Lo que aprendí con el caso Alcántara

por Consejo Editorial
alcantara

La detención gubernamental de un artista de la plástica en Cuba por “actos denigrantes contra la bandera”, nos obliga a reflexionar sobre los cambios ocurridos en la sociedad cubana.

Los símbolos son objetos a los cuales adjudicamos cierto valor según la perspectiva de los sujetos que los usan.  Lo que pueda haber de sagrado en los símbolos depende de nuestra interpretación individual y la conciliación social de su significado. Por mucho que un artista pretenda reconfigurar el significado que le adjudicamos a un objeto, tal empeño no es posible hasta que un sector de la sociedad concilie y legitime esa trascendencia.

No voy a entrar a discutir si lo que hace Luis Manuel Otero Alcántara es arte o no. Si arte es toda creación humana que provoca en otros una respuesta que supera lo utilitario, entonces el arte es relativo a los grupos o sectores sociales que lo interpreten como tal, más allá de que lo acepten las instituciones o no.

En alguna medida, en Cuba la mayoría hemos sido afectados por los manuales soviéticos de estética que, durante todo el siglo XX, nos enseñaron en escuelas y universidades. Allí el arte tiene un componente axiológico insoslayable en su función social: debía  contribuir al “trabajo político-ideológico”. Visto desde esa óptica, defecar acompañado de la bandera sería, efectivamente, una aberración y no un performance, entendida la bandera como símbolo sagrado de la Patria. En tal caso, el performance de Alcántara sería eso, una aberración, no un delito. Solo una aberración, como algunos consideran las parafilias y excitarse con la imagen de un blúmer de Marilin Monroe, pero por eso no juzgamos  a nadie, que yo sepa. Y menos en Cuba, donde un violador de perros anda suelto y feliz por las calles de La Habana a pesar de las constantes denuncias de los animalistas.

Si llegamos al punto en que parte de la sociedad cubana entiende que el arte no debe auto-limitarse en aras de cumplir el componente axiológico de su función social. Si hemos llegado al punto en que un sector de la juventud entiende que la bandera no es un símbolo sagrado como para no ir a defecar con ella. Si llegamos al punto en que un grupo de dirigentes no puedan notar cuándo la bandera está al revés durante semanas. Nada de eso lo vamos a resolver con detenciones, juicios, escándalos y encarcelamientos.

Tampoco el resto de  la sociedad  tiene por qué quedarse inerte ante quien, con la intención que sea, mancille los símbolos patrios. Pero no es con prisión o con regalarles un “héroe” a los serviles del imperio de turno como vamos a lavar la afrenta, si la hubiera. Y más allá de que Luis Manuel Otero Alcántara sea un artista o no, que su performance clasifique como obra artística o no, quienes decidieron juzgarlo lo único lograron fue convertirlo en el “héroe” que nunca ha sido.

 ¿Dónde estudió Alcántara? ¿En una primaria en un barrio blanco de Miami? ¿En una secundaria privada con hijos de los fascistas del Partido Republicano? Si fuera un testaferro del odio y un mercenario: ¿ante los ojos de quiénes se hizo tal? Aquí el problema es cuántos  jóvenes cubanos tienen una interpretación del arte que soslaya su función social axiológica, o que la asume desde otro sistema de valores. Esos jóvenes son resultado de nuestro sistema de enseñanza, de una educación nacionalizada e institucionalizada, son también resultado de la Revolución. Y es menester encontrar un código, un canal de comunicación con ellos.

Hoy es Alcántara, mañana será otro.

¿Los vamos a encarcelar a todos? ¿Ha resuelto alguna vez la cárcel asuntos de la espiritualidad, suponiendo que estuvieran distorsionados sus modos de expresarse? Lo he dicho muchas veces estos últimos días: la historia que no se cuenta desde el amor, te la cuenta tu enemigo desde el odio. El artista que no incluimos desde el amor, lo usa tu enemigo para el odio y contando con nuestra propia exclusión.

Durante demasiado tiempo los ideólogos en el poder pretendieron que son las instituciones culturales estatales las únicas que pueden legitimar la trascendencia simbólica de un objeto. Que son las instituciones artísticas o académicas estatales las únicas que jerarquizan la obra de arte y su impacto semiológico. Siguen brutalmente equivocados, tanto que ni siquiera se dan cuenta y siguen cometiendo error tras error. De tal modo, un decreto cinematográfico pretende que sea una especie de tribunal de entendidos el que decida si un proyecto conducirá o no a una obra de arte, o si tal fulano es creador o no.

Seguimos con un obsoleto sistema de castas y vanguardias organizadas en la UNEAC, la AHS, etc.… Un sistema que ya no le funciona a los ideólogos y menos al país. En Manzanillo, por ejemplo, nombraron Historiador de la Ciudad a un profesor sin una investigación acreditada, sin un libro publicado o escrito sobre la historia local. Y lo nombraron por encima de un miembro de la Academia de Historia de Cuba, de la UNEAC  y de la UNHIC, con una docena de libros y una enciclopedia sobre tales temas. ¿Por qué? Porque a uno lo consideran políticamente correcto y al otro lo consideran hipercrítico.

Los “delimitadores de cualquier nacimiento” no se dan cuenta que estamos llegando a un punto de no retorno, al sustituir la educación en valores con la represión sutil o explícita de esa rebeldía que crea toda revolución. Deberían mandar a los ideólogos del poder para la caña y promover a personas proactivas, dispuestas al diálogo y comprender la razones del otro, que también podrían ser las razones de Cuba. De hecho lo son.

37 comentarios

Castellanos 16 marzo 2020 - 7:17 AM

Alcántara fue detenido por sus ideas políticas. Punto.
El resto es sencillamente una cortina de humo con la que justificar su detención, juicio y/o encarcelamiento llegado el caso.
En 61 años de poder absoluto el régimen cubano no ha reconocido siquiera un solo prisionero de consciencia y por eso les fabrican causas “comunes”.
Se han fijado que todos los disidentes golpean a sus madres o parejas, son ladrones, borrachos, receptadores y comen la carne cruda? 😉

Claudio 16 marzo 2020 - 9:33 AM

Giordan, muy bueno su artículo. Muy objetivo y centrado en el criterio que no viene al caso si es arte o no; y si lo es, si es bueno o es malo. Muy acertado su cuestionamiento sobre nuestra propia manera de percibir, usar y respetar nuestros símbolos patrios. Creo que ha tocado Usted elementos claves. La ley es algo que debe imperar y debe funcionar para todos. No es que unos puedan y otros no. Si se puede, podemos todos. Si no se puede, pues no puede nadie. Salvando las distancias (y volvemos al momento de no cuestionar que es arte y que no, ni su calidad) es más o menos lo mismo que emplear un fragmento del Himno Nacional en una canción que es usada en una campaña (tampoco vamos a cuestionar los fines) y es repetida hasta el cansancio en los medios, cantada y bailada en centros de recreación y ejecutada en los conciertos de la agrupación (tampoco vamos a cuestionar qué tipo de concierto). Para nada estoy “echando pa´la candela” a estas personas, ni a la orquesta, ni a su director, ni a la persona que compuso la canción o tuvo la idea. No es mi intención. Es darnos cuenta que debe funcionar para todos por igual.

Armando Gómez 16 marzo 2020 - 10:16 AM

Muy buen artículo;Alcántara empezó a hacer incómodo cuando con una caja en la cabeza preguntaba fuera del hotel Kempinski donde estaba el busto de Mella,con eso callo en el punto de mira,si se castiga a este muchacho,por qué no castigar al que autorizo que bailarinas recibieran un crucero americano con ropas como bikinis con la bandera cubriendo partes íntimas del cuerpo;la ideología está llevando el país a la ruina en todos los aspectos,ayer veía un vídeo de un mercado, productos nacionales muy escasos,pero había mucha salsa barbacoa importada,el que compró ese producto seguro es muy revolucionario,yo lo mandaría para la construcción.

Carlos 16 marzo 2020 - 1:06 PM

Buen punto, se dice que algo esta mal hecho según quien lo haga

Carlos 16 marzo 2020 - 10:17 AM

Lo que yo aprendí es que el pueblo está despertando, y que el gobierno quiere hacernos creer que estamos solos, y que la oposición no tiene apoyo popular. Pero las acciones en los últimos tiempos nos muestran algo diferente y esperanzador. La muestra de solidaridad con Alcántara y otros presos políticos crece, y el gobierno tiene miedo a las consecuencias. La explosión popular solo necesita chispa, la pólvora está donde quiera. El malestar del pueblo es general y aumenta cada día, convirtiendo al gobierno cubano en uno de los más impopulares del área.

Añadir la manifestación realizada por los del sector privado en Santa Clara la semana pasada. El pueblo se manifiesta, y su malestar es visible.

Lo mejor que ha sucedido en Cuba en los últimos tiempos es la llegada del internet. Lo que los medios gubernamentales no cuentan lo dicen los ciudadanos cubanos en sus testimonios.

Aurelio Castellano 16 marzo 2020 - 10:24 AM

No es el echo si lo q hizo alcantara esta mal o no el asunto es mucho mas grave es q la dictadura sigue encarcelando y persiguiendo cualquier forma de disenso politico a estas alturas cuando ya estamos en pleno siglo 21 y eso debe ya de parar .No podemos seguir aplicando formulas estalinistas q ya son caducas y solo lo q hacen es aumentar el sufrimiento y la agonia de nuestro pueblo.Saludos

José A. Huelva G. 16 marzo 2020 - 11:13 AM

Entiendo que la posición de la disidencia ahora es tratar de mantenerse unidos y brindarse apoyo unos a otros. Creo, que es por eso que han habido tan pocas críticas al performance de LMOA, pero bueno ahora que ya está libre sería bueno re-pensar posiciones, porque no se trata de “Disentir a tod@ cost@”.
Hay que pensar en que cara vamos a usar el día de mañana si hay un cambio en la isla para decirles a nuestros hijos que aceptamos pasivamente que alguien se sentase en un toilet con la enseña nacional, o ensuciase bustos del héroe nacional. Yo no puedo estar (ni estaré) de acuerdo con el totalitarismo, comunismo, socialismos o ideologías destructivas que destruyen a nuestro pueblo, pero muy adentro tampoco puedo aplaudir actos como este que van en contra de nuestros símbolos y/o próceres fundadores. Repito: no se trata de Disentir a tod@ cost@, hay valores que mantener para tener una patria integra el día de mañana.

Pedro Sánchez Buján 16 marzo 2020 - 2:09 PM

La Patria, que es común a todos los cubanos, resulta que los comunistas se la apropiaron, y un día nos dijeron que “con la revolución todo, y contra la revolución nada”, y que “la universidad era para los revolucionarios”, cuando la revolución ya era una dictadura comunista por la que no se había derramado una sola gota de sangre. Porque eso lo tienen que tener muy claro los cubanos: como bien admitió Fidel Castro, si se le habla de comunismo y de marxismo a los cubanos durante la lucha contra Batista, pocos lo apoyan; es decir, que la implantación del comunismo en Cuba son resultado primero de un engaño, y luego de un juego lógico de poder, y todos los métodos posibles, incluyendo la represión y el fusilamiento, para echar a un lado a todo aquel que no comulgara con la visión paranoica y totalitaria que nos traían del Este, y se entregara como cordero al silencio o la subordinación. Pero: para amar a la Patria, no hay que ser comunista… Más bien, todo lo contrario: amar a la Patria es luchar contra aquellos que han dejado que se destruya física y moralmente ante sus ojos, y han antepuesto el poder y la buena vida al honor de marcharse cuando les llegó la hora de coger el avión. Esta nueva clase de explotadores y corruptos se esforzará en proteger sus privilegios, pero servidos están los frutos, que el manjar está por llegar. Aunque tarde, la puerta de salida sigue abierta.

preocupadocolorado 16 marzo 2020 - 4:16 PM

Hay algo que no me gusta a veces de Joven Cuba:
A veces están ocurriendo hechos, a mi modesto entender importantes, y JC comenta o trata temas alejados de esos hechos. En sí misma, tal actitud puede ser positiva. Ofrecen su criterio sobre aristas que otros soslayan por autocensura, ignorancia o conveniencia. Pero a veces, discúlpenme, es muy negativa.

Están ocurriendo muchísimas cosas en el mundo y en Cuba, desde el coronavirus hasta los cambios monetarios, problemas y logros, y Joven Cuba trata, de una manera “light”, el caso de Alcántara.
En esta misma página, y tal vez hasta del mismo autor, he leído encendidas afirmaciones rebosantes de patriotismo y amor a los símbolos patrios, la Patria, la cubanía y demás. Ahora veo una reflexión muuuy mesuradaaaa, muy librepensadora, muy neutraaal, cuando el hecho es digno de la mayor crítica.

Señores! Tocar los mismos temas que otros medios no los hace iguales a ellos, la forma en que los tocan es lo que trae a la gente a este sitio Web. ¿Acaso se está esperando a que haya un error en el enfrentamiento al Coronavirus para escribir un post criticando la centralización, soberbia, estalinismo y demás? Y si no lo hay? Mencionarán entonces el tema a caballo de otro donde puedan criticar? Perdónenme, pero le están dando la razón a Iroel, Lagarde y comparsa. En Cuba ahora mismo están ocurriendo cambios económicos, escaseces, medidas positivas, eventos y proyectos locales… En el mundo hay cantidad de crisis, guerras, descubrimientos, desde robots de células microscópicos hasta animales que no respiran, tratados comerciales, crímenes horrendos, obras culturales, la madre de los tomates!! Si algo tiene esta época es que no resulta aburrida. Y en la Joven Cuba se habla del documental de Porcel (por cierto, donde puede descargarse en la Web? al parecer uds tienen un canal de información privilegiado) y del caso Alcántara. Sinceramente no me parecen correctas las prioridades.

Yo no soy un blogger. No tengo ni la asiduidad de conexión, ni la facilidad de expresión, créanme que esto me cuesta escribirlo. Soy un simple lector de un sitio que, desde el precio del puré de tomate y otros posts, se ganó mi admiración. Alguna vez alguien habló del peligro de hacer arquitectura para arquitectos, otros del riesgo de hacer discursos para convencidos, uds. revísense, no sea que estén cayendo en blogs para bloggers. Conocen a Martí, mejor que yo, el dijo que la utilidad del pensamiento está en su expresión. Acaso las miserias cotidianas, el desespero por mejorar Cuba, los están llevando por mal camino, están perdiendo de vista las prioridades? Cuba necesita realización, épica, optimismo. No por un deseo gubernamental, sino también porque el ser humano necesita y merece ser feliz. Una cosa es denunciar los problemas, y otra solo limitarse a los problemas, a veces a problemas menores en un mar de sucesos tremendos, buenos y malos. Así solo se unen a quienes odian, y ni siquiera a quienes odian en Cuba. No se autocensuren, pero porfa! cambien un poco la línea editorial que van derechando.
Y ahora imagino la réplica, aunque esté equivocado en un 99%, con un 1% basta para que reflexionen.

Giordan Rodriguez Milanes 16 marzo 2020 - 7:20 PM

En lo personal me es absolutamemte irrelevante lo que piensen Iroel y el resto del séquito de LJC. Lo demás es su apreciación. Gracias por darla.

María isabel 16 marzo 2020 - 4:55 PM

Concuerdo en que es fatal construir héroes por decisiones que puedan tener un marcha atrás, PERO el “caso” Alcántara lo único que revela es que pese a toda la educación patriótica y estética que se le da a los niños y jóvenes hay todavía personas que no reconocen límites elementales. Incluso si fuera un “disidente”, su acto es tan bajo y denigrante, que da pena. Da asco y pena, y deja muy mal parados a quieres aseguran tener un programa mejor para nuestro país. Por el camino de la libre interpretación se justificaría el uso indebido de la bandera, los bustos de Martí, y el de Mella, en fin, objetos que funcionan como símbolos. Sinceramente no me interesa si él los reconoce como tales o no. Funcionan para la mayoría del pueblo cubano y él lo sabe, y funcionan así desde antes de 1959. A personas como esa ni EU los querría!!!

William Tell 16 marzo 2020 - 8:15 PM

Intentando ser objetivo, e intentando apartarme de cualquier otro hecho que sea el causante real de esta situación por cualquiera de las partes implicadas, hay algunas cosas q quisiera acotar:

1. El performance que realizó Alcántara va en contra de una ley de este país, si esta bien o esta mal esta ley, ya esa es otra historia, pero alguna contravención al menos lleva. No se trata de estar a favor o en contra del “Régimen”, se trata de que la leyes del país se cumplen estén mal o bien.

2. Un violador de perros probablemente es un enfermo mental y probablemente necesita atención médica, en caso de que resulte que esté en perfecto estado(algo que dudo), entonces resulta que no hay una ley que diga que lo que hizo está mal, algo que veo muy mal y que es una muestra más, de lo necesaria que es una ley de protección animal, todo mi apoyo para los Animalistas. Ahora esta persona no ha hecho nada mal según la ley vigente.

3. Algo en lo que sí estoy claro y de acuerdo con el autor es que hicieron héroe a Alcántara, para hacer esta acción al final, era mejor que se hicieran los de la vista gorda respecto a lo que hizo y no haberlo encarcelado por este motivo.

Claudio 17 marzo 2020 - 9:19 AM

Willam Tell, en algo estoy muy de acuerdo con Usted, lo que hizo Alcantara es violatorio de la legislación vigente y lleva su proceso. En esto ESTOY DE ACUERDO. Pero, mi punto es que no es el primero, ni el último de los quebrantadores de esa legislación (quizas sea el peor, no sé), y a los demás no les ha pasado nada. Mi punto es que la ley es una y TIENE que funcionar para todos. La ley no la podemos manejar a nuestro antojo, el que me convenga no incumple y el que no me convenga sí incumple. No. No me parece que debamos actuar así. Ley es ley, y su desconocimiento no nos exime de su cumplimiento. Saludos.

Giordan Rodriguez Milanes 17 marzo 2020 - 12:36 PM

Vuelvo a aclarar que la Ley de los Símbolow Nacionales no estaba vigente en el momento de su detención.

Claudio 18 marzo 2020 - 9:09 AM

Giodan, mil gracias por la aclaración sobre la entrada en vigor de la ley de símbolos

elcua 19 marzo 2020 - 9:00 AM

Lo unico que queda una vez mas al descubierto en el caso Alcantara es que los ciudadanos cubanos no tienen proteccion ante el todopoderoso estado. Ni las leyes ni la constitucion los protege, estan desamparados ante el estado y si este quiere castigarlos nada ni nadie podra evitarlo y si quiere dejarlo libre lo hara por mas culpable que sea (casos existen de sobra).. Ahora mismo se decidio liberar a Alcantara.. que paso? no era un acusado? y el juicio donde lo declaran inocente?.. nada de eso ocurrio, el gobierno decidio ‘darle un chance’ y lo liberaron. Esto demuestra que Cuba no es un estado de ley sino autoritario, una dictadura y NO del proletariado precisamente!

Todo lo anterior me lleva a lo mas importante: es totalmente vital proteger a los ciudadanos del estado y la unica forma es la division REAL de poderes. Que exista un poder judicial REALMENTE independente del ejecutivo y del legislativo para que ese poder judicial pueda aplicar las leyes TAL CUAL SON y si Alcantara es culpable de algo NI DIOS pueda salvarlo de una condena, se queje quien se queje y de la misma forma que si alguien es inocente de robo o lo que sea pueda salir en libertad por mas contrarevolucionario que sea o por mas activismo politico que realice contra el gobierno. .

Orlando Montero Ramirez 16 marzo 2020 - 10:28 PM

No creo que lo hayan convertido en un héroe, porque héroe es quien sacrifica su heroísmo al bien de los demás. En todo caso lo que se hizo fue darle publicidad, pero héroe, no me parece. Qué entiende por héroe, el que piensa de tal manera? Además, no creo que se haya actuado deliberadamente al detenerlo, si luego se entendió que no había tal delito, pues lo más lógico es ponerlo en libertad; lo que no es correcto es, que si violó lo establecido, no sea castigado conforme a lo regulado. Este no es el caso de una violación de un perro, ni de lo que provoque un blúmer, sea de quién sea, estos hechos no están contemplados por la ley, por tanto no constituyen delitos. Existe una ley sobre los símbolos patrios y hay que aplicarla, esté bien o no, ley al fin hay que cumplirla. En nombre del arte no se puede pasar por encima de los sentimientos nacionales, esta acción es una falta de respeto, no solo a nuestros símbolos patrios, sino también a nuestro pueblo y a nuestra historia y no estoy de acuerdo con solo verlo como una aberración, si viola lo establecido, es un delito…Aclaro, no tengo total dominio de lo que contempla la Ley de los Símbolos Nacionales, he dicho: “si viola lo establecido por la ley…”
Por otro lado, considero que hay que asumir una posición al respecto: o está bien, o está mal, no se puede quedar bien con Dios y con el Diablo, o te sitúas al Norte o al Sur. Neutralidad o ambigüedad?. Hay cosas que no se deben dejar a la libre interpretación…demasiado liberalismo no es bueno. Hay cosas cuya definición le corresponde a las instituciones, así que para la caña, los macheteros…

Heidy 17 marzo 2020 - 9:14 AM

✌🏻🙋🏻‍♀️

Giordan Rodriguez Milanes 17 marzo 2020 - 9:21 AM

Orlando Montero: “La Ley de Símbolos, aun no está vigente”
.
2.- Lo soltaron porque de otro modo violaban eñ habeas corpus, no porque no lo vayan a juzgar. De hecho, ya han citado a su abogado para entregarle el expediente.
3. Con la heroicidad pasa como con la bandera, se aplica el mismo criterio de trascendencia e los símbolos.
4.- El Che no era machetero, e iba a la caña voluntariamente.

Garrincha 17 marzo 2020 - 3:15 AM

El tono y la premisa del artículo no por viejos dejan de ser peligrosos.
Es inaudito que una generación así siga con la cabeza en la arena.
Allá ustedes.

Giordan Rodriguez Milanes 17 marzo 2020 - 12:39 PM

Que no coincidamos no significa que tenga la cabeza en la arena. Ando con la cabeza ennalto. La diferencia es que, al parecer, miro distinto a usted.

MARLENE AZOR HERNÁNDEZ 17 marzo 2020 - 4:10 AM

La cultura no puede ser un florero que ornamente las reaccionarias políticas del PCC. Esa es la línea oficial del gobierno y las instituciones culturales cubanas. Léanse la ley de símbolos y verán que es tan ambigua que permite que los funcionarios y el MININT y la PNR la interpreten a su antojo.La cultura y su función social no puede ser definida por ningún gobierno y por ningún partido político.Tiene razón el articulista en que esta función social del arte del “realismo socialista” es una imposición estalinista totalitaria, como lo es la lectura de la historia nacional. No se pintarán obreros sonrientes y bien vestidos y alimentados a los pies de la figura de Stalin, pero el PCC sigue definiendo qué es “moral” y que son las “buenas costumbres” asuntos que definen incluso un artículo del código penal cubano: la peligrosidad predelictiva, por la cual han sido encausado y encarcelados o presos en sus domicilios más de 11,000 ciudadanos cubanos.Lo que sí aprendimos las generaciones anteriores es que “dentro de la revolución todo fuera de la revolución nada” es un consigna de MUSSOLINI, cambiando estado por revolución, y que tanto el arte como la historia no la pueden definir los gobernantes en el poder ni el discurso oficial único.Luis Manuel Otero Alcántara no es un héroe fabricado por la torpeza de la ley ni de las instituciones. Él es un héroe por pleno derecho porque discrepa en un país en el cual la discrepancia al reaccionario PCC, se paga con cárcel. No veo ninguna afrenta a la bandera en ponerse la bandera sobre los hombros e ir vestido de ella como chal por las calles de la Habana y hasta ir con ella sobre los hombros al baño. Los inquisidores del arte, mediocres parásitos del estado y de los creadores se tienen que convertir en servidores de los creadores artistas e intelectuales, no en ideólogos del arte y la cultura, ni de la historia.”No los queremos” los ciudadanos cubanos, “no los necesitamos”.La cultura y la historia cubanas no son del PCC y sus funcionarios, son de los ciudadanos cubanos todos. La ausencia de memoria histórica nacional, y la represión a la cultura, la opinión pública, y a las Ciencias sociales, nos ha llevado a que cada nueva generación descubra el agua tibia, a fuerza de nuevos conflictos siempre irresolubles porque no se permite la libertad de expresión, de creación y de investigación y cada generación empieza de cero. ¿Hasta cuando la criminalización de la autonomía y la discrepancia?

Giordan Rodriguez Milanes 17 marzo 2020 - 12:34 PM

Marlene, estamos de acuerdo usted y yo respecto a su apreciación del PCC y de la estatalización de la Revolución. Mi perecpción de la heroicidad es, claramente, distinta a la suya. Gracias por opinar.

Andy Hardwick 17 marzo 2020 - 8:09 AM

Bien dicho Giordan

Rolando 17 marzo 2020 - 8:51 AM

El articulo es evidentemente escrito dentro de Cuba, evidencia su lado surdo izquierdoso sobre todo en esta parte y lo cito: ” ¿Dónde estudió Alcántara? ¿En una primaria en un barrio blanco de Miami? ¿En una secundaria privada con hijos de los fascistas del Partido Republicano? Si fuera un testaferro del odio y un mercenario:…” me enfoco en la palabra “mercenario”, se trata de un individuo A) que va a participar en un conflicto o guerra entre individuo B) y C) siempre y cuando se le pague. Dicho esto, en el caso de Cuba no han habido tales mercenarios, al menos no masivamente. ¿Acaso el general norteamericano mambi Henrry Reve, el dominicano Máximo Gómez, ya en la Sierra el comandante Ernesto Guevara, Tania la guerrillera, o el reciente caso norteño Alan Gross no eran casi literales MERCENARIOS? O será que existen mercenarios buenos y mercenarios malos? Acaso los militares cubanos en Angola, Etiopía que recibían sus salarios íntegros en Cuba no eran mercenarios? Evidentemente el autor muestra que también es víctima por repetición de una doctrina que falsea algunos conceptos aunque reconozco que es un buen artículo.

jovencuba 17 marzo 2020 - 11:37 AM

Giordan, acá un comentarista descubrió que escribes dentro de Cuba y eres un “surdo izquierdoso”. Confiesa! Jjjj
Harold

Giordan Rodriguez Milanes 17 marzo 2020 - 12:32 PM

Rolando, ustef debe de ser nuevo por aquí. Porque descubrir a estas alturas del camoeonato que el articulista, no solo es de izquierda, si no que qiere mas Revilución y mas socialismo en Cuba, lo demuestra.

Heidy 17 marzo 2020 - 9:19 AM

Lo mejor es esto : le hemos regalado un «héroe» a los serviles del imperio de turno… y mira q les gusta tener publicidad y fama q es lo q están buscando. No le demos esos gustos, solo son los nuevos lamebotas.

Magdiel 17 marzo 2020 - 10:05 AM

Lo que hizo ese “artista” es un delito… Una aberración es este artículo…

Giordan Rodriguez Milanes 17 marzo 2020 - 10:51 AM

Y usted, y lo que usted represenya, Magdiel, unos aberrados. Con lampeor aberración posible: la de la soberbia y la wstupidez

Manuel* 17 marzo 2020 - 3:35 PM

Me molestan mucho quienes ofenden maltratando símbolos que son sagrados para muchos, sea un símbolo patrio, religioso o político. Porque quién no respeta los símbolos no respeta a las personas. Dicho lo cual me opongo a que se penalice.

Por cierto, en el caso de Luis Manuel Otero Alcántara creo que hubo más ánimo de castigarlo por ser opositor que por ultrajar la bandera.

Giordan Rodriguez Milanes 17 marzo 2020 - 3:45 PM

Pienso lo mismo, Manuel. En este país se ultraja la bandera todos los dias, y es el primer proceso de instrucción que veo por ello.

tony antigua 17 marzo 2020 - 5:11 PM

Realmente decir que los militares internacionalistas cubanos eran mercenarios porque iban a la guerra por el salario integro, cuando comodamente podrian haberlo cobrado en Cuba pacíficamente asistiendo al trabajo, no es solo una manipulación consciente de la historia y de la realidad cubana sino una estupidez sin respaldo logico. Creo que fue Michel de Montaigne quien dijo que nadie está libre de decir estupideces, lo realmente malo es decirlas con énfasis.
Concuerdo plenamente con el articulo.

Daniel 17 marzo 2020 - 6:03 PM

LA GUERRA ES DE IDEAS A IDEAS HAY QUE GANARLAS

Vater 18 marzo 2020 - 10:28 AM

¿Qué diferencia lo que hizo el señor Alcántara con la bandera de lo que hicieron los individuos que tiñeron con sangre bustos de Marti? ¿Eran artistas o denigradores? ¿Es Alcántara artista o denigrador?
Ser artista, o considerado como tal, o considerarse como tal ¿es un pasaporte de impunidad?

Raul 18 marzo 2020 - 7:37 PM

Un performance en el qué una persona defeca acompañado de la bandera nacional no es arte. Es pura mierda. Éticamente es inaceptable que un sujeto sin mejores talentos que mostrar, ofenda los símbolos patrios mediante un exhibicionismo aberrante, que lo que busca es publicidad gratuita con el fin de ser reconocido, no gratuitamente, más allá de muestras fronteras. Este sujeto no merece el más mínimo reconocimiento, ni La Joven Cuba debería prestarse para defenderlo.

joel 25 marzo 2020 - 10:00 AM

Usted ha realizado un análisis sociológico con toda intención o no, pero que recorre todo el tema con un grupo de herramientas todas bien aceptadas llegando a una comprensión del tema, desde la cosmovisión que deberían tener todos, la tolerancia y el respeto a la libre expresión deberían ser pilares en una sociedad, y no la politización de los símbolos patrios que han llegado a causar el desamor en las nuevas generación y muy demostrable cuando prefieren usar y mostrar otras banderas en sus ropas tatuaje etc.… pero esto último parece ser obviado al igual que el violador de perros.

Los comentarios están cerrados.