Carne de res y hemoglobina nacional

Getting your Trinity Audio player ready...

Es de esperar que los grandes acontecimientos estén matizados con frases de trascendencia y vuelo poético. No obstante, teniendo en cuenta la semiótica e imaginería creada alrededor del tema durante décadas, el titular de Cubadebate fue muy objetivo: «Gaceta Oficial publica resolución que autoriza comercialización de carne bovina, leche y derivados». Vale para el caso hacer una paráfrasis: esta es una pequeña resolución para un ministerio, pero un gran salto para la hemoglobina nacional.

Los andares históricos de la carne de res

A mediados del siglo XVI, la economía colonial en Cuba era un fracaso. El agotamiento del oro –escaso por demás desde un inicio-, el fin del sistema de encomiendas, la extinción/asimilación de los nativos y la fuga de muchos españoles hacía la Península o al recién creado virreinato de Nueva España, hacía que la población estuviera en torno a las 3000 personas.

Con esa ínfima cantidad de habitantes era difícil desarrollar cualquier actividad económica compleja. En tal precariedad está quizás el germen de lo que con los siglos se convertiría en tradición nacional: las crisis económicas. No obstante, en aquel lejano momento, la salvación llegó a través de lo que hoy podría parecernos una ironía histórica: la ganadería.

https://jovencuba.comutopia-bovina/

Desde los primeros años de la colonización se introdujeron en Cuba diferentes tipos de animales, con diversos objetivos. Los cerdos y las reses se adaptaron con facilidad al clima, y comieron y rumiaron con placer la inmaculada flora del interior de la Isla. La ausencia de cercados eficientes hizo que parte de esa masa ganadera se escapara a los bosques. La escasez de personas y la inexistencia de depredadores contribuyeron a que, para 1540, hubiera la cantidad de –¡pausa dramática!– diez mil cabezas de ganado. Correspondería según los censos a más de tres reses por persona.

Para esas fechas aumentó la demanda europea de productos derivados de estos animales, sobre todo cuero. Créase o no, esos factores hicieron que la ganadería vacuna se convirtiera en la principal actividad económica del país. En competencia con el comercio oficial español, estaba el mercado negro –otra de nuestras más antiguas tradiciones–, llamado contrabando o comercio de rescate. La mismísima palabra bucanero tiene allá su origen: deriva del aruaco moukem –ahumado– y nombraba a los traficantes de carne y cuero.

La apropiación de tierras para ganado creó verdaderos latifundios. El espacio dispuesto para la cría se denominó hato y tenía una extensión media de 22 000 hectáreas. Eran de forma circular, por lo que entre uno y otro quedaban espacios sin asignar llamados realengos, tomados por las clases bajas.

Carne de res 2
Ganadería antes de 1959 (Foto: Pinterest)

La estructura clasista sobre esa base y los latifundios ganaderos continuaron existiendo durante siglos. Para la década de 1950 había alrededor de seis millones de cabezas de ganado en una población de siete millones de personas. Esta industria era, junto con la azucarera y la frutícola, ejemplo de injusticia social, latrocinio de tierras y compraventa de autoridades. Haría falta una revolución que redistribuyera los bienes y continuara –al menos por un tiempo–con la exitosa producción ganadera.

La carne en la Revolución

El Gobierno Revolucionario identificó tempranamente la actividad como prioritaria. Los precios de la carne roja eran altos en el mercado internacional, así como los de otros derivados del ganado vacuno. Las reformas agrarias nacionalizaron las tierras dedicadas al pastoreo y se comenzó un proceso que desarrollaría la industria, con la creación de institutos especializados y centros de investigación genética.

El propósito era convertir la ganadería extensiva en intensiva a través de la alimentación, la genética y la infraestructura. Con la importación de 35 000 novillas de raza Holstein de Canadá, sementales y semen congelado, las hembras con característica lecheras aumentaron del 12% en 1966, al 54% en el 1971. En 1990 había casi cinco millones de cabezas de ganado.

Carne de res 2
Raza Mambí (3/4 Holstein – ¼ Cebú)

No obstante el salto tecnológico y las intenciones gubernamentales de producir leche y carne como lo haría cualquier país industrializado, los proyectos no salieron todo lo bien que se esperaba. Las nuevas creaciones genéticas cubano-canadienses exigían condiciones climáticas distintas y mejor alimentación, por ello se debió importar materias primas para producir pienso.

El modelo ganadero pasó a depender de recursos externos. Los acuerdos con el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que requerían de Cuba productos cuya calidad sólo es óptima en el trópico -a saber, azúcar y cítricos- hicieron que la atención se pusiera en esas áreas. Insertados en el CAME, importar carne no resultaba caro para el país –aun recordamos el término carne rusa, usado todavía como referencia a la carne enlatada–. El esfuerzo de la Isla se centró en satisfacer el único mercado disponible: el soviético.

Tras la desaparición del CAME y del bloque socialista europeo era imposible entonces mantener la infraestructura industrial, la alimentación animal y, por ello, la masa ganadera. Inmediatamente se manifestaron las consecuencias de uno de los errores –también tradicionales- de la administración del sector: atarse de principio a fin a lo externo.

Para colmo, la idea generalizada de que es fértil el suelo nacional resulta ser parcialmente falsa: la salinización y degradación ha sido y es uno de los principales problemas medioambientales del país. Bajo estas condiciones, y teniendo en cuenta que en las zonas tropicales las temperaturas están cerca de la máxima tolerable para los cultivos, a lo que se suman las cada vez más frecuentes sequías, es difícil reanimar una industria que lo es solo de nombre, pues se parece más a una manufactura.

La protección del ganado vacuno ha sido casi una especie de obsesión gubernamental y se dictaron severas leyes para castigar a aquellos que dispusieran de él por su cuenta. Quienes vivieron los años noventa recordarán las condenas a los nuevos bucaneros, muchos de los cuales todavía están cumpliendo prisión por hurto y sacrificio de ganado mayor, o venta, receptación y tráfico de carne de res. En eso tanta culpa tiene el que mata la vaca.

Carne de res 4
La vaca Ubre Blanca rompió marcas de producción de leche

No obstante las medidas punitivas, nunca se promulgaron otras de estímulo, basadas en el interés del productor y liberándolo de cargas legales que han hecho a muchos campesinos considerar que tener vacas es una candela. Ellos son los responsables –básicamente guardaespaldas– de la salud y el bienestar de un animal objetivo de matarifes y por cuya carne se pagan ingentes sumas de dinero en el mercado negro.

La novedad

Para sorpresa de todos, el 5 de mayo pasado la noticia fue la legalización de la venta de carne de res, según la Resolución 139 del 2021 del Ministerio de Agricultura. La medida deja claro quién y cómo vende, y la economía establecerá quién y cuándo compra. Es una normativa lógica que puede arrojar a mediano plazo resultados positivos, ya que una vez satisfechos los contratos, el productor podrá disponer del resto para la venta en CUP o MLC. También, propicia la producción tanto de carne como de leche, y se reducen los impuestos y el costo de la electricidad.

La nueva regulación describe cómo debe ser el proceso de sacrificio. Los mataderos de urgencia –curioso nombre– de las empresa pecuarias, las plantas cárnicas, los mataderos del Grupo Empresarial AZCUBA, la Unión Agropecuaria Militar –no podía faltar–, y el grupo empresarial de la Industria Alimentaria, entre otros, son los escenarios donde los productores, finalmente y bajo la atenta mirada estatal, podrán disponer de los animales que tanto trabajo y esfuerzo les cuesta criar.

La venta de la carne puede realizarse ahí mismo, en los mataderos –a otras entidades o personas jurídicas, supongo–, y además, en redes especializadas dispuestas por gobiernos municipales, entidades del turismo, tiendas y mercados en MLC y la Zona de Desarrollo del Mariel, estos últimos, los más tentadores para los productores.

Aun con todo lo positivo que tiene esta novedad -practica asentada, antigua y común en cualquier lugar allende los mares– es insuficiente, pues la carne que quede luego de cumplir los contratos con el Estado irá a parar irremediablemente al mercado en MLC. Además, las medidas siguen tendiendo al Estado como el gran hermano que vigila y coarta. Tampoco existen medios e infraestructura para potenciar la producción. Sin embargo, es un pequeño paso inicial para romper la inercia que impide resolver la crisis ganadera.

Carne de res 5
La medida propicia la producción tanto de carne como de leche

Más allá del bombo y platillo con que fueron recibidas, estas medidas, además de necesarias, son básicas. Entonces, ¿por qué la demora, sobre todo teniendo en cuenta que llevan casi dos décadas engavetadas?

En 2004 ya existía un programa de «Formación en Economía para Altos Funcionarios del Gobierno de Cuba», financiado por la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional, en colaboración con la Universidad de Uruguay y el Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de Cuba, centrado en el tema de la ganadería. En él se plantearon alternativas para el desarrollo de ese sector, he aquí algunas:

– Asignar capacidad de compra a los ganaderos de acuerdo al volumen de leche entregada.

– A partir de una cuota inicial fijada históricamente para cada productor, pagar la leche adicional entregada a acopio a precios equivalentes a los de oferta y demanda.

– Establecer un rango de diferenciación en la escala de precios acorde a normas de calidad a establecer por la industria procesadora.

– Fijar un impuesto sobre las tierras ganaderas que estimule la plena utilización de este recurso.

– Eliminar de forma gradual y controlada las prohibiciones que limitan la capacidad de decisión de los productores en relación al manejo del rebaño.

Básicamente proponen lo mismo que dieciocho años después, en medio de una verdadera crisis nacional y global, se acaba de legalizar. Sea la aprobación del trabajo por cuenta propia, las MiPyMes, o la unificación monetaria, existe una tendencia gubernamental a la procrastinación obstinada e infantil, a no hacer la tarea hasta que el padre se quite el cinto, a esperar a tener el agua al cuello. La Resolución 139 del 2021 es una bocanada de aire para los ganaderos cubanos y un soplo de esperanza para la hemoglobina nacional.  

22 COMENTARIOS

  1. Faltó el detalle del voluntarismo

    «Crucemos vacas de raza Holstein de Canadá, con toros Cebú de la India »

    Y…

    «Metemos en la cárcel al que mate una vaca y en poco tiempo aumentan las cabezas de ganado»

  2. Para sacrificar una vaca, hay primero que matar al león de Nemea, a la hidra de Lerna, expulsar a las aves del Estínfalo y luego domar al toro de Creta.

  3. en fin,la politica centralista,planificada,cientifica,especializada,socialmente justa,antiyanky y cuba si yankys,no ….ha llevado al pueblo cubano a vivir sin leche n carne durante mucho,mucho tiempo….para hablar solo de estos dos renglones…Bien por la Revolucion y su Vidente General !!!

  4. Respetuosamente, no estoy de acuerdo conque las sequias, las temperaturas y la salinizacion de los suelos impiden la produccion agropecuaria. La Florida está en nuestra misma latitud geográfica, y en ella se da todo tipo de cultivos y ganado. Lo otro: En Cuba casi no hay tierra rasa y donde no hay sembrados hay marabú, enredaderas, hierba de guinea y todo tipo de vegetacion incomible; que hay que desmontar a golpe de bulldozer y candela. Entonces..? En Africa hay zonas agricolas y ganaderas donde el suelo es pura arena y llueve dos meses al año. El mundo entero produce alimentos, aun cuando solo una fraccion se halla en la zona sub/ecuatorial, con la combinación ideal de humedad y calor. Nada cae del cielo: Hay que invertir con sabiduria, hay que llevar la ciencia a la tierra mediante productos y tecnicas que no solo esten disponibles en el ntv, y hay que legislar y fiscalizar para que la produccion de alimentos sea una actividad que inspire, no que espante.

  5. En los años 57,58 recuerdo ir a la carnicería todos los días y con diez centavos (0.10 ) del peso cubano,comprar huesos para hacer sopa.Creo que desde este momento ya se me quitaron los deseos de comer carne de vaca
    A propósito, para dónde se fueron los Avestruces y para que país se fueron los peces de nuestra plataforma insular?
    No es necesario que me contesten las respuestas me las conozco de memoria.

  6. Obligar al ganadero a entregar una parte de su producción a un precio impuesto es muy injusto. Equivale casi a convertir al ganadero en un esclavo de la administración. Un esclavo es una persona obligada a trabajar por un salario no pactado. Se argumentará que al ganadero le queda la alternativa de dejar de ser ganadero y trabajar en otra cosa. Eso es lo único que le salva de ser exactamente un esclavo.

    Esa explotación es peor que la que sufre el obrero más explotado del capitalismo, porque el obrero capitalista tiene la alternativa de vender su trabajo al jefe que más le paga, mientras que el ganadero cubano no tiene más remedio que vender por la fuerza al estado.

  7. Mi experiencia sobre el tema radica en que muchos muchos cubanos fueron a prision por los delitos de hurto,sacrificio, traslado y venta de carne de res que en teoria eran delitos conexos que de acuerdo a lo estudiado en la Universidad debieran ser sancionado a la pena del delito mayor.
    Pero por instrucción del Tribunal Supremo debían sancionarse de forma independiente y que en fin representaba una sanción mayor que el delito de homicidio por el que el código penal exigía 15 años pero si usted hurtaba, sacrificaba ,trasladaba y vendía podía ser sancionado a más de 20 años de ahí la frase popular que matar una vaca era peor que matar a una persona.

  8. Recuerdo mi primer caso como abogado en San Antonio de los Banos,era un delito de Hurto y sacrificio de. Ganado cada vez que trataba de entrevistarme con mi defendido me decían no estaba el instructor y no podía ver a mi representado cuando al fin pude hacerlo querían fuera en presencia del instructor al quejarme me dijeron era lo establecido y yo que para entonces estaba convencido que aquello era una dictadura argumente ante el jefe de la unidad si no había leído la historíame absolverá donde Castro se quejaba que la entrevista con su abogado Paglieri no podía ser ante la presencia de un sargento del CIM les confieso gane la pelea pero a media fue en privado la entrevista pero seguro fuimos grabados .

  9. Alguna vez sabremos cuantos cubanos cumplieron prision por los delitos relacionados a la carne de res,salida ilegal o posesión de un dólar?
    Miles fueron miles la robolucion no convirtió cuarteles en escuelas sino en prisiones.

  10. Nos debe llenar de alegría que más tiendas se sumen , como lVeguita de Santa Clara se sumará a ventas en dólares en Cuba
    y la, “Variedades Siboney”, reabrió sus puertas con ventas en MLC….
    Porque en poco tiempo van a recaudar dólares para rellenar los estantes en moneda nacional. ZzZzZz.
    ZzZzZz.
    ZzZzZz.

    • El manso cubano lo aguantara todo, el picadillo apesta, el café no tiene café y el yogurt es pura soya. Ahí están tranquilitos, muertos de hambre pero esperando que levanten los viajes y que empiecen las remesas.

  11. Leo, Leo y leo, y lo único que me viene a la mente es al HP aquel de la barba refiriéndose al «ORO ROJO». Es para sacarlo de la tumba y entrarle a galletas por mentiroso y manipulador. Vamos a comer carne de res cuando salgamos de éste país. Muy bueno su análisis Sr Alejandro.

  12. Leyendo el ultimo ultimo comentario, cuyo deseo no puede ser cumplido por obvias razones me viene a la mente un viejo refran…….».No van lejos los de alante si los de atras marchan bien». A los que vinieron atras todavia estamos a tiempo.

    Donde se ha visto un pais cuyo Estado, cuyo Gobierno y cuyos cuerpos armados se dediquen como funcion principal a hacer negocios a costa del pueblo?.

    Repito: No gastarse el dinero de las remesas en las tiendas en dollares establecidas como una estafa al pueblo y a sus familiares exiliados. Eso presionara a esos que nos oprimen a vender a precios accesibles al ciudadano de a pie y al que no tiene quien le mande dollares.
    Si se sigue haciendo lo que ellos quieren nunca podremos salir de esa plaga delincuente.

  13. » Gaceta Oficial publica resolución que autoriza comercialización de carne bovina, leche y derivados». Vale para el caso hacer una paráfrasis: esta es una pequeña resolución para un ministerio, pero un gran salto para la hemoglobina nacional». El único salto beneficioso que puede dar la hemoglobina nacional, es el salto del charco.

  14. » Las reformas agrarias nacionalizaron las tierras dedicadas al pastoreo y se comenzó un proceso que desarrollaría la industria, con la creación de institutos especializados y centros de investigación genética.»
    ¿ Cuando van a acabar de aceptar que «nacionalización» y «destrucción,» son sinónimos.

  15. Cuba tenia cubanos que vivian muy bien criando ganado. Gracias a ellos habia leche y carne en abundancia en toda Cuba. Fueron burgueses utiles

    La revolución reemplazo al burgues capitalista con el burgues comunista. El burgues comunista se quedo a vivir en las buenas casas de los burguses capitalistas pero no producen nada. Son burgueses inutiles. Y entre mas tienpo pasa mas inutiles se vuelven. Y mas escases hay en Cuba.
    .
    En realidad la revolución se puede resumir como el cambio del burgues util por el burgues inutil.

  16. » –aun recordamos el término carne rusa, usado todavía como referencia a la carne enlatada–.» También recordamos la humorización de aquel corrido mexicano: » Carne rusa en la mañana, carne rusa al mediodía, carne rusa por la tarde, y carne rusa al otro día.» Las primeras que probamos causaban un agudo escozor en la parte más externa del intestino.

  17. » Quienes vivieron los años noventa recordarán las condenas a los nuevos bucaneros, muchos de los cuales todavía están cumpliendo prisión por hurto y sacrificio de ganado mayor, o venta, receptación y tráfico de carne de res.» Me contó un bucanero, en Fort McCoy, 1980, que mataron un res para contrabandear la carne, y a él lo apresó la policía, y tuvo que delatar a sus compinches. Dijo, que le pusieron una botas como de plomo, lo hicieron subir una escalera, y al llegar al tope, le dieron una patada en el pecho, haciéndolo caer. En la caída, se rompió un muslo. Lo hicieron subir la escalera a golpe limpio, y no resistió el dolor y delató a sus compinches en el robo. Debo notar que uno de esos ladrones de ganado, se robó una res y la mató en Florida. Pasó un gran susto, cuando su abogado le dijo que podía ser condenado a la horca, pués en este estado, la ley existe, aunque no se aplica desde 1912.

  18. Es excesivo condenar a la cárcel solo por matar una vaca. En realidad la pena de privación de libertad debería de aplicarse lo menos posible, mejor solo para crímenes violentos de mucha gravedad. Una persona en la cárcel no solo no es productiva sino que supone una carga para la sociedad. Es mucho mejor aplicar fuertes multas, con lo que esa personas sigue siendo productiva y estando bien integrada en la sociedad, mientras que ayuda con la multa a sostener el gasto público.

    Al hilo de esto conviene recordar que Cuba es uno de los países del mundo con mayor tasa de población carcelaria, algo que contradice el punto de vista de que en Cuba se comenten pocos delitos. Si consultamos Wikipedia, veremos que en un listado de 226 países, Cuba ocupa el sexto lugar entre los países con mayor tasa de población reclusa. Concretamente posee 510 presos por 100.000 habitantes, estando por detrás de Estados Unidos (primer lugar), El Salvador, Turkmenistán, Palay y Ruanda.

Deja una respuesta

Alejandro Muñoz Mustelier
Alejandro Muñoz Mustelier
Escritor y profesor, Máster en Lingüística

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo