Tras la aparente consolidación del gobierno golpista en Bolivia y la incertidumbre de la resistencia, dos preguntas gravitan aún sin una respuesta clara: ¿será este el triste final de uno de los proyectos más exitosos y populares del progresismo latinoamericano? ¿Será que una vez más las artimañas y excesos de la derecha llevarán las de ganar ante los errores, debilidades e ingenuidades de un gobierno de izquierda?
Lo primero que salta a la vista es que nada de lo ocurrido fue sorpresivo. Meses antes de las elecciones la derecha local y su candidato Carlos Mesa habían anunciado que no reconocerían una victoria de Evo y llamarían a sus seguidores a la desobediencia civil. A nivel internacional, la reacción imperial ante los avances del progresismo en México y Argentina hacía esperar en Bolivia una fuerte lucha por todas las vías: pacíficas y violentas.
Desde hacía semanas las bandas de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) habían iniciado sus desmanes impunemente. En varias ciudades tomaron el control de las calles casi sin resistencia. Aún en vísperas de las elecciones, los grupos de choque del MAS y la fuerza pública dejaron hacer a los fascistas cuando abusaban públicamente de las mujeres en polleras y simpatizantes de Evo.
Quizás el recuerdo de los triunfos electorales anteriores haya pesado más en los cálculos políticos de los estrategas del MAS que el análisis del momento presente. Es cierto que en las elecciones de 2005, en su segundo intento presidencial, Evo obtuvo casi el 54 % de los votos, la mayoría absoluta.
Incluso, el 21 de enero de 2006, un día antes de ascender a la presidencia de la república, fue coronado Apu Mallku (líder supremo) por los pueblos indígenas, en una ceremonia religiosa en las ruinas de Tiahuanaco. Esa fue la primera vez, desde la coronación de Túpac Amaru, en que se otorgó ese título sagrado.
El 10 de agosto de 2008, en un referéndum revocatorio de las autoridades centrales y ocho prefectos estatales, Evo y Linera fueron ratificados en sus cargos con el 67,41 % de los votos. Mas, sobre la cuestión autonómica, la opción del “No” ganó solo con una minoría relativa de los votos, imponiéndose en cinco departamentos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro), mientras que el “Sí” ganó en los restantes cuatro (Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni).
En enero de 2009 el referendo para ratificar la nueva Constitución tuvo la aprobación del 61,43% del total. Surgió así el Estado Plurinacional de Bolivia, laico e igualitario para todas las etnias del país. Evo proclamó la revolución democrática y cultural en pos de la refundación de Bolivia y la instauración del socialismo comunitario. El nuevo modelo económico-social comunitario estaría constituido por organizaciones estatales –encargadas de administrar los recursos naturales, sus procesos asociados y los servicios públicos−, privadas y cooperativas.
Los éxitos económicos de la nueva Bolivia asombraron al mundo a tal punto que, en 2009, el Banco Mundial sacó a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos y la colocó en el grupo de los de ingresos medios. Por ello en las elecciones presidenciales adelantadas del 2009, Evo logró la reelección con el 64,22 % de los votos y en las del 2014, ahora por seis años, lo repitió con un 61,3%. Su mandato concluiría en enero de 2020.
Pero ahora, tras haber perdido el referéndum constitucional de 2016 por un apretado 51 a 49% a favor del No a otra reelección, y con el Sí ganando solo en tres departamentos, la confianza del gobierno en lograr el triunfo en primera instancia con más del 50% del voto, o una diferencia de más de diez puntos, prometía ser muy apretada y discutible.
La aún inexplicada detención de la publicación de los datos electorales cuando la tendencia era al balotaje, para volver horas después con datos favorables a la victoria de Evo en primera vuelta, abrieron las puertas al anunciado boicot de la derecha a los comicios. A partir de aquí ya nada los detendría en la ejecución de sus planes golpistas.
La solución dada por Evo a los cuestionamientos del resultado fue una de las noticias más increíbles de los últimos tiempos. Que hubiera dado a la OEA la potestad, no solo de inspeccionar y dictaminar la objetividad de los resultados, sino darle a su informe carácter vinculante con la actitud del gobierno, fue inesperada para tirios y troyanos. Era como darle al lobo la llave del corral de las ovejas.
Pero ya por entonces la derecha extremista estaba desbocada y confiaba en sus propias fuerzas para hacerse del poder. Incluso se negaron a esperar por la OEA y comenzaron a presionar a los mandos militares −puestos por Evo− para que forzaran la renuncia del presidente. La actitud pusilánime de esos hombres pasará a la historia de los traidores en un lugar de privilegio.[1]
Al despedirse, Linera repitió, en primera persona del plural, la frase del líder rebelde Tupac Katari antes de morir descuartizado, el 5 de septiembre de 1782: “A mí solo me matarán…, pero mañana volveré y seré millones”. Mas, hay dos diferencias notables entre ambos contextos. Aquel lo decía al marchar a la muerte, no al avión que los llevaba al exilio para salvar sus vidas. Estos no tenían nada que esperar: hoy aún son millones los que los apoyan, luchan y mueren en las calles por su causa.
Tanto Evo como Linera han dado muestras reiteradas de valor personal y capacidad de liderazgo durante su vida, pero como gobierno revolucionario no estuvieron a la altura del desafío que les planteaba la reacción. En catorce años en el poder no fueron capaces de armar al pueblo para defender sus conquistas a la fuerza. Crear milicias obreras y campesinas, grupos de choque capaces de disputar la calle a los fascistas y estructuras militares fieles a la revolución, eran tareas que no podían haberse descuidado durante tanto tiempo en que disfrutaron del poder y una situación económico-social favorable.
Ahora la esperanza de los revolucionarios está en que el pueblo militante −desarmado, confundido y masacrado− pueda unirse a los senadores y representantes del MAS que estén dispuestos a revertir la situación y acompañar a las poderosas organizaciones obreras (COB), campesinas e indígenas en la primera línea de combate. Cada día que pasa se hace más difícil la tarea. Realmente, como dijera Lenin, una revolución vale tanto como sea capaz de defenderse.
[1] Ya el nuevo gobierno de derecha se encargó de premiarlos con su sustitución inmediata por sus propios cuadros militares y policiales.
14 comentarios
Mario, dice …”Tanto Evo como Linera han dado muestras reiteradas de valor personal y capacidad de liderazgo durante su vida, pero como gobierno revolucionario no estuvieron a la altura del desafío que les planteaba la reacción. En catorce años en el poder no fueron capaces de armar al pueblo para defender sus conquistas a la fuerza. Crear milicias obreras y campesinas, grupos de choque capaces de disputar la calle a los fascistas y estructuras militares fieles a la revolución, eran tareas que no podían haberse descuidado durante tanto tiempo en que disfrutaron del poder y una situación económico-social favorable.”
El Sr. Valdés Navia, nos explica que lo hay que hacer es armar a sus partidarios, mantener el poder a toda costa, a la fuerza, milicias, tropas de choques. etc, ignorar los referendos cuando no se ganan legítimamente, porque son malos perdedores, entonces, del otro lado, las sanciones económicas, políticas y diplomáticas, aplicadas a regímenes similares, están bien aplicadas, solo faltan los drones, tomahawks, Stealths y las “botas en el suelo”, regla pareja. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
La izquierda continental padece de un gravísimo problema: cuando llega al poder no lo quiere soltar nunca. Se ven los izquierdistas a sí mismos como salvadores de la patria y de las gentes, y ven como una “traición” a sus pueblos el salir del poder.
No se puede poner en duda que Morales ha sido el mejor presidente que Bolivia tuvo alguna vez y los datos estadísticos así lo corroboran. Pero de ahí a querer atornillarse en el poder desconociendo la señal que le envió el pueblo boliviano mediante referendo es otra cosa. El señor Morales desconoció que 51> 49 y por ende pretendió pasar por encima de la voluntad popular.
Ese fue, en todo caso, el “error ingenuo” de Evo.
Amigo Mario, Evo hizo bien en irse a México. Si se queda en Bolivia y lo matan la izquierda habría ganado un “mártir”, pero su sangre hubiese caído en vano porque no le asiste la razón.
[…] Pero ya por entonces la derecha extremista estaba desbocada y confiaba en sus propias fuerzas para hacerse del poder. Incluso se negaron a esperar por la OEA y comenzaron a presionar a los mandos militares −puestos por Evo− para que forzaran la renuncia del presidente. La actitud pusilánime de esos hombres pasará a la historia de los traidores en un lugar de privilegio.[1] […]
Usted lo que pide es una dictadura militar,Bolivia no es más próspera que los países nórdicos y los nórdicos se someten a elecciones cada cuatro años,Morales debió respetar el referéndum,usted por experiencia debe saber que todas las dictaduras terminan empobreciendo los países y violando las diversidades,creando una sociedad de doble moral como en Cuba,muchos van a la plaza y al otro día está haciendo cola en las embajadas.
Resulta siempre interesante como se usa un discurso emocional y patriótico (cosa innecesaria por demás) para demostrar que los sectores de oposición son racistas consumados, déspotas y fascistas. Los hechos hablan por sí solos. Tristemente los más pobres de bolivia y muchos otros no tan pobres van a enfrentar tiempos duros y difíciles en esta “venganza” opositora, cristiana y fanática.
Lo interesante viene del hecho que al colocar a Evo y su gobierno “del lado correcto” de la historia, se pretenden ignorar o suavizar los acontecimientos que los hacen efectivamente responsables de sus propias heces.
El autor usa un tono belicoso, espero que indignado por la situación deprimente. Pero no se pregunta cómo es posible que en 14 años Evo jamás haya considerado un relevo, o varios!! Cómo es posible que haya ignorado el No y haya manipulado al TSE para recurrir a una burda estratagema justificante de una cuarta postulación. Se le olvida que además esta vez, incluso a pesar del fraude, o de las anomalías se prefieren los más sensibles, más del 52% de los votantes no lo escogió en primera vuelta.
El autor en su discurso belicista, ignora además que Evo se marchó del país sin asegurar un mínimo de gobernabilidad(eso es también traición!!!) Y decidió marcharse antes de defender sus conquistas.
En menos de 72h luego de marcharse, Evo escribió un tuit haciendo una “emocionante” declaración: si el pueblo me lo pide yo regreso. No sé si el espera que el pueblo sea algún espíritu o de repente se transforme en un ser con voz y conciencia, pero supongo que no cuenta que estén masacrado a muchos de sus ciudadanos. Tal vez el calcula que efectivamente, la mayoría no lo apoya. Como sea, es mucho más cómodo ver todo desde la grada.
En definitiva ¿Cómo pretende el autor hablar de armas y sacrificios y defensa si el principal autor no hizo frente común con causa alguna?
Yo en verdad odio las parcializaciones. Al autor le gusta Evo y lo defiende a rajatabla sin hacer un mínimo análisis desde otra perspectiva. Este tipo de textos manipuladores es precisamente el que provoca que aquellos llamados de “izquierda” se muestren superiores al resto cuando en verdad están hechos del mismo material corruptible y vicioso que aquellos a los que “combaten”. Y provocan rechazo pues defienden hombres en vez de ideas o proyectos. Mientras tanto, los más de a pie recibiendo palos y muriendo… Valientes líderes
“Y provocan rechazo pues defienden hombres en vez de ideas o proyectos.”
xxxxxx
Luis Enrique, has tocado un punto más que importante: el poco respeto
de los latinoamericanos por las instituciones en pro de la adoración de personalidades. De esa aberración no escapa la derecha y mucho menos la izquierda.
Esa es la verdadera cruz que se carga en esta parte del mundo y la causa de tanto atraso.
Pienso que el Sr. Mario Valdés Navia ha perdido una excelente oportunidad de ser objetivo. “Evo es de los nuestros y lo demás no es muy importante. Y he dicho.”
En vez de centrarse en la violación por parte de Evo Morales a la constitución Boliviana y la voluntad popular expresada en el referendo de 2016 como punto de partida para analizar la situación, el señor Valdés Navia se queja de que Evo no “blindó” su gobierno, con armas y milicias, contra las huestes satánicas de la derecha, esos “malos” demonios que no duermen pensando en cómo destronar a los “buenos” de la izquierda que tanto aman a sus pueblos.
Y por supuesto, semejante ejemplo de parcialidad y superficialidad no puede resistir la más mínima crítica seria.
Una pequeña actualización sobre Evo desde las gradas. Casi acaba de tuitear que podría ejercer el cargo desde el asilo y que los opositores tienen miedo que regrese (https://twitter.com/evoespueblo/status/1196573843797815297)
No entiendo la verdad cuál es objetivo de semejante ridiculez… 🙁 Qué decepción con el Evo… comienzo a pensar si de verdad las cosas buenas que tuvo Bolivia fueron garcias a él…
Es increíble!
Y dale con lo del golpe de estado.
A ver, Mario, en un golpe de estado entran militares armados en la capital y ocupan el palacio presidencial. A continuación encarcelan a los antiguos gobernantes, los someten a juicios sumarísimos que se resuelven en cuatro días y fusilan a unos cientos.
Algo así como la revolución cubana, porque sin duda Batista se escapó para que no lo fusilasen.
Vamos, que no acabo de ver en Bolivia los juicios sumarísimos ni los fusilamientos. En realidad ni siquiera han presentado cargos legales contra Evo. De hecho no me extrañaría nada que Evo volviese, se presentase a unas elecciones y hasta las ganase.
Pero Mario, Carlos Mesa no se parece nada a Pinochet, ni a Franco ni a Mussolini. Y apurándome hasta diría que no se parece nada a Fidel, porque a diferencia de los anteriores Carlos Mesa no ha matado ni a una mosca en su vida. Lo digo sabiendo que entre tus héroes está uno que se dedicó a matar bolivianos. Lo digo desde mi profundo pacifismo y repulsa a la injerencia en asuntos internos de otros países.
Que conste que la virtud de no haber matado una mosca en su vida también la comparte Evo Morales.
Por eso Bolivia tiene solución.
Mario, te olvidaste de decir que la idea de limitar los mandatos presidenciales fue de Evo. Por eso la incluyó en la constitución indigenista del 2009 que aprobó el pueblo de Bolivia con el 61% de los votos.
Evo no aprendio la teoria y se fue por el tragante como dice Mario, tuvor 14 abriles para cambiar el ejercito, la policia, botar a la oligarquia, fusilar a Unos cuantos y hacer la constitucion a su antojo. Antes de que Evo llegara al poder el FMI condono la deuda, habia en camino la nacionalizacion de los hidrocarburos o sea que Bolivia iba viento en popa, Evo se quiso hacer el dios indigena y lo unico en ese aspecto fue aumentar de 3500 a 35000 las hectareas de coca, laboratorios para cocaina de donde sacaba la plata para sus protectos sociales, la unica vez que quiso hacer algo legal y por poco provoca una guerra fue la famosa salida al mar y esto le paso la cuenta, las bolivianas quieren exibirse en tangas, ahora si el pueblo le pide regresar lo hace y no acaba de aprender que eso ya paso en la historia.
Si Evo hubiera creado las MTT…..Dios mio, yo pense que con la experiencia cubana ya no quedarian pero todavia hay.
¿Ud cree que si no quedaran tendríamos el desastre que tenemos?
Lo siento, pero a lo único que atino después de leer el artículo es a calificarlo de mediocre, con todas las letras. Creo que en la izquierda de Cuba están aquellos niños que de pequeños cuando perdían a la pelota decían: “Me llevo el guante y la pelota”. Y lo peor aún no dejan de ser niños. ¿Por qué será tan difícil entender que el gobierno no es vitalicio? ¿Por qué siempre creando división y sembrando odio?
Ya lo dijo el gran Vico C: “…♫ Si tu jefe te da un arma pa’ que seas matón, ese no es un amigo, ese es un dictador♪…”, Lol
Ahora en serio: En Bolivia el pueblo le dijo a Evo varias veces que no era bienvenido un cuarto mandato suyo. ¿Por qué no escuchó? y vuelvo a preguntar: ¿porqué tenía él que ser el “elegido”otra vez? ¿No había mas personas capacitadas para gobernar en su partido? ¿Por qué hacer fraude si iba ganando? solo tendría que haber ido a una segunda vuelta.
Gobernar no se trata de usar armas para mantenerse en el poder pasando sobre la voluntad del pueblo. Se trata de complacer y hacer por el pueblo lo que este pide para su bienestar.
Sobre la <>, creo que es muy interesante un artículo publicado anteayer en Fair.org donde se dice que esa interrupción es consistente con lo que el TSE estableció más de una semana antes de las elecciones, que era publicar el resultado de <> recuento rápido. Dice que se cumplió con ese compromiso y que la decisión de no publicar más <> hasta el final no violaba ninguna regla. El artículo es este
https://fair.org/home/unpacking-media-propaganda-about-bolivias-election/
y quizás sería bueno traducirlo al español (LJC?) porque me pareció lleno de información interesante, como por ejemplo la explicación de que la tendencia (como tendencia) nunca fue al balotaje.
Los comentarios están cerrados.