado en esta columna pienso que, como parte de la solución del mismo, cualquier gobierno responsable debería incluir lo siguiente. Establecer un plan acelerado para disminuir al mínimo imprescindible, tanto como la ciencia lo permita hoy, el uso de petroleo y sus derivados en la economía cubana (Autosuficiencia Energética); ello conllevaría, entre otros efectos positivos, a la revitalizacion de la industria cañera para utilizar los alcoholes como medio de propulsión de gran parte del parque automotriz y como fuente de biomasa; esto a su vez, con la rehabilitacion de Centrales y sembrados, reanimaría a incontables pueblos y regiones que se vieron fulminados por uno de los últimos decretazos del líder. Disminuir al mínimo el consumo de combustibles fósiles no es solo una medida sensible desde el punto de vista medioambiental, hay una razón mas simple para que Cuba lo haga, no tenemos esos recursos y nuestra economía siempre sera cautiva de los vaivenes de ese mercado y la dependencia de ellos, siempre nos ha atado (muchas veces subordinado) a una potencia o país que pueda suministrárnoslos de forma regular y a precios estables.
Una región no es atractiva para la inversión si no esta debidamente conectada con el resto del país, tanto a través de la infraestructura terrestre (ferrocarriles, carreteras) como de telecomunicaciones. Cuba posee una red nacional de ferrocarriles, cuyo trazado seria la envidia de algunos países europeos, esta red que ya en 1898 abarcaba la mitad occidental del país, concluyo su extensión a todo el territorio nacional durante la ocupación norteamericana y el gobierno de Estrada Palma. Hoy, esta red, esta en un estado lamentable y urgida de reparación pero el trazado esta ahí; y eso, ya es bastante. Todo el que haya recorrido Cuba sabrá que, si todo pueblo tradicional tiene un parque y una iglesia, muchos también tienen una vieja estación de trenes que puede ser recuperada, reparada o modernizada. Como nota curiosa, la inmensa mayoría de los trenes en Europa son eléctricos (mucho mas baratos que las locomotoras diésel), Europa al igual que Cuba no tiene mucho petroleo; pero en Cuba, la única linea eléctrica es la que dejo la Cia. de Milton Hershey y que une La Habana con Matanzas por el norte. Durante toda la “bonanza soviética” a nadie se le ocurrió extender la cobertura eléctrica de los ferrocarriles. Hoy el viaje entre La Habana y Santiago es una odisea por carretera que recuerda a las diligencias del Lejano Oeste y que dura casi un día de viaje, esto es una vergüenza nacional en tiempos en que, este viaje, en trenes eléctricos no debería tener una duración superior a las 8 horas. Cuba no es de una gran extensión territorial, el transporte de pasajeros y mercancías puede ser rápido y barato de un extremo al otro y ello contribuiría a un desarrollo mas homogéneo de la nación. El campesino y el emprendedor que cuenten con una red de transporte que les permita poner sus productos en las grandes ciudades y puertos y a quienes por la misma vía lleguen sus suministros e insumos de forma rápida y segura, no necesita mudarse a la capital con sus costos mas elevados para sentir que puede vivir bien. El pueblo pequeño que cuenta en sus cercanías con algún atractivo histórico o natural, pero que no amerita mas de un día de visita, sabría que si un turista en La Habana o Santiago tiene la posibilidad de viajar allí en trenes rápidos, cómodos, seguros y regresar en el dia o solo pasar una noche, entonces sus habitantes podrían abrir, cafés, restaurantes, comercios y hostales, ello reactivaría y crearía industrias locales para dar servicio a esos visitantes ademas de satisfacer las necesidades crecientes de la población local, todo esto generaría empleo y no habria que irse a “lucharla” en La Habana o a ver volcanes en Nicaragua. Una red adecuada de comunicación terrestre crea mas oportunidades a nivel local, disminuye la necesidad de la migración hacia las grandes urbes y con ello también disminuyen los efectos negativos que esa migración trae, despoblación de áreas, hacinamiento en las ciudades con el consabido aumento de la marginalidad y la criminalidad y al final emigración hacia el exterior.
Para terminar, otra curiosidad con relación al transporte ferroviario. Todo el que haya tenido la oportunidad de viajar un poco, sabrá que muchas de las grandes capitales tienen una coneccion por tren o metro entre sus aeropuertos y el centro de la ciudad, estas conecciones son de vital importancia para el transporte de sus habitantes y de igual o mayor importancia para la industria turística. Pues bien, mientras nuestros preclaros lideres siguen construyendo hoteles mas allá de las necesidades del país y del buen sentido macroeconomico (por la dependencia excesiva del turismo que crea), parece que nunca se les ha ocurrido mirar un mapa de nuestros ferrocarriles. Si lo hicieran, descubririan que ya antes de que muchos de ellos nacieran, existen dos lineas de tren que pasan por el aeropuerto Jose Marti y conectan esa area con el centro de la ciudad; una de ellas va directo a la Estacion Central de Ferrocarriles en La Habana Vieja con estaciones (que todavia estan ahi) en Calabazar y Luyano entre otras y la otra, va casi en linea recta hasta la Estacion de Tulipan en el municipio Plaza. Que tal si las empiezan a usar?
Gracias Alex, por los excelentes complementos que nos ofrece sobre posibles soluciones. Yo comparto todas las que usted plantea, está claro que es un problema grueso y que no se iba a resolver en 20 años, por eso era necesaria una estrategia sostenida y no la adopción de un modelo que tira todo eso por la borda porque por su naturaleza es centralista y burocrático.
Esas y otras muchas podrían aplicarse, de hecho se han hecho numerosas propuestas, pero si realmente no se transforma el modelo, se liberan realmente las fuerzas productivas y se rescatara la tradición municipalista de Cuba, es muy difícil. Pero en aras de ese modelo y mentalidad que solo beneficia y decide una cúpula, se tiró por la borda todo lo bueno que se había conseguido, se desechó más de lo que era necesario sustituir y ya hoy hasta en los nuevos diseños y la mentalidad imperante, las promociones no se ven en los municipios, la meta es llegar a los organismos centrales, se han vaciado los municipios de numerosos talentos, el porciento de aporte de las empresas al desarrollo local es apenas del 1% cuando no debería ser menos del 5, y así sucesivamente.
Tenemos regiones deprimidas en el país que podrían no serlo si se atendiera a sus vulnerabilidades y se les crearan condiciones de máxima autosuficiencia. Solo hay que ver todo lo que se hizo en Baracoa e Isla de Pinos, por ejemplo, y constatar en las condiciones que ambas están. Para seguir esos dos casos, por ejemplo, Cayo Largo pertenece a Isla de La Juventud pero esta no se beneficia siquiera de poner allí su fuerza de trabajo, Baracoa logró tener casi todo lo necesario para desenvolverse y mejoró mucho, pero pasada la gran crisis, le retiraron hasta la estación de taxis y fábrica de hielo por ejemplo, de materiales de construcción, etc, para pasarlo todo a Guantánamo. Al final las tres que menciono están en estado lamentable.
Por eso incluí esos aspectos en mi proyecto con propuestas de país. Lo primero para lograr todo eso es democratizar la sociedad, empezando por la economía, desmontar ese modelo económico, y afrontar estos y otros problemas con visión estratégica realmente de país. !Mire que se ha hablado del secuestro del turismo y su desconexión con las verdaderas prioridades del país que son en primer lugar ahora mismo la alimentación, su contradicción con lo que están haciendo otros países frente a la situación mundial del sector, con las amargas experiencias que tenemos dejándoselo todo a un único renglón de la economía, y ahí está construyendo hoteles, engordando al GAE, las regiones cubanas languideciendo y la burocracia multiplicándose. Es lamentable, el problema no es económico, al final es político porque llega incluso a si se eligen los gobernadores, los cuadros designados y diputados que no son del lugar y un largo etcétera.
Saludos
Ivette como siempre tu artículo bien escrito , bien argumentado reflejando el dolor de la familia cubana . Reflejas el dolor de un país que no debió convertirse en lo que es hoy porque en mi opinión cuando viajo por el interior de Cuba , incluso camino dentro de la capital: Cuba es hoy una Cenicienta empobrecida y dependiente de la misericordia de otros gracias a que no produce lo que es esencial para vivir
Así es Eva, gracias.
Excelente tu articulo, querida amiga. Gracias por darnos a conocer tantos datos interesantes. También es triste. Es que todo lo que se pueda escribir hoy sobre Cuba es triste… desgastante… y demasiado preocupante. No sé qué tiene que ocurrir para que este gobierno acepte su total fracaso en cumplir con los objetivos para los que se hizo una revolución que hace ďécadas se fue a bolina como la del 30… o peor. En vez de seguir prometiendo tanta cosa que saben no pueden cumplir, mi proposición concreta es que ELLOS SEAN LOS QUE COMIENCEN A PENSAR COMO PAÍS, EN LUGAR DE CONTINUAR PIDIÉNDOSELO DESESPERADAMENTE AL PUEBLO. Este ya es un pueblo enfermo. Ellos lo han enfermado indiscriminadamente. Ya la corrupción alcanza niveles insospechados. Los mismos que lo dirigen continúan destruyendo al país física y moralmente. El pueblo ya no los quiere más gobernando. Y si no fuera así… si están seguros de que no es así… que se sometan sin miedo a un plebiscito… Y QUE SEA EL PUEBLO QUIEN, CON TODO SU DERECHO, DECIDA EL FUTURO DE CUBA.
Los comentarios están cerrados.