¿Se hace camino al andar?

por
andar

Si el poeta Antonio Machado hubiera sabido cuántos disparates se justificarían con su precioso verso, quizás no lo hubiera escrito. No porque crear haya dejado de ser la palabra de orden de los revolucionarios y reformistas, sino porque para hacerlo hay que pensar con responsabilidad y sopesar todas las alternativas posibles antes de poner en riesgo el capital de todos y el futuro de las presentes y futuras generaciones.

Cuando el Che asumió funciones directivas en la economía cubana, lejos de ponerse a inventar se dedicó a estudiar las experiencias más novedosas y eficaces del capitalismo y decidió partir del alto nivel de socialización alcanzado por su sector de punta: los monopolios norteamericanos. Al mismo tiempo se negó a aceptar la aplicación del obsoleto cálculo económico soviético que copiaba el mecanismo de las empresas en el viejo capitalismo de la libre competencia, poco concentrado y centralizado. Al respecto afirmaba con claridad meridiana:

En la parte técnica, nuestro sistema [se refiere al de financiamiento presupuestario que propugnaba desde el ministerio de industrias] trata de tomar lo más avanzado de los capitalistas y por lo tanto debe tender a la centralización. Esta centralización no significa un absoluto; para hacerla inteligentemente debe trabajarse de acuerdo con las posibilidades. Podría decirse, centralizar tanto como las posibilidades lo permitan; eso es lo que guía nuestra acción. Esto permite un ahorro de administración, de mano de obra, permite una mejor utilización de los equipos ciñéndonos a técnicas conocidas. No es posible hacer una fábrica de zapatos que, instalada en La Habana, reparta ese producto a toda la república porque hay un problema de transporte de por medio. La utilización de la fábrica, su tamaño óptimo, está dado por los elementos de análisis técnico-económicos […] No podemos tener una General Motors que tiene más empleados que todos los trabajadores del Ministerio de Industrias en su conjunto pero sí podemos tener una organización, y de hecho la tenemos, similar a la General Motors.[1]

Después de años de experimentación idealista (1965-1970), en pos de construir el comunismo de manera acelerada, el país quebró económicamente. A los gastos inmensos para la defensa ante la agresión externa e interna, se añadieron las pérdidas por los inventos: renuncia a las relaciones monetario-mercantiles, los registros contables y los estímulos materiales; eliminación de todo tipo de pequeños y medianos negocios privados, e intento de hacer una zafra inmensa que nos diera fondos para el desarrollo económico.

En aquel momento (1971) la alianza con la URSS y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME)  se presentaron como tabla de salvación. A partir de aquí se inició un nuevo período de industrialización que nació viciado de gigantismo, dependencia de la materia prima importada y empleo de tecnologías despilfarradoras y antiecológicas. Los encadenamientos productivos al interior de la economía cubana fueron sustituidos por los externos en la llamada división socialista del trabajo.

A inicios de los 90, destruido aquel mundo que nunca fue verdaderamente socialista, nuestra economía quedó como el pintor al que se le parte la escalera: colgada de la brocha. Mas, la voluntad de resiliencia de Cuba pronto dio resultados. Tras los años terribles de 1991-1994, se aplicó un paquete de medidas liberalizadoras para reanimar las fuerzas productivas –apertura a la inversión extranjera, ampliación del turismo, despenalización del dólar− que alcanzó su cima en 1997, pero desde 1998 entramos en una fase recesiva que, como tendencia, dura hasta hoy.[2]

Desde entonces se han hecho numerosas propuestas para continuar las reformas, pero a pesar del amplio consenso existente para hacerlo −tanto entre los especialistas como en la sociedad− el aparato burocrático, temeroso de que la continuación de las transformaciones ponga en peligro su sistema de dominación, ha postergado una y otra vez su aplicación aun cuando aparecen postuladas en los documentos rectores aprobados: Lineamientos, Conceptualización y Plan 2030.

Así, lejos de continuarse el proceso de entrega de tierras estatales ociosas a los productores privados y cooperativistas, este se ha detenido porque las empresas no entregan el millón de hectáreas que aún conservan sin producir. La gastronomía, el comercio y los servicios −no incluidas entre los medios de producción fundamentales− siguen confinadas a empresas municipales descapitalizadas y sin recursos, mientras sus materias primas se desvían inexorablemente hacia la economía sumergida y el TCP.

El perfeccionamiento salarial en las empresas viene por la vía de un cuestionado sistema de pago por resultados nunca visto en ningún país; la reforma general de precios y salarios espera por las calendas griegas y la unificación monetaria es sustituida por la multiplicación con la reaparición del dólar en el mercado. Mientras, el ineficaz acopio estatal sigue a sus anchas en la agricultura; el comercio mayorista para los TCP no se acaba de implantar y de la Ley de Empresas y la autorización de las pymes ni se habla.

Cuba posee el recurso más preciado del mundo: el talento, preparación y creatividad de su fuerza de trabajo. Lo importante es pensar primero a dónde queremos ir y qué hacer para ello, como nos enseñara Varela. No hacer camino al andar, sino trazarlo en nuestras mentes –con bloqueo y cambio climático incluidos− y recorrerlo luego a pasos firmes y seguros.

[1] E. Guevara: “Algunas reflexiones sobre la transición socialista” (fragmento de una carta a Fidel de abril de 1965), en Mis sueños no tendrán fronteras”, p.102. El énfasis es del autor.

[2] Vidal, Pável y Annia Fundora: Tendencia y Ciclos en el Producto Interno Bruto de Cuba: Estimación con un Modelo Estructural Univariante de Series Temporales. Universidad de la Habana, 2004.

38 comentarios

Tony 17 diciembre 2019 - 7:50 AM

Interesante trabajo de Mario Valdés Navia, pero siempre recorren un camino trillado y maltrecho, el tratar de justificar la veracidad de lo que se dice, utilizando figuras emblemáticas de la revolucion cubana, El Che, Fidel, Raul, etc, vamos estar claro, el derrumbe total de la economía cubana y la marcha atrás de la sociedad como tal, es total responsabilidad de los citados y mencionados como supuestos videntes, gurus o planificadores, entonces, porque no decir la verdad, lo hicieron mal, muy mal y tratar de utilizarlos como ejemplo, solo demuestra que todavia hay que cubrirse con el manto teórico de los históricos, para poder decir las cosas en Cuba. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Carlos 17 diciembre 2019 - 10:12 AM

Concuerdo absolutamente con tu comentario Tony. Hoy en día, casi en el año 2020 es muy difícil denunciar las cosas como son.

Saludos.

Hermes 17 diciembre 2019 - 8:33 PM

Totalmente de acuerdo con Ud. Tony. La burocracia abstracta que plantea el articulo tiene nombre y apellido y mientras sigamos sin llamar a las cosas por su nombre seguiremos bien lejos de la solución del problema.

Manuel* 18 diciembre 2019 - 5:49 AM

Los burócratas se han convertido en los judíos de los revolucionarios. Quiero decir, en la Alemania nazi se culpaba a los judíos de todos los males. Ahora, en Cuba se culpan a los burócratas de todos los males, como si trabajar en un despacho —en un buró— convirtiese a los trabajadores en inútiles.

España dispone de una sanidad con el mejor sistema de trasplantes del mundo. No se consiguió con una ley ni con el empeño de unos políticos. Se consiguió con el trabajo silencioso y eficaz de miles de trabajadores del sistema nacional de salud coordinándose entre ellos. Y con la colaboración de cientos de burócratas que coordinaron el esfuerzo.

Luis Enrique 20 diciembre 2019 - 6:43 AM

Jejejeje creo que usted no tiene muy bien definido el concepto de burocracia.
La burocracia es entendida como una forma de gestionar y ejecutar actividades cotidianas y no como una descripción de las personas que lo hacen.
Ya desde antes de la revolución francesa se hablaba de buromanía y burocracia criticando una suerte de gobierno paralelo que en definitiva obstaculizaba o hacía tedioso llevar a cabo empeños personales en nombre de una legalización que requería atender demasiados detalles para realizarse.
En los socialismos conocidos(autoproclamados), la cuestión se agudiza más porque toda actividad cotidiana se desarrolla basada en un marco centralista y la masiva presencia del estado requiere ejércitos de empleados y enormes estructuras y detallados procedimientos cuyo único objetivo es definir reglas homogéneas para todos los contextos. Convirtiendo leyes y legalidad en una camisa de fuerza inflexible que en vez de definir reglas de juego que faciliten la actividad de los ciudadanos, se constituyen en auténticas restricciones para su subdesarrollo, propiciando innumerables nichos de corrupción eventualmente.
Burocracia es un término despectivo en el lenguaje diario, pero en teoría no tiene que ser necesariamente algo negativo. Desde el punto de vista organizativo es imprescindible contar con instituciones y funcionarios que velen por la legalidad y los procedimientos. Pero todos los extremos son pesadilla para quienes deben caminar por el borde.

Carlos Casas 17 diciembre 2019 - 7:59 AM

Interesante artículo, uno de los pocos de medios no oficiales que hablan no tan mal de la labor económica de Ernesto Guevara…. Siempre he pensado que si hay especialistas en una u otra rama es por algo, como aquello de “zapatero a su zapato” y desde 1959 nos hemos acostumbrado a ver comandantes de la revolución como ministro de comunicaciones e informática, presidentes de banco, o presidente del parlamento sin un 12 grado o cualquier otra plaza para la q no están capacitados, sólo porque son “confiables” y sigue pasando, cuando vemos un jefe en cualquier organismo que lo único que sabe es dar órdenes o seguirlas sin chistar porque fue puesto a dedo…. Ese es el problema más grande de nuestra organización interna, al menos desde mi punto de vista, y no tiene nada que ver con el bloqueo o cambio climático.

Eso de que “Cuba posee el recurso más preciado del mundo:el talento, preparación y creatividad” es ciertamente cuestionable y parace un poco discurso barato para subit el ánimo como lo de “nivel de vida comparable a paísesddel 1er mundo”…. Por favor….
Si se visita cualquier empresa estatal no vinculadaaa la producción y más de la mitad d los trabajadores están “matando el tiempo” hasta que acaba su jornada laboral…. Ese es nuestro recurso más preciado???
El artículo me confundió un poco durante su desarrollo, pero lo respeto como cualquier otra opinión de quien aquí publique.

Graciano 17 diciembre 2019 - 10:11 AM

Democracia participativa y economía de mercado. Eso es lo que necesita Cuba para salir de la crisis permanente en la que vive.
Los inventos, parches y retrancas del socialismo
solo nos traerán más estancamiento y atraso.
Aunque me temo, malpensado como soy, que la inercia gubernamental va a continuar para satisfacción de unos pocos y dolor de la mayoría.

Carlos 17 diciembre 2019 - 10:16 AM

Así mismo Graciano, como usted menciona, Cuba necesita urgentemente de un sistema democrático que pueda sacar al país de la debacle en que se encuentra. Pero no, nuestros lideres se aferran al poder, y no le permiten al pueblo tomar las decisiones que el país necesita de verdad.

Luis Enrique 17 diciembre 2019 - 10:55 AM

Valiente autor. El tema económico es el más sensible y sin mucha competencia el más importante de todos en la crítica del gobierno y en la crítica social y en la crítica histórica por su enorme impacto en cada cubano.
Realmente no es nada acertado citar a los personajes mencionados como referencia de ningún acierto o guía económica. Incluso aunque se enmascare al che bajo la idea de que se oponía al modelo soviético. Es harto conocido y evidente al leerlo, que aunque no absolutista, el che no comulgaba con ningún tipo de liberalismo económico ni actividad individual. Pero por sobre todo… ¿Quién carajos dijo que ninguna de esa gente sabía de economía ni industria ni gerencia ni administración?
Imaginen lo que implica conseguir personas para que repare el baño de una casa. Pero en vez de contratar a un albañil y un plomero, usted decide que es mejor asegurarse que sean vecinos suyos aunque nunca antes hayan hecho trabajos de plomería ni albañilería.
Los cubanos practicamos aún esta suerte de confianza mágica(desafortunadamente), que le conferimos a Fidel y “su team”. Si alguien es bueno o hizo bien en algo, probablemente sea capaz de serlo en otro contexto. Por eso hemos tenido personas que no tienen idea de lo que es el internet, “dirigiendo” el desarrollo de las telecomunicaciones. Otros que en su vida ordenaron una vaca, “dirigiendo” el desarrollo ganadero. Otros más que se oponen a la acumulación y manejo de riqueza “dirigiendo” bancos y créditos. Y muchos muchos muchos más viviendo de la manera burguesa que tanto criticaron y tan activamente intentan evitar en el resto.
El capítulo económico es probablemente el elemento de la supuesta revolución cubana más triste, ilógico, desastroso y vergonzoso de esta aventura sin pies ni cabeza en la que nos metieron un grupo de ignorantes de confianza, que todavía no resolvemos como arreglar por temores lógicos pero infundados a perder ese espejismo de realidad llamado ambiguamente “justicia social”

Pepito 17 diciembre 2019 - 11:49 AM

Harold/Joven Cuba,
Desde que cambiaron el formato, hay conentarios que salen alargados, incluso, letra a letra. No sé si será mi celular, pero no lo creo, porque otros se ven bien.

Doris 17 diciembre 2019 - 12:45 PM

Profesor, estoy muy de acuerdo con la esencia de su artículo. Contiene verdades como un puño. Es preocupante que a estas alturas no hayamos encontrado un camino cierto, que, al menos, se acerque a lo que deseamos.

Dice el Corán: ” si no sabes adónde vas, no hay camino que te lleve”.

Mi saludos

Ray 17 diciembre 2019 - 12:53 PM

Una respuesta de un no-economista que bien sirve para este post:

P.- ¿No es optimista respecto al destino de su país?

R.- Nunca lo he sido, ni de niño. Mi antioptimismo refleja que comprendo las instancias de la economía, que es el motor fundamental de toda política. La ideología es una careta de carnaval debajo de la cual en todos los países del mundo se sustenta una visión económica más o menos rigurosa. No, no puedo ser optimista.

Fuente: https://sevillaworld.com/leo-brouwer/

Pedro Sánchez Buján 17 diciembre 2019 - 1:28 PM

Una revolución hubiese sido bien sencilla: crear hospitales y escuelas y otorgarle o reafirmar el derecho de los cubanos a su acceso. Hacer de la lucha contra la corrupción una prioridad… Vamos lo que se le prometió al pueblo desde la Sierra Maestra, lo que mi madre llama “el engaño”.
No se trata de demonizar la planificación, pero transplantar la que puede hacer una empresa a todo un país es una locura. ¿Cuánta información se escapa, se altera, no se recoge, llega tarde? La ambición del pequeño empresario es sustituida por la envidia del subsecretario, la mala leche del portero, y el oportunismo del economista por llegar al Partido lo antes posible, que el gusto por el dinero no es lo único que mueve al ser humano. Tengo un primo que como encargado de vivienda de un municipio pinareño posee una colección extraordinaria de historias de amor y sexo.
El sistema de precios, por muy imperfecto que sea, es mucho mejor que vender cigarros subsidiados basándose en el número de personas adultas que conforman un núcleo familiar. En mi casa todas las cajas de cigarro se intercambiaban por café que un fumador le robaba al Estado.
Y vamos que el efecto que produce el hecho de que algo tenga dueño reconocido… Vayan al antiguo Yatch Club, reconvertido en Círculo Social y Obrero Julio Antonio Mella, y observen el desastre.
Esos líderes que menciona el autor eran muy jóvenes y había trabajado, lo que se dice trabajar, muy poco. Yo los invito a probar con un negocio y estoy seguro que a más de uno se le va a quitar las ganas de tener negocio, y se va a dar cuenta de que Carlos Marx no sabía prácticamente nada de lo que hablaba.

cubanuestraeu 17 diciembre 2019 - 4:08 PM

El Che no se equivocó en la idea de aplicar a la megaempresa que sería el nuevo estado los métodos de administración de los grandes monopolios capitalistas, pero le faltó visión socialista para comprender la necesidad de una democracia obrera que vigilara a la burocracia, evitando que ésta deviniese en nueva clase derrochadora, cuando no usufructadora, según sus intereses, no los de la sociedad, de la producción llamada “socialista”.

Luis Enrique 17 diciembre 2019 - 4:40 PM

Yo pienso que sí se equivocó. ¡Y mucho! Sobre todo porque además todos estaban perdidos en economía y se las dieron de inventores del agua mojada.
El temor y/o rechazo (o tal vez plan calculado) de sacar de contexto a todo lo que les pareciera capitalismo es lo que ha devenido en la lamentable situación económica de Cuba.
Una mega empresa no es buena nunca en nada para nada. Una mega empresa dirigida por incompetentes y por corruptos o corruptibles es dañina hasta la última actividad.
El error más notable de los autorpoclamados sistemas socialistas, todos y cada uno, es centralizar toda la actividad económica e intentar ejecutar esa aberración llamada economía planificada. La planificación se hace en el nivel más bajo y según los intereses de quienes la desempeñan, es la única manera de realmente crear riqueza, bienestar y satisfacer a nivel local las demandas de los consumidores. Algunos ejemplo: hace casi 100 años cada municipio y provincia fue capaz de construir su tramo de carretera central y hoy no somos capaces de arreglar ni nuestros caminos vecinales si no lo deciden la instancias superiores. Hace más de 100 años había rutas marítimas regulares entre Isla de la Juventud y diferentes ciudades del sur de la isla grande. Hoy solo hay acceso desde Batabanó. Hace 60 años cuba producía y exportaba textiles y zapatos, hoy no alcanza lo que se importa. Hace 60 años había un promedio de más de 5 cabezas de ganado por habitante(estoy hablando de volumen, no de distribución) y hoy no tenemos ni leche ni carne para nosotros mismos.
Definitivamente, no se puede decir que haya sido una buena idea nada de lo que se ejecutó en el aspecto económico

Graciano 17 diciembre 2019 - 5:55 PM

Por medio de la Intervención F. Castro se apropió de las empresas extranjeras y durante la llamada “Ofensiva Revolucionaria”, en 1968, echó abajo todo vestigio de propiedad privada en manos de nacionales.
Sustituyó la economía de mercado por la centralizada y … jaque mate.
Crisis económica, pobreza, estancamiento y atraso permanentes es lo que hay para el cubano de a pie hasta hoy.
Y como el gobierno y el partido (único) centrales no están dispuestos a implementar otra vez el tipo de economía que ellos encontraron en Cuba antes de destruirla, no hay que ser adivino para saber lo que le espera a los cubanos por un laaaargo tiempo más: crisis económica, pobreza, estancamiento y atraso.

cubanuestraeu 18 diciembre 2019 - 1:30 AM

Tu mismo lo has dicho, una mega empresa dirigida por incompetentes y corruptos, eso es lo que habría evitado el control de los mismos por una democracia obrera en lugar de un partido dogmático y vertical como terminarion siendo los comunistas desde el bolchevismo mismo.

Luis Enrique 18 diciembre 2019 - 12:38 PM

Jajaja lo cité para hacer énfasis en la situación cubana, pero por favor, no use el argumento de “está mal implementado” para justificar lo injustificable.
Ni siquiera en USA, que es la referencia del más macabro capitalismo, las megacorporaciones son bien vistas. Y eso que siempre tienen objetivos mucho más concretos que los de un Estado.
Hay que sacarnos de la cabeza que el estado debe controlarlo todo y es el único que puede y debe hacerlo. Ese es el error más costoso de toda el “proceso revolucionario”.

cubanuestraeu 19 diciembre 2019 - 1:09 AM

Eso dicta la receta liberal, respeto su ideología pero no me convence.

cubanuestraeu 20 diciembre 2019 - 5:35 AM

Por supuesto que desde la ideología liberal no son bien vistas, en tanto representan un monopolio antimercado como se teme, sea el socialista.

Luis Enrique 20 diciembre 2019 - 7:13 AM

@cubanuestraeu
¿Receta liberal? No sé que sea eso. Pero recetas para países del tipo que sean nunca van a funcionar. Las sociedades deben crecer y desarrollarse libres de ideologías y de sesgos políticos y ciertamente libres de restricciones externas. Gobiernos masivos nunca serán eficientes porque los gobiernos no son entes productivos; no importa que tan buen diseño o estartegia se tenga para ello. Son un ejército de funcionarios cuya función es representar un esquema a todos los niveles dónde interviene el estado y establecer normas y velar su cumplimiento. El pretexto en los autotitulados estados socialistas es que se asegure la distribución de la riqueza y la justicia social. Pero… ¿Qué riqueza? ¿Quién la genera? ¿Cómo la genera? ¿Qué justicia social? ¿Quién la define? ¿Cómo la define?
Intente estimar en el caso cubano por ejemplo, ¿qué porciento de personas en edad laboral, recibe sueldo sin producir ingresos ni en bienes ni servicios? ¿Cómo se define dónde y cuándo se ha de establecer una fábrica o reparar un edificio? ¿Cómo se establece una nueva universidad o un nuevo hospital? ¿De qué manera se planea la reparación de una calle o la construcción de un parque público? ¿Qué tiempo hace que no se amplían ni se reparan los hospitales y las escuelas de muchas provincias y municipios? En fin… La idea de un Estado monopólico está muy lejos de proporcionar bienestar y generar riqueza en la práctica. Sobre todo si prescinde y desprecia a la iniciativa personal y el capital privado.
En Cuba nos han hecho creer que lucrar es malo, ¡pero nadie quiere trabajar de gratis! Y nadie rechaza un aumento de salario. Y ningún dirigente es jamás visto en una bodega usando su libreta de abastecimiento ni usando el transporte público.
Se ha estigmatizado tanto el ingreso monetario y el manejo de capital, que casi toda actividad económica personal es mal vista sin importar si suple las carencias estatales.

cubano47 18 diciembre 2019 - 6:25 AM

El Che queria altos hornos para el desarrollo de la industria pesada, sin esta no hay desarrollo pero fue un ingenuo que creyo , que los rusos ayudarian , en vez de eso le dijeron que era muy costoso que siguieramos mejor con el azucar, nos dejaron igual que el imperio y esto me lo conto un asesor del Che en el ministerio de industria

Luis Enrique 18 diciembre 2019 - 1:26 PM

Y entonces, ¿hasta los rusos son culpables de como estamos? jejejeje. Ese tipo de fábulas callejeras en las que alguien quiere algo bueno y no lo logra por x o y factor externo, son las que han minado las mentes de los cubanos por años.
Para empezar, por qué tendría que ser el che o nadie en específico, responsable por el desarrollo de un país con millones de habitantes?
No se puede hacer algo ahora, no pasa nada ¿Y en 5 años? ¿Y en 10? ¿Y en 30? ¿Y en 60?
¿Qué sentido tiene designar responsables de la actividad económica de un país entero?
La economía cetralizada y planificada nos comió por una pata y también nos chupó el cerebro

¿Se hace camino al andar? — La Joven Cuba | Cuba Nuestra: Polémica 17 diciembre 2019 - 4:12 PM

[…] a través de ¿Se hace camino al andar? — La Joven Cuba […]

Luis 18 diciembre 2019 - 1:59 AM

Cierto que los errores cometidos deben ir con nombres y apellidos de los responsables. Eso aclara..ayuda a que los que endiosan, vean
realmente a la persona junto con los errores y méritos. El gran responsable de casi todo lo sucedido en Cuba (bueno y malo) fue Fidel Castro Ruz, porque aunque a nivel teórico la presencia de comunistas como Carlos Rafael Rodríguez y el Che Guevara tuviera cierta influencia, al final, la decisión la tomaba él y, con el apoyo masivo depositado por el pueblo, el país estaba en manos de una persona.. la izquierda cubana debe aprender de esta a verdad a gritos de 61 añitos… Los “confiables” que hacen y deschacen en nombre del pueblo, viven de cualquier cosa menos de su salario.

Los que piensan que la solución está en una “democracia” (que resulta en una apología del capitalismo salvaje disfrazado de igualdad de oportunidades, en poder de las grandes multinacionales) son tan utópicos como el comunista más ciego. El verdadero empoderamiento solo es posible a través de un mecanismo donde tenga lugar la pluralidad de ideas, y que a la vez esté desligado del gran capital…o sea, que el gran capital no esté en manos de unos pocos que en nombre de los derechos humanos mantienen una estructura de poder dictatorial…a esos que alaban las ventajas de la economía de mercado y dicen que sencillamente hay países donde funciona y otros donde no..achacando el fallo a las “democracias” locales…les pregunto: cómo van a funcionar esas democracias locales si el imperio más poderoso de la historia lo ha tenido estrictamente vigilado? … qué pueden decir Graciano y compañía de lo que sacó a la luz Edward Snowden? De qué democracia hablan ustedes? Qué pueden decir de que la Reserva Federal de Estados Unidos no sea más que un conjunto de empresas privadas? Cómo explican el hecho de que los grandes culpables de la crisis inmobiliaria de 2008 formaran parte de la “solución” colándose en el gobierno de Obama?

Graciano 18 diciembre 2019 - 7:54 AM

“El verdadero empoderamiento solo es posible a través de un mecanismo donde tenga lugar la pluralidad de ideas, y que a la vez esté desligado del gran capital”.
xxxxxx
Y en lo que llega esa sociedad ideal, Luis, ¿con qué bueyes piensa usted arar?
Los países que han salido adelante lo han logrado liberalizando sus economías y a través de la democracia.
¿No le parece que ya hemos perdido demasiado tiempo criticando a otros mientras el país se nos cae a pedazos?
Lo primero va primero, Luis, basta de teorías. La gente tiene que comer y el tipo fe sociedad de la que usted habla aún no existe.

Luis 18 diciembre 2019 - 11:09 AM

Esa sociedad se construye poco a poco sobre la base de una verdadera democracia, no con lo que usted propone,dando a entender que..”bueno, esto es lo mejorcito que tenemos, vamos a arar con eso” (como mismo hace el izquierdista radical ).

Hay varios países que desde hace décadas avanzan hacia una verdadera democracia. Por supuesto, son los ganadores, emprendedores o afortunados que han sabido hacer las cosas bien con el capital que han creado.

Le gusta la pelota? Su respuesta califica como una buena curva a las preguntas que le hice..

Saludos

Graciano 18 diciembre 2019 - 12:11 PM

“Esa sociedad se construye poco a poco sobre la base de una verdadera democracia, no con lo que usted propone,dando a entender que..»bueno, esto es lo mejorcito que tenemos, vamos a arar con eso» (como mismo hace el izquierdista radical ).”
xxxxxx
En efecto, Luis, es mejor arar con lo mejorcito que tenemos. Y eso es la democracia y la economía de mercado, no las elucubraciones de la izquierda radical.
Su tipo de sociedad, tan buena como es, es para un futuro incierto, tan incierto como la manera de construir esa sociedad de la que usted dice se construye “poco a poco”. Le recuerdo que llevamos casi 61 años fallidos y la vida humana es de 70-80 años con suerte. Los “constructores” de esa sociedad prometieron situarnos en el tipo de sociedad que usted menciona y ya ve usted.
Desde 1959 sociedades que eran prácticamente feudales hoy están a la vanguardia usando …. la democracia y la economía de mercado.
Lo que usted plantea es incierto, Luis, lo que yo planteo ha demostrado funcionar.
El pueblo de Cuba no merece más inventos, parches y retrancas por otros 61 años.
Saludos.

Luis 18 diciembre 2019 - 10:49 PM

Breves ejemplos de lo mejorcito que tenemos:

1 La Operación Cóndor, que en los 70 y 80, con la CIA al frente, llenó de desaparecidos, torturados y encarcelados los países del Cono Sur, estableciéndose una colaboración estrecha entre el gobierno de los Estados Unidos y las más sangrientas dictaduras…por qué si todo está inventao cómo usted dice hubo que masacrar a medio continente? ..por cierto, dejando preparado el camino para traer el salvador neoliberalismo que ya está probado Graciano..que no funciona..la vitrina de ese absurdo que era Chile anda virada al revés..

2 Como le mencionaba antes ( a lo que usted le llama sencillamente”criticar a otros”):
El plan de vigilancia masiva llevado a cabo por los servicios de inteligencia norteamericanos, que incluyó centenares de líderes mundiales…Gracias a esto, las agencias capitaneadas por la NSA son capaces de conseguir los contactos, geolocalización, fotografías, aplicaciones o mensajes, datos que les permiten crear perfiles de prácticamente cualquier individuo, pues a partir de esto pueden deducir su modo de vida, país de origen, edad, sexo, ingresos, etc. La NSA también interceptó y almacenó los datos de millones de transacciones financieras electrónicas, pudiendo tener acceso prácticamente a cualquier dato bancario. Mire, si no quiere ver, es porque no quiere…los derechistas dan muchísimos argumentos sobre lo dictatorial y descabellado de los intentos de socialismo…pero cuando les dicen sus verdades callan o sueltan el mismo discurso de la democracia representativa que no es tal…

3 La pobreza mundial: Aproximadamente 1400 millones de personas están sumidas en la pobreza, de las cuales más de 800 millones se encuentran en las pobreza extrema. Diversos estudios dan como una de las causas fundamentales el desarrollo de grandes corporaciones que utilizan recursos y mano de obra barata de países en riesgo de pobreza, lo que no contribuye a su economía, sino que los empobrece todavía más.

Saludos

Manuel* 18 diciembre 2019 - 5:42 AM

El capitalismo no viene asociado a la centralización sino lo contrario. El capitalismo se basa en la libre competencia de numerosos agentes económicos ofertando bienes y servicios que son elegidos libremente por los consumidores según su calidad-precio.

¡Ojo! esa libre competencia también afecta a los medios de comunicación, con numerosos medios ofertando distintos sesgos políticos para que el consumidor elija el que más le guste. Y esa libre competencia también afecta a la oferta de partidos políticos.

Capitalismo monopolístico es una contradicción de términos.

Sanson 18 diciembre 2019 - 8:59 AM

La importancia de estudiar la Historia no es la de deleitarnos como una novela de ficcion o servirnos de pasatiempo. Radica en no caer en los mismos errores que otros o incluso nosotros mismos hemos caido.

La eleccion de poner la economia cubana al servicio de los rusos fue un error desastroso. Al final cuando la economia se desintegro completamente se puso a la sociedad al servicio de Rusia y de ahi el descalabro mayor. Nadie ha respondido por esa equivocacion que costo al pais la debacle que existe hoy. Todavia me recuerdo de Castro como se jactaba de lo poco que habia conseguido el “bloqueo” contra nosotros. Ante el descalabro economico que existia se creyo que si se aferraba con fuerza a la ubre sovietica podria seguir con su fantasia antimperialista, su papel en la izquierda mundial y sus discursos triunfales.

Primero. Habia que haber elaborado una forma de asegurar la comida a la poblacion definitivamente y eso no lo logro jamas el Comandante con sus confiscaciones y sus planes pensando que mientras vinieran latas de carne rusa para alimentar a los reclutas y chicharos para el resto, todo estaba resuelto.

Segundo. Cuba es un pais con una de las reservas de niquel mas grandes del mundo. El niquel es practicamente un metal precioso hoy en dia. Los rusos se llevaban de cuba el llamado sinter de niquel que era un fango rico en el mineral a bajo precio y lo procesaban en sus industrias. Nunca les intereso que Cuba pudiera procesar y vender el niquel en el mercado.

Tercero. El turismo no les interesaba ni a los rusos ni a sus satelites de Europa del Este. Que ruso o bulgaro o aleman democratico podia darse el lujo de pasar una semana en la playa en un resort?. Se perdieron decadas en esa tonteria y muchisimos enclaves turisticos se enriquecieron aprovechando la ausencia voluntaria de Cuba en esa industria.

Cuarto. Por ultimo Fidel que habia sido el disennador de la economia por 3 decadas, se retiro de su direccion para dedicarse a las guerras africanas que dirigia desde su oficina con tanques y soldaditos en miniatura agravando aun mas el desastre en que habia hundido la economia del pais pensando que mientras los cubanos ganaran guerras en otros confines el podria seguir alimentando su ego y los rusos nos seguirian matando el hambre a la vez que evitarian los apagones..

Mientras no se ponga de manifiesto que todo el que por equivocacion o destino,, paso a ser un satelite de Rusia,jamas pudo desarrollarse, corremos el peligro de volver a caer en el mismo error en que cayo ese que nunca ha sido criticado llevandonoa hasta hoy a un camino equivocado.

Graciano 18 diciembre 2019 - 12:42 PM

Treinta años de suministros ininterrumpidos desde la ex URSS y Cuba no se desarrolló.
Europa quedó en escombros tras la Segunda Guerra Mundial y tras el plan Marshall (la ayuda enviada por Estados Unidos para la reconstrucción) hoy es uno de los pilares del desarrollo a nivel mundial.
Receta: democracia y economía de mercado.
29 años después los cubanos seguimos en las mismas y el gobierno no tiene idea de cómo sacar el país de la calamitosa situación en que se encuentra. Eso sí, “combatiendo al imperialismo”.
Entonces vienen amigos y recomiendan sociedades ideales que nadie sabe cómo rayos se construyen.

LeoVega 18 diciembre 2019 - 3:41 PM

Presisamente Ayer y antes de ayer, le preguntaba Diaz Canel a los economistas reunidos con el, que hay que hacer para transformar la economía, hecharla a andar? Coño caballeros envíen este escrito a todos los interesados en mejorar la economía, de lo contrario tendremos que salir a las calles con carteles y pancartas para exigir se escuche al pueblo. Se puede no? Solo hay que pedir permiso!

El berraco 18 diciembre 2019 - 8:59 PM

……y cuando va a comenzar la DESFIDELISACION?…..ya que el sólo fue el culpable del horror y del error….hasta que alguien le ponga “el cascabel al gato”….no empezará la reconstruccion

Mike L Palomino 19 diciembre 2019 - 7:30 AM

El plan de la economía está mal y no lo hará funcionar ni Mandrake.
Generalmente hablando, el primer lugar lo debiera tener el desarrollo de la agricultura parcelaría privada; en segundo lugar el turismo; en tercer lugar el níquel del proceso Caron, no el de Moa, ahora que está barato; en cuarto lugar el control de los datos, que en una economía post industrial permite a Japón, que no tiene nada, desarrollarse; el quinto lugar sería de misceláneas como la genética y biotecnología.
El azúcar de caña se tiene que ir. El consumo de agua y la fertilización la eliminan. Hay que revivir a los ríos, que han sido las peores víctimas de la voluntad hidráulica del fidelísmo, para esto se necesita: abrir las compuertas de todas las presas y dejarlas para emergencias; prohibir los fertilizantes fosforosos.
Cerrar las plantas químicas y las que desechen compuestos orgánicos.
Cuba es una isla larga y estrecha donde los ríos la atraviesan: el agua es para tomar, lavarse los dientes y bañarse. Algo debe estar pasando porque las islitas de Antillas menores siguen viviendo del turismo, lis ríos y las montañas.
Ah, antes que todo: prohibir al partido comunista y a cualquier socialista. Sí es que queremos economía.

Mike L Palomino 19 diciembre 2019 - 7:31 AM

Ahora que está barato el petróleo…

¿Se hace camino al andar? – Información Alternativa 21 diciembre 2019 - 4:47 AM

[…] Fuente: http://jovencuba.com/2019/12/17/23207/ […]

Should we Make the Path by Walking? – La Joven Cuba 22 diciembre 2019 - 7:05 AM

[…] (Translated from the original) […]

Los comentarios están cerrados.